slot

10
 Articulo en el que nuestro colaborador nos explica como limpiar las pistas y eliminar el óxido. Cliquea para ver el articulos completo En la misma onda de los posts de técnicas concretas, inicio este artículo que creo que  puede ser interesante, y en el q ue en mi club hemos tenido un tan to de e xperiencia últimamente porque le hemos hecho una regeneración a nuestro material para rally. LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE DE PLASTICO DE LAS PISTAS Empezaré diciendo que tenemos dos formas de afrontar la limpieza de las pistas, una rápida y directa, apropiada para suciedades ligeras (manchas concretas, derrame de sustancias pegajosas o grasientes o pocas pistas), y otra más compleja, apropiada para montones de pistas, o suciedades reticentes (pistas viejas sacadas de un armario 20 años después o compradas en ebay, por ejemplo) Me explico... Lo primero que hay que hacer en cualquier caso es cepillar bien las pistas. Utiliza un cepillo del estilo de los de calzado, con cerdas de plástico lo más duras  posibl es. So n ideale s cepillos de ce rdas du ras de p lástico q ue ven den en las tien das de "todo a 100". También sirven cepillos baratos de barrer con cerdas muy duras. Para barrer son un asco, pero para esto son fetén Después la opción más directa es usar alcohol. Utilizas alcohol directamente en la pista, usando un paño o el propio cepillo para lavar la pista con el. El problema es que si la suciedad es muy gorda, o hay muchas pistas, te vas a gastar una pasta en alcohol, y no queda bien del todo. Cuando la suciedad es muy fuerte, o tenemos pistas pa echarle a los guarros, tenemos que recurrir a limpiadores "clásicos". Un limpiador antigrasa del tipo de los amoniacales (Tipo KH7, por ejemplo), o incluso desengrasantes ácidos de los que se usan industrialmente - los puedes comprar en sitios de suministro industrial o para hostelería (los restaurantes los usan mucho para limpieza de planchas y similares), son económicos (unos cuantos euros un garrafón de 5 litros), pero deben usarse con guantes y con mucho cuidado. El problema de este tipo de limpieza es que está basada en agua, y aunque nos va a ser muy sencillo limpiar la grasa... luego lo jodido es secar las pistas. Mejor hacerlo en un día soleado, y tener a mano un sistema con aire para secarlas. Otra opción similar es utilizar un lavavajillas, con un programa de cosas delicadas o de "lavado corto" (la idea es que no caliente el agua mucho, que deforma las pistas). Ah, cuando digo "un sistema con aire" me refiero a un compresor, o a un secador de aire que permita trabajar con mucho aire y temperatura ambiente o poco caliente. Lo más recomendable es algo tipo compresor de aire. LIMPIEZA DE LAS PISTAS DE CONTACTO Después de todo esto, para limpiar los carriles (sea para quitarles la mierda, o para quitarles óxido, previamente existente o generado por el secado...), usa un limpiador de contactos, al estilo del WD40. Ten en cuenta que hay productos lubricantes (al estilo del "tres en uno" que mejoran el contacto eléctrico, y que a veces te los quieren colocar en la ferretería cuando preguntas  por u n "limpi ador de contactos". Est os pro ductos son o tra cosa , y com o los uses e n la  pista e stás jod io porq ue te la v an a "lu bricar" to da, y estarás peor que al princip io.

Upload: ali-mohamed

Post on 18-Jul-2015

166 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Slot

5/16/2018 Slot - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/slot5572002249795991699edce5 1/10

Articulo en el que nuestro colaborador nos explica como limpiar las pistas y eliminar el

óxido. Cliquea para ver el articulos completo

En la misma onda de los posts de técnicas concretas, inicio este artículo que creo que

 puede ser interesante, y en el que en mi club hemos tenido un tanto de experiencia

últimamente porque le hemos hecho una regeneración a nuestro material para rally.

LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE DE PLASTICO DE LAS PISTAS Empezaré diciendo

que tenemos dos formas de afrontar la limpieza de las pistas, una rápida y directa,

apropiada para suciedades ligeras (manchas concretas, derrame de sustancias pegajosas o

grasientes o pocas pistas), y otra más compleja, apropiada para montones de pistas, o

suciedades reticentes (pistas viejas sacadas de un armario 20 años después o compradas

en ebay, por ejemplo)

Me explico... Lo primero que hay que hacer en cualquier caso es cepillar bien las pistas.

