sobre aries y oficios '/ ~i ,' (lo creativo en … · de respeto a los venerables. ......

16
2 SOBRE ARIES Y OFICIOS '/ '/ ' ,/ / ,' (LO CREATIVO EN POESIA Y PSICOANALISIS) arriesgo mi vida en él. Vincent van Gogh (2) El arte, querido Vincent, ea un maravilloso artefacto, lleno de oxigeno que nos permite respirar, un fascinante pretexto para no morir ... antes de tiempo. Simón Kargieman (1) Me he interrogado en diversas oportunidades por las conjuncio nea y divergencias de doa oficios o artes: la poesia y el psicoanálisis. Mucho antes de interesarme por este último, ya eacribia poeaia. Al cabo de no pocos affoa, tomaba parte del oficio de poeta (3) y del arte de la interpretación (4), con pleno derecho, o a la inversa, si se quiere, el oficio de analista y el arte poético. Lo que no puedo ya soslayar es que ambos convergen en mi experiencia, y es a esa' singularidad que debo estas reflexiones, alejadas de la intención de propiciar una convergencia que sugiera consecuencias para loa lectores. En varios poemas ( 5) de escritura 're'cieríte re6onocia que no solamente ae trataba de poemas aceptables a mi parecer (6), sino que además me sorprendian -al volver a leerlos con una mirada ajena-, puesto que podia encontrar en ellos la formulación de cuestiones medulares respecto del psicoanálisis, que en esos

Upload: truongduong

Post on 27-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SOBRE ARIES Y OFICIOS '/ ~I ,' (LO CREATIVO EN … · de respeto a los venerables. ... Sobre todas las cosas, un indicio: el aburrimiento. ... apunta a que el del que el autor camino

2

SOBRE ARIES Y OFICIOS '/ '/ ' ,/ / ~I ,'

(LO CREATIVO EN POESIA Y PSICOANALISIS)

arriesgo mi vida en él.

Vincent van Gogh (2)

El arte, querido Vincent, ea un

maravilloso artefacto, lleno de

oxigeno que nos permite respirar,

un fascinante pretexto para no

morir ... antes de tiempo.

Simón Kargieman (1)

Me he interrogado en diversas oportunidades por las conjuncio

nea y divergencias de doa oficios o artes: la poesia y el

psicoanálisis. Mucho antes de interesarme por este último, ya

eacribia poeaia. Al cabo de no pocos affoa, tomaba parte del

oficio de poeta (3) y del arte de la interpretación (4), con

pleno derecho, o a la inversa, si se quiere, el oficio de

analista y el arte poético. Lo que no puedo ya soslayar es que

ambos convergen en mi experiencia, y es a esa' singularidad que

debo estas reflexiones, alejadas de la intención de propiciar

una convergencia que sugiera consecuencias para loa lectores.

En varios poemas ( 5) de escritura 're'cieríte ;· re6onocia que no

solamente ae trataba de poemas aceptables a mi parecer (6), sino

que además me sorprendian -al volver a leerlos con una mirada

ajena-, puesto que podia encontrar en ellos la formulación de

cuestiones medulares respecto del psicoanálisis, que en esos

Page 2: SOBRE ARIES Y OFICIOS '/ ~I ,' (LO CREATIVO EN … · de respeto a los venerables. ... Sobre todas las cosas, un indicio: el aburrimiento. ... apunta a que el del que el autor camino

3

momentos pensaba con no pocas dificultades. Es más, creía

suponer que decía cosas de un modo incisivo, Y con una precisión

que me asombraba: mis ideas se adelantaban a mi pensar.

Dos o tres lineas podían decir lo que varias páginas de escri

tos propios o ajenos no terminaban de decir, y ea por ello que

en diversas exposiciones y seminarios me han ayudado y supongo

también a mis oyentes, a desplegar un pensamiento. Varios

autores me acompañaron eficazmente.

