[sÍntesis informativa |enero, lunes 14/19] · 2019-01-14 · calidad de vida y su economía, el...

41
[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19] UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA 1

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

1

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

2

LA IMAGEN POSITIVA…PARA INICIAR UN

EXCELENTE DIA.

Alumnos nacionales y extranjeros eligen a Unison por su calidad

académica

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

3

Portada

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

4

General 10

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

5

Editorial

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

6

PORTADA.-

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

7

General 5A

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

8

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

9

Personas con obesidad tienen menos años de vida El sobrepeso puede desencadenar patologías como diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia

(niveles elevados de colesterol y triglicéridos)

Foto: Especial

Una persona con obesidad tiene una esperanza de vida de 8 a 10 años menor que una persona

con peso normal, por tal motivo, se deben adoptar hábitos saludables, enfatizó la Secretaría de

Salud en el Estado.

El sobrepeso y obesidad pueden desencadenar otras patologías como diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia (niveles elevados de colesterol y triglicéridos), entre otras.

También puede traer consecuencias muy importantes como riesgo de algún tipo de enfermedad

oncológica como cáncer de mama, colon y vejiga; causar asma o si ya se padece, tener mayor riesgo de

desarrollar una crisis.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

10

La obesidad está asociada a problemas de salud mental como trastornos de ansiedad y depresión,

explicó la dependencia estatal, así como desgastes en articulaciones y lumbalgia.

La dependencia estatal resaltó que existen diferentes mecanismos para determinar si una persona

padece o no exceso de peso y obesidad, donde el más común es la valoración del índice de masa

corporal que toma en cuenta estatura, peso y edad del paciente.

Cuando una persona tiene un índice de masa corporal mayor o igual a 30 tiene obesidad, la cual puede

ser grado 1 o 3 dependiendo de su valor, si es mayor a 50 la obesidad es grado 4 o extrema.

Para prevenir la obesidad, la Secretaría de Salud recomendó llevar un estilo de vida saludable,

alimentarse de forma correcta y balanceada en cinco tiempos de alimentación con horarios definidos,

incluir en su dieta frutas y vegetales, mantenerse hidratados y realizar actividad física.

En el caso de las personas que ya presentan sobrepeso y obesidad, deben acudir a su centro de salud

más cercano, en los cuales se cuenta con servicio de nutrición y donde serán valoraros para definir si

continúan su tratamiento ahí o son referidos a la Unidad de Especialidades Médicas en Enfermedades

Crónicas (Uneme-EC), según la complejidad de la enfermedad.

Por último, es de resaltar que la dependencia estatal es líder en el tratamiento de enfermedades

crónicas, pues cuenta con seis clínicas en el estado de Uneme-EC en los Municipios de Nogales,

Caborca, Agua Prieta, San Luis Río Colorado, Ciudad Obregón y Hermosillo.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

11

Unison invita a participar en la Semana Nacional de Matemáticas 2019 La fecha límite de recepción de trabajos será el 18 de enero y el resultado

de los seleccionados, se notificará a más tardar el 1 de febrero de 2019 por Sheila Hernandez

La Semana Nacional de Investigación y Docencia en Matemáticas se inaugurará en el Centro de las Artes de la

Universidad de Sonora | Cortesía

Hermosillo, Sonora.- Como cada año la Universidad de Sonora, hace

un llamado a la estudiantes, tesistas, académicos e investigadores, a

participar en la Semana Nacional de Investigación y Docencia en

Matemáticas, que se llevará a cabo a partir del 4 al 8 de marzo.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

12

Martín García Alvarado, jefe del Departamento de Matemáticas de la

Unison, mencionó la importancia de seguir innovando en esta disciplina,

ya que diferentes ciencias exactas y naturales depende de los números,

motivo por el que organizan este evento.

Las matemáticas van más allá, es una estructura del pensamiento y

argumentación científica que da pie al desarrollo de otros campos científicos

y la tecnología”, expresó el doctor García Alvarado.

El evento ofrecerá talleres, cursos, presentación de carteles y mesas

redondas, en las cuales se hablará del origen de las carreras de física y

matemáticas en el alma mater y su aportación a la sociedad.

Igualmente tendremos cursos dirigidos a profesores de secundaria y

preparatoria, de igual manera, se impartirán talleres como sistemas dinámicos,

escolásticos, estadística y geometría”, comentó el titular del Departamento de

Matemáticas de esta institución.

Asimismo, señalo que, en esta edición del encuentro en matemáticas, se

espera una asistencia de 300 a 400 personas, lo que es un indicador

positivo para el comité organizador, pues los programas de estudios en

matemáticas a nivel nacional no suelen ser tan concurridos.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

13

La fecha límite de recepción de trabajos será el 18 de enero a través del

correo electrónico: [email protected]. El resultado de los

seleccionados, se notificará a más tardar el 1 de febrero de 2019. Para

más información sobre la convocatoria y procedimiento de inscripción se

puede revisar el sitio web

http://semana.mat.uson.mx/semanaxxix/index.html

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

14

El Pinacate es considerado una joya volcánica en el desierto de Sonora Declarado en 2013 como Patrimonio de la Humanidad, la reserva es

un maravilloso espectáculo entre la arena por Roman Gonzalez

Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar | Internet

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

15

Centro de Visitantes de la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar | Internet

El escarabajo Eleodes, mejor conocido como pinacate, es quien le brida el nombre a la biosfera del Pinacate |

Internet

Imagen satelital tomada por la NASA de la Reserva de Biosfera El Pinacate | Internet

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

16

El Pinacate, Sonora.- Dentro de los atractivos turísticos que nos ofrece la

República Mexicana, se cuenta con un lugar único tanto en paisajes como

en la diversidad de flora y fauna, este es el caso del ya declarado

patrimonio de la humanidad, La Reserva de la Biosfera El Pinacate y

Gran Desierto de Altar.