Utiliza un cepillo del estilo de los de calzado, con cerdas de plástico lo más duras

 posibles. Son ideales cepillos de cerdas duras de plástico que venden en las tiendas de"todo a 100". También sirven cepillos baratos de barrer con cerdas muy duras. Para barrer 

son un asco, pero para esto son fetén

Después la opción más directa es usar alcohol. Utilizas alcohol directamente en la pista,

usando un paño o el propio cepillo para lavar la pista con el. El problema es que si la

suciedad es muy gorda, o hay muchas pistas, te vas a gastar una pasta en alcohol, y no

queda bien del todo.

Cuando la suciedad es muy fuerte, o tenemos pistas pa echarle a los guarros, tenemos que

recurrir a limpiadores "clásicos". Un limpiador antigrasa del tipo de los amoniacales

(Tipo KH7, por ejemplo), o incluso desengrasantes ácidos de los que se usan

industrialmente - los puedes comprar en sitios de suministro industrial o para hostelería

(los restaurantes los usan mucho para limpieza de planchas y similares), son económicos

(unos cuantos euros un garrafón de 5 litros), pero deben usarse con guantes y con mucho

cuidado.

El problema de este tipo de limpieza es que está basada en agua, y aunque nos va a ser 

muy sencillo limpiar la grasa... luego lo jodido es secar las pistas. Mejor hacerlo en un día

soleado, y tener a mano un sistema con aire para secarlas. Otra opción similar es utilizar 

un lavavajillas, con un programa de cosas delicadas o de "lavado corto" (la idea es que no

caliente el agua mucho, que deforma las pistas). Ah, cuando digo "un sistema con aire"me refiero a un compresor, o a un secador de aire que permita trabajar con mucho aire y

temperatura ambiente o poco caliente. Lo más recomendable es algo tipo compresor de

aire.

LIMPIEZA DE LAS PISTAS DE CONTACTO Después de todo esto, para limpiar los

carriles (sea para quitarles la mierda, o para quitarles óxido, previamente existente o

generado por el secado...), usa un limpiador de contactos, al estilo del WD40.

Ten en cuenta que hay productos lubricantes (al estilo del "tres en uno" que mejoran el

contacto eléctrico, y que a veces te los quieren colocar en la ferretería cuando preguntas

 por un "limpiador de contactos". Estos productos son otra cosa, y como los uses en la pista estás jodio porque te la van a "lubricar" toda, y estarás peor que al principio.

Page 2: Slot

5/16/2018 Slot - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/slot5572002249795991699edce5 2/10

Los verdaderos limpiadores de contactos se venden como tales, y tienen una base de

alcohol. Mejor vete a una tienda de electrónica para asegurarte de que no te dan "gato por 

liebre".

En el club hemos estado realizando últimamente amplias experiencias de limpieza de

 pistas de contacto, y el tipo de aplicación que ha demostrado ser más eficiente consuciedad y óxido en niveles bajos/medios es usar estropajo verde. Hacemos una pelliza

con este, de forma que tengamos una superficie de aplicación más o menos del ancho del

carril (esto es... lo doblamos presentando entre los dedos como un cm. y medio de

superficie). Para esto nos puede ayudar mucho un taquito de madera, sobre todo si vamos

a limpiar pistas "pa echarle a los guarros". Después aplicamos el limpiador de contactos

AL ESTROPAJO (no a la pista), siendo generosos, y frotamos, frotamos, frotamos y

seguimos frotando. Es mejor aplicar el limpiador al estropajo porque así evitamos que se

disperse el limpiador por la superficie de la pista. Después de frotar enérgicamente a un

lado y otro, quedará sobre las pistas de contacto un barrillo grisaceo. En este momento

frotamos con un trapo, y la pista quedará limpia. Si vemos que sigue habiendo óxido o

suciedad... pos a frotar un poco más con el estropajo.

Si inicialmente hay costras muy grandes (y es importante que deben ser realmente

importantes... el poder "limpiador" del limpia contactos es bastante bueno, y un rato de

frotar se lo lleva casi todo), podemos usar un estropajo metálico (algo tipo nanas), para

quitar lo gordo antes de hacer el proceso del estropajo verde. Otra opción incluso mejor,

aunque más dificil de manejar, es un cepillo en un minitaladro.

