sobre el mito del arte y mito del pueblo

6
ANÁLISIS DEL TEXTO DE TICIO ESCOBAR SOBRE EL MITO DEL ARTE Y EL MITO DEL PUEBLO (Páginas 106 - 120) Por: Yris Paticia Calvay Olivera En los Límites del arte popular el concepto arte popular es ambiguo y confuso para la estética, explica que el artista popular es un creador intelectual de la comunidad en donde la propia naturaleza de su trabajo permite observar y pensar más que el resto de los vecinos de esa misma comunidad. Menciona que se reconoce la existencia del arte popular pero con la condición de que tenga cualidades básicas del arte culto según Occidente que sea único y creado (original) y que no sea arte por el arte (no sea utilitario o alegórico). Este arte es producido por clases dominantes en Latinoamérica incluso en mismo Europa hay clases dominadas. Se trata de volverlo mítico en donde no todo es teoría y no se dice la razón del producto (quien lo hizo, como lo hizo, el contexto, etc.) y no puede ser así ya que todo tiene un origen, una raíz que es el reflejo de la realidad. El observador occidental empieza a catalogar a los objetos indígenas sin ser arte o no y si lo es tiene que ser único y que carece de utilidad. Una de las características del arte popular Latinoamericano es que se no está definido sus contornos que pueden facilitar el considerar como arte uno u otro objeto. No hay una teoría clara que pueda explicar y sea diferente y propia aparte del dominante occidental que nazca del mismo Latinoamérica. Entonces ¿Hay arte integrado del arte popular latinoamericano? Si existe hay la posibilidad de describir una teoría o grupo de