El Pinacate es una región volcánica que se encuentra ubicada en el

extremo noroeste del Estado de Sonora. Comprende una superficie de

714 mil 556.5 hectáreas, con las cuales cubre parte de los municipios

de Puerto Peñasco, San Luis Río Colorado y Plutarco Elías Calles.

Este volcán es el más grande del mundo, midiendo 83 kilómetros visibles

en su superficie, pudiendo alcanzar hasta 100 kilómetros, pero la arena

cubre el resto, cuenta con la particularidad de ser el único volcán que se

aprecia desde la luna y es visible desde el espacio.

Actividad volcánica

Está conformado por un conjunto de más de 500 volcanes, tiene todas las

variedades volcánicas, que hay en el mundo, desde fumarolas, hasta los

Pahoeho (que es un manto de lava fluida, emitido por un volcán durante

sus erupciones), bombas volcánicas y no se puede predecir cuándo

revivirá de nuevo, pero curiosamente existe vida en el Desierto de

Sonora gracias a que este volcán detuvo el avance del desierto. El

nombre de Pinacate se debe al escarabajo Eleodes típico de la región, el

cual es comúnmente conocido como pinacate.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

17

Paisaje lunar

La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados

Unidos (NASA, por sus siglas en inglés) envió en febrero de 1970 a la

tripulación suplente y titular de la Misión Apolo 14 a realizar un

entrenamiento intensivo para su posterior viaje a la Luna, debido a los

escenarios tan parecidos que los astronautas iban a encontrar en dicho

satélite”.

Turismo

Dentro de dicha zona, existe un Centro de Visitantes, llamado Schuk

Toak, el cual se encuentra localizado y construido sobre el flujo de lava

más extenso y reciente que hubo en este lugar (aproximadamente hace

12 mil años), el cual cuenta con un museo, un centro de información y

estación biológica, rutas internas vehiculares, senderos, áreas de

campamento y paraderos de ecológicos. Además existe acceso a las

dunas, la cual requiere autorización del Centro de Visitantes.

En estas tierras vivieron durante miles de años grupos humanos que

dejaron a su paso infinidad de evidencias consideradas actualmente sitios

sagrados y ceremoniales de sus descendientes los O’odham o Pápagos.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

18

Cerro Colorado

Toma su nombre del color rojo del borde de las plantas y tierra; es un

círculo de plantas formado por vapor.

Cráter Molina (El Trébol)

Está ensamblado en tres líneas siendo formado por la intensidad de tres

cráteres más pequeños.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

19

Cráter El Elegante

Es el más grande de todos, Su altura es arriba de 5 mil pies de

profundidad, tiene fragmentos de basalto.

Volcán Grande

Tiene 3 mil 200 pies de diámetro y 950 de profundidad, tiene el círculo

más grande de cualquier cráter.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

20

Cráter Caravajales

Es el más pequeño de los cráteres y el de más reciente descubrimiento en

diciembre de 1963.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

21

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

22

EXHORTA ICATSON A SONORENSES A CURSOS DE

CAPACITACIÓN

Hermosillo, Sonora; enero 12 de 2019.- Para que los sonorenses accedan a capacitaciones que les ayuden a mejorar su

calidad de vida y su economía, el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Sonora (Icatson), extendió

las inscripciones de sus cursos al 19 de enero, informó Guadalupe Olvera Tapia.

La titular del Icatson informó que los cursos están dirigidos a mujeres y hombres, quienes podrán acceder a

conocimientos de carpintería, inglés, mecánica, mecatrónica, electricidad, mantenimiento de aire acondicionado,

estilismo, confección de ropa, asistente educativo, soldadura, cocina y repostería, entre otros.

Además, dijo, cuentan con cursos de Capacitación Acelerada Específica (CAE); elaborados y adaptados a las

necesidades de empresas e instituciones públicas o privadas, que requieren complementar, especializar y/o actualizar

la formación de sus trabajadores en una determinada actividad laboral.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

23

“Con esta capacitación se busca elevar la productividad, a través del fortalecimiento de la mano de obra. Dicha

capacitación es para hombres y mujeres de 15 años de edad en adelante, al culminar sus estudios se les entrega un

certificado oficial que avala sus conocimientos por parte de la Secretaría de Educación Pública”, expuso.

Si desean más información, los interesados pueden comunicarse al teléfono 01 800 942 2870, así como acceder a la

página de internet www.icatson.edu.mx; y Facebook: icatson / página oficial, para comunicarse por mensaje.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

24

Carlos MONCADA OCHOA

EL PRÓXIMO 16 DE septiembre cumplirá 9 años el programa y exposición “10 campanas por la Independencia”, que durante varias semanas deslumbró a los sonorenses por la sabia combinación de talento, patriotismo y sentido estético que los autores pusieron en sus obras. Con el conjunto se conmemoró en 2010 el bicentenario de la independencia de México.

En la explanada de la plaza Hidalgo, frente al Instituto Sonorense de Cultura, se instalaron las diez campanas. La del Colectivo Tekné se formó con trozos de madera medidos con precisión para obtener las curvas necesarias del cuerpo circular. Lupe Serrano y Luis Diego Taddei, del taller Yonke de Nogales, expresaron una dura crítica contra la situación en que ha desembocado la historia, y lo hicieron con una representación dinámica: “Ideal vacío”.