Tenemos que poner especial atención en los salientes que sirven para conectar unas pistas

a otras... el óxido suele acumularse ahi especialmente, y es dificil de sacar. Si esta zona

está muy jorobada, el uso de una lija redonda o una esponja de pulir con un minitaladro

hace milagros. Tampoco viene mal usar una lima "cola de ratón" en la parte interior de los

entrantes (por dentro del carril metálico donde entran los salientes) para quitar costras

muy evidentes

Page 3: Slot

5/16/2018 Slot - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/slot5572002249795991699edce5 3/10

Ultimamente empiezan a ponerse de moda (supongo que con razón ;)) los coches de tipo

Raid. La disposición de pistas apropiadas para este tipo de vehículos es sin embargo

limitada en oferta, los tramos son relativamente caros, y además su aspecto estético y

funcional es más bien poco realista.

Para aquellos que os sentís un poco manitas, os presento una alternativa para disponer decircuitos Raid, mucho más económica y además con un mayor toque de realismo. Para

"raidizar" los tramos de pista, solo necesitamos, además de (obviamente) los propios

tramos normales, cinta de pintor, cola blanca, arena normal y corriente y (opcionalmente)

arena absorvente para gatos. Esta técnica es ideal además para ser aplicada a tramos

viejos manchados, cuyo aspecto para asfalto sea cutre (de hecho es uno de estos, como

apreciaréis, el que uso para el ejemplo). De todos modos, dadas las características de los

coches Raid actuales, lo ideal es usar tramos Ninco (más anchos que los SCX) Para

empezar lo primero que haremos será cubrir los carriles del tramo con cinta de pintor. Es

importante asegurarse de pegarla y alisarla bien. También es interesante cubrir los acoples

de las pistas (aunque no es fundamental... la limpeza de pegadas indeseables

 posteriormente es sencilla).

Page 4: Slot

5/16/2018 Slot - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/slot5572002249795991699edce5 4/10

Después de pegada la cinta, usando un cutter afilado la cortaremos perfilando los carriles

metálicos por fuera. Esta es una operación más simple de lo que podría parecer, ya que al

ir los carriles metálicos "insertados" en el plástico, siempre existe una ranura entre estos y

la pista, por la que el cutter tenderá a introducirse.

Una vez bien seguros de que las pistas metálicas están adecuadamente cubiertas,

 procederemos a embadurnar la pista con cola blanca. Es interesante intentar evitar la zona

donde está la cinta (facilitará después la operación de retirarla), pero tampoco pasa nada si

la encolamos. Lo que si tenemos que tener en cuenta es que debemos echar la cola "sin

miedo"... debe quedar la pista totalmente cubierta, y el que haya zonas con colaapegotonada no solo no es un problema, sino que más bien es interesante (sobre todo si

vamos a usar arena de gato para simular pedregal o montículos, como veremos).

Page 5: Slot

5/16/2018 Slot - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/slot5572002249795991699edce5 5/10

Una vez bien encolada, procederemos a espolvorear arena "a gogo" sobre la pista

encolada. Esta operación es bastante sucia, así que mejor no hacerla en el salón. En

cuanto a arena, cualquiera sirve. Si usamos arena de playa o rio, la cosa será ultra

económica, y la pista tendrá al final aspecto "desértico". Si usamos tierra de la que venden

en polveros (es la que yo he usado en la foto... y me costó un euro un saco de 20 Kgs.), o

incluso tierra del campo, obtendremos un resultado más "montañoso". Lo que si es

interesante, para facilitar todo, es que la tierra esté bien seca.

Una vez espolvoreada la tierra y cubierto todo, podemos librarnos de la arena restante

sacudiendo un poco la pista, o dándole un par de golpes laterales. En este momento, si

queremos que el aspecto sea totalmente terroso y la rugosidad relativamente pequeña

(digamos, simulando una pista de terrizo cercana a las que vemos en el mundial de

rallies), solo tendremos que asegurarnos de que todo ha quedado bien cubierto de arena.

Alternativamente, podemos darle un aspecto más campestre añadiendo arena absorvente para gatos. Podemos echarla haciendo pequeños montoncitos, y dará aspecto de zonas

 pedregosas o montículos, aumentando la dificultad del terreno. También podemos cubrir 

de arena de gato grán cantidad de superficie, con lo que daremos una superficie

enormemente irregular con aire de terreno totalmente agreste (solo para Raids

extremos ;))

Page 6: Slot

5/16/2018 Slot - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/slot5572002249795991699edce5 6/10

En este momento, procederemos a "aplastar" ligeramente el terreno, tal vez usando los

dedos para dar algo de forma a montículos o a los montoncitos de arena de gato. También

usaremos un bote pulverizador (los venden en tiendas de todo a cien superbaratos) para

finalmente impregnar generosamente toda la superficie con una mezcla de cinco-seis

 partes de agua y una de cola. Es importante cubrirlo todo bien, sobre todo las zonas con

arena de gato, que deben quedar realmente empapadas. También es interesante echar un

 poco de tierra fina en ese momento sobre las zonas de arena de gato, lo que actuará como"cemento", y dará un acabado más realista. En estos casos podemos usar un par de series

de capa de cola pulverizada+capa de tierra.

