sobre argumentación

3
Universidad Nacional de Colombia Departamento de Lingüística Curso nivelatorio de lectura y escritura, Gloria Mora Sobre argumentación 1. Para las siguientes secuencias subraye las expresiones (marcadores) que indican que se está presentando un punto de vista o una tesis a defender. En caso de que no existan tales expresiones, diga qué tendría que hacer para identificar que se trata de una tesis. a. En mi opinión , los niños son el futuro del mundo. b. Yo creo que los niños son personas muy crueles. c. Si me preguntaran a mí, diría que no hay manera de expresar la esencia más profunda de las cosas. d. Mi conclusión es que la gente hace locuras para escapar del aburrimiento. e. Entonces , él no puede haberlo hecho. f. En resumen , esto es algo que nunca debemos hacer. g. Así es como yo le veo : aunque no haga ningún bien, al menos no hará ningún daño. h. El punto es , tú sabes, que el amor romántico sólo fue inventando para mantener a las mujeres sometidas. i. Tenemos que estar de acuerdo en que nadar cuando la marea está bajando es más peligroso que hacerlo cuando está subiendo. j. Esta afirmación , en consecuencia, es falsa. k. El afirma erróneamente que “bello” es un adverbio. l. Es un sinsentido afirmar que el peso de la prueba recae en ella. m. Sería una buena idea citar a la reunión con bastante anticipación. n. Tomando en cuenta todos estos factores, difícilmente podría ser cierto 1 . 2. Diga si las anteriores secuencias son ejemplos de textos argumentativos o no y por qué. 3. Para los siguientes textos identifique las proposiciones que funcionan como tesis y las que funcionan como argumentos para la misma. Construya la red argumentativa correspondiente e identifique las palabras clave. TEXTO 1 1 La mayoría de estas secuencias son tomadas y adaptadas de: Frans van Eemeren y Rob Grootendorst. Argumentación, comunicación y falacias. Traducción de Celso López. Y Ana Ma. Vicuña. Primera edición. ANDROS. Pontificia Universidad Católica de Chile. 1992. 1

Upload: gerson-ordonez

Post on 07-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

texto explicativo sobre como es la manera apropiada de argumentar, además de mostrar dicho concepto

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Universidad Nacional de Colombia

Departamento de Lingstica

Curso nivelatorio de lectura y escritura, Gloria Mora

Sobre argumentacin1. Para las siguientes secuencias subraye las expresiones (marcadores) que indican que se est presentando un punto de vista o una tesis a defender. En caso de que no existan tales expresiones, diga qu tendra que hacer para identificar que se trata de una tesis.

a. En mi opinin, los nios son el futuro del mundo.

b. Yo creo que los nios son personas muy crueles.

c. Si me preguntaran a m, dira que no hay manera de expresar la esencia ms profunda de las cosas.

d. Mi conclusin es que la gente hace locuras para escapar del aburrimiento.

e. Entonces, l no puede haberlo hecho.

f. En resumen, esto es algo que nunca debemos hacer.

g. As es como yo le veo: aunque no haga ningn bien, al menos no har ningn dao.

h. El punto es, t sabes, que el amor romntico slo fue inventando para mantener a las mujeres sometidas.

i. Tenemos que estar de acuerdo en que nadar cuando la marea est bajando es ms peligroso que hacerlo cuando est subiendo.

j. Esta afirmacin, en consecuencia, es falsa.

k. El afirma errneamente que bello es un adverbio.

l. Es un sinsentido afirmar que el peso de la prueba recae en ella.

m. Sera una buena idea citar a la reunin con bastante anticipacin.

n. Tomando en cuenta todos estos factores, difcilmente podra ser cierto.

2. Diga si las anteriores secuencias son ejemplos de textos argumentativos o no y por qu. 3. Para los siguientes textos identifique las proposiciones que funcionan como tesis y las que funcionan como argumentos para la misma. Construya la red argumentativa correspondiente e identifique las palabras clave. TEXTO 1

Sera mejor que ella no tomara clases de conduccin, porque ya tiene 61 aos, se asusta fcilmente y nunca podr comprarse un carro con lo que recibe de pensin. TEXTO 2

No deberas dejar que Antonio cuide a tus nios, pues no es el mejor ejemplo de moralidad. Adems, le gusta tomar, es mentiroso y se la pasa sin hacer nada.

TEXTO 3

El personaje haba salido del umbral de una droguera, con las manos metidas en los bolsillos de una sucia chaqueta y el ala del sombrero bajada. No se haba afeitado en varios das, de eso se daba uno cuenta porque llevaba la cara cubierta de una pelusa blanquecina.

Tomado de: Slelar, Henry. (1990). El da de la ejecucin. En: Morir para ver. Espaa: Susaeta.

TEXTO 4

La seora Maigret, que acababa de llegar, no vea a su marido ms que de perfil, pero era fcil adivinar que le pasaba algo, ya que miraba al exterior con aire irritado.

TEXTO 5Este gobierno no ha sido el mejor ejemplo de austeridad. Por qu habra de serlo ahora, cuando est en su ltimo ao, con poco capital poltico y sin tener mucho que perder?

TEXTO 6Pedro: Fumar te hace mal.

Andrs: Qu quieres decir?

Pedro: Mira a Juan.

TEXTO 7Llevemos un paraguas O prefieres mojarte!TEXTO 8Madre: No tiene sentido esperar que el Prncipe Azul se presente, mi linda. Yo nunca lo esper.

TEXTO 9l me engaa. Dijo que estaba enfermo, pero ayer estaba tomando en la Candelaria. Tambin me prometi que iba a contarle a su esposa lo de nosotros y esta es la hora que nada. TEXTO 10

La muerte de Clemencia Duarte no es atribuible a Nstor Gmez, comoquiera que, la noche del crimen, ste se encontraba al otro lado del ro, sin posibilidad alguna de cruzarlo. En efecto, segn el informe de la polica fluvial, ninguna embarcacin cruz esa noche y, de otro, Gmez no saba nadar como se constat das antes, al tener que ser auxiliado por un salvavidas voluntario despus de caer accidentalmente al agua. Texto seleccionado y modificado por Felipe Pardo y Julia Baquero.

La mayora de estas secuencias son tomadas y adaptadas de: Frans van Eemeren y Rob Grootendorst. Argumentacin, comunicacin y falacias. Traduccin de Celso Lpez. Y Ana Ma. Vicua. Primera edicin. ANDROS. Pontificia Universidad Catlica de Chile. 1992.

Los textos 1 y 2, y 6 a 9 son adaptados de Frans Eemeren y Rob Grootendorst. Op.cit.

PAGE 1