Fernando Quiroz, hoy por hoy nuestra mejor carta en la Escultura nacional, fiel a su afán de fragmentar el cuerpo humano, esculpió manos que se retuercen ansiosas en los maderos que sostienen una campana ideal. La campana de Gissel Rascón está realizada en resina de poliéster, es totalmente blanca (porque “blanco el sonido de la memoria”, escribe Venecia López), y está colocada en sentido inverso: el imaginario badajo apunta hacia el cielo.

Jess Dávila vino de Huachinera y nos dejó una belleza. Su campana es tal como la conocemos pero está engarzada en la solidez de una piedra blanca y resalta su tono dorado. La de Mónika Ejerhed es también figurativa,, pero es una campana de fiesta a la par que de reflexión, incluye elementos históricos: los durmientes del ferrocarril y una enredadera que da fe de la vocación ecológica de la artista. “Los guardianes de la independencia” es la de Alfredo Velarde: águilas que protegen la soberanía duramente ganada.

“Una campana para la Libertas: línea, identidad y memoria” nos dejó Héctor Martínez Arteche (DEP), obra que testimonia la profunda evolución que dio el Arte del maestro. Y cerraron el ciclo dos arquitectos: Saúl Esparza y Zacarías Páez. El primero construyó un singularísimo arco bajo el cual entra la Independencia, y el segundo la encerró en una cárcel metálica con forma de campana: “Emancipación decapitada”, su título.

Para asegurar el éxito de este programa se confió la coordinación a la pintora Paula Martins, y para dar testimonio, se pidió a Ernesto Camou Healy un breve prologo para el folleto conmemorativo editado por el ISC.

¿No sería hermoso establecer la tradición de que cada mes de septiembre estas diez obras escultóricas se instalen en la misma plaza, delante de la estatua de don Miguel Hidalgo? ¿Volveremos a verlas este septiembre próximo?

No, no volveremos a verlas. Y si no se entiende esta negativa, lo expresaré de otra manera: NUNCA VOLVEREMOS A VERLAS, ¡NUNCA, NUNCA, NUNCA!

Las diez obras siguieron semanas y semanas, meses y meses en la plaza, bajo el viento, la lluvia, el sol inclemente. No sé si alguno de los artistas pudo llevarse al menos parte de la suya, un trozo que pudiera

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

25

reciclar. Una sigue en la plaza y la mayoría fueron llevadas a la Casa de la Cultura, afuera, también expuestas a la acción destructora de la naturaleza.

No hubo el menor respeto para el Arte y para los artistas Están convertidas en basura. No pueden repararse. Lo más sensato, aunque sea doloroso, es quitarlas de la vista humana. Ni siquiera importó a alguien el simbolismo de la conmemoración: la Independencia, ¿Qué es eso?

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

26

Inician hoy las clases en nuestra máxima casa de estudios. Con justa razón el rector Enrique Velasquez Contreras lo presume: La Unison está clasificada como la mejor Institución de educaciòn superior del noroeste del pais y entre las mejores de Latinoamérica por la calidad de sus programas educativos, de investigación y de desarrollo cultural. Enhorabuena!

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

27

Acto final… Coletazos de opacidad está pegando el Sindicato de Trabajadores Académicos de

la Universidad de Sonora que se opone determinantemente a que el Instituto Superior de

Auditoría y Fiscalización realice auditorías.

Desde el arranque del Sistema Nacional Anticorrupción, sindicatos, universidades y otras

instituciones autónomas son objeto del escrutinio público y deben de rendir cuentas de los

recursos que reciban de otras dependencias de gobierno.

El Secretario General del STAUS, Cuauhtémoc González Valdez se está defendiendo como

gato boca arriba para no rendir cuentas claras del manejo financiero que tiene el sindicato

universitario, acaba de presentar un juicio de amparo para que el ISAF no audite sus cuentas.

Increíble que, en estos tiempos, todavía existan resistencias a transparentar las cosas.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

28

Será obligatorio el examen Ceneval para quienes egresen de Unison

1.

El Colegio Académico de la Universidad de Sonora estableció como requisito obligatorio el examen Ceneval para alumnos de 30 carreras que ingresaron después de 2015, informó Amina Marín Martínez.

La directora de Servicios Escolares mencionó que el requisito es sólo para presentar el examen, y no

tendrán que tener un mínimo puntaje necesario.

“Para los programas que duran ocho semestres, en mayo estarían egresando los primeros estudiantes a

los cuales tienen ya como requisito de egreso la presentación de examen de Ceneval”, dijo.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

29

Expertos de la UE favorecen técnicas tradicionales en la restauración del patrimonio dañado por sismos

*** Una delegación de especialistas visitó el Templo y Ex Convento de San Juan Bautista, en Tlayacapan,

Morelos, para ofrecer recomendaciones para su intervención

*** El conjunto conventual del siglo XVI presenta desplomes de la fachada principal del templo y del

contrafuerte, así como deformación del lomo de la bóveda

Construido en el siglo XVI, el Templo y Ex Convento de San Juan Bautista, en Tlayacapan, Morelos, ha

soportado los embates de al menos cuatro sismos históricos de gran magnitud, de acuerdo con los

registros que se tienen desde 1880. El más reciente, ocurrido el 19 de septiembre de 2017, reabrió

antiguas grietas y dejó otras que han puesto en riesgo la estabilidad de la bóveda.