No pocos psicoanalistas dimos señales de cansancio y fastidio

ante textos de remanida sintaxis y léxico recocido, que en su

uso desgastaban su filo, en el desván de recitados y palabras

blandas. La astucia de nuevas combinaciones metafóricas podia

erigirlas en un saber constituido, cuando no en un lugar por

demás transitado. Complejos problemas se podían aventar con el

mandoble de una frase de dudosa eficacia, cuando no se

enroscaban a una cuestión de poder, disputa institucional (7) o

de respeto a los venerables. Es precisamente allí donde no pocos

poetas han pasado sus vidas intentando dilucidar esos problemas

e interrogantes, siendo su obra inconclusa señal del fracaso de

decirlos del todo, pero sin duda, indice de su producción.

Hay no pocos ejemplos de una excelente prosa en los escritos

analíticos, tanto clásicos como actuales. Vale mencionar las

piezas de impecable factura que produjo Freud mismo; pero

también la extensa literatura de variedad de autores y escuelas,

muestrario de repetición de estilo, textos secos que quitan el

aire (8) y tienen sus marcas de asua: en un atiborrado bosque

conceptual, una excesiva liviandad: la simulación de rigurosidad

y la marcial implacabilidad de los guardianes de la verdad.

Sobre todas las cosas, un indicio: el aburrimiento. Pero habrá

que decirlo, de ello tampoco áe salvan los poetas.

Page 3: SOBRE ARIES Y OFICIOS '/ ~I ,' (LO CREATIVO EN … · de respeto a los venerables. ... Sobre todas las cosas, un indicio: el aburrimiento. ... apunta a que el del que el autor camino

4

FREUDE

Hace un par de años conclui un análisis inusualmente breve,

cuatro sesiones, de una mujer que habia llegado a mi muy

perturbada. Una intervención analitica produce un notable efecto

en un proceso de duelo melancólico. En el apogeo de su padeci­

miento, marido, hijas, nietos, ya nadie podia soportar eu estado

y sue quejas, y

cultura psi, me

pacientes durante

y escritor, luego

última sesión que

aburrido para mi.

¿por qué no?

por eso, esta paciente, lejana al campo de la

pregunta si no me caneaba de escuchar a mie

tantas horas al dia. Otro paciente, escribano

de un análisis de seis años, me dijo en la

tenia la sensación de haber sido un paciente

También en este caso contesto que no. Pero,

El año pasado, una joven fotógrafa decidió que era tiempo de

terminar su análisis y tiene razón. Me dice de su alegria por lo

que había sucedido durante el psicoanálisis, y por los pasos que

habia podido dar en su vida. Le manifesté que me habia dado

gusto trabajar con ella, ll que la terminación renovaba mis

deseos de analizar. Momentos de una rara emoción.

He aquí un ramillete de preguntas. ¿Se cansa, se aburre un

psicoanalista? Si se le preguntara: "Hombre, ¿qué tal esa vida?

¿La pasas bien en tu consultorio?" Presuntas de escasa aparición

en los diálogos entre analistas. Tenían que venir los pacientes

para arrojarlaa aobre el tapete. Empecemos a dar las cartaa.

Se auele eecuchar respecto del analista, no tanto lo que de

rutina implica y requiere para la ocasión de un acto relativo a

un decir verdadero. Hay que admitir que ésto es necesario en

cualquier práctica productiva. Más frecuente es que se refiera

sobre cierta dimensión de malestar relativa a las dificultades

Page 4: SOBRE ARIES Y OFICIOS '/ ~I ,' (LO CREATIVO EN … · de respeto a los venerables. ... Sobre todas las cosas, un indicio: el aburrimiento. ... apunta a que el del que el autor camino

5

que implica la abstención de entrar en el campo de las demandas

del paciente y la exigencia de una escucha desapasionada; de la

sensación de no ir a ninguna parte, etc. Creo que hay un regis­

tro de hechos muy habituales de los cuales escasamente se habla,

y parecieran no tener carta de ciudadanía en el vocabulario psi.

