sobre la escuela (recopilacion)

23
SOBRE LA ESCUELA 1 1. Silo y la liberación; abril de 1971 Los Temas Fundamentales de la Escuela de Liberación 2 No estamos en condiciones de rastrear la procedencia (hasta sus orígenes) de la línea ideológica que Silo desarrolló en la Escuela. Parece no obstante, que ya otros habían emprendido su trabajo con una orientación similar. Hay quienes afirman que la Escuela es una sola y la misma de siempre. Que la Escuela está en los orígenes de toda gran religión, ya que los fundadores salen de ella y adaptan las enseñanzas con sentido popular pero respetando los principios fundamentales. Que la Escuela siempre se ha dividido en numerosas órdenes de especialización, desarrollándose unas más que otras de acuerdo a las necesidades de sus integrantes. Que en fin, con el correr del tiempo muchas de estas órdenes se han ido desviando hacia el formalismo ritual y el ocultismo sin sentido, cortando poco a poco su contacto con la fuente. Masonería, Rosacrucianismo, Teosofía, etc., serían ejemplos de diversas órdenes de la misma Escuela (para citar a las más recientes y dejando de lado si conservan o no su contacto original). Los grandes fundadores: Rama, Zoroastro, Moisés, Buda, Cristo, serían maestros a quienes la Escuela les dio la misión de popularizar la enseñanza. Todo ésto desde luego, no puede probarse. Pero aún cuando los orígenes no sean remotos, aún cuando las grandes religiones y las grandes sectas estén desconectadas y no tengan la misma raíz, debemos reconocer un conglomerado de doctrina y técnica común a todas ellas. Está claro que las diversas religiones y sectas tienen puntos de divergencia, grados de profundidad y seriedad dispares, organizaciones distintas y fines que en ocasiones aparecen como opuestos. Por otra parte la validez de una enseñanza espiritual no está necesariamente ligada a la tradición. Hay quienes opinan justamente lo contrario. Para los investigadores, el nacimiento de las religiones y de la Escuela permanece oscuro. Aún cuando sus orígenes sean discutidos, la Escuela tendrá una cantidad de temas traducidos al lenguaje de la época, que nos permitirá comprender sus pretensiones. No es fácil apresar un cuerpo de doctrina que está dirigido a la realización espiritual de los individuos. Tratemos por lo menos de ordenar los puntos más importantes que Silo desarrolló a los que se disponían a ingresar en la Escuela. 1 Esta es una recopilación de textos contenidos en algunas publicaciones, materiales y apuntes en los que se hace referencia a La Escuela. Las explicaciones dadas en cada oportunidad corresponden sin duda al momento de proceso en que se estaba, pero seguramente es posible rescatar elementos que van mas allá de la particularidad de cada momento y pueden permitir acercarse a la esencia y sentido de La Escuela. (Pepe F. – agosto 2011). 2 Explicaciones de Silo anteriores a las disertaciones de 1969. 1

Upload: matias-gonzalez

Post on 23-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Esta es una recopilación de textos contenidos en algunas publicaciones, materiales y apuntes en los que se hace referencia a La Escuela. Las explicaciones dadas en cada oportunidad corresponden sin duda al momento de proceso en que se estaba, pero seguramente es posible rescatar elementos que van mas allá de la particularidad de cada momento y pueden permitir acercarse a la esencia y sentido de La Escuela.

TRANSCRIPT

SOBRE LA ESCUELA1

1. Silo y la liberación; abril de 1971

Los Temas Fundamentales de la Escuela de Liberación2 No estamos en condiciones de rastrear la procedencia (hasta sus orígenes) de la línea ideológica que Silo desarrolló en la Escuela. Parece no obstante, que ya otros habían emprendido su trabajo con una orientación similar.

Hay quienes afirman que la Escuela es una sola y la misma de siempre. Que la Escuela está en los orígenes de toda gran religión, ya que los fundadores salen de ella y adaptan las enseñanzas con sentido popular pero respetando los principios fundamentales. Que la Escuela siempre se ha dividido en numerosas órdenes de especialización, desarrollándose unas más que otras de acuerdo a las necesidades de sus integrantes. Que en fin, con el correr del tiempo muchas de estas órdenes se han ido desviando hacia el formalismo ritual y el ocultismo sin sentido, cortando poco a poco su contacto con la fuente. Masonería, Rosacrucianismo, Teosofía, etc., serían ejemplos de diversas órdenes de la misma Escuela (para citar a las más recientes y dejando de lado si conservan o no su contacto original). Los grandes fundadores: Rama, Zoroastro, Moisés, Buda, Cristo, serían maestros a quienes la Escuela les dio la misión de popularizar la enseñanza.

Todo ésto desde luego, no puede probarse. Pero aún cuando los orígenes no sean remotos, aún cuando las grandes religiones y las grandes sectas estén desconectadas y no tengan la misma raíz, debemos reconocer un conglomerado de doctrina y técnica común a todas ellas.

Está claro que las diversas religiones y sectas tienen puntos de divergencia, grados de profundidad y seriedad dispares, organizaciones distintas y fines que en ocasiones aparecen como opuestos.

Por otra parte la validez de una enseñanza espiritual no está necesariamente ligada a la tradición. Hay quienes opinan justamente lo contrario.

Para los investigadores, el nacimiento de las religiones y de la Escuela permanece oscuro. Aún cuando sus orígenes sean discutidos, la Escuela tendrá una cantidad de temas traducidos al lenguaje de la época, que nos permitirá comprender sus pretensiones.

No es fácil apresar un cuerpo de doctrina que está dirigido a la realización espiritual de los individuos. Tratemos por lo menos de ordenar los puntos más importantes que Silo desarrolló a los que se disponían a ingresar en la Escuela.

1 Esta es una recopilación de textos contenidos en algunas publicaciones, materiales y apuntes en los que se hace referencia a La Escuela. Las explicaciones dadas en cada oportunidad corresponden sin duda al momento de proceso en que se estaba, pero seguramente es posible rescatar elementos que van mas allá de la particularidad de cada momento y pueden permitir acercarse a la esencia y sentido de La Escuela. (Pepe F. – agosto 2011).

2 Explicaciones de Silo anteriores a las disertaciones de 1969.

1

Disposición de quien desea iniciar el Trabajo

Aquel que entra a la Escuela, tiene bien en claro los siguientes puntos:

1. Que no es libre para tomar ninguna decisión. Que todo lo que cree elaborar y elegir, es producto de las determinaciones del medio que lo rodea y de las propias necesidades de su maquinaria psicofisiológica. Debe tener presente la fórmula: “El hombre no puede hacer nada sino que todo le sucede”.

2. Que no debe buscar fines, ni declaraciones de principio, ni cosas semejantes. Si hay una finalidad, es la de enseñar métodos de liberación que permitan al ser humano, dejar de obrar mecánicamente. Sólo un hombre no mecánico puede trazar planes y orientarse hacia fines con significado.

3. Que a la Escuela se va a aprender y no a enseñar o a discutir. Lo primero que debe aprender es a escuchar.

4. Que no puede saltear ningún paso de los que se le indiquen sin peligro de arruinar todo lo que ha ganado y destruir toda posibilidad futura.

5. Que la impaciencia es su peor enemiga.

6. Que todo lo que haga en contra de la Escuela, lo hace en contra de sí mismo.

7. Que a él no se lo necesita.

Si no asimila desde el comienzo los puntos enunciados, ha emprendido una tarea estéril.

…..

La gente de la Escuela

Muchos se preguntan: ¿Cómo son en sus actividades cotidianas, los hombres y mujeres de la Escuela?

En sus necesidades básicas y en la forma de cumplir con ellas son como cualquier otro hombre o mujer pero en otros aspectos, son distintos.

Supongamos a una persona de escuela al lado de otra común. Digamos que son compañeras de trabajo en una oficina. Se parecen mucho en el grado de eficiencia. Ambas se desplazan en el mismo medio de transporte, pueden encontrarse en una fiesta o en casa de una de ellas, comer juntas y de modo parecido. Tal vez las dos estén casadas y tengan hijos. Ambas envejecen y mueren.

Es claro que hay algunas diferencias frente al medio, pero sin mucha importancia. Por ejemplo: al hombre de escuela se le atribuyen maldades de toda naturaleza y se lo acusa de cosas contradictorias. Se lo coloca artificiosamente en conflicto con su familia y sus amistades.

Se lo expulsa de su trabajo y se lo persigue políticamente. Como sus actividades no son claras para la Iglesia oficial y para el Poder constituido, se lo detiene a menudo con cualquier pretexto y luego de denigrarlo públicamente mediante órganos informativos se lo deja en libertad, pero sin darle posibilidad de defensa. Al hombre de escuela le está vedado defenderse públicamente y defender a la Escuela ya que tal actitud es considerada como propagandística. El periodismo en general no puede permitir ser “usado”, ser “instrumentado” para fines “inconfesables”, pero desde luego que se presta rápidamente a todo lo que sea calumnia y delitos similares que se puedan ejecutar por su intermedio contra la Escuela o sus miembros.

Es sumamente interesante observar las actitudes automáticas de los filisteos frente a los hombres de la escuela... pero esto es tema aparte.

Quien está en el Trabajo no se refugia en ninguna religión, ni en ningún partido político.

Concurre a un grupo y lleva adelante un riguroso entrenamiento.

Para un buen observador, ese individuo tiene un “estilo” distinto al de los demás y un comportamiento sin agresividad. Lo más notorio es su sentido del humor.

Algunos de ellos van a retiros en donde pasan un corto período.

Unos pocos se alejan del mundo, trabajando en lo que pudiéramos llamar “monasterios”, pudiendo siempre abandonarlos y regresar a ellos voluntariamente.

2

Los retiros y monasterios no son lugares de refugio espiritual sino de trabajo superior.

Escuela y órdenes

¿Cómo es la Escuela?

Debe hablarse de una sola Escuela pero organizada en distintas órdenes. Cada orden parece más bien especializarse en un aspecto de la enseñanza.

En ningún caso designamos como “Escuela” a aquellos grupos, sectas o religiones que explican en línea distinta el Trabajo.

La verdadera Escuela es indigente y no existe justificación posible que le permita obrar en sentido contrario.

La verdadera Escuela, no cuenta jamás con medios económicos propios.

Cada monasterio se autoabastece, cada retiro consume sus bienes en el tiempo que dura (quince días o un mes) y cada orden subsiste por la contribución que hace cada miembro y que está destinada a invertirse íntegramente en los trabajos de los partícipes. De este modo, una orden no tiene un fondo permanente, ni dinero en depósito, ni propiedades, ni reservas para casos de emergencia. Se contribuye sobre la marcha y de acuerdo a las necesidades del momento.

En una orden hay escalones ascendentes, hasta que el instructor haya terminado su etapa de enseñanza y el aprendiz su etapa de aprendizaje.