La edificación, que forma parte de los 14 monasterios asentados en las faldas del volcán Popocatépetl,

inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1994, fue visitada por un grupo de 19

expertos en conservación de bienes muebles e inmuebles de la Unión Europea para conocer los daños

ocasionados por el fenómeno natural, y ofrecer algunas recomendaciones que contribuyan a su

restauración.

La visita se llevó a cabo recientemente en el marco del Primer Simposio Internacional “Estrategias de

intervención en el patrimonio cultural afectado por sismos”, organizado por el Instituto Nacional de

Antropología e Historia (INAH), a través de las coordinaciones nacionales de Conservación del Patrimonio

Cultural (CNCPC), y de Monumentos Históricos (CNMH).

El arquitecto Fernando Duarte, coordinador del área de Monumentos Históricos del Centro INAH Morelos y

encargado del recorrido, explicó que el movimiento sísmico ocasionó daños estructurales en el inmueble

religioso debido a la cercanía del epicentro y al alto grado de vulnerabilidad en que se encontraba.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

30

“Las afectaciones de mayor riesgo están en la nave del templo: la fachada principal se separó de la

bóveda, 18 centímetros hacia el frente; la espadaña se desprendió y colapsó en 40 por ciento; el gran

contrafuerte ubicado en el costado sur de la nave se desplomó en su totalidad; el lomo de la bóveda se

hundió en parte, con daño parcial; los muros tuvieron deformaciones por esfuerzos de tensión y torsión en

los ejes en donde cayeron parcialmente los arcos formeros. En cuanto a la estructura del claustro, ésta

tiene fisuras, grietas y fracturas sobre los corredores y celdas de la fachada norte, con filtraciones y

desprendimiento de la pintura mural”.

En términos generales —prosiguió el arquitecto Duarte—, es un inmueble con daño severo en su

estructura, y entre las primeras acciones que se hicieron a finales de 2017 destacan trabajos de

apuntalamiento con madera y estructuras de acero que garantizan la estabilidad del edificio y permiten el

monitoreo del mismo ante otros posibles movimientos sísmicos. Además, la restauración de cada una de

las partes afectadas del conjunto conventual se podrá efectuar con toda la seguridad necesaria para los

trabajadores.

El especialista destacó que ya se cuenta con un proyecto de intervención para cada uno de los elementos

arquitectónicos afectados, consistente en obras de restitución de mamposterías y/o cosidos de las

mismas, así como de restauración de sus aplanados y decoraciones, mediante el uso de materiales de

fábrica y tradicionales, como cal, arenas volcánicas y arcillas de la región.

Por su parte, el ingeniero César Urrutia, director responsable de obra en el conjunto conventual de San

Juan Bautista de Tlayacapan, mencionó que se desarrolla una propuesta para dar mayor resistencia al

inmueble en relación con las fallas que presenta.

El arquitecto Fernando Duarte añadió que, por el momento, se tiene avance de 20 por ciento en las obras

de restauración: “Se interviene de abajo hacia arriba, mientras se define el posible refuerzo de la bóveda,

la cual presenta los mayores daños, así como en la fachada, el muro sur —donde colapsó el

contrafuerte— y las celdas del claustro alto”.

En el proyecto y en las obras para la conservación del inmueble colabora un grupo interdisciplinario de

ingenieros especializados en estructuras, arquitectos, restauradores y geólogos, cuyo objetivo es

encontrar la mejor solución para la intervención, consensada técnicamente, así como para su

mantenimiento.

“Las autoridades eclesiásticas deben asumir el compromiso de mantener en buenas condiciones las

cubiertas, porque es donde se generan las filtraciones pluviales que causan, en pocas décadas, deterioros

graves al inmueble”.

Los expertos extranjeros, Giovanni Cangi, profesor de la Universidad Roma Tre, de Italia; Francisco

Jurado, profesor de estructuras de la Universidad Politécnica de Madrid, España; y Roberta Fonti,

investigadora de la Facultad de Arquitectura, en la Cátedra en Restauración y Conservación de la

Universidad Técnica de Munich, Alemania, ofrecieron sus puntos de vista para la intervención del

inmueble.

El ingeniero Giovanni Cangi propuso hacer un levantamiento preciso del inmueble en el que se registren

todas las fisuras y tipología de daños, es decir, distinguir los desprendimientos por escurrimiento y

aquellos asociados a los movimientos telúricos.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

31

“Al tener una visión clara de los problemas se podrá intervenir de manera eficaz y coherente con su

tradición constructiva, sin renunciar a la tecnología moderna, porque ésta nos permite resolver de manera

mucho más apropiada los problemas estructurales”.

El experto italiano añadió que “es crucial que se conozca la historia del edificio conventual, ya que su

fisonomía ha cambiado con el tiempo y cada sismo ha dejado una señal, por lo tanto, sería correcto

conocer los elementos para su restauración.

“Por ejemplo, en el recorrido nos dimos cuenta que los contrafuertes laterales no pertenecen a la

construcción original, pero es importante restituir el que se vino abajo, sin que sea demasiado rígido

porque si no va a crear el efecto contrario y puede comprometer la estabilidad del muro del templo”.

En tanto, el experto español Francisco Jurado, de la Universidad Técnica de Madrid, dijo que es digno de

admirar este edificio histórico de Tlayapacan, construido en el siglo XVI, de ahí que consideró que se debe

evitar la introducción de hierro o elementos de tensión.

“Es un edificio que cada vez que hay un sismo sufre heridas, y la labor del restaurador debe ser la de

sanar el edificio, conservarlo, pero no aumentar su rigidez. Por ejemplo, en un momento determinado se

utilizó el concreto, porque entonces se pensaba que sería mucho mejor, pero se ha visto que produce

comportamientos que provocan daños mayores”.

El arquitecto adscrito a la Universidad Politécnica de Madrid propuso que se reconstruya el contrafuerte de

forma similar a como estaba, pero mejorando el material que lo compone, porque tal vez el aglutinante que

tenía era de baja calidad o se había degradado: “Es fundamental que el contrafuerte no se ate a los

muros, porque es muy probable que caiga otra vez por un problema sísmico y arrastre consigo el muro del

templo”.

Finalmente, la arquitecta de la universidad alemana, Roberta Fonti, refirió que actualmente existe aún

desconocimiento del comportamiento de las estructuras de mampostería. La mampostería de piedra es un

sistema que requiere de un mantenimiento muy particular, explicó, y si en los últimos 60 años no ha

habido intervención en las juntas pudo haber degradación y en el caso de los contrafuertes seguramente

ya estaban tan deteriorados en el interior que no actuaron como debieron y colapsaron, “por eso creo que

se debe pensar en un plan de mantenimiento a largo plazo, y no sólo hacer reparaciones, ese es un punto

fundamental”.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

32

Falta visión estratégica, destaca

OCDE creará con el gobierno de AMLO nuevo proyecto

educativo

La organización también participó en el modelo que está por abrogarse

▲ Expertos de la OCDE y de la SEP se reunirán a partir de esta semana para iniciar la construc- ción del próximo plan educativo.Foto Alfredo Domínguez

LAURA POY SOLANO

Periódico La Jornada Lunes 14 de enero de 2019, p. 31

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) participará con la actual

administración federal en la construcción del nuevo proyecto educativo para México, aseguró Gabriela

Ramos, directora general del organismo multinacional y sherpa ante el G-20, pese a que la reforma del

sector que se aprobó el sexenio pasado, y en la que participaron de forma activa, está por abrogarse.

Somos una organización que trabaja con gobiernos electos y si ellos quieren trabajar con no-sotros,

vamos a hacerlo, enfatizó, tras destacar que no es una cuestión de denostar todo lo que se hizo atrás o

de ensalzarlo, sino de ver qué ha funcionado y qué es lo que puede permanecer.

En entrevista con La Jornada, señaló que a partir de esta semana se iniciarán las reuniones entre

expertos de la organización y de la Secretaría de Educación Públi- ca (SEP) para impulsar una nueva

ley de educación superior, y afirmó que las prioridades las define el gobierno federal, pero vamos a

decir lo que nos parece bien o mal, porque somos una organización basada en evidencia; no venimos

con opiniones, por lo que vamos a trabajar de forma muy cercana.

En cuanto a los desafíos que enfrenta la educación superior en nuestro país, agregó que si bien la

matrícula creció 20 veces en comparación con los años 40 del siglo pasado, este incremento ha

sido reactivo, porque simplemente nos estamos enfocando en dar respuesta a la demanda.

Aseguró que México debe vincular su sistema educativo superior con las demandas del mercado

laboral, en un contexto donde la revolución tecnológica está imponiendo cambios acelerados.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

33

La OCDE, destacó, estima que 14 por ciento de los trabajos existentes va a desaparecer debido al

cambio tecnológico, y otro 35 por ciento va a cambiar en su composición. Y la cuestión es cómo

preparas a tu sociedad no sólo para enfrentar estos desarrollos tecnológicos, sino para aprovecharlos e

influir en cómo se crean.

Mayor participación de la IP

Tras presentar, el pasado jueves, los resultados del estudio Educación Superior en México. Resultados

y relevancia para el mercado laboral, el cual subraya que uno de los principales obstáculos para los

egresados universitarios es la informalidad.

Indicó que para crear sistema educativo más competitivo y atractivo que esté vinculado a la

formación de capital humano en México, se requiere justamente el involucramiento del sector privado,

que participa muy poco, no sólo en términos de reclutar gente, sino en relacionarse con las

universidades.

Por ello, enfatizó que una de las propuestas presentadas por la OCDE a las autoridades educativas

es que en el nuevo marco normativo de la educación superior se dé mayor participación al sector

privado, no sólo en el financiamiento, sino en la construcción de una visión estratégica para garantizar

mayor calidad de los egresados universitarios, pues afirmó que 50 por ciento conluyen sus estudios sin

tener los conocimientos que deberían haber adquirido.

A ello se suma, sostuvo, que nuestro país no cuenta con un organismo autónomo con parámetros

internacionales que certifique la calidad de los programas educativos que se imparten en el ni-vel

superior.

Indicó que entre las princi-pales propuestas destaca asegurar la calidad de planes y programas de

estudio, contar con un órga-no de certificación independien-te, incrementar el financiamiento y hacerlo

más transparente, así como fortalecer la pertinencia del sistema de educación superior para garantizar

su vinculación con el mercado laboral.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

34

Alerta la UNAM de mayor contagio de influenza

La epidemióloga Rosa Wong Chong, de la División de Investigación en la Facultad de Medicina de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), alertó sobre un posible repunte de influenza está

temporada, principalmente en enero y febrero.

Datos del Informe Semanal de Vigilancia Epidemiológica, de la Dirección General de

Epidemiología de la Secretaría de Salud, indican que hasta el 28 de diciembre pasado había mil 662

casos y 116 defunciones, cuando en 2017-2018 se presentaron 861 pacientes con el mal y 25

fallecimientos.

La cifra es considerablemente más elevada que en periodos anteriores, como 2016-2017, con 378

casos y 35 defunciones, y se explica porque en 2017 predominó el tipo A/H3N2, que convive con la

humanidad desde hace 50 años, y en 2018-2019 está presente el virus A/H1N1.

Wong Chong señaló que a una década de existencia de este último virus es más agresivo, por lo que

esta temporada podría haber un mayor número de casos y probablemente sean más graves, sobre todo

porque mucha gente no está vacunada.

Dijo que los datos de esta temporada, que inició en septiembre y concluirá en abril, contabilizan a

personas afectadas hasta diciembre pasado, pero estimamos que habrá repunte en enero y febrero.

Agrego que además hay reportes hospitalarios de muchos casos graves porque el virus mayoritario

es A/H1N1, que es muy patógeno y agresivo, por su relativa reciente aparición, y muchas personas aún

no tienen la protección de la vacuna, resaltó.

La especialista explicó que después de la epidemia de 2009, cuando surgió el nuevo virus A/ H1N1,

las cifras anuales iban a la baja, hasta la temporada 2013-2014, cuando hubo un repunte de mil 853

casos y 220 defunciones, también asociado a una mayor presencia de esa variante vírica.

Advirtió que las mayores complicaciones, infecciones graves y mortalidad se asocian con personas

que nunca han recibido la vacuna.

Mucha gente no se ha vacunado desde hace 10 años y son susceptibles de adquirir esta infección,

porque no tienen anticuerpos contra el virus.

Lo ideal es ponerse la vacuna cada año, porque el virus cambia. Entre más tenga una persona es

mejor, porque hay cierta protección cruzada contra algunos virus.

La inmunización es especialmente recomendable, de acuerdo con las recomendaciones

epidemiológicas de la Ssa, para los grupos de riesgo que son niños menores de 10 años, adultos

mayores de 65, embarazadas, pacientes con enfermedades pulmonares y cardiovasculares, con asma,

diabetes y obesidad.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

35

Designan a Fernández Fassnacht director del TecNM

EMIR OLIVARES ALONSO

Periódico La Jornada Lunes 14 de enero de 2019, p. 31

Enrique Fernández Fassnacht sumó un nuevo cargo en su trayectoria profesional. Hace unos días, el

presidente Andrés Manuel López Obrador lo designó director general del Tecnológico Nacional de

México (TecNM).

El subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Luciano

Concheiro Bórquez, tomó protesta al nuevo funcionario de esta institución, la más importante de

educación superior tecnológica en el país.

Fernández Fassnacht ha estado al frente de dos de las casas de educación superior más importantes

del país: fue director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y rector general de la Universidad

Autónoma Metropolitana (UAM). También ocupó la secretaría general de la Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de Educación Superior y fue coordinador de las Universidades

Politécnicas de la SEP.

En la ceremonia de toma de protesta, Concheiro Bórquez enfatizó que con este nombramiento, el

TecNM se fortalecerá como una de las mejores instituciones públicas nacionales.

Cobertura, prioridad

El nuevo director expresó: Vengo a construir, a entregarme y a trabajar muy cerca de los docentes,

estudiantes y administrativos. Se comprometió a consolidar al TecNM en la Cuarta Transformación,

tanto en la generación de oportunidades de movilidad social como en la cobertura que actualmente

ostenta la máxima casa de estudios tecnológicos del país.

Fernández Fassnacht es doctor en química por la Facultad de Química de la Universidad Nacional

Autónoma de México. Cursó su maestría en la UAM Iztapalapa y la licenciatura en la Escuela Superior

de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del IPN.

El TecNM está integrado por 254 organismos, de los cuales 126 son institutos tecnológicos

federales, 122 descentralizados, cuatro centros regionales de Optimización y Desarrollo de Equipo, un

Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica y un Centro Nacional de

Investigación y Desarrollo Tecnológico.

Atiende a más de 600 mil estudiantes en licenciatura y posgrado en todo el país, incluida Ciudad de

México, y cuenta con 28 mil 988 docentes, detalló la SEP.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

36

Nuevos alimentos y textiles sorprenden

en feria tecnológica más grande del

mundo 3

por ANTIMIO CRUZ

Reportaje. El Consumer Electronic Show (CES) se lleva a cabo anualmente desde 1967 y es un espacio de exhibición y venta de novedades para los grandes distribuidores de tecnología de todo el mundo. México estuvo presente con un pabellón en el que se exhibieron más de 30 empresas con innovaciones nacionales. Otras 20 empresas mexicanas tuvieron sus propios pabellones

La exhibición de tecnología electrónica más importante del mundo, que concluyó este fin de semana en Las Vegas, Estados Unidos, expandió sus contenidos y sorprendió a sus visitantes pues ya no se limitó a dar a conocer lo más nuevo en electrónica sino que sirvió de foro para presentar revolucionarias novedades en producción de alimentos y nuevos materiales textiles. El Consumer Electronic Show (CES) se lleva a cabo anualmente desde 1967 y es un espacio de exhibición y venta de novedades para los grandes distribuidores de tecnología de todo el mundo. México estuvo presente con un pabellón en el que se exhibieron más de 30 empresas con innovaciones nacionales. Otras 20 empresas mexicanas tuvieron sus propios pabellones.

A lo largo de sus 51 años de trabajo, el CES ha sido el foro para presentar más de 700 mil nuevos productos. En la selección a la mejor innovación de 2019 ganó un producto llamado la Hamburguesa Imposible 2.0, cuya apariencia y sabor alcanzaron un nivel prácticamente similar a las fabricadas con carne de res, pero en este caso se utilizaron únicamente ingredientes vegetales. Esta misma hamburguesa ganó los premios a “Producto de mayor impacto global” y “Producto inesperado”.