Me refiero al título de esta sección, Palabra que me suena con

cierto impacto, aunque no con extrañeza en labios de un analista

que en determinada ocasión, veinte años atrás, se pregunta:

¿Cuál es la alegria que encontramos en lo que constituye nuestro

trabajo? (10).

Estas líneas han de navegar en las aguas intermedias a dos

puntos de vista. Por un lado no habré de tratar de conjugar las

estructuras propias del discurso psicoanalítico con las del

lenguaje poético, como lo hace lúcidamente Luce Badoux (11); ni

tampoco

de las

ción en

podré acompañar las ideas de Bárbara Low (12) respecto

"compensaciones" del analista, comparables a la sublima­

la creación artística. Aguas intermedias, en que puede

navegar la palabra alegria en la propuesta de una idea: la de

goce creativo.

Empezaré diciendo que:

"EL AUTOR DEBERIA MORIRSE" (13)

Frase, o sentencia, que tiene más de un sentido, por lo que

no lo haremos morir al autor "antes de tiempo". Umberto Eco

apunta a que el

del que el autor

camino del texto es el diálogo con el lector,

está excluido. No son pocos los que así lo

consideran, y con justicia: la obra no se completa sino es en

relación con el público. (Modo de decir que no es posible su

totalización). Requiere interiormente de un acto de recreación.

Page 5: SOBRE ARIES Y OFICIOS '/ ~I ,' (LO CREATIVO EN … · de respeto a los venerables. ... Sobre todas las cosas, un indicio: el aburrimiento. ... apunta a que el del que el autor camino

6

El escrito, o la obra en general, caidos del autor, separados de

él y reducidos al máximo en su especularidad, no pueden tener

otro acceso que el brindado por un nuevo acto creativo. Obra

reescrita en su lectura, en que el lector hace mundo, se fuerza

en el futuro, asegura una serie. Obra en circulación, que no

pasa a ser de uno más que del otro, puesto que no siendo de

ninguno, crea en el acto de su lectura al sujeto de la expe­

riencia ( 14).

Lo creativo implica sumar el nombre propio a la serie, lo que

ilumina un orden de diferencia: algo ya no será lo mismo.

Aceptar las consecuencias de ello, habitualmente disimuladas por

los golpes de éxito o los rebotes de mala fortuna, implican una

herida narcisista. Por un lado, el nombre del autor ya no le

pertenece, puesto que se alista en la sucesión de términos. Es

el sujeto que, inscripto, ya no es el mismo: también se podrá

leer a sí mismo como un otro, ajeno, escindido de su obra. A la

vez, la obra no será sino defectuosa para representar plenamente

al sujeto, ya que nunca está del todo ahi, ni captura totalmente

al mundo.

Roberto Juarroz en su libro "Poesia y Realidad", dice estas

ideas en un solo trazo:

y

"El poeta crea el poema y se crea otra vez en él".

"La única manera de recibir una creación ee crearla de

nuevo".

La escritura del poema no es 'úrla ext?l'é61ón 'dél poeta sino que

es el poeta mismo, o en la interpretación analítica no se

expresa el analista sino que es el analista: momento de

coalescencia

de pensar

y fusión, pero a la vez de pérdida. La dificultad

estas ideas ee que no se dejan representar

Page 6: SOBRE ARIES Y OFICIOS '/ ~I ,' (LO CREATIVO EN … · de respeto a los venerables. ... Sobre todas las cosas, un indicio: el aburrimiento. ... apunta a que el del que el autor camino

7

intuitivamente, o al menos su intuición ea poco precisa, puesto

que plantean, no sólo un efecto paradojal sino, además,

recursivo sobre las mismas. Lo insoportable del acto es tal

dimensión de riesgo en lo relativo a la fusión, y de pérdida en

cuanto a la separación. Operaciones coetáneas que implican una

producción de sujeto, y consecuentemente el "soy el que soy" de

lo idéntico, queda fuera de la experiencia. Más bien, es el

trabajo de revocación de esta frase que está en la base del acto

mismo. Trabajo que implica la pérdida de la obra, su caida del

cuerpo en el acto de su construcción, más allá de que su

reconocimiento en el campo de la cultura permitan anclar la obra

al autor.

