sobre la obra de ernesto laclau

4
Ernesto Laclau Ernesto Laclau (Buenos Aires, 6 de octubre de 1935 - Sevilla, 13 de abril de 2014) [1] fue un teórico político argentino frecuentemente llamado postmarxista. Era in- vestigador, profesor de la Universidad de Essex, y Doc- tor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Católi- ca de Córdoba, Universidad Nacional de San Juan y Universidad Nacional de Córdoba. Entre sus libros más mencionados se encuentran Hegemonía y estrategia so- cialista y La razón populista. Era director de la revista Debates y Combates. [2] 1 Biografía Tras el golpe de Estado de 1955, en Argentina, fue ayu- dante del sociólogo Gino Germani y creador, junto a José Luis Romero, de la materia Historia Social en la facul- tad de Filosofía y Letras de la UBA. Estudió historia en Buenos Aires, graduándose en la Universidad de Buenos Aires en 1964. Desde 1969 se estableció en Reino Uni- do, donde recibió una beca para estudiar con Eric Hobs- bawm. Finalmente se doctoró en la Universidad de Es- sex. [3] Durante los años '60 dirigió las revistas Izquierda Na- cional y Lucha Obrera ligadas al Partido Socialista de Izquierda Nacional. Dio numerosas conferencias en uni- versidades de Estados Unidos de Norte América, Lati- noamérica, Europa y África. Desde 1986 se desempeñó como Profesor de Teoría Po- lítica en la Universidad de Essex, donde fundó y dirigió durante muchos años el programa de postgrado en Ideo- logía y Análisis del Discurso, así como el Centro de Estu- dios Teóricos de las Humanidades y las Ciencias Sociales. El programa de postgrado ha servido de marco de inves- tigación adecuado para el desarrollo de un tipo distinto del análisis del discurso, que se basa en la teoría post- estructuralista (especialmente la obra de Lacan, Foucault, Derrida y Barthes) con el fin de articular los análisis inno- vadores de los fenómenos políticos concretos (identida- des, discursos y hegemonías). Esta orientación teórica y analítica se construyó en la “Escuela de Essex del análisis del discurso”. [4] En los últimos años se mostró cercano a la Confederación Socialista Argentina y sus dirigentes. [5][6][7][8][9] El día 13 de abril de 2014, falleció en Sevilla, España a los 78 años. [1] Su compañera (por más de 30 años) fue la poli- tóloga belga Chantal Mouffe. [2] 2 Hegemonía y estrategia socialista Uno de los libros más importantes de Laclau es Hegemo- nía y Estrategia Socialista, que escribió junto con Chantal Mouffe y que, junto a otras obras, puede ser considera- da una piedra fundacional del postmarxismo. [10] Su pen- samiento es frecuentemente descrito como postmarxis- ta dado que ambos estuvieron involucrados en los mo- vimientos sociales y estudiantiles de la década de 1960 tratando de unir a la clase obrera con nuevos movi- mientos sociales. Rechazaron el determinismo económi- co marxista y la noción de que la lucha de clases es el antagonismo crucial en la sociedad. A cambio, llamaron por la democracia radical y el pluralismo agonístico en el que todos los antagonismos puedan ser expresados. En su opinión "...una sociedad sin antagonismos es imposible”, por lo que declararon que “la sociedad plena no existe”, es quimérico pensar en el cierre de “lo social”. En dicha obra, Laclau expone una genealogía del concep- to de hegemonía, recorriendo los planteamientos de Rosa Luxemburgo, Karl Kautsky, Georgi Plejánov, Eduard Bernstein, Georges Sorel, León Trotsky, Vladímir Lenin, llegando finalmente a Antonio Gramsci. Analizando los reductos esencialistas presentes en la dimensión econó- mica, Laclau critica tres tesis del marxismo ortodoxo: La neutralidad de las fuerzas productivas: El trabajo, desde el marxismo, es reducido a un economicismo a través de la noción de mercancía, ello excluye la posibilidad de dar cuenta en el trabajo de procesos laborales no reducibles a la economía, los que justamente explican el no cumplimiento de la pauperización, de la no agudización de las contra- dicciones, la emergencia de la fragmentación social, la burocratización de los sectores medios, la emer- gencia de luchas sociales paralelas y diferentes a las de clase, etc. La homogeneización y pauperización creciente de la clase obrera: La historia ha demostrado que los obreros ahora también son trabajadores intelectua- les y con buenos salarios y niveles de vida en muchos casos. Como plantea Laclau: “la fragmentación de la clase obrera es una fragmentación de posiciones entre distintos agentes sociales, y no tienen en cuen- ta un hecho más real y del que el marxismo clásico era bien consciente: que existe una fragmentación de posiciones en el interior mismo de los agentes socia- les, los cuales carecen, por tanto, de una identidad racional última”. [11] 1

Upload: daniel-karamazov

Post on 05-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sobre la Obra de Ernesto Laclau, Sobre la Obra de Ernesto Laclau, Sobre la Obra de Ernesto Laclau, Sobre la Obra de Ernesto Laclau.