El primero abandona la orden y se dedica a otro tipo de trabajo y el segundo comienza su etapa de instructor.

Se trata de una extraña organización en la que el individuo llegado a un considerable nivel, abandona todo y comienza otra tarea desde el “punto cero”. Pero esto lo hace dejando siempre a alguien que ocupe su lugar y con una eficacia aproximada.

Para entrar al trabajo se requiere ser presentado por otro miembro. En la Escuela no se respeta ninguna jerarquía de la vida mecánica. No se respeta ni la edad, ni la experiencia. Todo queda reducido a un grupo de aprendices con su instructor, que va ascendiendo de nivel.

Cuando alguien desea retirarse, el procedimiento que se usa es el más sencillo... deja de concurrir a su grupo. Si algún día opta por retomar el Trabajo, debe comenzar nuevamente desde el escalón inicial y esto tantas veces cuantas quiera.

En las órdenes no se pregunta a nadie sus antecedentes ni la función que cumple en la vida habitual.

En cuanto a la enseñanza, ésta se va adecuando al momento histórico destinándose a círculos reducidos o extensos de personas. En ocasiones se provoca la apertura de la Escuela al pueblo y en ocasiones se cierran sus puertas.

El estilo del lenguaje

Aún cuando en la vida habitual usen un lenguaje adecuado a las circunstancias, los miembros de la Escuela ponen sus Iímites. En primer lugar al impedir que los temas tratados los “atrapen” o los apasionen. Hablan, participan, pero como sin creer en lo que se dice, sabiendo que todo es mecánico e independiente de la voluntad del ser humano.

En segundo lugar, saben que ciertos temas o el modo de dirigir una conversación aproximan o alejan de la Escuela. Así es que hay tópicos a los que son completamente refractarios, otros en cambio proporcionan una grata sensación al reconocer en ellos la cercanía de los asuntos fundamentales.

Gracias a esa especie de estilo en el lenguaje, aquel que desea participar de la Escuela puede descubrirla a través de sus miembros, sin que éstos lo hayan buscado a él.

Así fue aproximadamente, lo que Silo desarrolló a quienes decidieron empezar a trabajar bajo su dirección cuando comenzó a impartir la enseñanza de Escuela.

El sistema de técnicas y la imagen del mundo y del hombre que delineó, es patrimonio de los grupos que continúan su trabajo.

…..

3

Conferencia: La Escuela y el momento actual – Buenos Aires, 25 de Agosto de 1969

Todos sabemos que la Escuela avanza aún en las épocas difíciles, como si fuera un poco independiente del momento histórico.

Yo respondería, si me fuera permitido, más bien por la relación de la Escuela con la gente que ingresa a ella, porque es esa gente la que forma su cuerpo.

Los hombres y mujeres que están en la Escuela poseen un nivel que les permite independizarse (relativamente) de muchas situaciones epocales. Pero aquellos que ingresan, lo hacen determinados precisamente por la situación histórica en que viven y si tal situación produce un ser humano que se orienta hacia la Escuela por motivos que nada tiene que ver con ella, difícil será la tarea de lograr un cambio de nivel en aquél que se encuentra despistado desde su comienzo.

La Escuela aparece entonces relacionada con el momento actual, gracias a los hombres que ingresan a ella motivados por ese momento.

Llegado a este punto, al dar cuenta de los partícipes responderé verdaderamente por la Escuela y su relación con el momento actual. Estrechando aún más el campo, trataré de hablar de un tipo de hombre, justamente del hombre que mejor refleja la época y que es curiosamente, el más peligroso para la Escuela. Creo que estamos en presencia de él y como no podemos eludirlo propondré al final de mi desarrollo una variante que debería producirse a fin de separar el “trigo de la cizaña”.

Entrando en tema.

He visto con sorpresa la expansión desmesurada de la Escuela y me parece que de algún modo eso está relacionado con el crecimiento de la superstición o más técnicamente, con el crecimiento de la conciencia mágica.

Interesa estudiar tal conciencia, aunque esto nos obligue a dar un rodeo al investigar la estructura general de la conciencia emocionada de la que aquella es un caso, según se ha propuesto en un brillante esbozo sartriano.

La conciencia emocionada en general, modifica la conducta corporal a fin de modificar las cualidades del mundo y estas cualidades nuevas que “pone” son proyecciones subjetivas que no pertenecen desde luego a los objetos externos.

De esta manera, la conciencia emocionada cuenta con creencias que se transfieren dotando de intencionalidad a los objetos. Una vez “cargados” los objetos afectivamente, la conducta corporal se orienta hacia ellos de un modo no eficaz (como es eficaz contrariamente, cualquier actitud motriz que objetiva al propio cuerpo colocándolo en el mismo plano de los objetos sobre los que actúa).

La conducta corporal correspondiente a la conciencia emocionada es de tipo ritual, como bien ha descrito más de un pensador contemporáneo.

Es frecuente reír y palmotear en estado de alegría como si tal risa y palmoteo fueran ritos de encantamiento o de apresamiento sintético del objeto apetecido.

El niño (y aun el adulto) inmoviliza su cuerpo o lo tapa con sábanas y mantas en el lecho nocturno cuando siente temor. Cualquiera que estudia apresuradamente la conducta de quien tiene miedo puede llegar a deducir que se manifiesta como acto de disimulo, de ocultamiento frente al objeto hostil que amenaza. Pero un buen observador advierte que esa conducta no es eficaz y que no se trata tanto de ocultar el cuerpo como de negarlo, a fin de negar el objeto hostil.

Ocultarse en la tristeza es un rito bastante difundido y tiene como fin, hacer “desaparecer el cuerpo” para que lo triste (proyectado) desaparezca.

Mucha gente reacciona frente a un objeto que súbitamente la sobresalta gritando fuertemente como si con ese acto ritual asustara o ahuyentara a la vez, al objeto sobresaltante. Hemos visto en más de una ocasión a personas que sobresaltadas por un perro (de esos que aparecen súbitamente), han respondido al ladrido con un grito, resultando con esto una curiosa situación porque atacante y atacado han huido inmediatamente en direcciones opuestas gracias a la oportunidad del rito, que en este caso ha resultado ser una conducta efectiva. Si en lugar del perro, el objeto sobresaltante hubiera sido una pared que se derrumba, el rito desgraciadamente, no hubiera resultado eficaz.

4

Nadie niega que los ritos que acompañan a la conciencia emocionada pueden cumplir con otras funciones. En efecto, la risa y el llanto son abreacciones motrices o descargas de tensión emocional que alivian la sobrecarga de los centros y se verifican cuando las polaridades se invierten.

En toda situación cómica a la que se responde con risa, hay la presentación del objeto con un “si” y un “no” simultáneos. El objeto aparece contradictoriamente y las tensiones creadas por esa “asimilación de impresiones contradictorias” se expresa emotivamente y luego por armónicas motrices, semejando una expulsión de alimentos mal digeridos.

Una bella cabeza vista desde atrás que súbitamente nos presenta un perfil excesivo, provoca un “si” y un “no” en nosotros.

Un hombre educado que en lugar de dar su mano a la dama encantadora da su pie, provoca en nosotros una contradicción emotiva.

Seguramente, los gritos de defensa además de sus expresiones rituales algo tienen que ver con un llamado de auxilio larvado. Pero esto no resulta tan claro cuando el hombre pusilánime al pasar frente a una casa misteriosa silba con aire despreocupado.

Hay muchos estados de conciencia emocionada, con su arsenal de ritos respectivos. Uno de esos estados es el de conciencia mágica en la que el rito cobra gran importancia y se destaca como la conducta menos eficaz observable.

Cuando un hombre siente que de pronto otro “mundo” se manifiesta en la silenciosa violencia de la medianoche (que ese mundo se siente inevitablemente en aquella luz amarillenta, en los espejos que acechan, en la llovizna, en las calles desiertas y empedradas, en los tenebrosos cementerios donde algún árbol es el “médium” que traduce la viscosidad de ese mundo y le da entidad física, perceptible, convirtiéndose en símbolo de lo siniestro), ese hombre está cubierto por la conciencia mágica.

En el caso mencionado, la situación mágica es reemplazada por cualquiera de las habituales al encontrarse el sujeto al día siguiente en su fábrica. Pero situaciones comunes pueden teñirse mágicamente y generalizarse ese teñido a la totalidad de la existencia.

Hay una forma de estar en el mundo que puede designársela: “mágica”. La conciencia mágica afecta al conjunto de las operaciones internas y se proyecta sobre el mundo de los objetos cotidianos. Se trata por consiguiente de una situación mágica y de un “mundo mágico” cotidiano en el que la conciencia se encuentra.

La conciencia mágica, es un caso de la conciencia emocionada en que el fantaseo de la mentación ordinaria huye de la dificultad del mundo, pero regresa a él con proyecciones rituales hacia los objetos que avanzan a diario con una hostilidad incomprensible e incontrolable para la razón.

La actitud ritual de la conciencia mágica es común a todos los casos de la conciencia emocionada, pero la emoción prevalente en este caso, es la del miedo frente al avance de lo desconocido.

El correlato orgánico de la conciencia mágica es la piel. Su sentido idóneo, el tacto.

El miedo se siente a través de la piel. Ese miedo hace referencia a “aquello que se desliza por atrás y atrapa sorpresivamente”. En ese momento surge el acto ritual, no para acabar con el miedo sino para degradar a “lo miedoso”.

Esquematizando: primeramente se pretende operar sobre el mundo por medio de actos de conciencia ya que no hay operaciones físicas disponibles para defenderse de un atacante invisible cuyos fines por otra parte, se ignoran. El cuerpo en ese estadio queda inactivo, relegado. Todo es percepción: ojos que se abren desmesuradamente, oídos que tratan de aguzarse, inactividad motriz generalizada.

Posteriormente se siente en el mundo, la actividad que falta al cuerpo.

En tercer lugar, la conciencia inventa un acto (rito) para que éste impida el avance de lo miedoso.

Por último, el rito cobra valor propio, se codifica y se mantiene en reserva, a la espera de nuevos embates.

Así, con la conducta o con el objeto ritual (fetiche), se pone nuevamente el mundo mágico que sólo “espera” la oportunidad de manifestarse. La conciencia atrapada, necesita impedir el “avance” (por lo

5

tanto la “venida”) de lo miedoso. Esto ya hace referencia al futuro, como tiempo de conciencia. Ese futuro en acecho, es el que a menudo convierte tal conciencia en Destino.

¿En qué momento el mago cotidiano queda encerrado en su propia trampa?

En el primer momento. En el momento en que pretende operar sobre el mundo de las cosas con artificios estrictamente mentales.

Operar en el mundo de las cosas significa operar físicamente y esto es lo que el mago niega. Esta desconexión primaria entre la conciencia y el mundo de las cosas crea el ámbito de la situación mágica.

Ese creer en el poder de la conciencia, ese creer que la Revolución se producirá por el solo acto de pensarla, esa creencia de que no moriré porque no lo quiero, está a la base del fenómeno mágico.

De este modo, el poder mágico del pensamiento se explica desde cierta creencia particular.

La situación mágica se producirá según la existencia de cierta creencia en la conciencia del futuro mago.

Parece cierto que la degradación de la conducta frente a las cosas, crea el ámbito de una situación que será conformada mágicamente por cierto tipo de creencia.

En el “si yo no voy a la montaña...” está la degradación de la conducta, y en aquello de “... que la montaña venga a mi” está la situación armada según creencia mágica.

Es importante volver a destacar que la conducta degradada crea el ámbito que ha de conformar la creencia mágica.

La situación de la conciencia es en ese instante, de “rechazo del mundo”, de “negación del mundo”. Entonces, el cuerpo se fuga dolorosamente como los cuernos del caracol al tomar contacto con los objetos.

El rechazo del mundo es la clave de la conducta fugada. Rechazado el mundo, los encantamientos rituales serán constantes intentos de impedir que el mundo de las cosas actúe efectivamente. El avance del mundo de las cosas (en el caso extremo de la situación límite) se hará tan intolerable, que únicamente el desmayo o la enfermedad mental (y a veces física) serán los ritos adecuados para degradar ese mundo.

Cuando en épocas como la actual, lo cotidiano aparece como ámbito de dificultades crecientes, el estado de mentación ordinaria se acentúa y el hombre se repliega en sus ensueños de un modo que hace pensar en las edades oscuras en que el mundo era una masa hostil imposible de penetrar y manejar. Y aquello que suponemos de algún período de la historia, parece confirmarse en el niño en quien se da un comportamiento mágico frente a la hostilidad del mundo.

No obstante el progreso de los conocimientos (para el hombre corriente que posee una visión “científica” abstracta) ellos no tienen aplicación directa sobre la complejidad del mundo cotidiano sino a la inversa. Los mismos productos de la técnica operan como herramientas de difícil comprensión que obligan irremisiblemente a su uso.

La conciencia mágica y en general la conciencia emocionada, aparecen de continuo en la historia del hombre así como en la biografía personal. Pero hay momentos históricos así como momentos especiales de la vida personal, en que la conciencia mágica irrumpe con tal violencia, con tal oscurecimiento de la razón, que el edificio social e individual se tambalean peligrosamente.

La fuga vuelve al mundo convertida en magia. Se entiende, la conducta fugada de un primer momento, se manifiesta luego en rito.

Las exigencias de esa conducta son cubiertas hoy por las respuestas que empieza a dar toda una sociedad en fuga.

La conducta social amenaza con fugarse en bloque... pronto el mundo será realmente mágico. De aquí a la imposición del rito colectivo hay un paso. Es evidente que se impondrá el rito que mejor traduzca las exigencias de la fuga actual. Tal rito será adaptado a las exigencias de la época y podrá pasar por ceremonia de Estado o por deporte organizado en estadios gigantes.

6

No debemos engañarnos, detrás del conductor político o religioso, detrás del líder artístico que arrastra histéricas multitudes, hay un brujo de tribu.

También hay brujos que cumplen con funciones médicas en la tribu. El brujo médico puede hoy usar la máscara de sociólogo o de sicólogo social.

Hemos observado el intento de algunos sicólogos en EE.UU. Allí pretendieron en un momento, que todo candidato político pasara por sus análisis para evitar que un hombre “con excesivos traumas o complejos” llegara al Poder.

Veamos otros casos de conducta mágica cotidiana.

El sonriente panzón protege sus ganancias con una pata de conejo. Los reumáticos compran rarísimas pulseras imantadas. Los novios se regalan llaveros con signos zodiacales. Las adivinas aumentan en número y prestigio.

El joven revolucionario resuelve sus problemas amorosos embriagándose porque la varita mágica del Partido no soluciona ya todos sus problemas personales... hay que cambiar de rito.

El alcohol y la droga, dos formas muy viejas de encantamiento, hoy se abren paso con vigor ejemplar.

Las revistas, los periódicos, la radio y la televisión informan a la buena gente (día por día) sobre el curso de los astros, sobre la conveniencia o no, de actuar en el amor o los negocios.

Extraños cultos y ritos absurdos, cobran adeptos. El Oriente, penetrado por la ciencia y técnica occidental, lanza su respuesta mágica que es aceptada de buen grado por una civilización que ha perdido su fundamento cristiano.

En las empresas, se somete a los postulantes a tests sicológicos y no falta en algunos casos, el análisis grafológico, la carta natal y el estudio quiromántico.

Sí; muchos hombres de gobierno, muchos empresarios, muchos obreros, muchos intelectuales, siguen el consejo esotérico.

Viendo todo esto, se siente uno tentado a parangonar: “Roma declinaba y en el Imperio la superstición iba creciendo, ¿qué relación guarda aquello con esto que hoy sucede?”

Las consideraciones sobre tal asunto, nos llevarían demasiado lejos. No obstante, formulemos otra pregunta y dejémosla también sin responder: ¿por qué el creciente rechazo del individuo hacia el mundo actual?

En lo que llevamos expuesto hasta aquí hay dos niveles bien distintos de certeza. El primero se refiere a una descripción parcial de la conciencia mágica y el segundo a la interpretación de datos empíricos separados, a los que se hace jugar estructuradamente para dar cuenta de ellos según el fenómeno descrito previamente.

Tal procedimiento no es legítimo. Pero nuestra intención es simplemente la de mostrar el ámbito aproximado en el que podría encontrarse la gente que rodea el Trabajo (y a la vez poner en claro que cuando hemos hablado en otras ocasiones de “morir para el mundo” o “alejarse del mundo” no hemos ignorado lo que esto significaba sobre todo en el caso de no existir un adecuado nivel de conciencia y un objetivo preciso).

Un hombre que entra al Trabajo suponiendo que va a lograr poderes mágicos está proyectando su conciencia emocionada y esto no ha de ayudarlo en su realización interior.

Es cierto que puede experimentarse la acción de la mente sobre el mundo de las cosas. La moderna Parapsicología da muestras de ello y todos sabemos que en el Trabajo se desarrollan “poderes” (para llamarlos de algún modo) superiores a los de la mentación ordinaria. Pero debemos ponernos en guardia frente a las pretensiones de la mentalidad supersticiosa tan corriente en estos días.

Porque la superstición está muy difundida, hay peligro tanto para el que cree en el fetiche, como para aquel otro que proyecta sus estados de mentación ordinaria aunque esté ataviado con ropaje cientificista. También el cientificista tiene fetiches que justifica soberanamente haciendo uso de su argumentación característica.

7

Si no se adquiere un nuevo nivel, no debe avanzarse en el Trabajo a fin de no convertir en fetiches a instrumentos o sistemas de ideas que están destinados a otros fines.

Dada la situación en que se encuentra la Escuela, penetrada por mentalidades supersticiosas del tipo que he venido describiendo, es que propongo humildemente rectificar la línea llevada hasta ahora.

Estoy obligado a ser explícito.

Tanto la organización de Escuela, como su terminología, su simbólica y sus métodos, han tenido significados profundos basados en el conocimiento directo del ser humano. Pero observando la situación que nos toca vivir, yo propongo que se considere todo desde sus raíces.

Me parece fundamental recomenzar el Trabajo derivándolo estrictamente de las experiencias de la meditación trascendental porque de otro modo, todo lo que se haga tendrá significado mágico y cobrará cuerpo en tal sentido.

La Escuela debería ser destruida y dispersados sus miembros operándose su reconstrucción desde aquellas personas que posean un nivel suficiente como para comunicar las verdades del mundo trascendental.

En la reconstrucción que hubiera de producirse (de ser posible lo que propongo) creo de utilidad negar la existencia de maestros, iniciados o seres semejantes; negar la posibilidad de comunicación del hombre con otros niveles de conciencia que él no posee y paralelamente afirmar que la Escuela es algo reciente que se va haciendo con el tiempo y que necesita de la colaboración científica de sus miembros.

Creo que la Escuela, en fin, debería borrar hasta la palabra “Escuela” y presentarse en esta época como un conjunto de equipos de investigación resultante del momento de crisis actual. Aparecerían tales equipos, como un intento más en la búsqueda de verdades permanentes, o por lo menos de verdades útiles, que puedan dar respuesta a los interrogantes más profundos del ser humano.

El Trabajo podría así reiniciarse desde otro nivel, permitiendo la traducción de verdades fundamentales y eliminando la posibilidad de acercamiento del hombre supersticioso. En tales condiciones, la Escuela podría convertirse en un formidable Movimiento de Liberación Interior.

Comprendo que las objeciones a este planteo son varias y seguramente válidas, pero antes de escucharlas quisiera terminar de explicar mi punto de vista.

Entiendo que las verdades fundamentales son no dependientes de las necesidades epocales, pero creo que es la época la que pone el ámbito gracias al cual la conciencia humana puede estar en situación de hacerse valederas preguntas. Siendo así las cosas, las preguntas surgirán como necesarias en ciertas épocas y en otras existirá no sólo un olvido de las respuestas, sino un olvido por la correcta forma de preguntar. Pero como la situación humana es tan diversa, existirá en el futuro (como antes ha existido) un número suficiente de individuos capaz de preguntar correctamente, capaz de asimilar las respuestas fundamentales y capaz de trasmitirlas a otros que partan de necesidades tan esenciales como fueron las suyas propias.

Para que esto sea posible es necesario que la superstición no toque a la Escuela ni se provoquen desvíos en los problemas de fondo.

Además y como cuestión importante, es necesario evitar que la Escuela produzca instituciones de hombres mundanos que terminen volviéndose en contra de las verdaderas enseñanzas como parece haber ocurrido más de una vez en la historia.

8

2. Cuadernos de Escuela; mayo de 1973

Cuaderno N° 4: Generalidades1. Definición: La Escuela es el centro de Trabajo desde donde irradia una doctrina totalizadora, un sistema de prácticas de autoconocimiento y superación, y un conjunto de oficios y disciplinas necesarios al hombre para su desarrollo integral.

2. Objetivo: Su objetivo fundamental es por tanto, el desarrollo y la liberación del hombre, basándose en aquellas doctrinas, prácticas y disciplinas.

3. Utilidad individual: La utilidad que presta la Escuela a sus partícipes está dada por la doctrina que pone en sus manos a modo de herramienta de trabajo y por el ámbito que crea, facilitando la tarea que (emprendida aisladamente), se vería seriamente perturbada.

La Escuela recalca que toda tarea de liberación individual se cumple en esta vida, pero deja abierta la posibilidad de una vida futura. El desarrollo de esa posibilidad constituye la Religión Interior.

4. Organización de Escuela: a) La organización es ocasional y depende del momento histórico, como asimismo del desarrollo de sus miembros. Por otra parte, se adecúa a las circunstancias del mejor modo posible para lograr su objetivo.

La Escuela es el centro de trabajo y el punto de irradiación de ese Trabajo. Utiliza o crea organismos ligados directa o indirectamente a ella para convertirlos en difusores. En ese sentido, ninguna actividad humana le es ajena y todas ellas son medios que sirven a su objetivo.

Al decir: "ninguna actividad humana le es ajena", no se está afirmando que las actividades opuestas al desarrollo del hombre puedan ser utilizadas en su favor.

b) Los movimientos sociales que tienden a la liberación de la esclavitud material no pueden ser desdeñados por ella, ya que ponen la base económica, cultural y técnica a disposición del género humano convirtiéndose en factores progresivos que facilitan la acción de la Escuela. Pero en sí no pueden estos ser considerados como libertadores de la humanidad, a menos que abran sin postergaciones las expectativas de la transformación mental. Este punto es claro. Sin base material, no hay posibilidad de transformación mental, pero no basta con la base material.

5. Origen de la Escuela: a) La Escuela se origina en cualquier punto geográfico y en cualquier momento histórico en que surgen estos planteos y se elabora, se "descubre", o se reinterpreta una doctrina acorde con ellos, al par que se estructura un sistema de prácticas y disciplinas que se transmiten personalmente.

La Escuela puede mantener una línea tradicional a lo largo del tiempo. Puede, por lo contrario, desaparecer más adelante. Pero lo evidente es que en todas las épocas y civilizaciones con un mínimo desarrollo material, se puede encontrar rastros de ella.

b) Por otra parte, ya no hay escuela donde se ha perdido el objetivo que justifica su existencia o donde la doctrina no está ajustada a ese objetivo.

No existe problema de "líneas" y de Escuela. La Escuela es única si existe el objetivo mencionado y la doctrina, prácticas y disciplinas son idóneas.

Podrán llamarse "escuelas" diversas tendencias desviadas del objetivo y de una doctrina adecuada, pero ellas están alejadas de lo que hemos venido definiendo.

c) La Escuela está potencialmente en todo ser humano que descubre la posibilidad de liberación y que intuye la existencia de una doctrina y de un sistema que permita efectivizarla. De este modo, en el sentimiento religioso y aún mágico (aparte de sus implicancias socio-culturales o de la situación de "fuga" que reflejan), puede rastrearse la tendencia a la manifestación de la Escuela.

d) Ciertamente, la Escuela contará con un aparato de erudición y de conocimiento grande o pequeño según sea su desarrollo y el desarrollo de sus miembros, pero eso no es lo que le dará su carácter sustantivo.

9

En distintas épocas y lugares, habrá contado con gran esplendor o humildad, pero en todos los casos debe haber ejercido su función.

6. Lenguaje: a) La Escuela se expresa del modo especializado que podríamos llamar "esotérico" y de un modo adaptado a la comprensión de conjuntos mayores de personas, que se lo puede designar "exotérico". Si bien la intención de la Escuela es llegar a toda la humanidad (y por ello no busca deliberadamente confundir a las masas, ni alejarse de ellas, ni encerrarse en sí misma, todo lo contrario), la realidad histórica impone gradaciones de lenguaje que llega a veces al simplismo, pero que permite de todas maneras contribuir al desarrollo del hombre por bajo que sea su nivel cultural.

b) En ciertas etapas, algunas codificaciones morales muy simples, algunos preceptos piadosos, algunas fórmulas de bondad, de solidaridad humana, de amor al prójimo y de superación personal, han bastado para mover a pueblos enteros en la línea del desarrollo. Este lenguaje hoy podrá hacer sonreír a quienes no se ubican históricamente, pero no es cuerdo dejar de ponderar su valor educativo ya que influyó en la economía, la ciencia, el arte, el derecho y hasta en la higiene de muchas civilizaciones.

c) Cuando el lenguaje, el ritual y la jerarquía desplazan al objetivo y la doctrina, ya no se está en presencia de la Escuela. Ha desaparecido su espíritu, para dejar el esqueleto vacío. Entonces nace la secta, la religión o la oligarquía que terminan invirtiendo los valores transformándose en factores degenerantes y regresivos. Allí está presente el fanatismo, la persecución, la crueldad y la inmolación del hombre ante supuestos fines superiores a él.

Donde no se escucha el lenguaje sincero, humilde y amable, no se escucha a la Escuela.

d) Es necesario atender al proceso de la Escuela. Puede suceder en limitadas ocasiones, que en sus pasos originales (y condicionada por diversas circunstancias), observe un lenguaje y una actitud general un tanto primitivos y que en su proceso vaya depurándolos, purificándolos. Si ésto sucede, es evidente que sus objetivos y doctrina son valederos por cuanto se va produciendo el mejoramiento de las etapas anteriores. Allí hay evolución.

…..

9. Desarrollo de la Escuela: Es concomitante al desarrollo cualitativo de sus miembros. Y el de sus miembros, es resultante de su trabajo por la liberación personal y de toda la humanidad.

La Escuela ya como organismo, desarrolla su ciencia y su arte.

Los principales intereses científicos están destinados al beneficio físico del hombre: su salud y su juventud. Otros trabajos tienen que ver con estudios sobre la mente humana y sus posibilidades; otros, con los problemas del tiempo, el espacio, la energía y la luz. En fin, se encaran diversos estudios de un modo más menos sistemático en equipos que se especializan en sus respectivos ámbitos, pero que no dejan de intercambiar información y resultados entre sí.

En todos los casos, la producción científica y artística de Escuela se encara en base a sus presupuestos doctrinarios y utilizando el método que le es propio. De otro modo, sería muy difícil ensamblar los resultados de la especialización en un sistema armónico.

La producción artística tiene por objeto transmitir, un modo sintético y bello, verdades intuibles en cualquier época y latitud, para todos aquellos que estén en el Trabajo de Escuela y quieran aprovechar experiencias de quienes los precedieron.

3. Sinóptico Siloista; junio de 1973

IntroducciónEl presente trabajo resulta de volcar al papel, una serie audiovisual conocida bajo el título de “Temas de escuela”. Aquella producción se derivó, a su vez, de un escrito puesto a circular con el rótulo de “Generalidades de escuela” y que estaba incluido en una serie mayor de Cuadernos de Escuela, serie ya pronta a ser lanzada por esta misma editorial.

10

El “Sinóptico Siloísta” menciona la palabra “Siloísta”, sólo en su título y en esta explicación. Esto

es así porque toda la obra se refiere a la Escuela y no a otra cosa, pero observada desde el punto de vista del siloísmo.

Sucede con esto de la Escuela, que el tema se ha prestado desde hace ya bastante tiempo al manoseo de las corrientes ocultistas y la cosa ha terminado en la más completa confusión. De esta manera, replantear el asunto sin estridencias ni superchería, parece tarea cuando menos higiénica.

Esperemos que todo esto sirva, además para poner en guardia frente a los “gurúes” a la moda (vernáculos e importados), tan afectos a oscurecer sus explicaciones con el fácil recurso de remitirlo todo a la muy misteriosa “Escuela”, que los envió para salvación del hombre (y de sus propios bolsillos).

El lector inteligente comprenderá el tono agresivo de esta introducción, como la reacción de una persona normal aburrida de tanto ojito en blanco, de tanta farsa y de tanto “olor a santidad”.

H. van Doren

Santiago, Junio de 1973

I. La Escuela

La Escuela

La Escuela es la herramienta más completa y eficaz con que puede contar el ser humano para su conocimiento y desarrollo esencial.

La Escuela es el centro de trabajo más íntimo, más entrañable de la humanidad desde donde irradia el continuo impulso desuperación y libertad.

Desde el comienzo de la historia, la Escuela está ligada a lo más profundo y recóndito del ser humano.

Esas profundidades se expresan mediante símbolos, actitudes y obras comunes a todas las pocas y latitudes. Esas profundidades se expresan en los sueños de distintas edades, en los mitos, leyendas y religiones.

El centro de gravedad de la Escuela

La Escuela tiene un núcleo que no varía con las épocas y que resurge siempre aunque se modifiquen las condiciones externas de existencia.

Las manifestaciones externas de la Escuela son epocales. Así, la Escuela se cubre de elementos periféricos para actuar y comunicarse con el mundo, cambiando de ropajes y decorados, adaptando su lenguaje y creando en ocasiones movimientos externos que permiten la comunicación entre dos mundos. Los movimientos mueren, los decorados mutan, los ropajes y el lenguaje se transforman, pero la Escuela permanece y permanecerá inmortal mientras exista el hombre.

Acción permanente de la Escuela

Aunque todos los regímenes de la Tierra caigan o se transformen, la Escuela seguirá en las preguntas fundamentales y en su desarrollo esencial.

Las formas externas que tomará la Escuela en el futuro son impredecibles, pero su núcleo interno de enseñanza, su Trabajo de disciplinas y su estilo de transmisión personal, no experimentará mayores variaciones hasta que la estructura íntima del ser humano haya cambiado.

Hablar del núcleo, del centro de gravedad del hombre mismo, que por ser tan íntimo está alejado de su visión cotidiana. Pero este centro actúa y su acción se manifiesta distorsionadamente en los hechos mundanos.

El nombre de “Escuela”

El nombre de “Escuela”, responde a la idea de enseñanza y aprendizaje de doctrinas, prácticas y disciplinas que se transmiten personalmente. Aún el nombre de “Escuela” ha variado según las épocas, pero la misma idea de transmisión personal de los elementos citados, ha permanecido.

11

Qué no es la Escuela

La Escuela no es un edificio. No es, por cierto, un movimiento social. Tampoco es una religión o una filosofía.

Esas parcialidades pueden, en ocasiones, estar influidas por la Escuela, pero no son “La Escuela”, que es totalizadora en su enseñanza.

Lenguaje exotérico de Escuela

El lenguaje usado por ejemplo en lo libros de divulgación científica masiva es de tipo exotérico.

Es un lenguaje simple, ejemplificado y que sirva para transmitir ideas globales.

La Escuela también usa ese lenguaje y utiliza todos los recursos de la época para desarrollarlo.

Lenguaje esotérico de Escuela

Los científicos se expresan entre ellos de una manera especializada y poco comprensible para aquellos que no dominan la materia. Exactamente lo mismo sucede entre los miembros más avanzados de Escuela.

Las diferencias entre leguaje exotérico y esotérico al par que ventajas, han traído no pocas complicaciones, ya que fragmentos esotéricos han pasado a la divulgación mediante explicaciones sin contexto y carentes de fundamento. El Ocultismo en general, es una muestra destacable de todo esto.

Organización institucional de Escuela

La organización de la Escuela varía de acuerdo a las circunstancias, creándose organismos duraderos o efímeros que a veces tienen carácter institucional como sucedió en India y China o en los misterios griegos y en las escuelas pitagóricas o neoplatónicas del renacimiento occidental.

Los misterios egipcios y las enseñanzas monásticas tibetanas tuvieron esa particularidad, exaltada al piano de la superstición.

Organización no institucional de Escuela

La Escuela se ha manifestado en numerosas ocasiones mediante grupos aislados de trabajo muy diferentes en su aspecto exterior, pero que en todos los casos han mantenido las ideas de enseñanzas totalizadoras transmitidas personalmente.

La organización de Escuela, es por tanto elástica.

La Escuela y los lugares

La Escuela no se originó en un punto desde allí irradió a distintas partes del mundo, sino que se manifestó en lugares diversos que tuvieron el carácter de “centros” de la Escuela, influyendo desde allí hasta zona más o menos lejanas. Mientras se manifestó un centro, pudo seguirse su línea tradicional teñida de elementos periféricos.

La Escuela en la historia

La Escuela nace, se desarrolla o se aletarga en distintas épocas, pero siempre (en distintos lugares) están actuando algunos centros.

Las coincidencias profundas en doctrinas, prácticas, disciplinas y símbolos producidas por civilizaciones alejadas entre sí en el tiempo denotan que se trata de la misma y verdadera Escuela.

En algunos momentos, al abrirse un centro de la Escuela éste parece ser el único y verdadero foco de enseñanza, tales los casos de los centros abiertos por Buda o Cristo en sus respectivas épocas. Sin embargo, la misión ecuménica de esos centros y de esos fundadores no disminuye ni invalida la acción de la Escuela en otras tareas para la mismas épocas.

Cuando se advierten diferencias sustanciales en las enseñanzas de distintos centros puede sospecharse la falsedad de algunos de ellos o la participación de traductores, comentaristas o intérpretes sin conocimiento profundo.

12

Opuestamente, para encontrar las coincidencias, debe rastrearse en la profundidad de las distintas manifestaciones, dejando de lado consideraciones periféricas, atribuibles a los ámbitos culturales en los que éstas se expresan.

Rudimentos de Escuela

La Escuela está potencialmente en todo ser humano que descubre la posibilidad de conocerse y desarrollarse mediante un sistema de doctrina, práctica y disciplina.

Por esto, es que rudimentos de Escuela se advierten en grupos humanos o pueblos muy primitivos, en religiones y ritos torpes que de todas maneras expresan los síntomas del alumbramiento.

En numerosas comunidades rudimentarias, es parte de la tradición la veneración por una o varias divinidades que trajeron la salvación, las enseñanzas y las leyes benéficas al pueblo…

Esa misma tradición cuenta a veces, que la enseñanza se perdió o que sobrevino el olvido de los

hombres, regresando a épocas bárbaras y oscuras.

4. Apertura de La Escuela; Corfú – 15 de julio de 1975

Objetivos de Escuela.Los objetivos de Escuela son, han sido y siempre serán siempre los mismos.

La Escuela ha trabajado manifiestamente, no en los momentos cuando las cosas han andado bien, sino en los momentos en que las cosas han andado mal, para el posible desarrollo de la humanidad.

Ese es el motivo y no las interpretaciones sociológicas que se dan entorno al nacimiento de las religiones, por ejemplo, ese es el motivo por el cual la Escuela a manifestado su acción de un modo directo o indirecto en los momentos mas críticos de la historia.

El motivo ha sido que las cosas han andado mal. Y ha peligrado el desarrollo del género humano, particularmente de la conciencia humana.

En niveles mas internos... en niveles mas internos del ser humano, en su reflexión y en su meditación, el ser humano se percibe como manifestación de lo divino. Observa lo divino como surgiendo en todo aquello que sea conciencia. Lo divino en los niveles superiores de la conciencia animal. Lo divino altamente manifestado en los niveles superiores de la conciencia humana. Ese desarrollo de lo divino en distintos niveles no es un acaso, no es algo fortuito. Es lo que explica el sentido de la historia, es lo que explica el sentido de todas las cosas, la historia o las cosas no tienen sentido sin esa entidad que se va desplegando y manifestando de un modo cada vez mas consciente.

El trabajo que se hace en los niveles mas internos, lleva a advertir en uno esa chispa divina. Si ustedes distinguen bien entre los niveles de conciencia y saben diferenciar los niveles propios de lo alegórico, los niveles donde surge lo alucinado, donde surge lo confuso; de los niveles claros, en donde también las cosas se presentan con evidencia, con una evidencia diferente a la evidencia del mundo de lo alegórico, diferente al mundo del semisueño, pero en donde se rescatan esas fuertes evidencias también. Si ustedes distinguen esos dos niveles, pueden comprender que la presencia de esa entidad divina en uno, puede surgir y hacerse clara a la conciencia sin estar mezclada con mecanismos de tipo alucinatorios, o de tipo ilusorio.

Eso lo comprenderán ahora o lo comprenderán después, pero el trabajo de Escuela siempre ha sido un trabajo de contacto con la propia interioridad en los niveles mas altos de la conciencia, en donde esa chispa se hace evidente para los que trabajan consigo mismo.

De manera que el trabajo de Escuela en su última raíz, es un trabajo profundamente religioso, muy lejos de lo que se entiende hoy por religión. Es un trabajo que pone una cierta frecuencia de responsabilidad para con la inteligencia, en sentido alto. De responsabilidad para con el proceso de la conciencia en el planeta.

13

Y por eso es que cuando peligra esta conciencia porque se obnubila, porque se desvía, porque psíquicamente se desintegra, es cuando los trabajos de Escuela se manifiestan. Y estos trabajos de Escuela surgen buscando medios idóneos según sea el momento en que debe actuar.

Las preocupaciones de Escuela de ninguna manera son preocupaciones profanas. Se han manifestado actuando sobre lo social, algunas de sus expresiones han sido de ese tipo, pero su preocupación fundamental es no profana, es no mundana.

Nosotros sabemos que la conciencia en el planeta tierra, en toda su redondes, se está obnubilando. Algunos hablan de plagas síquica, de enfermedad mental de tipo colectivo, bueno, es una aproximación a lo que nosotros decimos cuando hablamos de desequilibrio de la conciencia en el planeta tierra.

Es inútil y a nivel de Escuela así no se piensa, es inútil que se busquen explicaciones sociologisantes, explicaciones porque los mecanismos de un tipo de sociedad enloquecen la conciencia, o porque las presiones económicas de un tipo o de otro turban a la conciencia. La cosa va mas allá y tiene que ver con los procesos, porque en una sociedad primitiva actual como en una sociedad desarrollada actual, en todos lados se está viendo esa suerte de plaga mental que cunde. Corresponde el proceso, a una parte del proceso del género humano.

No nos importa a nosotros que en este momento en círculos muy reducidos dentro del campo de la ciencia, por ejemplo, haya gente con cierto grado de responsabilidad interna como para querer frenar una catástrofe. No nos importa tampoco que en ciertos círculos reducidos políticos haya alguna gente con muy buena voluntad que hace lo posible por frenar una catástrofe. No nos importa esos trabajos aislados y esas buenas intenciones, ni tampoco estamos dispuestos a entregarnos a que ellos hagan las cosas bien, porque, todo lo que en ellos sucede y sucede en sus conciencias es también muy accidental. Hoy piensan eso y mañana podrían pensar otra cosa.

En ese sentido nosotros hacemos lo nuestro, independientemente de que existan gentes de buena voluntad.

Nosotros tenemos por objetivo inmediato preparar ciertas condiciones mentales para poder enfrentar un futuro también, muy inmediato. Nosotros vemos a corto plazo la explosión síquica, la explosión mental. Nosotros sabemos que nos vamos acercando aceleradamente a esa explosión, que probablemente se resolverá en la década del 80, por lo tanto no es mucho el tiempo que queda por delante.

Para lo cual, vamos a ir preparando condiciones para ir haciendo ingresar gentes en estos trabajos internos. Gentes que puedan preparar en el futuro, el surgimiento de nuevas condiciones para la mente humana.

Nosotros no podemos plantear nuestro trabajo en términos de estrategias o de tácticas, esas formas son profanas de plantear las cosas. Nosotros no tenemos estrategias y tácticas, nosotros hacemos nuestro trabajo y nos fijamos ciertos plazos, a lo sumo. Pero no dependemos en nuestros trabajos de que las cosas vayan de un modo o vayan de otro, de ajustar nuestros trabajos a las condiciones profanas, ¿a ver si me explico?

Uno de los medios que vamos a usar para obtener materia prima, para procesar esa materia prima, para darle a esa conciencia un nivel cualitativo superior, uno de los medios que vamos a usar va a ser, el lanzamiento de una forma religiosa, como tantas veces se ha hecho. Una forma religiosa que seguramente y con el tiempo va a suplantar..., va a suplantar a todas las religiones oficiales. Religiones oficiales anquilosadas, cristalizadas, sin centro interno, que están destinadas a desaparecer, por mucho esfuerzo que hagan los sistemas políticos, los sistemas sociales.

Vamos a lanzar esa forma religiosa porque van a ser nuestro contacto con el mundo, pero no porque nos importe la religión externa en el sentido en que han importado casi siempre las religiones para la gente que no conoce el trabajo interno.

De manera que esa religión debe ser al mismo tiempo un contacto de la Escuela con el mundo, debe ser la apertura de una posibilidad para el trabajo de transformación real de quienes toman contacto con ella. No puede ser una religión que al mismo tiempo frene las posibilidades del ser humano. Tiene

14

que estar planteada en tales términos, diseñada de tal manera, que entrando por esa puerta, pueda seguirse desarrollando el ser humano.

No puede ser por tanto una religión hipnótica, no puede ser por tanto una religión ritual, no lo puede ser porque en el mismo momento en que alguien entra ahí, impide su propio desarrollo. Deberá tener ciertas condiciones, las condiciones que permitan en el trabajo de la gente que toma contacto con ella ir desarrollando su conciencia. No lo desarrollará al entrar, pero deben estar abiertas sus puertas.Así como nos reuniremos pocas personas, 60, 70 personas, en estos tiempos inmediatos, así nos reuniremos unas 500 personas en un año mas.

Haremos que estas 500 personas se coloquen en estos niveles de planteo que ya vamos haciendo acá. Y que puedan entender estos planteos, que puedan entender esta mecánica, que puedan comenzar a producir dentro de estas líneas.

Llegaremos a un número aproximado de unas 5000 personas al aproximarnos a la década del 80 y ahí cerraremos nuestras puertas. Ya esas personas para afuera es otra cosa, es los movimientos religiosos y todo aquello, de ahí para afuera.

Cuando hablamos de lo divino y hablamos de la religión, empiecen a borrar toda idea que tengan acerca de lo divino y acerca de lo religioso, porque la idea que se suele tener acerca de lo divino está alegorizada y corresponde a otros niveles. No coincide con los niveles altos de conciencia, la percepción de lo divino como inteligencia en desarrollo en el universo. No corresponde a la idea que tenemos y a nuestros contenidos compensatorios.

Pasando de inmediato a cuestiones prácticas, veamos algunos temas y un breve calendario...

5. Reunión de Escuela; Centro de trabajo La Cazadora – 24 de febrero de 2004.

La influencia de nuestra EscuelaEstá abierta a otras cosas en su horizonte, ya que la situación es muy móvil hoy.

Así que debemos asegurarnos la continuidad y tocar el mundo de modo total.

La continuidad de la Escuela merece atención, con sus Discípulos que especializan su trabajo y que no son grandes números pero que nos ayudan bastante a entrever la idea de continuidad. Son pequeños números que dan continuidad.

Al terminar el 2004 puede estar sincronizada la Morfología y el resto está ya trabajando con varios dinamizándolas.

No nos preocupamos de enseñar a otros, serán otros los que continúen nuestra tarea. Vamos a ir sincronizándonos, vamos a profundizar en la Ascesis. No será difícil que se produzcan algunos nuevos Maestros que hagan esa labor. Nosotros pasaremos a otro tema. Vamos a ir delegando la capacidad a otros. Haremos avanzar este asunto si podemos hacer que otros puedan seguir adelante.

Van abriéndose posibilidades diferentes: El Mensaje es un aspecto. El Movimiento es otro aspecto. No necesitamos organización para conectar cables entre ellas, será sin manejo de cables. Puede producirse una inteligencia rara.

En lo que hace a nuestra organización buscamos sincronizarnos y tener continuidad, por lo que tendremos producciones nuevas en esa línea. El Mensaje y las Disciplinas están muy cerca (las estamos construyendo). El Movimiento es una máquina de lanzar códigos muy importantes y claros, con distintos frentes y modos de acción (no lo construimos, ya marcha solo).

¡Todo para la trasmisión del Espíritu!

Vamos a ver si pueden aparecer algunos que se ocupen de otros, que se hagan cargo de algunos de los que ya están. Si de 4 llegamos a 30 o 40 tenemos continuidad, estamos bien.

15

La EscuelaAunque la Escuela pone la prioridad en sus trabajos internos, en su organización, le interesan los procesos humanos, opina con el Humanismo que tiene sus documentos, etc. Procesos que lleven a una sociedad humana más progresiva.

Sobre el proceso social, el Nuevo Humanismo tiene respuestas y esta orientado en esa dirección.

Las traducciones de la Escuela, se hacen a través de las actividades de sus miembros en el mundo (Movimiento, Mensaje, otros).

Proyectamos hacer una psicología trascendental, donde estén clarificados los registros.

El Mensaje, es una postura que no está en el planteo del Movimiento Humanista. El M.H. no tiene por qué preocuparse por dar respuesta sobre lo Sagrado. Pero el tema puede ser interesante para gente del M.H. y de afuera, ya que las aspiraciones de los pueblos sobre lo sagrado si nos interesan y tenemos algo que decir.

A nosotros nos parece bien que todo vaya adelante, en la dirección a la que siempre hemos apuntado, y cuidar de ello, es decir cuidar del Movimiento, a través de la Asamblea o bien del Mensaje por la relación con los mensajeros y demás. Nos interesa que todo vaya adelante tal como se diseñó, sobre todo ahora que todo se va abajo, no nos interesa que nuestro impulso se frene. Que vaya el Humanismo, que vaya el Mensaje, que la gente tenga más elementos, los mejores trabajos.

Aunque no metamos la mano organizativa, podemos actuar con la insinuación, la comprensión, el débil empuje, que la gente tome cosas que se ponen, no hacer paternalismo. Crear ámbitos, situaciones que ayuden a la gente y no esforzarnos en arrastrar a la gente a un lío y a una aburridera (de los pelos).

No tenemos por que aflojar “nuestra influencia”, dejar de animar esas actividades, esos empujes, estemos haciendo lo que estemos haciendo. No nos sustraemos, no está bien. (salvo que uno esté por “reventar” y necesite poner bien su cabeza).

Una de las cosas peores es cortarse solo, es desconocer los procesos. Si hasta el lenguaje es social y no puedo hacer las cosas a solas, sino que uno es parte del proceso histórico. Uno no puede cortarse solo (interesarse por una sola cosita), no es así, es ilegítimo, es una irregularidad, es antirecíproco, él desconoce que es parte de un proceso aunque utiliza todos los elementos acumulados.

Los que se postulen a la Escuela, tienen que responsabilizarse de empujar procesos. Espíritus chicos no nos interesan. Animamos indirectamente a empujar procesos. Tiene que tener esa dirección a reciprocar. Por ejemplo en caso de catástrofe, le interesará reconstruir y ayudar a la gente.

No estamos en la cosa de juntar gente. Por el hecho de trabajar en profundidad (con lo Profundo) se tendrá su traducción en el mundo. Los trabajos de Escuela son prioritarios para la Escuela, un torbellino de esta naturaleza termina pegando en las conciencias e influenciando el comportamiento psicosocial.

Se van a mover cosas por el lado de la gente y por nuestro lado. La gente quiere otro mundo, aunque lo plantee de distinto modo. Es una onda, un torbellino que se va ampliando y pegando en las cabezas de las personas.

A las religiones se las ve actuando en lo psicosocial, conmueven en la cabeza de las personas (estructura mental) y lo que pasa en la sociedad es consecuencia de este impacto mental. Son las influencias mayores y las más duraderas, se lo ve, se lo puede seguir y comprender. Se va ganando territorio mental, no territorio objetal.

Esa es la onda de la Escuela, como por ejemplo El Mensaje, como conmoción mental. El Movimiento sin embargo, no pone el tema de la acción mental, de conmociones mentales, no obstante haya salido de la Escuela, plantea las cosas de otro modo, en términos sociales, culturales. El Mensaje y las religiones son claros en cuanto a las características de la conmoción mental. Esa onda se produce cada tanto e influencia a la gente, produciendo perturbaciones, generando vientos mentales a su alrededor.

Hay puntos ciclónicos (India, China, Persia, etc.)

Esa entrada en la cosa mental, es el origen de las religiones para bien o para mal. Nos interesa por tanto que haya vuelo interno, un nivel de percepción más lejano que el ojo. La gente que quiera

16

participar de la Escuela, tiene que tener nivel, aunque también haya gente que termine el proceso y no entre a la Escuela.

Estos problemas se plantearán cuando vayan terminándose los procesos.

El Mensaje que es gaseoso se va a ir materializando en objetos, tiende a solidificarse en objetos, tenemos interés en poner en marcha cosas, cosas que muevan actividades con la gente de tipo mental. Mueve influencias.

Cuando se materialicen las Salas, van a aparecer muchísimos inspirados, pero necesitamos modelos. Por ejemplo entre Perú, Chile y Bolivia, están pensando en poner una Sala que conecte a la gente de esos lugares tan afines.

La Escuela existe en un tiempo, estamos ‘atrapados’ en un tiempo particular, pero tendemos a los procesos históricos que no son el hoy. No somos contemporáneos, somos extemporáneos, nos interesa el proceso histórico, no solamente este momento. Si actuamos en el hoy es pensando en el proceso humano. Estamos en unas cuerdas temporales precisas y es desde este momento desde el que detonamos en el proceso histórico.

6. Reunión de Escuela; Centro de trabajo La Cazadora – Marzo de 2005.

Lo que nos interesa desde el punto de vista de la EscuelaEl desarrollo humano nos interesa, pero no se puede considerar al hombre como en una campana sino que hay que considerar sus condiciones físicas, ambientales, culturales etc. Creemos que el ser humano tiene posibilidades de desarrollo. Así que no nos ocuparíamos solo de las condiciones objetivas de desarrollo humano, sino de otras cosas. Si nosotros pudiéramos empujar el proceso social no vacilaríamos aunque nuestro interés fuera el desarrollo mental del ser humano. Todo lo que facilite el desarrollo humano. Si pudiéramos producir, alentar eso, estaría muy bien.

Nos preocupamos de nuestros trabajos y de la dirección del proceso mental del ser humano.

Todo lo que podamos apoyar para las condiciones de vida que sean convergentes con el desarrollo mental de la gente. Apuntamos a crear las mejores condiciones de las personas con las actividades que hemos conocido en el Movimiento.

Que se tenga un ojo puesto en los organismos, en las estructuras. No es indiferente para nosotros que eso funcione, que no funcione, que se tranque, etc. Esto tiene que ver con las condiciones del proceso humano. Por ejemplo los movimientos de liberación han estado presentes en la historia. Siempre ha estado el tema de las posibilidades humanas. Deberíamos tener como conjunto, un ojo puesto en el funcionamiento de este mundo, aunque tengamos puesta la mirada en el otro. Pero ese otro mundo se constituye en este. El aporte que hemos hecho tiene que seguir funcionando y que procese. Como conjunto debería afectarnos y hay que meter mano cuando se vea adecuado. Tiene que ver con el Movimiento, tiene que ver con el Mensaje (que es una dirección que se está abriendo y que estuvo cerrada durante mucho tiempo) también y los trasfondos van a coincidir aunque el enfoque sea distinto, el trasfondo es el mismo. Empujamos en la misma dirección.

El camino tiene resistencias, tiene líos, siempre los hubo y nos interesa alentar el desarrollo de la Escuela, de la cosa mental y lo que sucede con la gente en este mundo, por tanto nos interesa el desarrollo en el Movimiento, en el Mensaje y en la gente, en su acción.

Nos abocamos en la Escuela a la cosa mental, pero nos interesa también lo anterior. Nos interesa que vayan comprendiendo los mecanismos mentales y para eso no necesitamos mucha gente. Nos abocamos en la cosa de Escuela, a un pequeño grupo humano, para que no se pierda, no necesitamos mucha gente, porque no se resuelve con mucha gente, sino con la capacitación de esas búsquedas, en la capacitación de esos niveles posibles y necesitamos continuidad en esa dirección.

Si hubiera una catástrofe, deberían estudiarse previamente las posibilidades de un resurgimiento de la Escuela. Si hubiera una interrupción, que se esté en condiciones de resurgir esa dirección. No da

17

igual que eso se pierda o se continúe. Eso no puede cortarse porque es trabajo humano acumulado, sería espantoso.

Los arqueólogos muestran restos de cosas pasadas, por tanto si hay un corte o una interrupción nos interesa que pueda continuar la búsqueda y el desarrollo de estos trabajos humanos en una dirección aceptable. Esto no tiene que cortarse, tiene que continuar.

La historia oficial no está integrada, no permite ver el proceso ni da la idea de dirección, de lo que hay que hacer. Son pedazos separados. A nosotros nos interesa la continuidad histórica y para entender, nos interesa lo positivo y las cagadas. ¿Como es posible que eso haya surgido, haya tenido empuje? ¿Que impacto ha tenido el ser humano?

En la biografía de las personas pasa igual, hay que integrar el pasado y la historia oficial está desintegrada y no permiten ver un proceso. Si no puedes captar el proceso, no captas el sentido de ese proceso, te vas a mover con saltos pavlovianos, momentos aislados, reflejos.

Nos interesa todo lo que nos permita entender qué pasa, echando luz en lo positivo y lo negativo.

¿Cómo es posible que las cosas hayan impactado en el proceso humano?

A nosotros nos interesa todo eso.

Tenemos el ojo puesto en el Movimiento y empujar ese desarrollo, a sí como el Mensaje, que está quietito esperando su proceso.

En cuanto a la cosa mental, en eso estamos en la cosa Disciplinaria con la que nos estamos familiarizando, no son tareas de arreglar problemas, no son de autoconomiento, catarsis, no trabajan en el arreglo de las dificultades cotidianas de la gente. Así que si alguien piensa arreglar sus problemas personales con esto, no nos interesa, nos crea problemas, ya habrá otros que pueden hacerlo.

…..

Las Disciplinas (La Escuela) no se mueven en el ámbito psico-social, se ubican en la franja mental, los trabajos son de desarrollo mental. La Escuela está encuadrada en las posibilidades del desarrollo de la conciencia humana, del desarrollo mental.

Condiciones para participar en la EscuelaLas postulaciones a Escuela cumplirán con ciertos requisitos y direcciones mentales:

Por ejemplo: empujar en distintas actividades, tener una cierta dirección mental.

Conviene preguntar ¿cuál son tus intereses?

Dirección y trabajo en equipo. Un tipo debe poder trabajar en equipo.

No debería ser muy distinto a cómo mentamos nosotros, y qué tratamos de hacer.

Los antecedentes cuentan, pero también con estos trabajos la gente cambia y hay que ponderarlo.

Se empuja en las direcciones concertadas y no en otras que a él le convienen.

Otras cosas a tener en cuenta son las conductas. Los comportamientos que empujan en la dirección que nos interesa, porque muestran la dirección. El tema no es las cagadas, sino la dirección mental.

Recomponer doblemente una mala acción, es suficiente, todo es reinvindicable.

Se puede postergar una admisión para reivindicar una situación.

No aspiramos a números grandes, aunque sí a gente que pueda sustituirnos, estando en nuestro espíritu y hasta donde se vea que el número no sea factor de despelote. De 5 a 10 cambia el sistema de relaciones y tenemos que lograr unos números de alrededor de 40 a 50 personas trabajando en la Escuela. Que haya suficientes relevadores para ir reemplazando a los que van clausurando su proceso de enseñanza. ¿Cómo se dosifica para que no haya despelotes y nos inmovilice en lugar de acelerar la cosa? En la Escuela las actividades son concertadas, para no desregular la Escuela. Estamos hablando de una estructura y no un conjunto sin cohesión. Nosotros vamos a crecer en edad y se van a dar generaciones que se suceden en esos números que duran más en el tiempo, sino pasa la “parca” y te liquida a 10 de golpe.

18

Así que tiene que ser muy generacional. Pero no nos vamos a encontrar en simultáneo a 50 ahora. A lo mejor para llegar a 50 Maestros necesitamos 20 años, no simultáneamente, ahora.

Lo mejor es poder elegir las mejores condiciones entre los más posible.

Cuando se llegue ese número, se para hasta que se necesite, cuando haya nuevas condiciones, eso es lo que ha pasado muchas veces. Cuando la Escuela este cubierta, esta cerrada hasta que se necesite abrir.

¿Cómo va a ser ésa mecánica de incorporación de gente? Cuando un Discípulo termina su Disciplina, recibe su Ascesis y se postula a Escuela. Si entra en la Escuela y no ha tenido a su cargo un Aprendiz o Discípulo, deberá tomar a alguien o esperar un poco. Si es Maestro, con alguien tendrá que trabajar, enseñar. Pueden darse desniveles en edades, experiencia (gente que ya ha clausulado su proceso de enseñanza y otros que recién vienen saliendo de la Disciplina), etc.

En los próximos que entran apuntamos a que sean de menos de 30 años, para atender a las generaciones. El tema es que hay acuerdos y concertaciones en la Escuela. Por ejemplo, considerar que la gente que entra en las Disciplinas a futuro sean jóvenes, para asegurar la continuidad.

7. Reunión de Escuela; PPV – 27, 28, 29 de febrero y 1 de marzo de 2008.

Pretendemos tener como Centro de Gravedad de nuestras actividades un punto de vista interno con uno mismo, diferente a lo habitual, que en otras épocas se ha considerado como un nivel diferente de conciencia. Crea problemas la palabra, es un estado de conciencia diferente que no se produce por el hecho de que seamos diferentes. Todo lo contrario, da la impresión de que el equipo con que cuenta el ser humano es igual. El tema es que en ocasiones se conecta o no se conecta. Es conforme a la situación que uno va pasando, histórica, biográfica, a los grupos, conforme a la ideología que tienen las personas, en realidad es como uno se comporta frente al mundo. Entonces todo esto es parte de nuestra cosa, pero en ocasiones vemos que conectamos de un modo no habitual. Podemos tener por referencia un escrito Psicología IV, los últimos capítulos, Conciencia Inspirada. Son estados frecuentes, están en el equipo pero algunos tienen una permanencia mayor o una profundidad mayor y otros pretenden tener manejo de esas inspiraciones. Diferente los músicos o poetas que buscan ciertas inspiraciones, a veces llegan a veces no llegan, pero buscan eso. En los artistas lo vemos, en científicos, la ciencia, el arte, conexión a un modo de ver las cosas que no es lo habitual. Si no se buscaran ángulos diferentes, no saldrían muchas cosas. Cuando se produce el fenómeno de inspiración, ellos llegan a formular leyes o interpretaciones. Estamos hablando en torno a este tema que mencionamos de la Conciencia Inspirada, en las religiones encontramos también eso y tratan con sus procedimientos, al igual que los artistas, con alcohol y droga, ponerse en situación vital rara, en las religiones se busca conectarse, las traducciones para conectarse con ese mundo pasan por dios, entre ellos dios y el universo. En ellos esta ese tema de conectarse, procedimientos extraordinarios. Los rituales sirven para conectarse. Las oraciones son para ingresar a ese nivel. Los más exagerados tienen una idea mas aproximada. Los místicos. Escapan bastante a lo oficial están inscritos en una religión pero su forma de conectarse con dios suele ser muy diferente a las religiones. La mística se escapa de las religiones. El que este en este tema debería investigar más de los estados de inspiración, esos arrebatos, nos llevan a interpretaciones que pueden estar muy lejos de la realidad. En las místicas de las religiones se conecta con ese nivel pero las interpretaciones están muy alejadas, son traducciones. Tipos sumamente inspirados pero que dicen cosas muy inspiradas. Los aportes de los místicos son muy importantes. Con mucho de interpretación y deformación, con traducciones. En definitiva, siempre ese esta lejos del fenómeno, lo que termina por agravar esta situación es que cuando se conecta lo que ocurre es que hay una anulación de las actividades cotidianas de la conciencia. El que ha estado ahí no tiene como explicar. Es la paradoja de esos estados porque cuando entramos bloqueamos los mecanismos habituales, si en pequeño uno no capta que los dientes no son de perla y los labios de rubie, para explicar eso hay que bloquear la

19

visión habitual. Si no puedes bloquear eso no puedes entrar en la situación poética y si entras en eso no puedes explicar por la vía habitual. Es el primer problema.

El segundo problema es que no se puede conectar bien porque queda en un recuerdo muy difuso, y se suele llenar con recuerdos e imágenes. así que uno se pone siempre a bastante distancia. Pero para todo el mundo es posible esto, es mas, a todos les pasa esto. Para nosotros ese es el tema de interés, estados de conciencia alterados. En lo posible tener por centro de gravedad ese tipo de conciencia. Eso lleva a numerosos problemas. Apuntamos a eso. Nos hemos preocupado siempre del modo de entrar. Necesitamos comprender los procedimientos para entrar. Encontraremos en nuestros estudios sobre las religiones, sobre los estados alterados de conciencia, gente de distintas latitudes, testimonios, buscamos cosas que nos explican, de los modos en que la gente entra a esos trabajos. Así que nos interesa no solo la comprensión de esos estados sino que el modo de entrar y de hacerlos disponibles, no que ocurran como una piedra que cae en la cabeza de uno. No es una cosas genética, ellos son inspirados y ya. Por lo que sea ellos pudieron entrar más fácil. A medida que profundices en ese estudio vemos la misma mecánica en todos.

El mundo no es un mundo inspirado, es un mundo cotidiano. Así que no se ve cual pueda ser la ventaja en lo inmediato, no es interesante para dar respuestas, pero es interesante respecto a lo que puede pasarle a los conjuntos humanos pero en la vida cotidiana no es de mucho interés. No sirve para pagar la panadería. No se responde con el trabajo de conciencia inspirada. Podrás decir que hace despertar a ciertas ideas, pero es una vuelta muy larga. Así que la comprensión y el acercamiento a ese fenómeno de ese estado de conciencia. La comprensión de esos mecanismos que conectan con ese estado es para nosotros prioritario, comprender como existen esos fenómenos, y como se hace para llegar a ellos y no es porque lo podamos sacar de la cabeza sino porque hay elementos que nos permiten comprender como hace ese para entrar. Nos importa la información, porque las interpretaciones son muy variadas y absurdas.

Bien, en la Escuela se pretende avanzar en estos temas. Y por consiguiente quienes participan de eso es bueno que entren con una precondición de que existen esos estados. Si vamos a entrar a Escuela a gentes que no cree en estos estados, no esta en tema. No es cuestión de manotear gente sino que gente que se pone en esa dirección, que acentúa su experiencia y va teniendo confirmaciones. Que la gente llegue en ciertas condiciones, y es una cosa tediosa por un lado, gente que se acerca y se va rápido para otro lado. Entonces aparece el sub tema de la entrada. Por ejemplo trabajamos con 4 Disciplinas en las cuales va a pesar mucho la permanencia en una dirección, los cambios de frente y perspectivas pero en una dirección, a esas Disciplinas las organizamos en pasos, tedioso, 2 o 3 años. Es aburrido y estupido. Ponerse a lo largo de años buscando registros que le indiquen si va o no bien. El que no tiene esos registros, no va. Así que es ponerse a tono. Acá la experiencia nos enseñó que a los pocos pasos la gente salía para otro lado. Preparamos a la gente en algo previo: le llamamos trabajos preparatorios. Son en gran medida los que siempre se han sugerido en el movimiento. Pero la gente ha pasado por encima entonces no ha tenido ni la precondición. Porque por ejemplo a alguien le dices “relájate”, y el no sabe que es eso. Entonces dice que no lo ha visto, no comprende lo alegórico, lo que pasa en los sueños, dice que nadie le explicó eso y se va en otra dirección. Y entonces, ¿Qué has estado haciendo? No se crean condiciones para las Disciplinas. Los trabajos preparativos se han codificado y se les ha dado un año en tiempo. Entonces algunos lo hacen por primera vez y ahí estudian y practican cosas que están muy atrás, que debieron haber hecho antes, pero no fue así, pero esta bien porque se ponen a tono y se encaminan a un tipo de Disciplina. Así que estos trabajos preparatorios al día de hoy son interesantes. No se entra directamente, hay válvulas y filtros de entrada pero en realidad hay que ver que si para el otro esos estados de conciencia no van; ¿para que se ve a meter en eso, si no cree en esos estados alterados de conciencia inspirados?