La curiosa figura de la banda de Moebius, afamada más por

Escher que por Lacan, obliga al surcar un lado, a pasar al otro

que es el mismo lado. Es a este efecto que me llevan las lineas

que vengo de escribir, donde al hablar del poeta, ¿acaso no

hablo del analista? Es por ello que no querria acarrear sobre

mis hombros el error de suponer al paciente como obra del

psicoanalista, sino tan sólo, en todo caso, su interpretación,

un decir que en manos del paciente no podrá sino ser recreado.

Ciertamente, palabras que ya no le pertenecen, y que en el

camino de una cura analitica implica la caída del analista: la

destitución de ese lugar privilegiado por la "transferencia".

( 15).

EL (l.RTE DE LA INTERfRETACION

Yo no sé lo que toco

la nota sabe cuál vendrá después.

John Coltrane. (Saxofonista) (16)

Page 7: SOBRE ARIES Y OFICIOS '/ ~I ,' (LO CREATIVO EN … · de respeto a los venerables. ... Sobre todas las cosas, un indicio: el aburrimiento. ... apunta a que el del que el autor camino

hombre atraviesa el

como prueba de que

ll.

Paraiso en un suefto, y le dieran una flor

habia estado alli, y si al despertar

encontrara esa flor en su mano, ... ¿entonces qué?"

¿ENTONCES QUJll?

El psicoanalista habla, hace

poesia cuando llega. Es poco

frecuente, pero es arte."

Jacques Lacan (27)

En el acto analítico, la escucha del analista agrega en la

interpretación una palabra más al discurso del paciente,

asegurando asi el imposible de decirlo todo, descompletando el

universo del discurso en cada ocasión, recreando la teoria en

cada vuelta. Una en más que produce un efecto subjetivo, e

interroga por la causa: puesto que falta la palabra absoluta,

falta el objeto que sacia, o porque falta el objeto que colma,

hay palabras. Estas ideas me permitieron entender una oscura

frase de Freud, a la que le di incontables vueltas a través de

los aftas. Hablando de la condición mínima en la formación de un

psicoanalista, insistía en que en su análisis personal tuviera

una "experiencia de convicción de la existencia del

inconsciente" (28). No se trata en si de una singular, sino que

al abrirse la serie, asegura la sucesión, un decir por venir.

Poniendo así en perspectiva el limite del acto analítico,

acotando lo numerable en la infinitud del deseo. Porque no todo

es posible, algo lo es en el perfil de lo imposible. Se trata de

una experiencia singular.

Ese acto, de escritura del poema, de interpretación analítica,

Page 8: SOBRE ARIES Y OFICIOS '/ ~I ,' (LO CREATIVO EN … · de respeto a los venerables. ... Sobre todas las cosas, un indicio: el aburrimiento. ... apunta a que el del que el autor camino

10

oomo no hay quien sostenga esa palabra ábsoluta, lanza al sujeto

a una dimensión en gue la cosa, el objeto, no se agota, impone

el orden de lo simbólico el limite tendido hacia la infinitud.

(23)

Lo creativo supone el trabajo que·pone en relación lo posible

y lo imposible, orden de desencuentro y paradoja, que reclama de

una subversión de todo saber constituido, de los lugares comunes

del buen pensar. No hay modo de decir que sepulte todos les

decires (aunque tantos esfuerzos se hacen en esa dirección),

modo tal vez banal de afirmar que no hay universo del discurso.

El decir lo engendra y no lo agota, cada paso lo expande e

implica un recorrido singular, y una producción de diferencia.