TRANSCRIPT

  • Ernesto Laclau

    Ernesto Laclau (Buenos Aires, 6 de octubre de 1935- Sevilla, 13 de abril de 2014)[1] fue un terico polticoargentino frecuentemente llamado postmarxista. Era in-vestigador, profesor de la Universidad de Essex, y Doc-tor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires,Universidad Nacional de Rosario, Universidad Catli-ca de Crdoba, Universidad Nacional de San Juan yUniversidad Nacional de Crdoba. Entre sus libros msmencionados se encuentran Hegemona y estrategia so-cialista y La razn populista. Era director de la revistaDebates y Combates.[2]

    1 Biografa

    Tras el golpe de Estado de 1955, en Argentina, fue ayu-dante del socilogo Gino Germani y creador, junto a JosLuis Romero, de la materia Historia Social en la facul-tad de Filosofa y Letras de la UBA. Estudi historia enBuenos Aires, gradundose en la Universidad de BuenosAires en 1964. Desde 1969 se estableci en Reino Uni-do, donde recibi una beca para estudiar con Eric Hobs-bawm. Finalmente se doctor en la Universidad de Es-sex.[3]

    Durante los aos '60 dirigi las revistas Izquierda Na-cional y Lucha Obrera ligadas al Partido Socialista deIzquierda Nacional. Dio numerosas conferencias en uni-versidades de Estados Unidos de Norte Amrica, Lati-noamrica, Europa y frica.Desde 1986 se desempe como Profesor de Teora Po-ltica en la Universidad de Essex, donde fund y dirigidurante muchos aos el programa de postgrado en Ideo-loga y Anlisis del Discurso, as como el Centro de Estu-dios Tericos de las Humanidades y las Ciencias Sociales.El programa de postgrado ha servido de marco de inves-tigacin adecuado para el desarrollo de un tipo distintodel anlisis del discurso, que se basa en la teora post-estructuralista (especialmente la obra de Lacan, Foucault,Derrida y Barthes) con el n de articular los anlisis inno-vadores de los fenmenos polticos concretos (identida-des, discursos y hegemonas). Esta orientacin terica yanaltica se construy en la Escuela de Essex del anlisisdel discurso.[4]

    En los ltimos aos se mostr cercano a la ConfederacinSocialista Argentina y sus dirigentes.[5][6][7][8][9] El da13 de abril de 2014, falleci en Sevilla, Espaa a los 78aos.[1] Su compaera (por ms de 30 aos) fue la poli-tloga belga Chantal Moue.[2]

    2 Hegemona y estrategia socialistaUno de los libros ms importantes de Laclau es Hegemo-na y Estrategia Socialista, que escribi junto con ChantalMoue y que, junto a otras obras, puede ser considera-da una piedra fundacional del postmarxismo.[10] Su pen-samiento es frecuentemente descrito como postmarxis-ta dado que ambos estuvieron involucrados en los mo-vimientos sociales y estudiantiles de la dcada de 1960tratando de unir a la clase obrera con nuevos movi-mientos sociales. Rechazaron el determinismo econmi-co marxista y la nocin de que la lucha de clases es elantagonismo crucial en la sociedad. A cambio, llamaronpor la democracia radical y el pluralismo agonstico en elque todos los antagonismos puedan ser expresados. En suopinin "...una sociedad sin antagonismos es imposible,por lo que declararon que la sociedad plena no existe,es quimrico pensar en el cierre de lo social.En dicha obra, Laclau expone una genealoga del concep-to de hegemona, recorriendo los planteamientos de RosaLuxemburgo, Karl Kautsky, Georgi Plejnov, EduardBernstein, Georges Sorel, Len Trotsky, Vladmir Lenin,llegando nalmente a Antonio Gramsci. Analizando losreductos esencialistas presentes en la dimensin econ-mica, Laclau critica tres tesis del marxismo ortodoxo:

    La neutralidad de las fuerzas productivas: Eltrabajo, desde el marxismo, es reducido a uneconomicismo a travs de la nocin de mercanca,ello excluye la posibilidad de dar cuenta en el trabajode procesos laborales no reducibles a la economa,los que justamente explican el no cumplimiento dela pauperizacin, de la no agudizacin de las contra-dicciones, la emergencia de la fragmentacin social,la burocratizacin de los sectores medios, la emer-gencia de luchas sociales paralelas y diferentes a lasde clase, etc.

