sÍntesis geolÓgica del tÉrmino de...

27
115 SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLA Andrés Puche Muñoz I. INTRODUCCIÓN. La presente descripción geológica de Yecla, obedece al resultado de una investigación previa a un estudio hidro- geológico de la zona. Puesto que para la comprensión y análisis de los distintos sistemas acuíferos implicados es necesa- rio conocer los distintos dominios tecto- sedimentarios de la zona, así como la disposición geométrica del conjunto de estratos que en esta región albergan la reserva acuífera explotada, y que dado el carácter semiárido de la región, consti- tuye el único recurso explotable. La extensión de la misma, respon- de al hecho de que al existir en los organismos oficiales de la ciudad una nula documentación al respecto, he con- siderado necesario una ampliación en este aspecto que intente reducir el vacío existente. II. SITUACION GEOGRÁFICA. Yecla se encuentra situada al nor- te de la provincia de Murcia, lindando su término municipal con la provincia de Alicante y Albacete (fig. 1). Se trata de una región de relieve medio, en donde destacan importantes alineaciones montañosas (Arabí, S. Mag- dalena, Carche, S. Salinas, etc.) y cuya cota media oscila sobre los 600 metros. El clima es casi mediterráneo, de inviernos fríos y veranos calurosos, con precipitaciones escasas. La red fluvial es prácticamente inexistente, quedando reducida a pequeños arroyos de esco- rrentía prácticamente nula y ramblas. (Fig. 1). Localización geográfica

Upload: others

Post on 11-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

115

SÍNTESIS GEOLÓGICA DELTÉRMINO DE YECLA

Andrés Puche Muñoz

I. INTRODUCCIÓN.

La presente descripción geológicade Yecla, obedece al resultado de unainvestigación previa a un estudio hidro-geológico de la zona. Puesto que para lacomprensión y análisis de los distintossistemas acuíferos implicados es necesa-rio conocer los distintos dominios tecto-sedimentarios de la zona, así como ladisposición geométrica del conjunto deestratos que en esta región albergan lareserva acuífera explotada, y que dado elcarácter semiárido de la región, consti-tuye el único recurso explotable.

La extensión de la misma, respon-de al hecho de que al existir en losorganismos oficiales de la ciudad unanula documentación al respecto, he con-siderado necesario una ampliación eneste aspecto que intente reducir el vacíoexistente.

II. SITUACION GEOGRÁFICA .

Yecla se encuentra situada al nor-te de la provincia de Murcia, lindando sutérmino municipal con la provincia deAlicante y Albacete (fig. 1).

Se trata de una región de relievemedio, en donde destacan importantesalineaciones montañosas (Arabí, S. Mag-dalena, Carche, S. Salinas, etc.) y cuyacota media oscila sobre los 600 metros.

El clima es casi mediterráneo, deinviernos fríos y veranos calurosos, conprecipitaciones escasas. La red fluvial esprácticamente inexistente, quedandoreducida a pequeños arroyos de esco-rrentía prácticamente nula y ramblas.

(Fig. 1). Localización geográfica

Page 2: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

116

(Fig. 2). Esquema estructural de las cordilleras béticas, según Focault (1974).

(Fig. 3). Esquema estructural, según Jerez Mir, L. (1981) (Fig. 4). Esquema estructural, según Rodrígues Estrella, T. (1980)

Page 3: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

117

III. ENCUADRE GEOLÓGICOREGIONAL.

Desde el punto de vista geológico,el término de Yecla se encuentra ubicadoen las zonas externas de las cordillerasbéticas (fig. 2).

Existen una serie de rasgos quepermiten diferenciar dentro de las zonasexternas de las cordilleras béticas un con-junto de unidades de rango diferente yque ordenadas de más externa a interna(de norte a sur) son:

A partir de esta clásica división, y araíz de la intensificación de trabajos yconocimientos desarrollados en los últi-mos años en las zonas externas, existe uncierto confusionismo en cuanto a nomen-clatura de unidades y dominios.

Restringiéndonos a la zona de estu-dio, ésta aparece representada por el Pre-bético y éste subdividido en los dominiosanteriormente citados: Prebético externoy Prebético interno.

Ambos constituyen dos dominiosdiferentes, aunque en cuanto a sus lími-tes, no existe acuerdo unificado entre losdistintos autores, por lo que nos encon-tramos principalmente con dos interpre-taciones distintas:

Ambas interpretaciones respondenal intento de englobar las clásicas unida-des intermedias, bien por medio de unasubdivisión del Prebético interno (JerezMir, L.), o por la definición de otro domi-nio (Rodríguez Estrella, T.).

Después de la comparación deambas interpretaciones (fig. 3 y 4), sepuede observar que fundamentalmentedifieren en:

a) Lo que Jerez Mir, L. llama Pre-bético interno Septentrional, RodríguezEstrella lo denomina Prebético Meridio-nal (dominio intermedio entre el prebéti-co interno y el subbético), evitando deesta manera más subdivisiones dentrodel prebético interno.

b) La importancia que asigna Ro-dríguez Estrella, T. al accidente tectónicoJumilla-Yecla-Caudete es tal, que lo con-sidera el límite entre dos dominios diferen-tes; en cambio, Jerez Mir, L., reconoceque existen cambios sedimentarios nota-bles entre ambos lados de la fractura, perono los considera suficientes como paraseparar dos dominios distintos.

Dejando a un lado estos discutiblesaspectos, existe uniformidad de criteriosen cuanto a las características básicas delas zonas externas de las cordilleras béti-cas, que son las que siguen:

Las diferencias entre el prebéticoexterno y el interno, obedecen a que en elprimero, las series sedimentarias son poco

Jerez Mir, L.-1981-

Prebético externo

Prebético internoSeptentrionalCentralMeridional

Prebético externoZona prebética

Prebético interno

R. Estrella, T.Prebético externoPrebético internoPrebético meridional

Page 4: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

118

potentes, detríticas, dolomíticas y pro-pias de un ambiente costero-nerítico,mientras que en el interno, las series sonmucho más potentes, más calizas y mar-gosas, aunque todavía siguen siendo pro-pias de un ambiente nerítico.

Dentro del prebético externo, deforma clásica se engloba a un conjunto dedepósitos autóctonos que constituyen unacobertura de poco espesor y que vergenhacia el antepaís.

El hacer hincapié en estas subdivi-siones, obedece al hecho de que existeuna relación muy estrecha en cuanto a laexistencia de estos accidentes tectónicosy los límites laterales de los sistemasacuíferos de la zona, como puede obser-varse en la figura 5. Referente a estetema, merece mucha confianza las inter-pretaciones de Rodríguez Estrella, T., yaque son fruto de una investigación hidro-

geológica, por lo que los dominios tectóni-cos que van a servir de base a este estudioson los que este autor ya definió conanterioridad (1977).

IV. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGI-CAS GENERALES DEL PREBÉTICOEN LA REGIÓN DE YECLA.

En el término municipal de Yecla ysegún las subdivisiones aludidas en elcapítulo anterior, aparecen dos dominiostecto-sedimentareos (Mapa fusión dehojas geológicas 818, 819, 844, 845, 869y 870-I.G.M.E.):

- Prebético externo.-Prebético interno septentrional o

Prebético Meridional.El prebético externo aparece repre-

sentado casi en la totalidad del término deYecla. Aflora como una unidad de direc-

ción SW-NE que va desde la re-gión de Jumilla y que queda inte-rrumpida por el accidente delVinalopó.