Paul Klee decia que "el arte es hacer visible lo no visible"

(24), lo que no lo supone como un territorio a conquistar,

estructurado y ordenado, sino que es el mismo

engendra. Errar en este punto ha producido y

acto que lo

lo seguirá

haciendo, lineas de vasallaje a, y adoración de aquellos a los

gue se supone visionarios. Hacer visible lo no visible se deja

oir en la propuesta freudiana de hacer conscisnte lo

inconsciente: experiencia gue. no. se oago.ta, puesto que el deseo

inconsciente, insiste. (25)

Posible e imposible, finito e infinito, decible e indecible,

diversos pares

singularmente

hoy habré de

modo ejemplar:

que convocan dispares contextos conceptuales,

en el psicoanálisis y en la lógica simbólica (que

ahorrarles), encuentran en un poema de Juarroz un

"que reúne en un ramo sin lazo

el aroma del ser

y la fragancia de la nada" (26)

Borges hablaba de esto en una conferencia de 1945: "Si un

Page 9: SOBRE ARIES Y OFICIOS '/ ~I ,' (LO CREATIVO EN … · de respeto a los venerables. ... Sobre todas las cosas, un indicio: el aburrimiento. ... apunta a que el del que el autor camino

8

Siempre he leido en esta frase de Coltrane, sonando sobre el

fondo de sus improvisaciones jazzisticas, un saber poco

soportable, pues en su esencia obliga a no comprenderlo en el

momento en que uno cree saber de qué se trata. Esto no seria tan

inquietante si no fuera que también podemos escuchar de ésto a

algunos poetas que consideran que escriben de lo que no saben, o

más bien, de un saber que desconocen. Dulce e insoportable

esquizia, en que Samuel Becket "zapa" con Coltrane: "Todo

ocurria entre la mano y la página" (17).

Que los poetas digan más acá o más allá de lo que creen saber

no debiera extrañar,

Jacques Lacan decia

que dice, sobre lo

Con eso no llevaría

pues es lo que impresiona de la poesía.

que "el poeta puede escribir sin saber lo

que resta al final de todo discurso" (18).

tanto la mirada de los analistas a la

poesía, sino a un fenómeno que hace a la posibilidad de un

psicoanálisis: no sólo el paciente dice más de lo que sabe que

está diciendo, sino que además la escucha analítica, que se

supone inconsciente (y en este sentido no racional, dogmática o

anticipable en aras del saber común), permite que al

interpretar, el analista diga más de lo que sabe. Lo olvidado

del decir del paciente, en su memoria inconsciente retorna en la

ocasión puntual de la interpretación. La sugerencia freudiana a

los psicoanalistas de mantener "una mente abierta", "libre de

presuposicones", "dejándose sorprender en cada oportunidad",

cobra particular significación puesto que lo novedoso, lo

creativo es lo que signa la experiencia.

S. Karsieman lo dice refiriéndose al poema: " ... si uno es el

primer sorprendido, aparte de ser su primer lector." (19) Lo

cual, evidentemente, no implica que poeta o analista no supieran

lo que están haciendo. Su saber depende precisamente de una

Page 10: SOBRE ARIES Y OFICIOS '/ ~I ,' (LO CREATIVO EN … · de respeto a los venerables. ... Sobre todas las cosas, un indicio: el aburrimiento. ... apunta a que el del que el autor camino

9

disposición a dar lugar a un pensamiento inconsciente, a una

idea gue circula, al movimiento en el cual comienza a asomarse.

Ni estampida ni puro espontaneísmo, analista y poeta trabajan la

idea antes de escribirla como poema, o de interpretar. De la

ocurrencia a su formulación o escritura hay un lapso, hay una

ocasión, hay una conclusión. La idea gue ronda al poeta hasta

que la escribe Y se la "saca de encima". La interpretación que

concluye con un movimiento de apego en la trama transferencial

en que se sostiene el par asociación libre (20) del paciente/

escucha inconsciente del analista, en su punto máximo, opera a

la vez, como corte, para que de inmediato se relance el trabajo.

Acto creativo, escaso y puntual, en que enlazo al poeta y

psicoanalista.

La relación

circulación

transferencial

Pero habrá que sefíalar al menos una diferencia.

con el poema concluye con su escritura y su

por el mundo, mientras que la relación

se continúa en la cura psicoanalítica (21). Creo

entrever allí un motivo que lleva a los analistas a agruparse en

instituciones, sostener diálogos sobre su práctica, escribir con

asiduidad.

LO IHPOSIB[,E

el espacio de lo imposible,

que a veces parece el espacio

de lo indecible ... "

R. Juarroz (22)

Preocupación sin duda en la historia de la cultura, pero en

especial, cometido en el que la poesía y el psicoanálisis se

hallan comprometidos. Que algo no pueda decirse totalmente, así

Page 11: SOBRE ARIES Y OFICIOS '/ ~I ,' (LO CREATIVO EN … · de respeto a los venerables. ... Sobre todas las cosas, un indicio: el aburrimiento. ... apunta a que el del que el autor camino

12

en su carácter de pura diferencia implica una dimensión de goce

muy puntual, que comienza y concluye en ese mismo acto. Momento

del que un poeta dice como de "exaltación febril", ocasión

singular, fugaz, irrepetible, difícilmente transmisible, "un

punto de vacío efímero, que no implica angustia, tampoco carece

de perplejidad, lejos de la observación de una obra conclusa,

más bien la caída de la misma" (29). Instante que se puede

llamar de alegría, y que me animo a denominar

GOCE CREATIVQ

La poesía es el intento de decir

lo indecible, el uso más extremo

y arriesgado del lenguaje.

R. Juarroz (30)

El sentido de la vida, el único

posible, el imposible ...

Araño esa palabra justo cuando

cae al precipicio.

S. Kargieman (31)

El orden de la repetición se abre en tanto no puede agotarse

la experiencia. Es en ese movimiento de insistencia desiderativa

en que algo se va produciendo, volver a analizar, escribir otro

poema, se construye un estilo como resto de la operación. Poeta

o psicoanalista son ese estilo en el acto repetitivo, en el

sostenido deseo, pasión de producir, en el "impulso de seguir la

narración" (Juarroz), en el "tender indomado siempre hacia

adelante" (32)

Page 12: SOBRE ARIES Y OFICIOS '/ ~I ,' (LO CREATIVO EN … · de respeto a los venerables. ... Sobre todas las cosas, un indicio: el aburrimiento. ... apunta a que el del que el autor camino

-··········· - -·-·----·-<·--------

13

Deseo no ahogado por la conclusión, no absorbido por el reco­

nooimiento o la exaltación naroiaista, sino máa bien instado a

seguir buscando,

posible. Algo de

con el papel en

buscando,

tocado".

en otra obra que, anticipada, nunca se sabe si

la obra fracasa en este emprender nuevamente

blanco, o como dice Coltrane: "No aé lo que

pero sé que ea algo que todavía no ha sido

Deseo del poeta, que nada tiene que ver con sus deseos de

serlo, de trascender o ser apreciado (lo que no excluye ni anula

la dimensión de acto poético como tal). Deseo del analista, que

tampoco reside en su deseo de serlo, o de ser reconocido, sino

en su deseo de analizar, sostenido por una dimensión interior a

la praxis misma. Lo que permite soportar estos lugares, de

pérdlda y riesgo, de soledad, es la implioaoión exacta del deseo

del analista, y del deseo del poeta con el goce creativo.

Alegría liada al "hallazgo de la palabra que me faltaba, que

requiere de mí una palabra más" (33).

Modo extenso de decir, que no está todo dicho.

JUAN TAUSK

* * *

Page 13: SOBRE ARIES Y OFICIOS '/ ~I ,' (LO CREATIVO EN … · de respeto a los venerables. ... Sobre todas las cosas, un indicio: el aburrimiento. ... apunta a que el del que el autor camino

14

N O T A S

Este es un escrito liviano, o al menos la mano gue lo trazó.

