slipak - re 282

Upload: rojonegro

Post on 15-Oct-2015

42 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 99

    Un anlisis del ascenso de China yUn anlisis del ascenso de China ysus vnculos con Amrica latina a lasus vnculos con Amrica latina a laluz de la Teora de la Dependencia*luz de la Teora de la Dependencia*

    Transformaciones

    * Este trabajo se realiza como contribucin parcial a la tesis doctoral del autor y alProyecto de Investigacin Agencia PICT 1216-2008 Modelos de desarrollo: actores,disputas y nuevos escenarios en la Argentina contempornea. Se agradece a JuanSantarcngelo, Luciano Bolinaga y Cecilia Salinas por valiosos comentarios realizadossobre una versin preliminar y a Maristella Svampa por importantes debates manteni-dos sobre el desarrollo de Amrica latina.

    ** Licenciado en Economa UBA. Docente CBC-UBA y Profesor Regular de laUniversidad Nacional de Moreno (UNM). Becario de Investigacin ANPCyT con sedeen Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Estudiante del Doctorado enCiencias Sociales UNGS-IDES. Miembro de la Sociedad de Economa Crtica (SEC).Se agradecen comentarios y debates; correo de contacto: [email protected]

    Las transformaciones econmicas polticas y sociales en la RepblicaPopular de China de las ltimas dcadas han arrojado como resultadoque este pas se consolide como una potencia econmica, poltica e inclu-so militar. Se trata de la segunda economa del mundo, principal posee-dor de reservas internacionales y acreedor del Tesoro de EUA, primerexportador global y segundo importador. En este trabajo el autor realizauna revisita a diferentes teoras del desarrollo que estudian los vnculosentre pases centrales y perifricos, con especial nfasis en la vertientemarxista de la Teora de la Dependencia, para luego analizar las carac-tersticas de los crecientes vnculos entre China y Amrica latina desde elprisma de las categoras de esta vertiente terica.Palabras Clave: China Amrica latina Teora de la Dependencia Ruy

    Mauro Marini.

    Arie l M. Sl ipak**

  • 100 realidad econmica 282 16 de febrero/31 de marzo de 2014

    An analysis of China's rise and its links to LatinAn analysis of China's rise and its links to LatinAmerica following the Theory of Dependency America following the Theory of Dependency The political, social and economic changes in the People's Republic ofChina in recent decades have resulted in a consolidation of this country asan economic, political and even military power. It is the second largesteconomy, principal holder of international reserves and U.S. Treasury cred-itor, first global exporter and second largest importer. In this paper weattempt to revisit of different developmental theories that study the linksbetween central and peripheral countries, with special emphasis on theMarxist perspective of dependency theory, in order to then analyze thecharacteristics of the growing links between China and Latin America fromthe prism of categories of this theoretical approach.Keywords: China - Latin America - Dependency Theory - Ruy Mauro Marini

    Fecha de recepcin: enero de 2014Fecha de aceptacin: febrero de 2014

  • 101Vnculos de China con Amrica latina

    Introduccin

    Las transformaciones econmicas, sociales y polticas en Amrica lati-na durante la ltima dcada han reavivado los debates sobre el desa-rrollo econmico y social de la regin. En este sentido, los tipos de vn-culos que se establecen con las potencias desarrolladas y las emer-gentes tienen efectos sumamente relevantes en la orientacin de lainsercin comercial internacional y el perfil productivo local. Estos ele-mentos a su vez, resultan ineludibles a la hora de debatir diferentesmodelos de organizacin social o proyectos societales que se encuen-tran en disputa en la regin. Aspectos como la distribucin del ingresoy calidad de vida de la poblacin de un pas no pueden ser pensadosseparadamente del rol que los mismos cumplen en una jerarqua inter-nacional (Katz, 2012).

    Desde los inicios del siglo XXI a la actualidad -tras importantes trans-formaciones transcurridas desde el continuo proceso de reformas pol-ticas y econmicas iniciado en 1978-, la Repblica Popular de China seha convertido en uno de los pases de mayor relevancia geopoltica yeconmica del globo. Hacia el ao 2011 se ha consolidado como lanacin con mayores reservas en dlares1, el primer exportador y segun-do importador de manufacturas del mundo, principal acreedor delTesoro de Estados Unidos, quinto emisor de IED y segunda economadel planeta (Slipak, 2012c). Este ascenso econmico, se ve acom-paado de una creciente influencia global en los aspectos militar y pol-tico (Bolinaga, 2011)2. El protagonismo de China en el concierto de laproduccin mundial de bienes y servicios ha trado aparejado un impor-tante incremento del consumo de minerales, alimentos e hidrocarburosen dicho pas.3