    La homogeneizacin y pauperizacin creciente dela clase obrera: La historia ha demostrado que losobreros ahora tambin son trabajadores intelectua-les y con buenos salarios y niveles de vida enmuchoscasos. Como plantea Laclau: la fragmentacin dela clase obrera es una fragmentacin de posicionesentre distintos agentes sociales, y no tienen en cuen-ta un hecho ms real y del que el marxismo clsicoera bien consciente: que existe una fragmentacin deposiciones en el interior mismo de los agentes socia-les, los cuales carecen, por tanto, de una identidadracional ltima.[11]

    1

  • 2 6 REFERENCIAS

    El inters fundamental de la clase obrera en elsocialismo: Citando a Laclau: La bsqueda de laverdadera clase obrera es un falso problema, ycomo tal carece de toda relevancia terica o polti-ca. Lo anterior no implica, evidentemente, que hayauna incompatibilidad entre clase obrera y socialismosino la armacin, muy distinta, de que no es posi-ble deducir lgicamente intereses fundamentales enel socialismo a partir de determinadas posiciones enel proceso econmico.[12]

    Posteriormente desarrolla su propia teora sobre lahegemona,[10] en donde las nociones de articulacin, so-bredeterminacin, discurso, sujeto, antagonismo, y lgi-cas equivalenciales y diferenciales van dando cuenta de laoperacin de lo poltico. En dicha teorizacin, el antago-nismo, como lucha poltica en el marxismo, es atravesadapor el psicoanlisis lacaniano, por lo que es anloga a unafalta constitutiva en la sociedad que impide su cierre oplenitud. Lo poltico es denido como la lucha por la he-gemona a travs de la conquista de lo que Laclau llamasignicantes otantes o vacos, los cuales, estando so-bredeterminados discursiva y libidinalmente, articulan alas diversas demandas sociales y por tanto a los sujetos adeterminadas posiciones. La democracia radical y plurales planteada como lgica poltica, la cual por s misma noimplica un proyecto especco sino un campo de accinpara la posibilidad de un proyecto revolucionario.

    3 Bibliografa Ernesto Laclau, Poltica e ideologa en la teora mar-

    xista: capitalismo, fascismo, populismo, Siglo XXI,Mxico, 1978.

    Ernesto Laclau (entre otros) Tres ensayos sobreAmrica Latina, FCE, Buenos Aires, 1980.

    Ernesto Laclau y Chantal Moue, Hegemona y es-trategia socialista [1985], FCE, Buenos Aires, 2004.

    Ernesto Laclau, Nuevas reexiones sobre la revolu-cin de nuestro tiempo [1990], Nueva Visin, Bue-nos Aires, 2000.

    Ernesto Laclau, Emancipacin y diferencia, BuenosAires, Ariel, 1996.

    Ernesto Laclau, Deconstruccin, Pragmatismo yHegemona, en Deconstruccin y Pragmatismo,Chantal Moue (comp.), Buenos Aires, Paids,1998.

    Ernesto Laclau,Misticismo, retrica y poltica, FCE,Mxico, 2002.

    Ernesto Laclau (entre otros), Contingencia, hege-mona, universalidad FCE, Buenos Aires, 2003.

    Ernesto Laclau, La Razn Populista, FCE, BuenosAires, 2005.

    Ernesto Laclau, Debates y Combates, FCE, BuenosAires, 2008.

    4 Premios Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional de

    Buenos Aires.[2]

    Doctor Honoris Causa, UniversidadNacional de SanJuan.[13]

    Doctor Honoris Causa, Universidad Catlica deCrdoba.[14]

    Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional deCrdoba.[14]

    Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional deRosario.[15]

    5 Vase tambin Louis Althusser Antonio Gramsci Ideologa Marxismo Peronismo Kirchnerismo Slavoj iek Anarquismo Alain Badiou

    6 Referencias[1] La Nacin, 13 de abril de 2014 Muri Ernesto Laclau

    [2] Muri el politlogo Ernesto Laclau; Sntesis Informativa.La UBA en losMedios. Consultada el 14 de abril de 2014.

    [3] Muri el politlogo Ernesto Laclau, el pensador que ins-pir al kirchnerismo. 13 de abril de 2014. Consultado el13 de abril de 2014.