Me interesa que un lector que no produzca en psicoanálisis o

poesia, se sienta cómodo para pensar conmigo. Sin embargo hay

conceptos con su propio peso específico, y no me desentiendo de

ellos. Me acompaña una idea del Talmud Jerusalmi, citado por

Georse Haddad en "El hijo ilegitimo, Fuentes talmúdicas del

Psicoanálisis", (La Semana Pub. Co. 1985, Jerusalem).

"Un hombre debe estudiar siempre, incluso si olvida

aquello que lee, incluso si no comprende."

(1) Simón Kargieman. Libro de Homenajes. Diálogos con V.van Gogh

IIIº y IVº período, Edic. Mane de Obra. 1985, Bs.As. pág. 55

(2) Vincent van Gogh. Cartas a Theo. Ed. Goncourt. 1980, Bs.As.

(3) Término que propone Cesare Pavesa en el Oficio del Poeta.

Bruguera. 1980, Barcelona.

(4) Con esta frase comienzo a plantear el problema hace unos

aftas. Freud refería a los primeros tiempos del Psicoanálisis

como arte de la interpretación, y más tardíamente como análi

sis de las resistencias. En "Análisis· terminable e interminll.

ble", dice respecto de la formación del analista, que se trg.

ta de aprender un arte particular.

(5) Como "Nombre del Padre" o "Miseria de la locura", aún inédi­

tos. (Esta última se ha publicado en Peyché, N• 32, 1989.)

(6) Los poetas son frecuentemente implaoables criticas de sus

escritos. Método que no haria mal a otros modos de escritura

(7) Enfermiza pasión de separar discursos científicos del discu~

so del poder, suponiendo que la estratificación de los dis­

cursos podría cancelar el dolor de las paradojas. J. Lacan,

Page 14: SOBRE ARIES Y OFICIOS '/ ~I ,' (LO CREATIVO EN … · de respeto a los venerables. ... Sobre todas las cosas, un indicio: el aburrimiento. ... apunta a que el del que el autor camino

15

propone con la negación a la remisión Permanente del meta­

lenguaje, sumergirse en las fisuras topológicas, que anuda­

das alrededor del concepto de infinito, sellan lo imposible

con lo posible.

(8) Porque justamente no "cortan el aliento".

(9) Vocablo alemán: alegria. "Freude, SchBner GBtterfunken ... ",

palabras iniciales del coral de la Novena Sinfonia, de la

"Oda a la alegria", de F. Schiller.

En "El Nabab", de Alphonse Daudet, un pobre tenedor de li­

bros realiza una gran proeza en favor de un sran personaje,

que toma la mano de Monaieur Jocelyn y dice: "Tú eres mi

salvador. Te debo mi vida. ¿Qué puedo hacer por ti?" Freud,

en la "Psicopatolosia de la vida cotidiana" ( St. Edi t. Vol.

VI, pág. 149) relata que se equivocó al evocar el nombre:

se trataba de Monsieur Joyeuse, "forma femenina de Joyeux,

única forma de traducir mi nombre, Freud, al francés".

(10) J. Lacan, en "Psicosis Infantil", M. Mannoni y otros, Nueva

Visión. Buenos Aires.

(11) Luce Badoux, "El inconsciente freudiano y las estructuras

formales de la poesía". En "Estructuralismo y psicoanáli­

sis". Louis Althusser y otro. Nueva Visión 1971. Bs.As.

(12) Bárbara Low. International Journal of Psychoanalysis. 1935.

Referido por Granoff en el Seminario sobre la angustia de

J. Lacan, 1963

( 13) "'Allí está el texto que produce sus propios efectos de sen­

tido. Independientemente de mi voluntad ... El autor debería

morirse después de haber escrito su obra para allanarle el

camino al texto". Umberto Eco. Apostillas a "El nombre de

la rosa".Edic. Lumen,1985. Barcelona.