Upload: yriscalvay

Post on 07-Nov-2015

249 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historiografia

TRANSCRIPT

ANLISIS DEL TEXTO DE TICIO ESCOBAR SOBREEL MITO DEL ARTE Y EL MITO DEL PUEBLO (Pginas 106 - 120) Por: Yris Paticia Calvay Olivera En los Lmites del arte popular el concepto arte popular es ambiguo y confuso para la esttica, explica que el artista popular es un creador intelectual de la comunidad en donde la propia naturaleza de su trabajo permite observar y pensar ms que el resto de los vecinos de esa misma comunidad. Menciona que se reconoce la existencia del arte popular pero con la condicin de que tenga cualidades bsicas del arte culto segn Occidente que sea nico y creado (original) y que no sea arte por el arte (no sea utilitario o alegrico). Este arte es producido por clases dominantes en Latinoamrica incluso en mismo Europa hay clases dominadas. Se trata de volverlo mtico en donde no todo es teora y no se dice la razn del producto (quien lo hizo, como lo hizo, el contexto, etc.) y no puede ser as ya que todo tiene un origen, una raz que es el reflejo de la realidad. El observador occidental empieza a catalogar a los objetos indgenas sin ser arte o no y si lo es tiene que ser nico y que carece de utilidad. Una de las caractersticas del arte popular Latinoamericano es que se no est definido sus contornos que pueden facilitar el considerar como arte uno u otro objeto.No hay una teora clara que pueda explicar y sea diferente y propia aparte del dominante occidental que nazca del mismo Latinoamrica. Entonces Hay arte integrado del arte popular latinoamericano? Si existe hay la posibilidad de describir una teora o grupo de conceptos .Pero si no lo hay entonces cada zona ser autnoma. Es probable que sea as? Si hubiera una relacin de diferentes pueblos de Latinoamrica (si haba concepto de arte popular en comn). No hay un mundo orgnico como en Europa que sale de una poca de guerras y dominios. Entonces las relaciones de dominio con respecto a Latinoamrica ha sido ms. No hay conceptos comunes (no hay en la realidad) .Para sacar esta idea el autor usa los conceptos de la antropologa y no los conceptos occidentales para explicar el arte popular indgena ya que no hay conceptos definidos. El concepto dado se ampla como concepto an as no se puede representar otro concepto y da su punto de vista por esa razn.El arte como expresin de cultura en cuanto a los crticos intentan teorizar los conceptos de arte popular. Al adoptarse un modelo antropolgico y al participar el arte y la esttica en actividades cotidianas no hay observador sino el conjunto quien participa. Entonces no se podra utilizar las maneras del arte occidental que seala la unicidad y utilidad que no es nico ni tampoco intil, cada manifestacin artstica tiene un sentido y una funcin.Adems de la distincin decisiva en el concepto tradicional de Arte (aparicin del trmino Bellas Artes en oposicin a Artesana), el momento en que artista y artesano se convierten en trminos opuestos y cuando el contexto funcional del arte se pierde para identificarse la idea de Bellas Artes con lo espiritual y trascendente. Estaramos ante una revolucin conceptual: No es slo la sustitucin de una nocin de arte por otra, sino de la sustitucin de todo un sistema de conceptos, prcticas e instituciones por otro distinto.En l955, Panofsky indicaba que "un historiador del arte es un humanista cuyo material primario lo componen aquellos testimonios o huellas del hombre que han llegado hasta nosotros en forma de obras de arte. La historia del arte es una materia de conocimiento asentada sobre el postulado de la existencia de un objeto de estudio distintivo, la obra de arte, entendiendo que sta necesita una disciplina especfica por su propia existencia autnoma y particular. Siendo ya mencionado por Hegel la historia del arte deba ser un campo separado de la historia general debido a que muchos de los conocimientos que exiga la erudicin artstica eran muy especiales. En este caso como se podra considerar entonces el arte popular en ese entonces.En cuanto al arte como expresin cultural, las manifestaciones artsticas son grupales y es gozado por el mismo autor. Representa algunos objetos vinculados al culto y que a la vez tienen un uso prctico para la subsistencia. La celebracin ceremonial es el fin del arte indgena por darle mayor importancia ya que hay factores que se dan con respecto a una funcin til pero que tambin sea esttico.El autor se refiere a la desintegracin de las formas estticas sin quedar claro del por qu se producen estas. En el mestizaje las caractersticas de las manifestaciones artsticas de culturas originarias se modifican, pero al tratar de conservarse ya es otra y pues esa es la consecuencia del dominante, se dificulta la investigacin. Propone la recuperacin de las prcticas artsticas y no considera que tambin debera recuperar la realidad socio - econmica que le dio origen porque entonces estara recuperando solamente lo formal (la forma o tradicin que era). Pareciera que estas manifestaciones artsticas han cambiado por las funciones que son diferentes a los originarios. Es el mismo creador de la manifestacin artstica es quin disfruta de su obra y tambin es el mismo espectador. Tambin forma parte de la vida cotidiana y la unidad de distintos dominios estticos (danza, msica, teatro, pintura, etc.). En la poca prehispnica no hay presencia de teatros o anfiteatros (arquitectura del espectador). Lo que se encuentra son grandes espacios ceremoniales que infiere la participacin de los espectadores. En otra vez la funcin: El caso del diseo industrial nos explica que en el siglo XIX se daban dos corrientes acerca de lo que debera ser arte o no. Los que defendan la produccin manual (Morris) y los que promovan la produccin esttica en serie (Gropius en la escuela de Bauhaus).Se plantea una discusin en la que se identifica la belleza y utilidad a travs de la racionalizacin funcional (anti kantiana). Entonces vuelve a aparecer la diferencia entre artes libres y aplicadas. El autor seala que esta problemtica europea solamente extraer algunas consecuencias para aplicarlas en Latinoamrica.El concepto inicial de funcin que el autor llama ingenio, es solo referido a lo til. Pero en esa poca no solo era referido a eso sino que, un objeto puede cumplir varias funciones. El trmino funcin se ampli, es decir un objeto no solamente tena una funcin til si no varias y de este grupo de funciones no necesariamente utilitario sino simblico.Utilizando el concepto de funcin se habla de tres modalidades de objeto: bello (varias funciones del mismo valor), expresivo y ornamental. La discusin de funcin que aparece sobre la utilidad o la inutilidad, el autor busca una manera aplicarlo a Latinoamrica.Shiner menciona al citar al filsofo Arthur Danto Lo que transforma a una pieza artesanal en una obra de arte no es el rechazo de la funcin per se sino la autoconciencia que la aleja del plano de la mera realizacin ptima o del plano de la utilidad para llevarla al plano de lo significativo, que desde la perspectiva de la artesana, los significados y los placeres derivados de una pieza no son autorreferenciales sino vinculados a las asociaciones humanas. Menciona que en los aos ochenta y noventa la artesana era indiferente por no ser un oficio y solo considerarlas como bonitas y bien hechas. Si bien todas las piezas de artesana artstica fueran aceptadas y consideradas como arte, e incluso si todos sus nombres por algo as como Museo de bellas artes en medios antes identificados con la artesana, no se superara el dualismo de bellas artes versus artesana u oficios. As mismo sostiene que no es posible mientras si se mantiene ciertas polaridades como arte/artesana al ser superior estos trminos. Entonces al tratar que se rescate la discusin del siglo XIX menciona que el objeto pertenezca a una categora de arte que supere el nivel de la esttica, para tal cuestin se necesitara que provoque una conmocin y apertura de una realidad nueva, lo cual estara abogando por las posibilidades artsticas de lo popular (trata de fundamentar una teora). Sin embargo esta industrializacin de los objetos impide el desarrollo artstico debido a la produccin masiva. Estos objetos utilitarios al tomarlo como un adorno se le llamaban ornamentacin.Fuentes: 1. Shiner, Larry (2004). La invencin del arte .Chicago: Paids ibrica. (pp. 106 - 120).

2. A. Urquzar y J. Garca (1941). La construccin Historiogrfica del arte. Espaa: Ed. Univ. Ramn Areces. (pp. 14 -30).

3. Escobar, Ticio (1986).El mito del arte y el mito del pueblo. Asuncin: Peroni Ediciones.( pp. 87 - 180)