    [4] Townshend, See Jules (2003) Discourse theory and po-litical analysis: a new paradigm from the Essex School?";British Journal of Politics and International Relations 5 (1):129142.

    [5] Tenemos Patria: Las Contiendas por la Igualdad, 2011-2012/por Gonzlez, Oscar R; Laclau, Ernesto [Prlogo].13 de abril de 2014. Consultado el 13 de abril de 2014.

  • 3[6] Una apuesta por la transformacin: Lanzamiento de laConfederacin Socialista Argentina. 13 de abril de 2014.Consultado el 13 de abril de 2014.

    [7] Presentacin de la Revista Debates y Combates coordi-nada por Guillermo Torremare (Socialismo por la Victo-ria). 13 de abril de 2014. Consultado el 13 de abril de2014.

    [8] Mesa-debate sobre La consolidacin de las reformasprogresistas en Amrica Latina, moderada por OscarGonzlez. 13 de abril de 2014. Consultado el 13 de abrilde 2014.

    [9] Apareci el 5 nmero de Revista Socialista. Con entre-vistas a Eugenio Zaaroni, Ernesto Laclau y ms notas..13 de abril de 2014. Consultado el 13 de abril de 2014.

    [10] Laclau, Ernesto y Chantal Moue (2004)Hegemona y es-trategia socialista: haca una radicalizacin de la democra-cia. Fondo de Cultura Econmica. ISBN 9789505575954

    [11] Laclau, Ernesto (2011).Hegemona y Estrategia Socialista.Fondo de Cultura Econmica.

    [12] Laclau, Ernesto (2011).Hegemona y Estrategia Socialista.Fondo de Cultura Econmica.

    [13] Doctores Honoris Causa de la UNSJ; Universidad Nacio-nal de San Juan.

    [14] Doctorado Honoris Causa a Ernesto Laclau; UniversidadCatlica de Crdoba.

    [15] Laclau: discurso y hegemona; Universidad Nacional deRosario.

    7 Enlaces externosDocumentos en SEDICI sobre Ernesto Laclau

  • 4 8 TEXTO E IMGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

    8 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias8.1 Texto

    Ernesto Laclau Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Laclau?oldid=82427916 Colaboradores: Ivn, FlaBot, Cesarsorm, BOTijo,YurikBot, Juan Antonio Cordero, Dariobarboza, Hhmb, Laura Fiorucci, Davius, Rosarinagazo, Montgomery, Gogo rojo, Vardulia, Ju-pal~eswiki, Omegar, Voro, Fixertool, Gwerziou, Dhidalgo, VolkovBot, Hildegaard~eswiki, Rwheimle, BOTarate, Primitivojumento, Ale-posta, PipepBot, DragonBot, Botelln, Alexbot, Luckas-bot, Alpinu, FariBOT, Clamobio, Yone Fernandes, LordboT, Luis Felipe Schenone,ArthurBot, Xqbot, PatruBOT, Ripchip Bot, Ernestolago, EmausBot, ZroBot, ChessBOT, Grillitus, Khiari, Susumebashi, Invadibot, Pho-rious, Fghi dclxvi, Takumi 1, SoleFabrizio, Baute2010, MaKiNeoH, Legobot, Ben Polit, Isceem, JulinDelRusso, BenjaBot, Librodearena,Jorgeehc y Annimos: 45

    8.2 Imgenes Archivo:Flag_of_Argentina.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Flag_of_Argentina.svg Licencia: Pu-

    blic domain Colaboradores: Based on: http://manuelbelgrano.gov.ar/bandera/creacion-de-la-bandera-nacional/ Artista original: (Vectorgraphics by Dbenbenn)

    Archivo:Flag_of_Spain.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Flag_of_Spain.svg Licencia: CC0 Colabo-radores: ["Sodipodi.com Clipart Gallery. Original link no longer available ] Artista original: Pedro A. Gracia Fajardo, escudo de Manualde Imagen Institucional de la Administracin General del Estado

    Archivo:Presentacin_del_Documental_CATASTROIKA_y_Presentacin_de_la_Revista_Debates_y_Combates_(7215329954).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/96/Presentaci%C3%B3n_del_Documental_CATASTROIKA_y_Presentaci%C3%B3n_de_la_Revista_Debates_y_Combates_%287215329954%29.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 Colaboradores: FlickrArtista original: Cancillera Ecuador

    8.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Biografa Hegemona y estrategia socialista Bibliografa Premios Vase tambin Referencias Enlaces externos Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido