sobre el paro del magisterio

2
SOBRE EL PARO NACIONAL DEL MAGISTERIO COLOMBIANO El magisterio colombiano constituye el conjunto más amplio de los trabajadores formales del sector público, en su gran mayoría se organizan gremialmente en la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación –FECODE, compuesto por los sindicatos de maestros departamentales. Como expresión de la sociedad, a su interior hacen presencia diversas tendencias políticas que van desde las que apoyan diferentes partidos del actual gobierno, las que reclaman reformas al modelo educativo y las que se encuentran en total desacuerdo y pugnan por cambios fundamentales en la sociedad. Las tendencias políticas que se expresan en los diferentes niveles organizativos de FECODE tienen como base de unidad los acuerdos logrados en los congresos gremiales y los pliegos de peticiones presentados a los gobiernos en torno a reivindicaciones económicas, políticas, pedagógicas, así como la defensa de la educación pública financiada por el Estado. Aunque las luchas impulsadas por el magisterio tocan de una manera u otra los planes del gobierno, la forma como se resuelven las negociaciones gremiales pueden favorecer o desfavorecer la relación entre el gobierno y los maestros. Hoy el tipo y contenido de estas luchas se relacionan con el hecho de que las corrientes sindicales más fuertes en la dirigencia de FECODE son socialdemócratas, lo que no permite potenciar un movimiento por transformaciones de fondo confluyendo en varios aspectos con las políticas del gobierno. Es importante tener en cuenta que en su gran mayoría los docentes centran su actividad en su trabajo pedagógico y gremial, colocándole un límite a la lucha política contra el modelo, donde su participación en las luchas sociales de otros sectores es muy baja. La educación es un punto esencial del Plan Nacional de Desarrollo -PND, que la enfoca en preparar la fuerza de trabajo para su modelo capitalista eficientista exigido por la OCDE, el FMI, el BM, la ONU y las necesidades de los megamonopolios. El derecho a acceder al conocimiento para la mayoría de los colombianos sigue siendo reducido a la preparación para el trabajo. Sin embargo, el sólo planteamiento de exigencias gremiales presupone una oposición a aspectos del Plan Nacional de Desarrollo y al gobierno en su conjunto, aun proviniendo de líderes o bases afectas a las posiciones de la Unidad Nacional e incluso al Centro Democrático o de los líderes y bases que son conscientes de la necesidad de luchar contra la política de educación pública vigente y el modelo que la soporta. El pliego presentado por FECODE al gobierno nacional desde inicios del año en curso fue esencialmente gremial, pues a pesar que enunciaba algunos aspectos referidos a la política educativa, su centro se dio en el marco de concertar mejores condiciones laborales de los docentes. Los maestros apoyaron masivamente el paro convocado por la dirección de FECODE y los sindicatos filiales porque en el pliego se reflejaba sus reivindicaciones inmediatas más sentidas y por la indignación que generó los 56 días sin interlocución directa con la Ministra de Educación. En el proceso de movilización con las respuestas cínicas de Gina Parody, creció su indignación y su nivel de rechazo al gobierno, convirtiendo el movimiento en una lucha por la dignificación de la profesión docente. El ímpetu de la movilización tuvo tres efectos: disgustó al gobierno que intentó desprestigiarla; influyó para que las diferentes corrientes de maestros críticos trabajaran de manera más consistente con la base magisterial para alcanzar reivindicaciones de carácter político y sobrepasó las expectativas del ejecutivo de FECODE. El ascenso de la lucha y el nivel de conciencia del movimiento repercutieron en las discusiones del Comité Ejecutivo de FECODE con el gobierno nacional, cuando se intentó abordar los aspectos de la política educativa y la vuelta a la mesa de negociación del gobierno. El Comité Ejecutivo de FECODE se vio rebasado por la fuerza del movimiento y presionado por el Estado concertó un pre-acuerdo como salida a la situación basada específicamente en lograr las peticiones iniciales del pliego.

Upload: jesus-villa

Post on 25-Sep-2015

706 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Visita nuestro blog:http://movimientonuevosmaestros.blogspot.com/

TRANSCRIPT

  • SOBRE EL PARO NACIONAL DEL MAGISTERIO COLOMBIANO

    El magisterio colombiano constituye el conjunto ms amplio de los trabajadores formales del sector pblico, en su gran mayora se organizan gremialmente en la Federacin Colombiana de Trabajadores de la Educacin FECODE, compuesto por los sindicatos de maestros departamentales. Como expresin de la sociedad, a su interior hacen presencia diversas tendencias polticas que van desde las que apoyan diferentes partidos del actual gobierno, las que reclaman reformas al modelo educativo y las que se encuentran en total desacuerdo y pugnan por cambios fundamentales en la sociedad.

    Las tendencias polticas que se expresan en los diferentes niveles organizativos de FECODE tienen como base de unidad los acuerdos logrados en los congresos gremiales y los pliegos de peticiones presentados a los gobiernos en torno a reivindicaciones econmicas, polticas, pedaggicas, as como la defensa de la educacin pblica financiada por el Estado.

    Aunque las luchas impulsadas por el magisterio tocan de una manera u otra los planes del gobierno, la forma como se resuelven las negociaciones gremiales pueden favorecer o desfavorecer la relacin entre el gobierno y los maestros. Hoy el tipo y contenido de estas luchas se relacionan con el hecho de que las corrientes sindicales ms fuertes en la dirigencia de FECODE son socialdemcratas, lo que no permite potenciar un movimiento por transformaciones de fondo confluyendo en varios aspectos con las polticas del gobierno.

    Es importante tener en cuenta que en su gran mayora los docentes centran su actividad en su trabajo pedaggico y gremial, colocndole un lmite a la lucha poltica contra el modelo, donde su participacin en las luchas sociales de otros sectores es muy baja.

    La educacin es un punto esencial del Plan Nacional de Desarrollo -PND, que la enfoca en preparar la fuerza de trabajo para su modelo capitalista eficientista exigido por la OCDE, el FMI, el BM, la ONU y las necesidades de los megamonopolios. El derecho a acceder al conocimiento para la mayora de los colombianos sigue siendo reducido a la preparacin para el trabajo.

    Sin embargo, el slo planteamiento de exigencias gremiales presupone una oposicin a aspectos del Plan Nacional de Desarrollo y al gobierno en su conjunto, aun proviniendo de lderes o bases afectas a las posiciones de la Unidad Nacional e incluso al Centro Democrtico o de los lderes y bases que son conscientes de la necesidad de luchar contra la poltica de educacin pblica vigente y el modelo que la soporta.

    El pliego presentado por FECODE al gobierno nacional desde inicios del ao en curso fue esencialmente gremial, pues a pesar que enunciaba algunos aspectos referidos a la poltica educativa, su centro se dio en el marco de concertar mejores condiciones laborales de los docentes. Los maestros apoyaron masivamente el paro convocado por la direccin de FECODE y los sindicatos filiales porque en el pliego se reflejaba sus reivindicaciones inmediatas ms sentidas y por la indignacin que gener los 56 das sin interlocucin directa con la Ministra de Educacin. En el proceso de movilizacin con las respuestas cnicas de Gina Parody, creci su indignacin y su nivel de rechazo al gobierno, convirtiendo el movimiento en una lucha por la dignificacin de la profesin docente. El mpetu de la movilizacin tuvo tres efectos: disgust al gobierno que intent desprestigiarla; influy para que las diferentes corrientes de maestros crticos trabajaran de manera ms consistente con la base magisterial para alcanzar reivindicaciones de carcter poltico y sobrepas las expectativas del ejecutivo de FECODE.