Page 7: Slot

5/16/2018 Slot - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/slot5572002249795991699edce5 7/10

Finalmente, dejaremos la cosa "reposar" durante 8 o 10 minutos, y después procederemos

a retirar la cinta de pintor para dejar de nuevo a la vista los carriles metálicos. Si algo de

cola con arena cayese sobre estos al retirarlo, no debemos preocuparnos. Podemos

ayudarnos de una brochita para quitarlos, y aún en el caso de que se sequen sobre los

carriles, saldrán facilmente raspando ligeramente con un cutter. Una vez terminado todo

este proceso, podemos usar una guía vieja para asegurarnos de que el espacio necesario

queda abierto entre los carriles, deslizándola sobre los mismos para que empuje hacia loslados eventuales "aprietes".

En este momento, solo queda dejar la pista que se seque. Mientras está húmeda, habrá

zonas que aparecerán de color blanco lechoso de la cola, y todo tendrá un aspecto

húmedo, pero una vez seca la cola es prácticamente transparente, con lo que no se verá

así. El tiempo de secado de la pista es largo (6 u 8 horas al menos, y tal vez incluso varios

días, si hemos puesto mucha profundidad de mezcla de cola+tierra+arena de gato). A ser 

 posible, es interesante poner los tramos al sol (se secan mejor). En el caso de que se

formen depósitos, tanto de cola como de arena encolada, sobre los carriles metálicos o

sobre zonas no deseadas (enganches de los tramos, interior del carril para la guía) saldrán

facilmente raspándolos con con un cutter. También podemos utilizar un cutter para abrir 

hueco si hemos dejado la mezcla muy cerca de los carriles, usándolo para "pelar" o sacar 

trozos. Como podéis apreciar, podemos usar este sistema tanto para tramos sueltos, que

luego podremos enganchar y desenganchar como pistas normales para hacer circuitosvariables, como para embadurnar montajes ya hechos (con lo que podremos realizar 

variaciones continuas simulando cambios en el terreno de la pista). Por supuesto podemos

Page 8: Slot

5/16/2018 Slot - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/slot5572002249795991699edce5 8/10

también aplicar esta misma técnica a pistas estables de madera. Si el color de la propia

arena no nos convence, podemos usar pintura acrílica bastante diluida en la base una vez

seca, para dar un color diferente, con lo que obtendremos un aspecto "campestre" muy

realista. Como colofon, os pongo unas fotos de este tramo ya seco, y de otros 3 posibles

"acabados", con lo que podréis ver posibilidades de variación:

En la primera pista tenemos un tramo de aspecto totalmente agreste, emulando raids

extremos totalmente off-road. En este caso es conveniente acabar la pista con un "extra"

de cola blanca diluida por encima, y asegurarse de que el espacio de los carriles queda

 bien abierto. Incluso podría ser conveniente darle una vez seco una buena pasada de

 barniz incoloro mate... todo esto es así porque los gránulos de arena de gato no tienen lamisma tenacidad de pegado que la arena:

Page 9: Slot

5/16/2018 Slot - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/slot5572002249795991699edce5 9/10

La segunda muestra es la que he realizado en el ejemplo... tierra en cantidad importante, y

zonas dispersas de "piedras" con arena de gato. Digamos tipo "baja":

El tercer ejemplo es, sin embargo, el de mínima "dureza". En este caso la capa de cola

inicial es bastante más escasa que en el ejemplo, y simplemente hemos espolvoreado la

tierra por encima. El resultado es una pista de terrizo en la que puede correr cualquier 

coche... tal vez para emular los tramos de tierra reales del mundial? (Si a esta superficie sele añade un poco de gofio o colacao el resultado es impresionante ;-)):

Page 10: Slot

5/16/2018 Slot - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/slot5572002249795991699edce5 10/10

En cualquier caso tendremos unos tramos raid mucho más económicos que usando pistas

 Ninco Raid, y además bastante más realistas, tanto por la rugosidad de la superficie como

 por el hecho de que no habrá dos tramos iguales.

 Noticia enviada por: Jesus J. Robles