Agencias internacionales de noticias, como la británica Reuters, reportaron que Las Vegas se convirtió durante una semana en un masivo laboratorio tecnológico, pues se pudieron mirar drones cruzando los cielos con diferentes tareas, así como vehículos autónomos circulando por las calles, robots realizando tareas en pasillos y salones públicos y máquinas impresoras 3D que fabricaron los más caprichosos accesorios y gadgets electrónicos.

En total se contabilizaron 4 mil 400 presentaciones de ideas o productos terminados y la asistencia sumó 182 mil personas.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

37

HAMBURGUESA IMPOSIBLE. La hamburguesa imposible fue el primer alimento exhibido y puesto a competir en más de medio siglo de la feria CES, pero la justificación de este cambio tiene lógica. Desde hace más de una década los organizadores de la feria tecnológica más importante del mundo han puesto énfasis en la necesidad de que la tecnología sirva para reparar algunos de los daños más graves que la humanidad ha provocado en el planeta.

A partir de esta idea hay toda una rama de innovaciones que se llaman Innovaciones de resiliencia. La Resiliencia es un término ecológico que se refiere a la capacidad de un ecosistema de recuperarse después de haber sufrido daños, por ejemplo, después de un incendio.

Así fue como la feria aceptó que se presentara la idea de una nueva tecnología en alimentos que reduciría la huella de carbono que se genera al producir cada hamburguesa hecha con carne de res, pero que también tuviera en cuenta que los consumidores de ese producto identifican con mucha facilidad —y generalmente rechazan— los sustitutos de la carne que no tienen el mismo sabor, textura y aporta nutrimental que el ingrediente de origen animal. Así fue como el desarrollo de la Hamburguesa Imposible 2.0 se convirtió en un reto para la compañía Impossible Foods y recurrió al conocimiento y habilidad de chefs y científicos hasta desarrollar su carne vegetal.

“Era muy importante presentar este alimento en CES porque, gracias al enorme interés que hay en todo el mundo por los avances en electrónica, se ha convertido en la más importante plataforma de lanzamiento de nuevos productos que rápidamente llegan al mercado y son adoptados por los consumidores. Desde aquí podíamos hacernos visibles y revolucionar una de las actividades que comparte toda la humanidad: la alimentación y la manera de producir nuestra comida”, explicó Patrick O. Brown, fundador de la compañía que fabricó la Hamburguesa Imposible. El emprendedor dijo que todo su modelo de innovación se hizo imitando cómo han sido fundadas y cómo han crecido las empresas electrónicas de la región llamada Silicon Valley, en California.

“Hace dos años hicimos grandes esfuerzos de laboratorio para poder tener una imagen de las moléculas que forman parte de la carne procesada que consumimos. A partir de ahí comenzamos a hacer algunas imitaciones basadas en productos vegetales que fueron ofrecidas a los mejores restaurantes del mundo como carne para hamburguesa. Ahora, esta segunda semana de enero, hemos hecho el lanzamiento mundial de una nueva hamburguesa que se puede vender masivamente con sabor y textura prácticamente igual a la carne de res”, añadió el estadunidense.

TECNOLOGÍA EN ROPA. Otra de las áreas en las que la tecnología para el consumo presentada en la CES 2019 rebasó las fronteras de lo electrónico es la tecnología de textiles y ropa. Dos de los ejemplos que fueron más comentaros fueron la ropa interior para hombres que permite que dentro de los testículos se mantenga la movilidad de los espermatozoides y las medias para mujer que resisten rasgaduras.

Las medias, que fueron presentadas como “medias indestructibles”, están hechas con nanofibras de carbono similares a las que se usan para fabricar chalecos antibalas. Sus creadores son tecnólogos de la compañía Sheertex, basada en Ontario, Canadá y afirman que el material también es resistente al fuego, pero que al mismo tiempo es como para usar como ropa interior femenina.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

38

“La aportación tecnológica de nuestra compañía fue hacer de estas nanofibras de carbono el componente de una tela tan delgada como flexible”, explicó Natalie Catania, líder de Sheertex para la presentación de esas medias que cuestan casi 2 mil pesos mexicanos pero que aseguran resistir decenas de puestas más que las convencionales.

Otra de las innovaciones en textiles fue un nuevo tipo de tela con la que se fabrica ropa interior masculina que protege la fertilidad de los hombres. Se trata de un tipo de tela hecha con fibras de algodón y nanofibras de plata que ha sido probada para rechazar la radiación de los teléfonos celulares que son colocados en contacto cercano con la tela. De este modo fueron fabricados unos bóxers llamados “Espartanos” que protegen los testículos de la radiación a la que estarían expuestos cuando los varones portan el teléfono celular en los bolsillos de los pantalones.

La misma ropa interior, gracias a sus materiales, permite que los testículos se mantengan en una temperatura que permite que los espermatozoides tengan suficiente movilidad, pues ésta es una de las variables más importantes para garantizar la posible fecundación de óvulos en una pareja que busca concebir descendencia.

MEXICANOS INNOVADORES. La feria de innovaciones CES 2019 tuvo, un año más, presencia mexicana reunida en el pabellón llamado MX en CES Makes Sense (México en la CES Tiene Sentido). Las empresas mexicanas que se reunieron en ese espacio tienen fortaleza en campos como Internet de las Cosas, tecnologías financieras y ciberseguridad. Algunas de las empresas participantes son NXTIoT, AirTM, Smart Software BA y Explora ADN.