    El ascenso de la lucha y el nivel de conciencia del movimiento repercutieron en las discusiones del Comit Ejecutivo de FECODE con el gobierno nacional, cuando se intent abordar los aspectos de la poltica educativa y la vuelta a la mesa de negociacin del gobierno. El Comit Ejecutivo de FECODE se vio rebasado por la fuerza del movimiento y presionado por el Estado concert un pre-acuerdo como salida a la situacin basada especficamente en lograr las peticiones iniciales del pliego.

  • El pre-acuerdo concertado por el Ejecutivo fue presentado y sustentado verbalmente a los 75 directivos presentes en la junta nacional, quienes en su mayora consideraron que haba dificultad de sostener la movilizacin en el tiempo y que la propuesta presentada era un logro en los puntos del pliego. La firma del acuerdo sorprendi a la movilizacin de maestros que consideraba que estaban en situacin superior al gobierno, con la opinin pblica a su favor y por lo tanto con la posibilidad de obtener ms ganancias.

    Mientras que el gobierno mostraba que no haba cedido a las pretensiones de los maestros, al interior de estos se desgarraban con amenazas y fraccionalismo. Al perder el liderazgo el Ejecutivo sobre la amplia base de maestros, no ha logrado crticamente analizar la situacin y al contrario se ha retrado esperando que bajen los nimos.

    De la sorpresa por la firma del acuerdo, se pas a la indignacin y luego a la rabia cuando se present el acuerdo por escrito, las Juntas Directivas de los sindicatos departamentales se colocaron en diferentes posturas en relacin al acuerdo. La decepcin por la firma del acuerdo llev a una serie de crticas, unas contra la organizacin sindical y otras contra el Ejecutivo Nacional y el alcance del acuerdo. Desde sectores acadmicos y polticas se presentaron posturas unilaterales al no comprender en su integralidad el contexto de la lucha y la movilizacin de los maestros, posturas que no han contribuido a sacar lecciones de los errores siendo esta una necesidad apremiante.

    Como MODEP hemos participado en la corriente magisterial Nuevos Maestros por la Educacin, que se ha caracterizado durante su proceso por la defensa de la educacin pblica y al servicio del pueblo, participando activamente y siendo consecuente, no solo con nuestro sector, sino en general con las justas luchas del pueblo. Hemos sido coherentes en el desarrollo de este paro nacional en los municipios, colegios, comits sindicales, en la calle, en la movilizacin y en la construccin de propuestas alternativas de evaluacin, entre otras; por lo que rechazamos las acusaciones recibidas a sus dirigentes de parte de sectores que buscan poner el blanco en el lugar equivocado. Los compaeros que estuvieron entre los directivos que fueron consultados para la firma del acuerdo, actuaron en correspondencia al carcter de la lucha y a la comprensin de la situacin.

    Consideramos que el paro del magisterio deja lecciones, la primera es que no hubo correspondencia entre el ascenso de la movilizacin con la forma como se pact el acuerdo; de tal manera que se pas de una correlacin de fuerzas del movimiento superior a la del gobierno, a su debilitamiento por errneos manejos en la conduccin de la lucha y la negociacin.

    Lo segundo es haber aprobado el acuerdo sin conocer el texto definitivo que impidi anlisis crticos del documento, como resultado se present la absoluta defensa o la negacin total de los logros. Hoy diramos que se avanz en lo que se peda, pero era posible y deseable obtener ms en lo gremial y en la poltica educativa.

    Lo tercero, no es correcto llamar a la desafiliacin o al fraccionamiento, por el contrario es necesario fortalecer la organizacin sindical para hacer los cambios que permitan elevar el nivel de conciencia de sus afiliados y trabajar por una educacin al servicio del pueblo.

    Lo ltimo, es reconocer la fuerza potencial de la movilizacin del magisterio, como sector social y poltico para los procesos de transformacin, pues logr movilizar sus amplias bases en todo el territorio nacional y vincular a estudiantes, padres de familia, comunidades, adems de ganar un importante sector de la opinin pblica a su favor y a su causa.

    Coordinador Nacional Nuevos Maestros por la Educacin

    Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo - MODEP

    Mayo de 2015