    Desde la dcada de 1990 en adelante, los vnculos econmicos y pol-ticos de China con los pases de Amrica latina se han incrementadonotablemente. Durante la segunda mitad de la primera dcada del sigloXXI, China se ha transformado en el socio comercial cuyo intercambio

    1 Hacia diciembre de 2011 eran de 3.236 miles de millones de dlares. Cabe destacarque las reservas en dlares del Japn, pas ubicado en el segundo lugar, representa-ban menos del 39% de las reservas de China, que a su vez representan unas 21,86veces las de EUA. Fuente: Index Mundi.

    2 Bolinaga (2011) remarca en el plano militar el crecimiento del presupuesto de defensay posesin de ojivas nucleares, portaaviones y submarinos. En el plano poltico, des-taca transformaciones en las relaciones de poder tanto con las grandes potenciascomo con potencias menores.

    3 Algunos datos que cristalizan esta situacin: hacia 2011 China se consolida como elprincipal consumidor del globo de electricidad, el segundo respecto a los barriles dia-rios de petrleo y el cuarto en cuanto al gas natural. Fuente: Index Mundi.

  • 102 realidad econmica 282 16 de febrero/31 de marzo de 2014

    con la regin muestra mayores tasas de crecimiento. Hacia el ao2008, el gobierno de dicho pas publica un documento titulado El libroblanco de las relaciones de China hacia Amrica Latina, en el cualespecifica su inters en potenciar e incrementar las relaciones econ-micas y polticas con la regin. Desde entonces, China se ha converti-do en uno de los pases emisores de IED ms dinmicos hacia Amricalatina. Estas inversiones se orientan fundamentalmente a actividadesprimario-extractivas y terciarias de apoyo a las primeras. El nuevo rolgeopoltico y econmico que ocupa China y sus crecientes vnculos conAmrica latina, hacen ineludible un estudio para dilucidar qu papeljuega en trminos de desarrollo econmico y social para la regin lati-noamericana y su relacin con este pas.

    En este trabajo, nos dedicamos a recuperar algunos conceptos de laTeora de la Dependencia -especialmente de la Teora Marxista de laDependencia (TMD)- a fines de evaluar la pertinencia de los mismospara analizar los vnculos entre China y Amrica latina4. Entendemosque toda teora econmica con pretensiones explicativas amplias seencuentra suscripta a un clima de poca. Por lo tanto, en este primerestudio no estamos afirmando que se pueda realizar una lectura sis-temtica de la situacin del capitalismo global desde una determinadateora y ello deba resultar acrtico y vlido para cualquier momentohistrico. Sin embargo, nos parece relevante revisitar algunos de losconceptos de la TMD que nos puedan brindar una mayor comprensindel fenmeno del ascenso econmico y poltico de China y sus vncu-los con Amrica latina.5

    En una primera seccin de este trabajo, nos abocamos a exploraralgunos de los conceptos ms relevantes de la TMD (con especial nfa-sis en las concepciones de Ruy Mauro Marini) y los debates tericos ypolticos con otras vertientes en el contexto histrico de su aparicin; enuna segunda seccin caracterizamos el ascenso econmico, poltico ymilitar de China y los vnculos de este pas con Amrica latina; para

    4 Este trabajo forma parte de una serie de artculos en los cuales analizamos las rela-ciones entre China y Amrica latina (con nfasis en la Argentina) a la luz de diferentesteoras sobre el desarrollo econmico que consideran vlido un anlisis centro-perife-ria, destacndose las concepciones estructuralistas (Slipak, 2012d), el neodesarrollis-mo (Slipak, 2012a) y los conceptos vertidos por funcionarios del Gobierno argentinoque hacen al denominado modelo de crecimiento con inclusin social (Slipak, 2012b;Slipak, 2012c). En esta ocasin nos abocamos, entonces a la Teora de laDependencia.

    5 En este trabajo no se realiza un detallado estudio estadstico, pero la mayor parte deese tipo de datos son extrados de investigaciones propias previas (y otras fuentessecundarias). Hemos decidido priorizar el desarrollo y debate sobre los conceptos dela Teora de la Dependencia.