Este dominio con clara ver-gencia hacia el NW va aumen-tando hacia el SE en espesor,existiendo un cambio considera-ble de facies sedimentaria que secorresponde con el accidente tec-tónico (Jumilla-Yecla-Caudete)de dirección SW-NE.

La deformación de este do-minio hacia el NE se manifestó através de una tectónica de cober-tera con estructuras en generalENE-WSW y que afectan a los(Fig. 5). Esquema de unidades hidrogeológicas (IGME 1986)

Page 5: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

119

materiales mesozoicos y paleógenos, queprovoca una individualización en blo-ques, en lo que se ha dado en llamar elArco de Almansa.

Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la separación en estazona entre el prebético más externo y lacordillera ibérica, como algunos autoreshan realizado (Eliazaga Muñoz, E. -1981-Hoja Ontur) basándose en una disconti-nuidad a la que se hará referencia en elcapítulo de tectónica.

Jerez Mir, habla por tanto de undominio estructural que denomina "beti-ibérico" en el cual, las estructuras y ali-neaciones han sido giradas, motivadaspor movimientos horizontales del basa-mento, y puesto que litoestratigráfica-mente, las series del prebético externo ydel ibérico son similares, sólo a nivelestructural será posible establecer ciertadiferenciación.

En cuanto al prebético interno sep-tentrional, aparece en la parte más meri-dional de Yecla, estando constituído porlas sierras del Carche, Serral y Salinasque representan sendos anticlinales ver-gentes y cabalgantes hacia el NW. Elestablecimiento de este límite se ha reali-zado en base a los cambios litológicosobservados independientemente del au-mento de espesor de series, además deque corresponde a un cabalgamiento deestas sierras hacia el Norte.

Al sur de este dominio, y debido acambios de facies y potencia considera-bles, Jerez Mir, L. establece el límite conel prebético interno central.

V. ESTRATIGRAFÍA.

1. Características generales.

La descripción litoestratigráfica delos materiales aflorantes en esta zona, serealiza, según los distintos dominios tec-tosedimentareos establecidos anterior-mente.

Se exponen inicialmente las carac-terísticas del Prebético externo, seguida-mente del Interno septentrional (JerezMir, L.) o Meridional (Rodríguez Estre-lla, T.). Por último, se describen los ma-teriales miocenos, así como los depósitoscontinentales pliocenos y cuaternarios.

Para una mejor comprensión deeste capítulo, se recomienda la consultadel anexo 1 (Divisiones del tiempo geo-lógico) y el mapa geológico de Yecla.

2. Prebético externo.

Ocupa gran parte del término deYecIa. Se incluyen en la descripción losafloramientos triásicos y dolomias aso-ciados a ellos.

Sobre estos últimos, se desarrollaun conjunto dolomítico atribuido al Lías-Dogger y otro superior calizo margosodel Malm que termina en unos episodiosdetríticos regresivos. Entre los dos con-juntos existe un Hard-Ground muy mar-cado a nivel regional.

El cretácico aparece muy bien re-presentado, diferenciándose dos grandesconjuntos de características diferentes:

a) Cretácico inferior. Bien desarro-

Page 6: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

120

llado, de carácter detrítico, con episodioscarbonatados y dolomíticos.

b) Cretácico superior. Dolomias ocalizas con intercalaciones de margas ylimos dolomíticos.

El terciario está representado porfacies marinas y continentales que relle-nan fosas tectónicas y depresiones.

Durante el cuaternario destaca elpotente desarrollo de algunos depósitos(glacis) y costras carbonatadas frecuen-tes en toda la región.

2.1. Triásico.A nivel regional, los afloramientos

corresponden a una alineación de direc-ción NE-SW, y son debidos a la inyec-ción de este material a través de fracturasimportantes, como se observa en el diápi-ro aflorante al SW de Yecla (Cerro Fuen-te Alamo) y que se dispone en la direc-ción del accidente ya mencionado(Jumilla-Yecla-Caudete). Aparece tam-bién, fuera del término de Yecla, en eldiápiro de Pinoso y asociado a la disconti-nuidad tectónica del Vinalopó.

Resulta pues evidente, el carácterhalocinético de los afloramientos triási-cos frecuentes en zonas donde la coberte-ra sedimentárea tiene poco espesor, yaque es fácil de ser atravesada.

Litológicamente, está compuestopor yesos y arcillas yesíferas rojas (1). Enalgunos casos existe también unas dolo-mias relacionadas por encima de la uni-dad, asociadas a yesos blancos y grises(3) y que representan en parte el tránsitoal Jurásico.

2.2. Jurásico.Aparece muy escasamente repre-

sentado, sólo es observable en el sectorMadroño-Atalayas y al NE del Arabí.

Se diferencian (regionalmente) unconjunto dolomítico (Lías-Dogger) y otrosuperior calizo-margoso (Malm).

Los materiales del Malm, al con-trario que los del Lías-Dogger son másfácilmente datables dada la existencia deun Hard Ground a techo del Dogger, y laexistencia de unidades ricas en fauna.

La descripción de los materiales esla que sigue:

- Dolomias masivas (13): con po-tencia de unos 200 metros, aumentandohacia el sur. Presencia a techo de un HardGround, en el que se estima la ausenciadel Calloviense y parte del Oxfordiense(Dogger).

- Calizas nodulosas (14): la poten-cia varía entre 20-25 metros. Presentancolor rosado, con intercalaciones de cali-zas oolíticas y niveles delgados de arci-llas. Contienen abundante fauna.

- Margas amarillo-verdosas (15):contienen abundantes belemnites, am-monites, etc. Fourcade (1970) le asignauna edad Kirnmeridgiense inferior.

- Calizas y margocalizas (16): elespesor observado es de unos 120 me-tros. La fauna es abundante (lamelibran-quios, miliólidos, equinodermos, gasteró-podos, etc.). La edad parece ser Kirnme-ridgiense inferior-medio.

- Calizas oolíticas y pisolíticas (17):El espesor fluctúa entre 20-25 metros. Laedad asignada es Kimmeridgiense medio.

Page 7: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

121

- Calizas con Gasterópodos (18):corresponde a una formación carbonata-da bien estratificada, de color pardo-gri-sáceo. El espesor aproximado es de 25metros.

A excepción de los niveles basales,esta unidad es considerada como faciesPurbeck, ya que existe una marcada ten-dencia regresiva. La edad de estos depósi-tos es Kinuneridgiense medio-superior.

Localmente estos depósitos se veninterrumpidos por una costra ferruginosaque marca el inicio de la sedimentacióncretácica.

2.3. Cretácico.a) Cretácico inferior: bien repre-

sentado en todo el término con espesoresy facies variables. Comienza en el Barre-miense con depósitos continentales enfacies Weald y continúa con una forma-ción carbonatada de calizas y dolomiasen el Aptiense.

En la zona más septentrional existeun predominio de arenas y arcillas versi-colores del Albiense, denominadas fa-cies Utrillas.

b) Cretácico superior: por encimade las arenas y calizas aptienses se desa-rrolla un conjunto dolomítico, perfecta-mente diferenciable en tres unidades queclásicamente se atribuyen al Cenoma-nense-Turoniense. Sobre esta informa-ción se desarrolla un conjunto de calizasde espesor considerable y edad Seno-niense.

Los materiales que aparecen, sonlos que siguen:

- Areniscas y arcillas rojas y ver-des (19): son diferenciables dos miem-bros, uno inferior, fundamentalmente are-noso y otro, superior arcilloso-arenosocon algún nivel calcáreo. La potenciamáxima observada es de 100 metros.

Los mejores afloramientos apare-cen en la Sierra de la Lácera.

- Calizas y dolomias con Touca-sia (20): formación carbonatada que pre-senta intercalaciones de tramos arenososy arcillosos. Hacia techo, existe predo-minio de dolomias recristalizadas. El es-pesor máximo observado es de 160 me-tros. La edad para todo el conjunto esAptiense.

- Calizas con Orbitolinas y are-nas (21): corresponden a un conjuntohíbrido de arenas versicolores, arcillasrojas, calizas beige y calcarenitas ricas enfauna con un enriquecimiento en carbo-natos y espesor hacia el sur (Prebéticointerno). La edad de este tramo es Al-biense y el espesor, difícil de estimar,parece estar sobre los 30-50 metros.

- Arenas y arcillas versicolores(Utrillas) (22): conjunto detrítico en fa-cies Utrillas formado por arenas y arci-llas versicolores con costras ferruginosasy abundantes restos vegetales. El espesores muy variable (1.540 m.), disminuyen-do hacia el Sur y Este.

Se observa una importante abun-dancia de esta facies en la parte másseptentrional del término de Yecla.- Arenas y dolomias (23): correspondena una alternancia de dolomias y arcillasversicolores. El espesor de la serie es de

Page 8: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

122

aproximadamente 240 metros (Sierra dela Lácera).

- Dolomias masivas (24): forma-ción de dolomias masivas ocres y rojizasy oquerosas muy karstificadas, que co-rresponden al miembro inferior de la Tri-logía dolomítica del cretácico superiordel prebético externo. Los valores máxi-mos de espesor son de 80-100 metros. Laedad es claramente Cenomaniense.

- Dolomias tableadas y limas do-lomíticos (25): conjunto de dolomias ylimos dolomíticos con abundantes nive-les de algas que corresponden a la segun-da unidad dolomítica del cretácico supe-rior. Se le asigna una edad Cenomanien-se-Turoniense y una potencia estimadade 120 metros.

- Dolomias masivas negras (26):completa la trilogía dolomítica esta uni-dad, compuesta por dolomias secunda-rias negras muy karstificadas y de aspec-to masivo. Su espesor es variable (35-100m.), presentando frecuentemente a te-cho; una costra ferruginosa a partir de lacual comienza la sedimentación carbo-natada del Senoniense inferior.

- Calizas con Lacazinas y "cai-lleux noires" (21) y calizas blancas ma-sivas y calizas margosas (28): conjuntocalcáreo que constituye las sierras de laSerrata, Enmedio, Cerneos del Campo.

Está constituído por calizas orga-nógenas microcristalinas. Asociado a losniveles con lacazina y por debajo deéstos, es frecuente encontrar calizas deintracIastos negros (cailleux noires) quees muy característico de las facies del

Senoniense inferior de la región. Estas,hacia el Sureste van desapareciendo y losmateriales se hacen más marinos (calizasmargosas y calizas blancas masivas).

La edad del conjunto es Senonien-se inferior (Coniaciense-Santoniense). Elespesor del conjunto es muy variable,habiéndose medido en la Sierra del Cu-chillo 160 metros, presumiéndose de 250metros más, hacia el Sur (Serrata y En-medio).

- Calizas arenosas y calizas (29):conjunto carbonatado de espesor máxi-mo aproximado de 100 metros. La edades Campaniense-Maastrichtiense.

- Calizas (30): serie calcárea depocos metros de espesor (50-60). La par-te inferior está formada por calizas mar-gosas (Santoniense) y la superior porcalizas intraclásticas con calcificación dealgas (Senoniense superior).

2.4. Terciario (Paleógeno).- Calizas beige (30 b): conjunto de

margas y calizas recristalizadas de colorbeige. La edad presumible es Eocenoinferior. Su potencia es de 30 metros.

- Arcillas rojas, margas y conglo-merados (31): conjunto debitico y decarácter continental, litológicamente he-terogéneo y que comienza por conglo-merados calcáreos que alternan con epi-sodios margosos, constituyendo unas ar-cillas rojas el relleno final. La edad esOligoceno medio y más concretamenteStampiense.

Page 9: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

123

3. Prebético interno septentrio-nal.

También llamado prebético meri-dional por Rodríguez Estrella, T. (1977),aspecto ya discutido con anterioridad.Ocupa la parte más meridional del térmi-no de Yecla. Se incluyen en él, las sierrasdel Serral, Salinas y Carche. El estableci-miento del límite de este dominio obede-ce a dos criterios:

a) Sedimentarios: se observa unaumento de espesor en las series, cam-bios de facies a nivel del cretácico, de talmanera que al sur de esta alineación, latrilogía dolomítica del cretácico superiordel prebético externo se convierte en unaúnica unidad dolomítica de considerableespesor.

b) Tectónicos: el anticlinal de laSierra Salinas, junto con el del Carcheforman un frente cabalgante sobre el pre-bético externo, al igual que la Sierra delSerral, vergentes hacia el NW.

Las características litoestratigráfi-cas generales de este dominio se exponena continuación, aunque previamente con-viene destacar:

1) Importante desarrollo del cretá-cico inferior.

2) Presencia de una sola unidaddolomítica en el cretácico superior y unCampaniense-Maastrichtiense calizo-margoso.

3) Presencia de paleógeno bien ca-racterizado tanto en edad como en facies.

Cabe destacar, así mismo, los con-siderables cambios de facies que experi-

mentan los materiales de este dominio,de tal manera que Jerez Mir, L. (1980),establece una diferenciación dentro delprebético interno (Prebético interno cen-tral), en cambio Rodríguez Estrella, T.(1980) interpreta este cambio de faciescomo la consecuencia de la existencia deun surco sedimentario dentro del Prebé-tico meridional.

Por lo que respecta al presente es-tudio, este cambio de facies se produceprácticamente fuera del término de Ye-cla, en el de Pinoso, por lo que no se va aentrar en su matización.

En cuanto a la descripción estrati-gráfica, dado que el Jurásico no apareceen la zona de estudio, se pasa a detallarlos materiales del cretácico.

3.1. Cretácico.Es de destacar el considerable au-

mento de potencia de todo el conjuntocretácico frente al prebético externo, asícomo los cambios de facies que se produ-cen y que han sido detectados muchos deellos en base a datos de sondeos. (Rodrí-guez Estrella, T. et al (1980)).

3.1.1. Cretácico inferior.Está representado exclusivamente

por una potente formación detrítica dearena, areniscas y margas de facies Weald-Utrillas. Hacia el sur, van a existir cam-bios estratigráficos notables.

- Arenas, areniscas y arcillas (4):aparecen representados bajo una mismafacies detrítica de más de 100 metros depotencia (facies Weald) de marcado ca-

Page 10: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

124

rácter epicontinental. La edad de estosmateriales es Neocomiense-Barremien-se.

- Calizas con orbitolinas, arenasy arcillas: corresponden a un depósito depasadas de calizas de orbitolinas, aunquecon predominio de tramos detríticos (are-nas y arcillas). La potencia es de unos 300metros.

- Arenas, areniscas y arcillas(utrillas) (6): depósito con predominiode materiales detríticos (arenas, arenis-cas y arcillas), y escasas intercalaciones-de calizas y dolomias, que caracterizan alas facies Utrillas y que presentan unespesor de unos 200 metros.

3.1.2. Cretácico superior.Durante el Turoniense y Senonien-

se inferior no existe depósito en estedominio, lo que indicaría que esta alinea-ción orográfica (Carche-Salinas) duranteesos periodos actuaría a modo de umbralque impidió el depósito de estos materia-les.

- Dolimas masivas (7): constituí-do por un tramo dolomítico de 300-350metros de potencia, el cual disminuyehacia el Sur y Este. La edad es Cenoma-niense.

- Calizas y calizas margosas conglobotruncanas (8): estos depósitos des-cansan, por discordancia erosiva, sobrelos materiales del Cenomaniense, en lassierras del Serral, Salinas y Carche.

Litológicamente está constituídopor calizas, margocalizas y algunas pasa-das margosas con globotruncanas. La

potencia es de unos 130 metros y la edades Senoniense superior (Campaniense-Máastrichtiense).

3.2. Terciario. Paleógeno.- Calcarenitas y margas (9): co-

rresponden a unos 70 metros de calcare-nitas, algo dolomitizadas, que alternancon pasadas más o menos gruesas demargas blancas nodulosas muy ricas enfauna e indicativas de un ambiente deplataforma. La edad es Eoceno inferior(Ypresiense).

- Margas verdes (10): sucesiónmasiva de unos 250 metros de margasbastantes plásticas, en general de colorverdoso. La edad es Eoceno inferior(Ypresiense).

- Calizas con nummulites (11): eneste conjunto, pueden distinguirse dostramos:

- Uno inferior, de calizas masivasbioclásticas, con abundantes algas rojasen rodolitos, que han sido explotadascomo roca ornamental. El espesor de estetramo es de unos 100 metros.

- Un tramo superior constituído poruna sucesión de unos 30 metros de espe-sor, de margas con bioturbación, arenis-cas y calizas bioclásticas con nummulites.La edad de esta unidad estaría compren-dida entre Ypresiense-Luteciense.

- Conglomerados, areniscas, ar-cillas y margas (12): se disponen endiscordancia erosiva neta sobre las for-maciones anteriores.

Litológicamente corresponden a unconjunto margoso con 200 metros de

Page 11: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

125

espesor, de color salmón, con intercala-ciones de niveles conglomeráticos decuarcita y brechas calizas con abundan-tes nummulites resedimentados. Es undepósito claramente continental de edadOligoceno.

4. Terciario-Neógeno. (caracterís-ticas generales.

Los sedimentos neógenos apare-cen irregularmente repartidos en el tér-mino de Yecla; en algunos casos quedanreducidos a afloramientos dispersos demuy escaso espesor. Ello no impide su-poner la existencia de series más potentesque quedarían restringidas a las extensasdepresiones, parcial o totalmente recu-biertas por depósitos recientes, que cons-tituyen gran parte de la zona de estudio.Esencialmente en facies marinas, los se-dimentos abarcan en edad desde el Aqui-taniense al Tortoniense.

Los depósitos miocenos se dispo-nen discordantemente sobre los materia-les infrayacentes, y el techo de éstos,aparece en ocasiones bien erosionado oafectado por contactos mecánicos.

El mioceno en la parte más meri-dional de Yecla, aparece caracterizado,en comparación con zonas septentriona-les, por el amplio desarrollo de las faciesmargosas y margocalcáreas de carácterpelágico. Se puede hablar en este sentidode una cierta polaridad de facies mioce-nas en el prebético, con un carácter mari-no más abierto y menos controlado porrelieves locales en el dominio externo.

No obstante, los cambios laterales defacies visibles dentro del mioceno de-muestran la influencia continuada de pro-cesos tectónicos durante este periodo. Esde señalar además, la complejidad es-tructural introducida por el comporta-miento halocinético de los materiales triá-sicos.

4.1. Mioceno.- Biocalcarenitas y calizas areno-

sas (32): corresponden a un conjunto debiocalcarenitas y calizas arenosas, queapoyan discordantemente sobre las cali-zas del Oligoceno. La edad de estos ma-teriales es Mioceno inferior (Aquitanien-se-Burdigaliense)

- Calizas de algas y biocalcareni-tas (33): conjunto ca1cáreo con espesorvariable, alcanzando valores medios de60 metros. Constituído por calizas dealgas y biocalcarenitas. La edad es Mio-ceno medio-superior.

- Margas blancas (34): formaciónmargosa, blanca y que presenta intercala-ciones de calcarenitas que pasan lateral-mente a estas margas.

- Biocalcarenitas (35): formadopor un conjunto de depósitos ca1cáreos-detríticos más o menos arenosos con grancantidad de fauna, en sucesiones poten-tes y notablemente homogéneas (Calvo,1978).

Es interesante destacar el carácterdetrítico de esta serie (Arabí), así como laalta proporción de cuarzos idiomorfos(Jacintos de Compostela) que aparecenformando parte de las biocalcarenitas y

Page 12: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

126

que demuestra la presencia de aflora-mientos triásicos durante la sedi-mentación de estos materiales.

Todo el conjunto, estaría compren-dido entre el Serravalliniense-Tortonien-se inferior, presentando carácter trans-gresivo, y encontrándose apoyado sobreun sustrato mesozoico plegado y fractu-rado de edad muy diferente.

- Biocalcarenitas y calizas (37):se apoyan discordantemente sobre el sus-trato del prebético externo. Destaca elcarácter discontinuo de estos afloramien-tos, así como la variedad de facies (calca-renitas, calizas de algas, calizas con cuar-zo, etc.), se pueden considerar como equi-valente lateral de las margas blancas. Laedad es Mioceno superior y el espesor esdifícil de evaluar, estimándose hacia elsur valores máximos de 150 metros.

- Margas blancas arenosas (38):corresponde a un conjunto margoso en elque existen determinados niveles detríti-cos finos, ricos en cuarzo y fósiles, asícomo una clara resedimentación de ma-teriales cretácicos. La edad correspondeal Tortoniense inferior.

- Conglomerados, areniscas, ar-cillas (39): formación detrítica groserade conglomerados y areniscas con nive-les arcillos. El espesor es variable ya quese trata de depósitos de origen continen-tal, tipo fluvial que se encauzan a favor deuna depresión rellenando el paleorrelie-ve. Son atribuibles al Plio-cuaternario.

- Brechas y conglomerados (40):depósitos rodados que constituyen untapiz y recubrimiento del sustrato. En

ocasiones se encuentran afectados porsuaves deformaciones, que hace pensaren una influencia halocinética del Keuperen el sustrato que motivaría su bascula-miento.

4.2. Cuaternario.Ocupa grandes extensiones de te-

rreno dentro del término de Yecla.- Mantos de arroyada difusa y

abanicos aluviales (41). Playas arcillo-limosas (42): los mantos de arroyadadifusa se encuentran al pie de las sierrasy zonas elevadas, extendiéndose bastan-tes kilómetros con pendiente suave. Lito-lógicamente se trata de un conjunto hete-rogéneo y heterométrico de conglomera-dos y arcillas que presentan un encostra-miento superficial.

En áreas de coalescencia de abani-cos en sentidos opuestos, aparecen unaszonas llanas, deprimidas, rellenas de ar-cillas y limo, que corresponden a zonasde playas, es decir, áreas de sedimenta-ción esporádica donde llegarían los apor-tes más distales en las épocas de máximasavenidas.- Conos de deyección. Conglomerados,arenas y arcillas encostradas (43): sesitúan de forma local y aislada al pie delas sierras.

- Depósitos de pie de talud y colu-vial. Arcillas con cantos angulosos (44):adosados a zonas de topografía elevada ypoco desarrollo en la vertical. General-mente suelen ser arcillas y cantos muyangulosos dado su corto transporte y concierto encostramiento superficial.

Page 13: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

127

- Eluvial. Arcillas arenosas concantos (45): la composición litológicadepende del sustrato, ya que obedece a lapropia alteración de éste, por lo que tienenuna gran variabilidad litológica aunquesiempre existe un predominio de finos.

- Lagunar. Arcillas y limos consales (46): depósitos arcillo-limosos decolor gris oscuro de origen endorreicocon cierto contenido salino motivado porla naturaleza del sustrato.

- Aluvial-coluvial. Arenas y arci-llas con cantos (47): su génesis es laacción combinada de procesos de tipoaluvial y coluvial.

- Aluvial. Gravas, arenas y arci-llas (49) y limos de inundación. Limosy arcillas con sales (48): los depósitosaluviales tienen gran representatividaden la zona. Destaca el carácter efímero ycasi nulo de la red fluvial actual, repre-sentando estos depósitos el antiguo desa-rrollo de una red fluvial extinguida en laactualidad. Los depósitos observadosobedecen a las características de un siste-ma fluvial tipo rambla.

Los limos de inundación de coloroscuro corresponden a vastas llanuras deinundación de limos relacionados con elcurso actual del río Vinalopó.

VI. TECTÓNICA.

1. Generalidades.

La comarca de Yecla, se caracteri-za por una tectónica alpina que a grandesrasgos viene definida por dos dominios

tectosedimentarios a los que ya se hahecho referencia: Prebético externo yPrebético interno.

Dentro de cada dominio se diferen-cian distintos sectores en virtud del estilode pliegues y fracturación. En general seobserva una dirección predominante quees la NE-SW (típicamente bética) que seve interrumpida en la parte oriental poruna discontinuidad (accidente del Vina-lopó) de dirección casi submeridiana(NNWSSE).

Se puede decir que, en general, lasestructuras representadas en la zona, sonsencillas, formadas por pliegues y fallasnormales y ocasionalmente cabalgamien-tos.

En detalle y a nivel local, existendirecciones anómalas, a veces ortogona-les a las principales, y que están motiva-das en parte, por la tectónica tangencial ypor el comportamiento diapírico delKeuper, ya que éste, elemento plásticocon comportamiento mecánico, motivauna serie de despegues a nivel de zócalo,inyectándose de forma diapírica a favorde las discontinuidades más importantes.

Por último, citar, además del acci-dente del Vinalopó, el de Jumilla-Yecla-Caudete y el cabalgamiento del prebéticointerno sobre el externo y a los que másadelante se hará referencia.

2. Dominios estructurales.

2.1. Prebético externo.Se caracteriza por pliegues de di-

rección NE-SW con longitudes de ejes de

Page 14: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

128

más de 5 Km. En general son plieguesisopacos, vergentes al NW, aunque aveces pueden presentar vergencias opues-tas, motivadas probablemente por efec-tos diápíricos o retrocabalgamientos.Dado el relativo espesor de la cobertera,son zonas muy aptas para el diapirismo.En este dominio, existe un accidente ali-neado en dirección NW-SE y que discu-rre por el flanco norte de la Sierra de losGavilanes, Magdalena y Cuchillo, y quepara determinados autores (Eliazaga Mu-ñoz, E. -1981) tiene una importancia pa-leogeográfica importante, hasta el puntode ser considerado como el límite deldominio ibérico y el prebético externo.Por mi parte, al no existir uniformidad decriterios en los autores sobre este límitede dominios, en esta síntesis no se consi-dera como tal, aunque sí como una dis-continuidad importante.

La existencia de esta discontinui-dad está probada por:

- Aparición de afloramientos delKeuper, relacionados (cercanías de On-tur).

- Contacto entre calizas eocenas ydolomias del Cenomaniense en el flancoseptentrional de la Sierra de los Gavila-nes.

- Parece corresponder a una granfalla con salto aproximado de 400 metrosque provoca la no aparición de materialesjurásicos inmediatamente al sur de estaalineación (Prebético externo), al menosen la parte más oriental.

- Accidente Jumilla-Yec1a-Cau-dete: importante falla, descrita y estudia-

da por distintos autores (Rodríguez Es-trella, 1977). Para este autor, la importan-cia es tal, que la considera separadora dedominios, al mismo tiempo que supon-dría un condicionamiento paleogeo-gráfico a nivel regional.

Se trata de una falla de gran activi-dad tectónica, en la que existen numero-sos asomos diapíricos triásicos, desde elembalse del Cenajo hasta Yecla, así comola presencia de rocas volcánicas extrusi-vas en Cancarix, existiendo además epi-centros sísmicos próximos a Yecla.

- Accidente del Vinalopó: ubica-do fuera del término de Yecla, discurrecon dirección NNW-SSE. Se trata de unadiscontinuidad, probablemente relaciona-da con un accidente de zócalo.

A favor de esta discontinuidad, yen una época distensiva, se inyectaKeuper, que actualmente corresponde auna alineación importante (desde Novelda-Almansa).

- Sector del Arabí: se trata de unazona de complejidad en la que se produ-cen interferencias en las directrices es-tructurales. Se distinguen dos subzonasclaramente:

- Direcciones de ejes NNW-SSE, con cabalgamientos y vergenciashacia el NE, (casa Campillos y rambladel Arabí, afectando a la cobertera meso-zoica.

- Direcciones NE-SW, depliegues algo apretados y depósitos alóc-tonos afectando a la cobertera miocena.

Referente a la aloctonía, es de des-tacar el cabalgamiento del cerro del Ara-

Page 15: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

129

bí, en donde depósitos marinos de edadmioceno cabalgan sobre sus propias uni-dades. Además en la parte oriental seobserva la presencia de material jurásicoe incluso Keuper a mitad de la serie, loque demuestra claramente la existenciade este accidente tectónico (cabalgamien-to).

- Sector Marisparza: se puedeenglobar dentro de una ciudad estructu-ral que formando un gran bloque se ex-tiende hacia el NE.

Las características de este sectorson las siguientes: presencia de una frac-turación de dirección NE-SW, acompa-ñada de pliegues de igual dirección,generalmente apretados y con vergenciahacia el NW como se pone de manifiestoen los cabalgamientos y pliegues volca-dos según esa dirección.

En la parte más suroriental, existendirecciones anómalas ortogonales a lasmismas, y ejes de pliegues girados quedesaparecen bajo el plioceno, por lo quehace pensar en fracturas del basamento.

Todo este bloque, con característi-cas propias, se estrella contra direccionesortogonales del sector Arabí, provocan-do en el área del Cerro de los Santos unacomplejidad estructural importante, conlo que se deduce la presencia de unafractura de dirección NWSW, que desdeMontealegre hasta más allá del Cerro delos Santos, condiciona, por una parte, ladesaparición del triásico de Montealegrey por otro, el choque de directrices es-tructurales opuestas, es decir la NE-SW yla NW-SE.

- Arco de Almansa (Tobarrillas-Fuente del Pinar): se ha denominadoasí, al conjunto de estructuras béticas queal sur de Almansa varían su direccióndando lugar a un arco cóncavo hacia elSur, cuyo flanco oriental ocupa la zonade Tobarrillas y muere contra el acciden-te Jumilla-Yecla-Caudete.

Está constituído por suaves plie-gues isópacos, de plano axial vertical yconvergentes hacia el SE y divergenteshacia el NW. Paralelamente a los ejes delos pliegues, se disponen fracturas depoco salto, la mayoría de acoplamientode pequeñas unidades de distensión.

Existen, además, otro sistema defracturas y pequeños desgarres de direc-ción NE-SW y que provocan desgajesindividualizados y perpendiculares a ladirección del límite morfológico, a ma-nera de teclas.

- Sector oriental del Madroño:formado por un anticlinal de doble planoaxial, con vergencia Norte y cuyo flancoseptentrional llega a cobijar materialesdel jurásico. La terminación oriental serealiza mediante falla de dirección N-Sque pone en contacto los materiales deljurásico con los arcillosos arenosos enfacies. Weald del cretácico inferior.

- Sector los Gavilanes-S. Magda-lena-S. del Cuchillo: la zona septentrio-nal de este sector está limitada por unagran falla de dirección NE-SW.

La sierra de los Gavilanes está de-finida por un gran anticlinal de direcciónNE-SW que da lugar a estructuras muysuaves sin vergendas aparentes.

Page 16: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

130

La sierra de la Magdalena presentauna estructura que ha sido motivada enparte por el efecto diapírico del Keuper,provocando estructuras y vergencias anó-malas. La estructura observable es unsinclinal volcado en la parte meridional yun anticlinal también tumbado y fractu-rado con vergencia NE. Hacia el Sur, laestructura está condicionada en su totali-dad por la presencia en profundidad delKeuper, que llega incluso a aflorar. Así,en el propio Yecla, todos los pliegues yfallas son respuestas de los movimientoshalocinéticos del trias.

La sierra del Cuchillo, en detalle,se trata de una serie cretácica aparente-mente monoclinal e individualizada porel accidente Jumilla-Yecla-Caudete, y encuyo borde septentrional es presumibleuna fracturación que condiciona una de-posición rellena de sedimentos marinosmiocenos.

- Sector Sierra del Príncipe-Sie-rra Lácera: forma un bloque, que a nivelregional aparece individualizado entreYecla y Caudete.

La Sierra del Príncipe es una es-tructura sinclinal volcada. La vergenciaes NW y esta estructura se ve afectada poruna serie de fracturas que complican ladisposición geométrica de los materia-les. Hacia el Este, se observa un anticlinalfallado en su núcleo por ambos flancos,que da paso en la parte más oriental a laSierra de la Lácera, en cuyo frente sepuede ver la serie completa del cretácicoen este dominio.

- Sector Sierra del Buey: alinea-

ción limitada al norte por el accidenteJumilla-Yecla-Caudete. Forma un anti-clinal asimétrico, en el que sólo es visibleel flanco suroriental y afloramientos ais-lados en el norte. El núcleo de esta estruc-tura está formado por materiales del cre-tácico inferior sobre los que se desarrollala Trilogía dolomítica y los depósitoscalizos del cretácico superior.

- Sector Sierra de Enmedio-Ce-rricos del Campo: corresponden a unasucesión de ejes anticlinales y sinclina-les, que definen para ambas sierras unaestructura general de anticlinorio de ejelargo, sin discontinuidades importantes yflancos de suave buzamiento.

2.2. Prebético interno septentrio-nal.

Este dominio viene representadopor la Sierra del Serral, Salinas y Carche.Estructuralmente y a nivel regional, setrata de un gran bloque que cabalga haciael NW sobre el prebético externo y que secaracteriza por grandes pliegues y cober-tera bastante potente.

- Accidente Venta del Olivo-Vi-llena-Gandía: Esta falla, constituye ellímite norte del prebético interno septen-trional (o prebético meridional, segúnRodríguez Estrella, T.). Este accidentetectónico, al menos en cobertera, es decabalgamiento, aunque debe corres-ponder a otra falla más profunda, a nivelde zócalo, que condicionó la sedimenta-ción en una etapa preorogénica.

- Sector Sierra del Serral: forma-do por una potente cobertera dolomítica

Page 17: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

131

del cretácico superior. Aparece con di-rección NNE-SSW con los pliegues muyapretados y una intensa fracturación pa-ralela a la dirección antes citada.

El frente de esta unidad está cabal-gando al prebético externo y a grandesrasgos, se puede decir que todo el bloquede la Sierra del Serral constituye un fren-te cabalgante en forma de arco y queparece tener una longitud de unos 15 Km.

En la parte meridional, este sectorqueda individualizado de la sierra de lasPansas por un accidente enmascaradopor recubrimientos cuaternarios, que pre-senta dirección NW-SE y ha motivadoque la Sierra del Serral se desplace haciael norte con respecto a la Sierra del Car-che, produciéndose interacciones de ejesde pliegues, de dirección casi submeri-diana en el Serral, con otros de direcciónE-W de la Sierra de las Pansas.

En la parte oriental, se invoca laacción de otra falla de desgarre que des-place hacia el norte la Sierra del Serralrespecto a la Sierra Salinas, ya que éstaúltima se ve interrumpida en su extremooccidental, además de observarse unarrastre en la terminación oriental delSerral. Esta falla, cuya dirección es aproxi-madamente N-S, pasa por el Portichueloy coincide aproximadamente con el tra-zado de la carretera que va desde esepunto hasta Pinoso.

Como resultado de estas disposicio-nes, se puede decir que el Serral es unbloque separado de la alineación Carche-Salinas, en forma de arco, con fracturaciónparalela a la estructura y cabalgamientos

sucesivos en el flanco norte, lo que motivala repetición de la serie y una disposiciónvertical e invertida de las capas.

- Sector Sierra del Carche-Sali-nas: estas dos alineaciones son prolon-gación una de la otra, a efectos orográfi-cos, e individualizadas una de la otra porlos accidentes horizontales descritos en -el sector anterior (Rodríguez Estrella, T.et al, 1980) que motivan un ligero cambiode rumbo a lo largo de estas unidades.

La Sierra Salinas es un gran anticli-nal de dirección NE-SW de unos 12 Km.de longitud y que junto con el Carche, sonestructuras vergentes y cabalgantes haciael NW, cuya traza queda oculta bajo losdepósitos cuaternarios.

La Sierra del Carche, a grandesrasgos, aparece definida por otro grananticlinal vergente al Norte, con un nú-cleo fallado por ambos flancos y afecta-dos además por un sistema de fracturasde dirección NW-SE.

La zona más oriental o sierra de lasPansas, presenta en detalle, un alto gradode complejidad estructural; pliegues dedirección E-N, adoptan rumbos NE-SW.Existen también, fracturas inversas ocabalgantes según esa dirección, así comoejes de pliegues con rumbos anómalos(NW -SE) como el anticlinal de Raspay yla depresión de Casas de Pisana.

Todo el frente Carche-Salinas cons-tituye una importante línea de cabalga-miento, detectada también por sondeos(Rodríguez Estrella, T. et al, 1980) quedelimita dos dominios tectosedimenta-rios diferenciables a nivel regional.

Page 18: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

132

3. Edad de las deformaciones.

En la región de Ontur-Yecla-Pino-so, el registro de depósitos desde el triá-sico superior hasta el plioceno permiteestablecer los principales momentos dedeformación, así como su datación.

A finales del Jurásico y principiosdel cretácico (Portlandiense-Beriasien-se), se originan a nivel regional una seriede movimientos verticales, que motiva-ron fluctuaciones en la línea de costa, enel cretácico inferior.

La aparente continuidad sedimen-tarea del cretácico superior, se ve inte-rrumpida en el Turoniense en el sectorCarche-Salinas. Esto es debido a que estaalineación probablemente actuará en esostiempos a modo de umbral, posiblementedebido a un empuje vertical del trias.

A finales del cretácico, comienzanuna serie de movimientos que provocanla elevación de la zona septentrional ynoroccidental (región de Ontur-Yecla),mientras que en el sector de la SierraSalinas, existe una continuidad sedimen-tarea con fluctuaciones en la línea decosta durante el Eoceno.

Durante el Mioceno inferior tienenlugar las primeras pulsaciones orogéni-cas originando los pliegues que afectan alautóctono en dirección SW-NE, corres-pondiendo a una sucesión de anticlinalesy sinclinales.

A finales del Tortoniense inferior(mioceno superior) tiene lugar otra etapade compresión que configura definitiva-mente la estructura, que coincidirá a ni-

vel regional con el cierre del estrechonorbético (Calvo et al, 1978).

Posteriormente, existe una claraetapa distensiva finimiocénica, motivan-do que actúen fallas de movimiento decomponente horizontal, formándose gran-des bloques que configuran horst y gra-ben rellenos posteriormente durante elplioceno y cuaternario. Asimismo, algu-nos de estos accidentes, como el de Jumi-lla-Yecla-Caudete, van acompañados demanifestaciones volcánicas (Jumillitas),lo que corrobora esta etapa distensivaque junto con el diapirismo se denunciaaún durante el cuatemario.

Paralelamente a las distintas etapasde deformación y asociadas a éstas o a uncomportamiento diapírico, existe unahalocinesis de los materiales triásicosque debió comenzar en el Jurásico (Lías)y ha condicionado en parte el estilo deplegamiento, direcciones aberrantes depliegues, fallas, etc., y que como anterior-mente se aludía hoy en día, sigue actuan-do y así lo denuncia la localización deepicentros sísmicos en zonas relaciona-das con asomos diapíricos.

VII. HISTORIA GEOLÓGICA.

Para su reconstrucción, resultanecesario acudir a un marco geológicoregional para una mejor comprensión delo acontecido.

Durante el triásico superior tienelugar la formación de potentes depósitossalinos bajo unas condiciones climáticascálidas y de aridez que evolucionan a un

Page 19: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

133

medio marino de poca profundidad, in-termareal con tendencia a la inmersión.Durante el Lías se desarrolla una sedi-mentación de carbonatos en extensas lla-nuras mareales, durante el Dogger, debi-do al proceso de dolomitación secunda-ria que sufren los materiales, resulta difí-cil establecer las condiciones de sedi-mentación, aunque en zonas meridionalesparecen observarse facies de plataforma.A techo del Dogger, existe una costraferruginosa "hard ground" que indicauna interrupción sedimentaria, a partir deesta (Oxfordiense superior), existe unanueva configuración de la plataformacarbonatada correspondiendo en estazona, a ambientes de lagoon, barras oolí-ticas y depósitos de plataforma.

En el Malm (Kimmeridgiense su-perior) se origina la emersión de un sec-tor situado al NW de la región Ontur-Yecla, condicionando dos tipos de am-bientes: continental al norte (facies ibéri-cas) y marino costero al sur, pasando adepósitos mareales y submareales en elprebético externo, así como facies deplataforma en el Subbético, continuandoesta sedimentación hasta el Neocomien-se.

Posteriormente, desde finales delJurásico (Neocomiense) hasta el Barre-miense, existe una laguna estratigráficaque se acentúa más hacia el norte,generalizándose a partir de entonces lasedimentación.

En el Barremiense existe una sedi-mentación de depósitos continentales, ca-nalizados y de tipo aluvial, hacia el pre-

bético interno. Estos se interdentan en lavertical con sedimentos costeros, aunquemanifestando siempre influencia conti-nental. Al existir en esta época subsiden-cia, esto provoca un espesor considerablede estos sedimentos. Hacia el sur (SierraSalinas y Carche), existen ya afloramien-tos con clara influencia marina, llegán-dose a encontrar incluso ammonoideos.

En el Aptiense existe una sedimen-tación somera de plataforma interna, ge-neralizándose en toda la región un claroaumento de potencia. Durante el Albien-se, existe una continuidad sedimentaria,produciéndose un claro aumento de terri-genos en el sector más septentrional, queintercalan niveles carbonáticos, que sonmás frecuentes hacia el sur. A finales delAlbiense o principios del Cenomaniense,existe un claro cambio de condicionesambientales, haciéndose más extensivala cuenca en un medio de plataformainterna donde comenzarían a depositarsecarbonatos. Así, durante el Turoniense,posiblemente continuó la sedimentaciónexcepto en el sector Carche-Salinas, don-de debió de existir un umbral que impidióla deposición.

En el Senoniense se produce unasedimentación de tipo restringido queafectó al prebético externo, mientras queal sur de la Sierra Salinas (umbral) apare-cen facies marinas.

A finales del cretácico, comienzauna emersión a nivel regional, y parte dela región queda emergida o condicionadapor una sedimentación casi continentalde ambiente restringido tipo lagunar, aun-

Page 20: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

134

que en la zona de Yecla se presentandepósitos marinos con aportes de terrige-nos y en el prebético interno las facies sonfrancamente marinas.

Durante el Paleoceno-Eoceno, par-te del área queda emergida, encontrandolocalmente facies continentales puntua-les, sin embargo en el prebético interno,la sedimentación siguen siendo depósi-tos marinos de plataforma. En el Eoceno,se configura una línea de costa situada alo largo de la Sierra del Carche y Salinas,existiendo depósitos arrecifales. En elOligoceno y debido a movimientos oro-génicos, comienza una etapa regresivaque provoca depósitos continentales, que-dando la zona emergida, e instalándoseun régimen fluvio-torrencial (Sierra delCarche) o lacustre.

Durante el Mioceno, distintos mo-vimientos retocan y configuran la cuen-ca, provocando una serie de discordan-cias intramiocénicas, con lo que se pro-duce una complejidad tectosedimentáreaque alcanza sus valores máximos en elTortoniense inferior, momento en el queya impera une etapa de carácter regresivo(Calvo, 1978) quedando configuradas lasestructuras generales de la cordillera.

Movimientos distensivos posterio-res provocan unas zonas deprimidas don-de se produce una sedimentación conti-nental (fluvial o lacustre). A favor de lasdiscontinuidades más importantes, se in-yecta un volcanismo de tipo básico (Can-carix-Jumilla), así como materiales delKeuper que con un claro carácter diapí-rico siguen manifestándose durante el

cuaternario.A partir de este momento, tiene

lugar una serie de procesos de origenaluvial (mantos de arroyada, abanicosaluviales y ramblas) que dan lugar a lasvastas y extensas llanuras que modelan yconfiguran el estado actual de la región.

VIII. GEOLOGÍA ECONÓMICA.

1. Minería.

Existen importantes labores mine-ras, principalmente las que derivan de laexplotación de yacimientos salinos quetienen su origen en los diapiros triásicos.

Respecto a materiales canterables,se observan explotaciones de dolomiasdel Turoniense como roca ornamental,así como áridos, tanto naturales en sedi-mentos cuaternarios de la depresión Ye-cla-Villena, como de trituración, explo-tándose las dolomias y calizas del cretá-cico superior.