Ahora lo estamos haciendo con mucha gente y esto es bastante reciente entre nosotros y con buenos resultados. La gente sabe mejor ahora de que se trata. Así que esta el tema de los estados de conciencia, el tema de producirlos, el tema de la constitución de la Escuela que pone por centro a esa temática y el tema de cómo se hace para desarrollar la Escuela, el tema de cómo se llega a esa

20

Escuela, para desarrollar estas temáticas y no mucho mas. Trabajamos en la dirección de conectar con esos estados y mucha comprensión e investigación. Entonces, información mas inspiración. Se fomenta una mentalidad investigativa, somos sumamente curiosos por todos estos fenómenos de los que podemos tener un testimonio. Y si es toda una cultura, tanto mejor, como si muchas personas se hubieran sincronizado con esa dirección inspirada. Comprender que algo hubo en esas culturas, esos son temas para nosotros.

Sugerimos a nuestros amigos en la Escuela que encaren esas investigaciones y el modo de saltar a una investigación es a través de cómo se entró. Si entraste por el lado de las formas, sugerimos que hagas investigación de campo buscando en otras gentes y producciones culturales las cosas de las formas y si entraste por otra vía, lo mismo. Te formaste, estas más entrenado para entrar por esa vía, como vas a hacer para entrar por la fotografía? Entras por donde ya entraste. No es una condición pero es algo muy bueno. Por la vía que entró va a rescatar información y el modo que usaron ellos para entrar. Y seguiremos avanzando mucho más allá de las Disciplinas y mucho mas allá de las investigaciones. Mejor sabemos de qué se trata y tener información.

No es por el desarrollo de lo cotidiano que se conecta con eso, es por el bloqueo de ese yo que se accede.

Los materiales que usamos los tenemos en este DVD.

Todo el dialogo que se establezca entre nosotros, no importa que se haya entrado por distintas vías, nos ayuda mucho, las explicaciones entre nosotros nos va ampliando. Eso nos resulta motivo de inspiración.

Explicar unos a otros como han hecho y eso ayuda al otro

Si nos explican quien sabe de las formas nos va a ser muy útil. Cuando uno explica a otros y el otro esta atento se activa ese mecanismo de inspiración. Si estas muy atento a estos conocimientos nuevos, hay que ver como a uno lo motiva. Hay que estar en una determinada frecuencia mínima común para que este cuerpo colegiado actué, tome cuerpo para ir enriqueciendo a los miembros de Escuela.

No son celdas totalmente clausuradas, se conectan unas con otras. Observen si están atentos, si no hay curiosidad por lo que el otro hace esto no funciona, esto no se desarrolla.

Si hemos venido por la Disciplina se crean esas condiciones y uno sabe de qué se trata. Es importante que le de rédito a uno, podrías decir, pero eso no tiene mucho proceso. Hay gente que es curiosa y quiere saber que hacen los Discípulos, está bien, es del mundo cotidiano pero no nos sirve esa gente para estos campos. Es otra la curiosidad de la que hablamos para nuestro proceso investigativo.

El encontrarnos con otro modo de sentir, pensar y a la larga actuar, el estudiar los procedimientos para entrar y hacer de eso un centro de gravedad mas importante, alrededor del cual giran nuestros intereses, el participar de un cuerpo colegiado y uno reconoce que está en esa frecuencia, gente que me enseña continuamente cosas, el terminar participando de un mismo cuerpo, todo esto hace al interés y la dinámica de la Escuela.

Nos interesa que la Escuela crezca en conocimiento (información) y experiencia (registros), a través del tiempo y que siga acumulando experiencia y sabiduría, necesita tiempo, que siga a través del tiempo. Es un tema secundario pero queremos su permanencia a través del tiempo. Lo otro es cuestión de oportunidad, si las condiciones son adecuadas podremos desarrollarnos rápidamente, si son desfavorables las condiciones, tiende a protegerse y a desaparecer, esa cosa clausurada no tiene como desarrollarse. Los acontecimientos históricos nos determina a desaparecer en ocasiones, cuanto mas posibilitario, mejor para nosotros, cuanto mas hostil será mas desfavorable. Así que la conformación del mundo en que vivimos es de interés para nosotros, nos interesa un mundo mas posibilitario, no uno que nos obligue a desaparecer. La Escuela desaparece y a lo mejor después de muchos años reaparece. Bueno, no son temas ajenos a nosotros, la Escuela debería hacer algo, para que las condiciones del medio sean posibilitarias. Porque los desarrollos de la Escuela están ligados al medio en que vivimos. Así que preocuparnos de las condiciones del medio es de interés para

21

nosotros. Y eso que es bueno para nosotros, es bueno también para la gente que no está en la Escuela. Lo que es bueno para la Escuela es bueno para la gente, y lo que es bueno para la gente es bueno para la Escuela. Así que estamos muy ligados a la apertura de las poblaciones a nuevos horizontes, la desaparición de la violencia y discriminación es para nosotros importante ya que le damos continuidad a la Escuela, así que si le dan bombazos sobre la cabeza de la gente, la Escuela va a desaparecer. No es interesante que las poblaciones desaparezcan. Que los unos se maten con los otros nos crea problemas, si esto es así tendemos a desaparecer. No habrá permanencia en el tiempo ni crecimiento. La Escuela debiera apuntar a que las condiciones sociales y humanas mejoren, que se parezcan en algo a esos niveles. Que todo lo anterior sea anterior, prehistórico.

Se supone que entendemos de qué estamos hablando, si van a moverse en el mundo habrá que tener en cuenta esto. Habrá que moverse con manifiestos y ¿Qué problema? Se hacen.

8. Reunión de Escuela; PPV – 31 de Octubre, 1 y 2 de Noviembre de 2008.

La Escuela y El MovimientoLa Escuela vela por el buen funcionamiento del Movimiento. El Movimiento es de importancia para nosotros y queremos que funcione bien.

La Escuela, que se abre, se preocupa por el funcionamiento del Movimiento. Vela por el Movimiento. Nos interesa en este momento considerar el primario al que se aplica el Movimiento.

La gente de Escuela que vela por el Movimiento y que está en el Movimiento, no va en distintas direcciones, va en la misma dirección. No hay discordias, van en una misma dirección.

Son importantes los roles que cada uno asume frente al Movimiento. Y es un tema importante tener claro el rol de cada uno. Si no, hay que revisar la postura mental.

9. Reunión informal de Escuela; PPV – 10 y 11 de abril de 2009.

Hay muchas inspiraciones en estos trabajos: el caso de Baudelaire, “he sentido por primera vez que me ha rozado el ala negra de la estupidez”. La inspiración está en todas las personas, es una capacidad para meterse en un espacio mental, no son de la cosa cotidiana. Hay muchos casos de inspirados en la ciencia, Kekulé con la fórmula del benceno, estuvo trabajando su búsqueda de la formula en todos los niveles hasta que soñó la fórmula del benceno con unas serpientes que se entrelazaban entre sí formando la formula. Pero eso estuvo trabajando en todos los niveles. Y esto es lo que necesitamos meter en el mundo, la conciencia inspirada.

Así que, si con la Escuela podemos acercar a la gente a esos mundos, muy interesante. Millones de gentes teniendo en cuenta otras cosas. Estamos en sociedades de masas, hay que hablar de miles y son planetarias, conectadas entre sí. Si queremos ir a grandes números en la Escuela la gente tiene que saber que el tema es alcanzar otros niveles de Conciencia y no imaginar cualquier cosa para la Escuela. Es interesante que vaya avanzando y no podemos sugerir que la Escuela sus trabajos son para juntar números, no es así. No puedes armar estructuras con planteos de la Escuela, quiere decir que no has entendido nada y por lo demás tendrás resultados opuestos. No puedes manipular la gente así, en lugar de crecer perderás gente. No crezca con la Escuela sino que con cosas homogéneas, crezca con la Marcha Mundial.

Y si el proyecto de la Escuela es aceptable, para empezar contaremos con 1.000 Maestros. Y a esos formémoslos bien. Así podremos hacer una cosa medianamente interesante. Y es la dirección mental la que cuenta, si se explica que vamos en una cierta dirección, es eso lo que hay que explicar, no otra cosa. No le escapes a la dirección, no bajes el nivel de la gente.

22

Debieran entrar unos cuantos Postulantes a una cosa nueva de formación. Y sacarse de la cabeza la formación de líneas en la Escuela, ni tampoco lo corporativo.

10. Reunión informal de Escuela; PPV – 23 de septiembre de 2009.

Hay otro tema. Es el referente a las actividades en la Escuela. El estudio, investigación y producción de materiales en la Escuela es primario, y en ese sentido alentar a la gente de Escuela a que hagan sus primeras armas y sus primeros intentos es muy importante. No quiere decir que esto lo vayamos a hacer circular a mansalva, porque eso tiene que ver con el conjunto que aprueba ese trabajo. Pero no conviene que uno lance un producto propio como si fuera de Escuela y en realidad es un producto propio. Haremos circular lo que sea aprobado y discutido en conjunto.

Nos interesa mucho que la gente haga sus producciones, alentemos la producción. Pero sin que la gente se mortifique y se ponga plazos. Si son cosas de inspiración no conviene moverse con plazos: “tengo que presentar antes de fin de mes una monografía…”, para eso te vas a la Facultad de Filosofía.

La Escuela tiene que ser muy nutrida en producciones y nuevos trabajos. De eso trata, de estudiar y reflexionar. Tú haces una cosa, la pones a consideración del resto y la tienes que defender, etc.

Los materiales que hemos puesto en circulación ya están, esos trabajos de Escuela. Hay otros que están en producción, en el intento, ese intento hay que reforzarlo. Hay que irse animando. Detrás de ese trabajo está comprometido el conjunto. Los materiales son referencia. Tenemos que eliminar las impresiones que hoy tenemos en el C. de E. y hacer una nueva con las producciones actualizadas que están en Silo.net.

Sería muy bueno publicar anualmente las producciones, hacer un anuario impreso. Pensado para la difusión de la E., la certificación de su existencia.

23