  • 103Vnculos de China con Amrica latina

    pasar a una tercera en la cual discutimos sobre la vigencia terica dealgunas categoras de la TMD para el anlisis de los fenmenos delacpite anterior; por ltimo, reflexiones preliminares de este anlisis decarcter exploratorio.

    1. Recuperacin de conceptos de la Teora de laDependencia

    1.1. Contexto de aparicin del debate de la dependenciaHacia mediados de la dcada de 1960, los primeros escritos de los

    denominados autores de la Teora de la Dependencia se inscriben enun clima de poca en el cual existan intensos debates sobre la cues-tin del desarrollo econmico.

    Hacia la segunda posguerra mundial, en los pases desarrollados unaserie de tericos intentan dar cuenta de las causas de las diferenciasentre economas consideradas desarrolladas y subdesarrolladas. Estosautores6 centraban dichas diferencias casi exclusivamente en los moti-vos de los diferenciales de tasa de crecimiento econmico(Santarcngelo, 2012). Siguiendo a Born (2008), el inters enOccidente por estudiar estas diferencias entre pases desarrollados ysubdesarrollados deriva en la intencin de elaborar polticas econmi-cas que atenen estas desigualdades, por un temor a la expansin delcomunismo en los segundos.

    En este contexto, hacia inicios de la dcada de 1950 -cuando variospases latinoamericanos experimentan procesos de Industrializacinpor Sustitucin de Importaciones (ISI)- surge la corriente de pensa-miento estructuralista, a partir de los aportes de Prebisch y otros acad-micos nucleados en la CEPAL. Estos autores analizaban los elementosque obturan el desarrollo de los pases emergentes -periferia- enten-dindolo en virtud de su relacin con los del centro. Prebisch y laCEPAL encuentran que entre los elementos que limitan el desarrollo dela periferia se destacan la persistencia de una estructura productivaheterognea y la preponderancia de actividades tradicionales con bajocontenido de valor agregado. Esta corriente rechaza la insercin comer-cial basada sobre ventajas comparativas tradicionales, a partir deobservar el deterioro secular de los trminos de intercambio de los pro-6 Entre los primeros autores que se abocan a estudiar estos tpicos en Occidente

    encontramos a Rostow (1959), el cual con una formacin neoclsica y una concepcinetapista sobre esta materia, prescribe a los pases subdesarrollados imitar a los desa-rrollados para seguir linealmente sus pasos. Contrariamente, con concepciones afinesal keynesianismo, los denominados economistas del desarrollo -encabezados porHirschman (1980)- estudiaban los desequilibrios requeridos para cerrar las brechas enlas tasas de crecimiento.

  • 104 realidad econmica 282 16 de febrero/31 de marzo de 2014

    ductos primarios frente a las manufacturas. Los estructuralistas prescri-ben polticas de largo plazo con el propsito de superar las dificultadesde la heterogeneidad estructural y profundizar la ISI. En esta concep-cin, la expansin de la industria generara mejoras en el empleo y ladistribucin del ingreso. Asimismo, se percibe que la concentracin delexcedente en manos de la burguesa posibilitara la modernizacin de laeconoma, lo cual a su vez generara mejoras en el empleo, la distribu-cin del ingreso y la posibilidad de un crecimiento autosustentado. Enlneas generales, diferentes tericos del estructuralismo ven en la bur-guesa y en el reemplazo de las actividades tradicionales por la indus-tria y la superacin de la heterogeneidad estructural, las perspectivas deuna insercin internacional virtuosa.

    Hacia mediados de la dcada de 1960 -ante la verificacin emprica dela no superacin de las dificultades de los pases de Amrica latina-,surge en la regin una corriente de pensamiento que comparta algunosdiagnsticos con los autores estructuralistas sobre las relaciones entrelos pases del centro y la periferia, pero eran pesimistas respecto de lasposibilidades del desarrollo de la periferia.

    Para los exponentes de la teora de la dependencia -entre los quesuelen destacarse a Ruy Mauro Marini, Andr Gunder Frank, Theotoniodos Santos, Fernando Henrique Cardoso y Vania Bambirra-, las rela-ciones dependientes entre los pases del centro y de la periferia tendana reproducirse y potenciarse. Los dependentistas elaboraron una seriede documentos que explicaban -a partir de teoras econmicas marxis-tas- los motivos por los cuales bajo el capitalismo las desigualdadesentre el centro y la periferia tenderan a perdurar. En este marco, la sali-da para Amrica latina hacia una mejor calidad de vida de la poblacinconsista en la va cubana hacia el socialismo.