Últimamente, cabe destacar la polé-mica existente con la explotación de lasbiocalcarenitas que configuran el monteArabí, que dada la gran cantidad de fauna,así como la alta proporción de cuarzosidiomorfos (Jacintos de Compostela) queaparecen formando parte de estas biocal-carenitas, con una elección adecuada delos niveles más calcáreos de la serie, cons-tituyen una roca ornamental apreciada.

Existen también, en la parte másseptentrional, explotaciones de arcillas(facies Utrillas) con destino a industriascerámicas y arenas para la construcción.

Page 21: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

135

2. Hidrogeología.

Aunque este apartado se ampliaraen el estudio hidrogeológico correspon-diente, aquí se van a describir los siste-mas acuíferos existentes, para remarcarasí las relaciones con la geología y tectó-nica de la zona.

Las condiciones de aridez de estaregión hace plantearse una problemáticaa la hora de estudiar el aprovechamientodel agua subterránea.

Un análisis somero de las caracte-rísticas litológicas de las formaciones aflo-rantes en la zona, nos permite observar laabundancia de rocas calcáreas suscepti-bles de constituir buenos acuíferos.

La disposición tectónica está ínti-mamente relacionada con los límitesgeométricos de los sistemas acuíferos(fig. 6), constituyendo en ocasionescompartimentaciones que dificultan elflujo subterráneo. También tie-ne gran interés, los asomosdiapíricos de materiales arci-llosos del triásico, que consti-tuyen barreras impermeablesque condicionan la circulacióny acumulación, y constituyenlos límites de las cuencas hi-drogeológicas subterráneas.

Como consecuencia deesto, tenemos diferentes siste-mas acuíferos en la zona estu-diada:

2.1. Zona de acuíferos aislados:a) En la parte más septentrional de

Yecla, nos encontramos con una zonaafectada por la compartimentación enbloques (teclas de piano) del arco deAlmansa. Esto, sumado al poco espesorde la cobertera, la posible inyección deTrias a través de estas fracturas, y laabundante aparición del impermeable debase (facies Utrillas), nos individualizanlos posibles acuíferos, dificultando el flujosubterráneo y el establecimiento precisoy puntual de las conexiones hidráulicas.

b) Magdalena: tiene una superficiede 145 kilómetros cuadrados. La litolo-gía del acuífero son las calizas y dolo-mias del cretácico superior, con una po-tencia aproximada de 350 metros. El im-permeable de base lo constituyen las ar-cillas y arenas de las facies Utrillas.

c) Cingla: con superficie de 50 ki-lómetros cuadrados. La litología corres-

(Fig. 6). Esquema de sistemas acuíferos. (IGME 1986)

Page 22: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

136

ponde a las calizas y dolomias del cretá-cico superior, con una potencia aproxi-mada de 250 metros. La base impermea-ble son las facies Utrillas.

El límite meridional está constituí-do por el accidente Jumilla-Yecla-Cau-dete.

d) Cuchillo: tiene una superficie de10 kilómetros cuadrados. Al igual que losanteriores, está constituído por las cali-zas y dolomias del cretácico superior,con una potencia aproximada de 500metros y con igual base impermeable.

Está limitado por las fracturas a lasque se han hecho referencia en el aparta-do de tectónica.

2.2. Cuenca alta del Vinalopó:a) Sistema acuífero Yecla-Villena-

Benejama: ocupa una superficie de 430kilómetros cuadrados, correspondiendoescasos kilómetros al término de Yecla.Aunque su importancia radica en que esel acuífero del que se extrae el suministrode agua potable de Yecla.

Litológicamente está constituídopor calizas y dolomias del cretácico su-perior, con una potencia aproximada de500 metros.

b) Sistema Jumilla-Villena: su ex-tensión es de 330 kilómetros cuadrados,y prácticamente está comprendido en lacuenca endorreica de Yecla.

Sus límites son: al Norte, el trias deJumilla-Yecla y las facies Utrillas de lasSierras del Buey, Príncipe y Lácera. AlSur, las facies Utrillas de las Sierras delCarche, Serral y Salinas. Al Este, el trias

de Villena-Sax y al Oeste, el trias Jumi-lla-Diápiro de la Rosa.

Está constituído por calizas y dolo-mias del cretácico superior. El imper-meable de base son las facies Utrillas(cretácico inferior). La potencia aproxi-mada es de 550 metros.

c) Sistema Carche-Salinas: su ex-tensión es de 270 kilómetros cuadrados.Se encuentra ubicado en el dominio delprebético interno septentrional. Sus lími-tes son: al Norte, las facies Utrillas delSerral, Carche-Salinas. Al Sur, el triasdel Charco de la Peña-Pinoso, al Este, eltriasde Villena-Sax, y al Oeste, el triasdel Diapiro de la Rosa-Charco de la Peña.

Está constituído por calizas y dolo-núas del cretácico superior con una po-tencia aproximada de 600-700 metros; elimpermeable de base, lo constituyen lasfacies Utrillas.

Bibliografía.- AZEMA, J. (1977): "Etude geologiquedes zones externes des cordilleres beti-que aux confins des provinces d’ Alican-te et Murcie (Espagne)". Tesis. Universi-dad de París. 395 pp.- FOURCADE, E. (1970): "Le jurassiqueet le cretace aux confins des chainesbetiques et iberiques (SE. Espagne)".Tesis. Universidad de Paris. 472 pp.- (1977). Mapa geológico de España. E1:50.000, hoja de Caudete (819) y me-moria. Segunda serie.- (1978). Mapa geológico de España. E1:50.000, hoja de Castalla (846) y memo-ria. Segunda serie.

Page 23: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

137

- (1981). Mapa geológico de España. E1:50.000, hoja de Jumilla (869) y memo-ria. Segunda serie.- (1984). Mapa geológico de España. E1:50.000, hoja de Montealegre del Casti-llo (818) y memoria.- (1984). Mapa geológico de España. E1:50.000, hoja de Ontur (844) y memo-ria.- (1984). Mapa geológico de España. E1:50.000, hoja de Yecla (845) y memo-ria.- (1984). Mapa geológico de España. E1:50.000, hoja de Pinoso (870) y memo-ria.- (1986). Mapa hidrogeológico de Espa-ña. E 1:200.000, hoja de Elche (72) ymemoria.- RODRÍGUEZ ESTRELLA, T. (1977):"Síntesis geológica del prebético de laprovincia de Alicante (Estratigrafía)".Bol. IGME, t. 88, vol. 3, pp. 183-214.-(1977). "Síntesis geológica del prebéti-co de la provincia de Alicante (Tectóni-ca). Bol. IGME, t. 88, vol. 4, pp. 273-299.-(1977). "Los grandes accidentes tectó-nicos de la provincia de Alicante". Tecni-terrae, año III, núm. 17, pp. 8-17.- RODRÍGUEZ ESTRELLA, T.; GRA-NADOS, L.; SAAVEDRA, J. y GON-ZÁLEZ, A. (1980): "Estudio geológicoen el sector Carche-Salinas. Zona prebé-tica (provs. de Murcia y Alicante)". Bol.IGME, t. 91, núm. 4, pp. 527-548.

Page 24: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

138

DIVISIÓN TIEMPO GEOLÓGICO I

Anexos:

Page 25: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

139

DIVISIÓN TIEMPO GEOLÓGICO Ia

Page 26: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

140

DIVISIÓN TIEMPO GEOLÓGICO Ib

Page 27: SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE YECLAmuseoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05... · 2016. 5. 19. · Jerez Mir, L. (1973) considera "di-fícil y artificial" la

141

DIVISIÓN TIEMPO GEOLÓGICO Ic