La iniciativa de conformar un pabellón de expositores mexicanos en el CES se hizo con financiamiento de organizaciones educativas entre las que destacan los institutos tecnológicos de Estudios Superiores de Occidente y de Estudios Superiores de Monterrey, empresas tecnológicas como Softec e Instagram, a las que se suma el sector público en diferentes niveles.

2018 fue el primer año que México se presentó en el CES. La delegación mexicana estuvo compuesta por 20 startups nacionales entre las que destacaron: Levelgas, Happinss, Kryo, Motebo, entre otras empresas.

“Los actores principales de este pabellón son las empresas tecnológicas mexicanas “, informó el presidente de Industrial Cluster 4.0, mientras que Ricardo Saucedo Gallaga, participante también durante la primera edición de MX en CES explicó por qué es trascendente tener un pabellón mexicano en CES: “No solamente es representar a México y venir acá, es realmente llevar ese impulso, mostrarle a todas las empresas y los emprendedores mexicanos que es posible”.

“En 2018 se dio ese parteaguas, de mostrarle al mundo quiénes somos como mexicanos y logramos hacer algo mucho más importante todavía: vinimos varias empresas, algunas de las cuales hacemos productos muy similares, pero logramos destruir brechas para conformar el equipo México. Así, como nosotros somos el equipo México, tenemos que poner a nuestro país en alto”, aseguró Saucedo Gallaga y concluyó: “Yo los invito a que, igual que el año pasados, destruyamos todas las barreras y demostrar todo aquello de lo que México es capaz”.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

39

De acuerdo con la publicación especializada en negocios MyPress.mx, algunos ejemplos de lo que hacen las empresas mexicanas que estuvieron presentes en el CES 2019 son los siguientes:

La empresa Next IoT, que se dedica principalmente a la integración y a la distribución de Internet de las Cosas para usuarios en México y América Latina. Su prioridad son los servicios públicos, por eso ofrecen soluciones para la medición de agua, energía eléctrica y gas en ciudades y comunidades.

Otra empresa, llamada AirTM, es una plataforma de pares (peer-to-peer) e incluye una billetera en dólares, para que cualquier persona en cualquier parte del mundo pueda hacer ahorros en tal divisa. Además, la plataforma permite cambiar el tipo de moneda, por ejemplo, si se tiene dinero en el sistema PayPal y se desea cambiar a dólares, pasar por las tarjetas de regalo de Amazon o llevar a cabo un depósito en reales en Brasil o realizar un retiro en euros en Alemania.

Por su parte, la mexicana Smart Software BA se dedica al desarrollo tanto de software como de hardware y, a partir de 2017 comenzó a poner particular énfasis en el desarrollo de productos integradores de Internet de las Cosas, en temas de ciudades inteligentes, vehículos conectados; asimismo seguimiento y monitoreo de inventarios en interiores.

Un cuarto ejemplo es la historia de Explora ADN, otra de las tecnologías mexicanas presentes en el mayor evento de tecnología del mundo. En este caso, la empresa expuso un paquete que, a partir de una muestra de saliva, determina prevalencias y detecta de manera temprana la obesidad y la diabetes, además de la propensión de ciertos tipos de ejercicios para potenciar la eficiencia en los resultados de los mismos.

Científicamente comprobado y adecuado a las condiciones de la población mexicana, es una prueba no invasiva, barata porque cuesta alrededor de 2 mil 500 pesos y cuyos resultados son entregados al cliente en una semana.

CES 2019 recibe firmas mexicanas especializadas en Internet de las Cosas, tecnologías financieras y soluciones para hacer una realidad el concepto de humanos 2.0. Lo anterior, gracias a las gestiones y el apoyo del grupo 4.0 Industrial Cluster, cuya misión es contribuir a dar a conocer internacionalmente estas compañías disruptivas mexicanas adscritas a la industria 4.0.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

40

Las universidades mexicanas tienen cada vez mayor presencia en el ranking de las mejores

instituciones de educación superior en el mundo que realiza la publicación británica Times Higher

Education (THE), en las que destacan el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM).

México pasó de 11 a 17 instituciones consideradas por el “World University Rankings 2019”, que

evalúa el desempeño 1,250 universidades alrededor del mundo.

El ranking de Times Higher Education se basa en 13 indicadores para comparar el desarrollo

académico, de investigación, sus estudiantes y líderes.

El Tec de Monterrey y la UNAM se ubica entre los puestos 601 y 800 de este ranking, mientras

que el resto de las universidades mexicanas que han conquistado un lugar en la lista son:

Universidad Autónoma de Querétaro

Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)

Universidad Autónoma de Baja California (UABC)

Universidad Autónoma de Hidalgo (UAEH)

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

Universidad Autónoma de San Luis Potosi (UASLP)

Universidad Autónoma del Estado de México

Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)

Universidad de Guadalajara (UDG)

Universidad de Guanajuato (UG)

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)

Instituo Politécnico Nacional (IPN)

Universidad de Sonora

Universidad de Veracruz

[SÍNTESIS INFORMATIVA |ENERO, LUNES 14/19]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

41

Las universidades en América Latina

Entre los países latinoamericanos que han incrementado su presencia en esta lista, Brasil es el que

cuenta con más centros reconocidos en la región.

A pesar de ese avance, persisten las dificultades entre las instituciones latinoamericanas para avanzar

hacia los puestos de privilegio de la lista debido a las “turbulencias económicas y políticas” y al

“aumento de la competencia global”, según THE.