    Uno de los aportes ms relevantes de los dependentistas es la com-prensin de las situaciones de los pases de la periferia en virtud deinterpretar a los mismos como partcipes de la organizacin del capita-lismo global. En otras palabras, la situacin de subdesarrollo se vinculacon un posicionamiento que ocupan los pases en una jerarqua mun-dial.

    Ahora bien, nos resulta necesario realizar algunas precisiones respec-to de la denominada escuela de la dependencia. En primer lugar,desde nuestra ptica, no se trata de una corriente de pensamientohomognea sino que, ms bien, los autores mencionados compartenuna caracterizacin en la cual el desenvolvimiento de la periferia seencuentra sumamente condicionado por su interaccin con los pasesdel centro.

  • 105Vnculos de China con Amrica latina

    De acuerdo con Cardoso, el desarrollo econmico se vincula con losgrados de autonoma poltica y econmica de las elites locales respec-to de los pases centrales (Cardoso y Faletto, 1970). En su esquema,existe la posibilidad del desarrollo econmico dependiente. Este autordistingue situaciones en las cuales las elites locales pueden disponer deun mayor control del aparato productivo y otras en las que los pases dela periferia se constituyen como meras economas de enclave exporta-doras de productos primarios, sin posibilidad de la tan ansiada expan-sin de capacidades productivas y del sector moderno de la economaque anhelaban los estructuralistas.

    Autores como Marini, dos Santos, Bambirra y Frank, estaban clara-mente influenciados por las diversas tesis sobre el imperialismo deLenin o Rosa Luxemburgo. A diferencia de Cardoso, para ellos ladependencia no tiene que ver con el grado de autonoma de las elites,sino que se trata de una serie de caractersticas estructurales de los vn-culos de los pases perifricos con las leyes de acumulacin de capitalglobal, donde cumplen un rol determinado. Marini, T. dos Santos yFrank, a su vez, explican de manera diferente las caractersticas de ladependencia, pero tienen en comn el planteo cientfico de la viabilidadde avanzar en propuestas socialistas en la Amrica latina de aquellostiempos ante la inviabilidad del desarrollo capitalista perifrico en los tr-minos que sostenan los estructuralistas (Prebisch, 1981) o el propioCardoso (Cardoso y Serra, 1978). Por esto ltimo, inscribimos a estosautores en lo que pasamos a denominar la Teora Marxista de laDependencia (TMD). A continuacin, vamos a desarrollar sucintamentealgunos de los conceptos ms relevantes que ellos plantean, a fin decaracterizar posteriormente los vnculos sino-latinoamericanos.

    1.2. Conceptos relevantes de la Teora Marxista de laDependencia

    Dentro de la corriente de la TMD, lo interesante es que para diferentesautores la extraccin de plusvalor a la periferia resulta condicin nece-saria para el desarrollo del centro y para otros no. El autor ms categ-rico respecto de este concepto es Frank (1967), quien establece queexiste entre ciertos pases una relacin de metrpoli y satlite, en dondetambin observa una serie de pases que resultan sub-satlites o sub-metrpolis. Se crean as una serie de relaciones de dependencia y flu-jos de plusvala hacia metrpolis encadenadas.

    A igual que en Frank, tanto en Marini como en dos Santos observamosque no todos los pases de la periferia poseen el mismo grado de desa-rrollo de las fuerzas productivas. En algunos pases emergentes enascenso, se verifican incrementos de la composicin orgnica del capi-

  • 106 realidad econmica 282 16 de febrero/31 de marzo de 2014

    tal para algunas ramas de actividad. As los tres autores encuentranexplicaciones diferentes para este fenmeno, pero comparten el carc-ter dependiente y condicionante del centro. Antes de explicitar cmo tra-bajan la cuestin dos Santos y Marini, nos parece relevante mencionarque Wallerstein (1979), denomina a estos pases como semiperifricos.Si bien esta acepcin proviene del enfoque del sistema-mundo, es inte-resante mencionar que, con posterioridad, numerosos autores conti-nuadores de los propios dependentistas suelen adoptar el concepto desemiperiferia.

    Ruy Mauro Marini brinda una explicacin sumamente original y rele-vante sobre el rol en el capitalismo global que cumplen estos pases concierto grado de desenvolvimiento industrial, pero con falta de controlnacional del sistema productivo. Este autor desarrolla los conceptos desuperexplotacin de la fuerza de trabajo; subimperialismo y explicita lascondiciones que hacen al ciclo dependiente de estas economas(Marini, 1970; Marini, 1973; Marini, 1977; Marini, 1978)7. Sobre este lti-mo punto, a partir de una caracterizacin marxista de las leyes quehacen al capitalismo global, este autor observa que la tendencia alincremento de la composicin orgnica del capital en los pases delcentro y consecuente compresin en la tasa de ganancia, los lleva acompensar esta situacin mediante la succin de plusvala a los pasesperifricos y semiperifericos. Estos ltimos, al desempearse como susproveedores de materias primas o productos semielaborados, pade-cern un sistemtico flujo saliente de plusvala hacia el centro8, queconsecuentemente produce una crisis de realizacin en la periferia.Estos problemas de acumulacin obturan las posibilidades de re-inver-sin de excedentes por parte de las burguesas locales como anhela-ban los estructuralistas (Prebisch 1981) y hasta generan situaciones desubconsumo que tienden a perpetuar la situacin dependiente9.

    7 La mayor parte de estos textos se enmarcan en el debate sobre las caractersticas deldesarrollo del Brasil y polmicas sostenidas con Fernando Henrique Cardoso.

    8 Este fenmeno registra diferentes explicaciones. Marini suscribe las tesis del inter-cambio desigual, que aborda desde una perspectiva marxista el problema del deterio-ro de los trminos de intercambio que observaban los estructuralistas. Astarita (2006),en cambio se refiere al fenmeno a partir de una nocin de generacin desigual devalor.

    9 Es interesante acotar que este diagnstico precisamente lleva a Cardoso a acusar aMarini de estancacionista y no comprender a los pases de forma dinmica (Cardosoy Serra, 1978). Justamente Marini no se asume estancacionista sino que hace explci-to (Marini, 1978) que sus afirmaciones no implican una imposibilidad de cualquier tipode desenvolvimiento industrial sino que aquello que tiende a perdurar es la dinmicade acumulacin dependiente en las periferias. En otras palabras en el pensamiento deMarini si bien estos pases alcanzan cierto grado de desenvolvimiento industrial, se

  • 107Vnculos de China con Amrica latina

    Respecto del concepto de superexplotacin de la clase trabajadora, elmismo se encuentra entrelazado con el ciclo dependiente de la perife-ria anteriormente descripto. Dado que en estos pases -a diferencia delos del centro- el consumo de la clase trabajadora no cumple un rol rele-vante para la realizacin de la tasa de ganancia, existen presiones paraquebrar el valor de la fuerza de trabajo y remunerarla por debajo de lonecesario para su reproduccin. Marini (1973) nos explica, entonces,que la necesidad de compensar la prdida de plusvala en la periferiaque fluye hacia el centro redunda en una mayor explotacin del traba-jador y no del incremento de su capacidad productiva. Este autor tam-bin seala que un mecanismo para conseguir el incremento del traba-jo excedente es el de reducir el consumo del obrero ms all de su lmi-te normal, convirtiendo el fondo de consumo del obrero en fondo deacumulacin de capital. Precisando, los problemas de acumulacin enla periferia y los flujos de plusvalor salientes hacia el centro se encuen-tran ntimamente vinculados con la superexplotacin de la clase traba-jadora.

    La caracterizacin de determinados pases como subimperiales serelaciona con la existencia de cierto grado de desenvolvimiento indus-trial en los mismos, pero coexistiendo con una tasa de ganancia com-primida y un mercado interno insuficiente. De esta manera, los mismosse ven obligados a exportar capitales, constituyndose como centrosmedianos de acumulacin o potencias medianas, pero cuyas carac-tersticas continan siendo dependientes (Marini, 1969).

    Si bien Theotonio dos Santos no utiliza los conceptos de Marini desuperexplotacin o subimperialismo, este autor se dedica a explicitarcules son los lmites de estos procesos de industrializacin para aque-llos pases con cierto grado de desarrollo de las fuerzas productivas. lobserva que la expansin de la industria y los intereses de las bur-guesas nacionales se encuentran ligados con el capital extranjero.Mientras subsistan estas situaciones de desarrollo asociado, las rela-ciones dependientes tienden a reproducirse. A partir de las concepcio-nes de este autor, podemos deducir que la dependencia no se trataexclusivamente de una polarizacin econmica, sino que tambin seencuentra ntimamente vinculada con una subordinacin ms bien pol-tico-econmica, donde elementos como el posicionamiento geopoltico,militar y capacidad de ejercer influencia sobre otros pases resultadeterminante para posicionar a los pases dentro de una jerarqua glo-bal.

    encuentran insertos en un esquema global en el cual no estn en condiciones de clau-surar la brecha de ingresos y del estndar de vida que mantiene el centro.

  • 108 realidad econmica 282 16 de febrero/31 de marzo de 2014

    Luego de este breve recorrido por algunos de los conceptos tericosdesarrollados por los principales autores de la TMD, nos abocaremos arevisar en primer lugar cul es el rol geopoltico y econmico que juegala Repblica Popular de China en el concierto global y en segundo tr-mino sus vnculos con Amrica latina, para luego inspeccionar la perti-nencia de los conceptos destacados para el anlisis de ambas situacio-nes.

    2. El rol de China en el mundo contemporneo y sus vncu-los con Amrica latina

    2.1. El ascenso de ChinaDe acuerdo con lo que sealamos en la introduccin, con el ascenso

    al poder de Deng Xiaoping en 1978, China inicia una serie de reformaseconmicas y polticas tendientes a incrementar gradualmente la inser-cin comercial internacional del pas y elevar el rendimiento de sus uni-dades productivas, pero mantenindose el Estado -y particularmente elPartido Comunista de China (PCCh)- como un actor clave en la planifi-cacin econmica y el direccionamiento de recursos productivos yfinancieros. La intencin de Xiaoping era convertir a China en unanacin a la vanguardia de lo tecnolgico y capaz de contrarrestar la ten-dencia hacia un mundo unipolar liderado por Estados Unidos. En estesentido, la clave para lograr el desarrollo de las fuerzas productivas enChina fue abrazar la apertura comercial y la inversin extranjera direc-ta10.

    Entre las reformas polticas y econmicas ms relevantes encontra-mos la creacin de Zonas Econmicas Exclusivas (ZEE) en varias pro-vincias del este del pas en 198011, en las cuales se promueve la recep-

    10 En octubre de ese ao, se expresa en la III Sesin Plenaria del XI Comit Central delPCCh que el camino para lograr el bienestar de la sociedad china ya no debe ser larevolucin o la lucha de clases, sino por lo contrario la modernizacin de la economa.Esta poltica expone ciertas contraposiciones con las diferentes estrategias econmi-cas que sigui el maosmo.

    11 Algunos acontecimientos o hitos que sirven de muestra adems de la creacin de lasZEE que nos parece relevante remarcar son: en 1980, China se reincorpora al FondoMonetario Internacional; hacia 1997 se recupera el territorio de Hong Kong, que hastaese momento se encontraba bajo administracin britnica y el gobierno permite unalegislacin comercial diferenciada para el mismo; hacia 2001 China se incorpora a laOMC. Por otra parte, desde 1995 se ha avanzando en reformas en el sector financie-ro que tienden a expandir la red de bancos comerciales, profesionalizarla e incremen-tar su infraestructura, profundizar el mercado de capitales y cumplir los lineamientosgenerales de Basilea 2 (Sevares, 2013). Ms all de estas reformas en la banca, elEstado se mantiene como un importante actor en el direccionamiento del crdito a dife-rentes actividades econmicas.

  • 109Vnculos de China con Amrica latina

    cin de flujos de IED estableciendo joint-ventures entre las empresastransnacionales (ET) ms relevantes del mundo y el Estado. Estastransformaciones son coincidentes con una tendencia global a que lasgrandes ET comiencen a organizar diferentes cadenas globales devalor (CGV), deslocalizando geogrficamente distintos procesos pro-ductivos segn el tipo de ventajas comparativas que encuentren encada pas (Dabat, 2006). La abundante poblacin del oeste del pas,que ao tras ao abandona sus actividades agrcolas y se incorporacomo fuerza de trabajo asalariada en la industria en el este, mantienelos salarios sumamente reducidos12. Estas firmas sacaban provecho delas bajas remuneraciones, pero el gobierno de China las condicionabaa transferir tecnologa de punta a firmas estatales locales. Es as comodesde inicios de las reformas hacia fines del siglo XX, China experi-menta una acelerada industrializacin basada sobre la proliferacin deactividades con reducido contenido tecnolgico. Una participacin acti-va del Estado direccionando inversiones y recursos hacia sectoresestratgicos, result clave para que desde inicios del siglo XXI Chinapudiera reconvertir su industria y consolidarse como exportador demanufacturas con alto contenido tecnolgico y conocimiento-intensivas,como se expone en el grfico 1.

    12 Seguimos la ya clsica caracterizacin de Lewis (1973) de crecimiento a partir de unaoferta ilimitada de mano de obra.

    Grfico 1. China: peso relativo de exportaciones de productos seleccionadosen el total de exportaciones de mercaderas

    Elaboracin propia sobre Banco Mundial

  • 110 realidad econmica 282 16 de febrero/31 de marzo de 2014

    Entre algunos de los resultados de estas transformaciones, podemosdestacar que en el perodo 1978 y 2012 el PBI per cpita de este passe multiplic ms de 17 veces, creciendo en un 1.616,66% como seexpone en el cuadro 1. Asimismo, para el ao 2011 China resultsimultneamente el principal poseedor de reservas internacionales yprimer acreedor del Tesoro de EUA, la segunda economa del globo yel principal productor y exportador de manufacturas.

    Otra serie de datos que cristalizan el podero econmico del pasoriental, es el ascenso de ET de China. Actualmente tres firmas de capi-tal chino se ubican entre las diez primeras posiciones del Ranking

    Cuadro 1. Indicadores seleccionados de la Repblica Popular de China

    Fuente: elaboracin propia sobre Banco Mundial, Index Mundi y Comtrade(1) Para las variaciones se considera 1978 como ao inicial, siendo el ao final el msprximo al corriente con datos disponibles(2) Datos a precios constantes de 2005(3) Los 4.693 millones de kWt posicionan a China como el primer consumidor deenerga elctrica del globo(4) El consumo de petrleo totaliza los 9.4 millones de barriles diarios(5) Con este volumen de Reservas Internacionales se ubica como el primer tenedormundial de oro y dlares.

    1978 2011 2012 Variacin(1)

    PBI per cpita (2) US$195,03 US$ 3.120,93US$

    3.348,01 1.616,66%

    Participacin en el PBI global 2% S/D 14,25%

    Exportaciones de bienes yservicios como porcentajedel PBI

    6,6% 31,36% S/D

    Consumo de energa elctri-ca (millones de kWh) 235,75 4.693 (3) S/D 1.890,68%Posicin como exportadorglobal S/D 1 1 Posicin como importadorglobal S/D 2 2 Reservas internacionales deoro y dlares (5) S/D US$ 3.236 billones S/D Participacin de la InversinBruta Fija en el PBI S/D 54,20% S/D Posicin como consumidorde petrleo S/D 2 (4) S/D

    Esperanza de vida al nacer 66,5 aos 73,48 aos S/D Poblacin urbana 18,57% 50,50% 51,78%

  • 111Vnculos de China con Amrica latina

    Global de las 500 mayores que elabora la Revista Fortune.13 Hacia elao 2006, ninguna de ellas se encontraba entre las diez primeras posi-ciones. Adicionalmente resulta relevante remarcar que de aquellas 500ET de mayor facturacin, 89 son de origen chino, de las cuales unaimportante proporcin son estatales. Debemos recordar que si bien estepas ha impulsado la privatizacin de varias de las ET, una importanteproporcin contina siendo de propiedad estatal, manteniendo instan-cias de coordinacin con las direcciones de las mismas. Es decir, apesar del rgimen de propiedad de las ET de capital chino, el accionarde estas firmas sigue de manera frrea la orientacin que contina pla-nificando el PCCh (CEPAL, 2010a; Slipak, 2012a).

    Desde el punto de vista financiero, los importantes excedentes delcomercio de mercaderas, las altas tasas de acumulacin por parte defirmas estatales y una tendencia general a sostener significativos nive-les de ahorro interno, ocasionan que el pas cuente con importantesrecursos financieros disponibles para el financiamiento de proyectos dedesarrollos tecnolgicos e infraestructura de gran escala, as como darapoyo a las empresas chinas (estatales o privadas) en el exterior, ocompras llave en mano. De acuerdo con Sevares (2013), la reformadel sistema financiero de China en 1995 y su expansin, es conse-cuente con una poltica de expansin internacional de sus empresas,direccionamiento de la IED al abastecimiento internacional de recursosnaturales y promocin de la internalizacin del yuan en bsqueda de ungradual desplazamiento del dlar como moneda de referencia interna-cional.