(14) "Si las páginas de este libro consienten algún verso feliz,

Page 15: SOBRE ARIES Y OFICIOS '/ ~I ,' (LO CREATIVO EN … · de respeto a los venerables. ... Sobre todas las cosas, un indicio: el aburrimiento. ... apunta a que el del que el autor camino

16

perdóneme el lector la descortesía de haberlo usurpado yo,

previamente. Nuestras nadas poco difieren; es trivial y

fortuita la circunstancia de que seas tú el lector de es-

tos ejercicios, y yo su redactor". Fervor de Buenos Aires

(1923) de J.L. Eorges. Obras Completas. Círculo de Lecto-

res. Emecé. Tº I, pág. 14. España. 1984.

(15) Concepto freudiano que define la especificidad de la rela-

ción analista-paciente, en sus diversas inflexiones: (sim-

bólica, fantasmática, etc.) Admita el lector "no iniciado"

que no lo fatigue con mayores precisiones.

(16) John Coltrane en "More lasting than bronze". Tapa de disco.

RCA.

(17) Samuel Becket. Entrevista de Charles Julliet en Rev. Fin de

Siglo, Nº 12. pág. 28. 1988.

(18) Jacques Lacen, Seminario de la Lógica del Fantasma. Lo que

resta es lo que denominó objeto "a". Escuetamente refiere a

la falta de objeto, y al objeto como causa del deseo.

(19) S. Kargieman. Poesía; resplandor o latido. Empresa poética

Nº 2, Año 2, 1985. Buenos Aires.

(20) Se solicita al paciente, al comienzo del tratamiento, que

diga todo lo que se le ocurra, tarea nada fácil para los

mismos.

(21) Parecieran presentarse no pocas dificultades a los paico-

analistas cuando se trata de concluir los análisis que

conducen.

(22) R. Juarroz. Poesía y realidad. Academia Argentina de Le-

tras. 1987. Buenos Airee.

(23) En la perpetua carrera de Aquiles Y la Tortuga, Borgee

ofrece una liviana entrada. "es mediante la sola palabra

infinito, palabra (y después concepto) de zozobra que hemos

Page 16: SOBRE ARIES Y OFICIOS '/ ~I ,' (LO CREATIVO EN … · de respeto a los venerables. ... Sobre todas las cosas, un indicio: el aburrimiento. ... apunta a que el del que el autor camino

17

engendrado con temeridad, y que una vez consentida en un

pensamiento, estalla y mata". "Hay un concepto que es el

corruptor y el desatinador de los otros. No hablo del mal,

cuyo limitado imperio es la ética, hablo del infinito".

Después vienen Kantor, Frege, Russell, Gl:ldel. ..

(24) Paul Klee. Teoria del arte moderno. Edic. Galdén. 1979.

Buenos Aires.

(25) Juan David Nassio. En "La Voz y la Interpretación" (Nueva

Visión), Buenos Aires), desarrolla atractivamente estas

ideas. "El inconsciente es imposible de decir del todo,

mientras que es con un decir una vez dicho que se constitu­

ye como lugar de lo imposible."

(26) R. Juarroz. Op. cit. pág. 375. y J.L. Borges, "Siete No­

ches". Biblioteca Actual, 1978. Buenos Aires.

(27) J. Lacan. "Momento de concluir". Seminario no editado.

(28) S. Freud "Análisis terminable e interminable". Tomo 23,

Obras Completas, Amorrortu. Buenos Aires.

(29) J. Tausk, en "Entre todo y. nada. La clinica y los psicoana­

listas" (1988) Publicado en Revista Psyché Nº 32, 1989,

Buenos Aires.

(30) R. Juarroz. Op. cit. pág. 388.

(31) S. Kargieman. Post-scriptum. Empresa Poética Nº 7. Año 4,

pág. 7. Buenos Aires.

(32) Palabras de Mefistófeles en el "Fausto", citadas por Freud

en "Más allá del principio del placer". O.C. Amorrortu.

(33) J .. Tausk. Presentación de Empresa Poética Nº 8, Junio 1988.

* * *