so no play

3

Click here to load reader

Upload: infofelipop5060

Post on 18-Jun-2015

102 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: So No Play

1

SONOPLAY

Un poco más tarde Adolfo Waitzman junto con otros vendedores y comerciales de RCA y de la propia Philips, van a montar un nuevo sello se llamara Sonoplay uno de los encargados artísticos era Carlos Guitart que fuera el bajista y fundador de Los Sonor…

El sello Sonoplay estaba asociado a una fuerte empresa de exhibición de

publicidad en los cines, que además, fue una de las primeras productoras en hacer películas de dibujos animados (Estudios Moro). Más tarde, el sello pasaría a llamarse Movieplay juntando todas esas denominaciones MO (de Moro), a la vez que MOVI (de Movie, película) y PLAY (de Sonoplay)…

Sonoplay y los Estudios Moro produjeron una película, cuyo título sería

“Hamelín” (1967) [“El flautista de Hamelín”, en versión pop], y en la que intervendrían todos los artistas de la casa, entre ellos los venezolanos Los Impalas, Los Botines (con su cantante Camilo Sesto, los ingleses The End y otros artistas.

Además hicieron un disco muy curioso, muy difícil de conseguir, que era un

cuento, en versión pop, de Caperucita Roja. Miguel Ríos era el Lobo, Marta Baizán era Caperucita, y así todos los del elenco artístico del sello.

José Luís Álvarez.

http://pasoadesnivel.tripod.com/id16.html

Sandra Lebroc era la compañera de Adolfo Waitzman (director musical suyo en aquellos años en Sonoplay) y amiga de la infancia de Bill Wyman. Wyman llegó con el productor Glynn Jones y se quedaron en un apartamento muy pequeño que yo tenía, casi una isla del amor libre en el Madrid franquista. Allí se quedó, pero Wyman venía dispuesto a follar lo que fuera, pero era tan feo ¡tan feísimo! que no hubo tía que se quisiera ir con él ni siendo un Rolling Stone.

Miguel Ríos.

http://buscamusica.org/ezine/entrevistas/miguelrios.htm

Los Estudios Moro comienzan su andadura en unos locales en la calle de Los Mesejo. Fueron creados por los hermanos José Luis y Santiago Moro Escalona en 1955, para la elaboración de dibujos animados y publicidad. Su colaboración con Movierecord, les llevó a ganar premios internacionales y realizar unos 300 cortos publicitarios mensualmente. A la empresa Estudios Moro, también pertenecían Movirecord y la revista Triunfo.

Page 2: So No Play

2

En los estudios Moro se realizaron spots publicitarios, tanto para cine como televisión, dibujos animados, programas de televisión y rodajes de películas. Películas rodadas y producidas en los estudios, están los siguientes títulos, Las Vegas 500 millones, Los chicos con las chicas, películas de Raphael y de Manolo Escobar.

Marcado con 1 Movierecord y con 2 los estudios Moro

En 1965 comienza la construcción de los nuevos estudios en la Avenida de América en el barrio de San Pascual, siendo diseñado por Santiago Moro y construidos por el arquitecto Manolo Jaén, a su lado se alzaba el edificio de Movierecord. Constaban de tres platós de rodajes, salas de grabación y doblajes, equipos de animación y trucajes, restaurante y camerinos. Los estudios también se dedicaron a la grabación de discos, a través de sus marcas comerciales SonoPlay y MoviePlay, en las que grabaron grupos musicales como Los Bravos, Pop-Tops, Miguel Ríos, etc. Entre los títulos de dibujos animados realizados en los estudios, están los conocidos, La Familia Telerín, cuya sintonía y dibujos en televisión era la indicación de irse ha dormir a los niños de ésa época. En 1970 por desavenencias entre los accionistas y los bancos, se decide vender el edificio y despedir a los trabajadores. Actualmente alberga al Centro de Seguridad e Higiene en el Trabajo, durante muchos años fue considerado el mejor estudio de publicidad y dibujos animados del mundo.

Page 3: So No Play

3

Vista actual. Los Estudios Moro eran los del tejado rojo en forma de “L” y el colindante. Movierecord estaba a la izquierda de esta

foto, hoy en día ya derribados.

Autor: Ángel. Colaboradores: José Manuel y Ricardo.

En los años 60-70 la calle Torrelaguna se convertiría en el centro más importante de España para la industria discográfica, conociéndose popularmente como el Sonido Torrelaguna (en referencia al Sonido Filadelfia), estando instaladas discográficas tan importantes como Hispavox, Ariola, o la RCA. Además en los aledaños se ubicaron numerosas empresas, como Philips (edificio blanco en la esquina con la M-30), IBM, Amper, Telefónica, los estudios cinematográficos Moro… http://historias-matritenses.blogspot.com/2009/01/estudios-moro.html