    Como expresamos al inicio, el ascenso de este pas no es exclusiva-mente econmico, sino tambin poltico y militar. Considerando la pro-porcin de gasto militar sobre su Producto Bruto Interno, si bien estecoeficiente se mantiene reducido frente a EUA., los importantes incre-mentos del presupuesto de Beijing para este rubro han ocasionado quehacia finales de la primera dcada del siglo XXI, China se consolidecomo el segundo pas en erogaciones en defensa, incluyendo el incre-mento de ojivas nucleares, portaaviones y submarinos (Bolinaga, 2011).Si a estos elementos adicionamos el contar con un asiento permanenteen el consejo de seguridad de Naciones Unidas y una creciente influen-cia poltica en frica y Amrica latina, algunos autores establecen queChina ha ingresado en un grupo de pases que detentan el oligopolio

    13 Se trata de Sinopec, como la cuarta firma global de mayor facturacin, seguida porChina National Petrolum en el quinto lugar y State Grid en el sptimo. Las dos prime-ras del rubro hidrocarburos, la ltima abocada al sector energtico. Tambin se des-taca el Industrial and Comercial Bank of China (ICBC) en el puesto 29. Datos extra-dos del rnking 2013 publicado por la revista mencionada.

  • 112 realidad econmica 282 16 de febrero/31 de marzo de 2014

    de poder (Bolinaga 2013a; Bolinaga, 2013b).En este sentido, tambin encontramos interesante la aparicin del blo-

    que BRIC en 2009 compuesto por el Brasil, Rusia, la India y China, alcual se incorpora Sudfrica en 2010. La categora BRIC es acogida porlos analistas internacionales y la propia academia con anterioridad a laconformacin de bloque y la situacin de estos pases es sumamentedismil. Siguiendo a Juncal (2012), la consolidacin de este bloque -enel cual se discuten tpicos sobre comercio internacional, sistema finan-ciero internacional y polticas de defensa-, constituye un instrumento dela Repblica Popular de China para expandir su influencia poltica,econmica y militar.

    2.2. Las consecuencias del ascenso de China para Amrica latina

    La importante expansin de la industria manufacturara de China, enadicin a graduales alzas en los salarios reales y el consumo de loshogares14, ha generado que desde inicios del siglo XXI en adelante lademanda por parte de China de productos bsicos como minerales, ali-mentos e hidrocarburos se incremente a ritmos exponenciales (CEPAL,2010a; Jenkins, 2011). China tambin experimenta procesos de migra-ciones internas del oeste al este del pas, as como tambin incremen-tos de la esperanza de vida, lo cual implica una acelerada urbanizacin,como expone el cuadro 1. En este marco, continuar con polticas deplanificacin econmica del crecimiento requiere que este pas se ase-gure el abastecimiento de determinados recursos energticos y otrosmateriales destinados a la industria de la construccin.

    Por estos motivos, el aseguramiento estratgico de los recursosenergticos y otras materias primas es considerado en China como unacuestin de estado. Desde principios de este siglo entonces, este passigue una poltica de fuertes expansiones de la IED en diversas regio-nes del globo. Las mismas incluyen el desembarco en frica para eldesarrollo de proyectos de explotacin de los recursos naturales, lacompra de firmas de las principales potencias occidentales poseedorasde importantes patentes tecnolgicas o una marca bien posicionadaglobalmente y algunas firmas industriales en la regin Asia-Pacfico. Sedenomina a esta expansin como going global.

    Hasta el ao 2008, los flujos de IED hacia Amrica latina haban resul-14 Nos parece relevante remarcar que estos incrementos salariales son significativamen-

    te menores respecto de las alzas en la productividad del trabajo y muy desiguales entreregiones. Sin embargo, a los fines que nos proponemos en la seccin 3.2, necesitamosdestacar las consecuencias del aumento del volumen total de consumo en la deman-da de materias primas.

  • 113Vnculos de China con Amrica latina

    tado marginales. Sin embargo, en ese ao el gobierno de la RepblicaPopular de China publica el documento conocido como El Libro Blancode las Relaciones entre China y Amrica latina y el Caribe. En el mismose hace explcito el inters de China en contar con la regin como suproveedor de recursos naturales y en incrementar las relacionesdiplomticas y todo tipo de vnculo, entre los que se destaca una mayorintegracin comercial basada sobre las complementariedades econmi-cas. En uno de los puntos hasta se menciona la posibilidad de condo-narle deuda externa a algunos pases si se estableciera algn tratadoque resultara mutuamente beneficioso (Slipak, 2012a).

    Si bien los vnculos comerciales entre China y Amrica latina sevenan expandiendo desde la dcada de 1990 y especialmente desdeel inicio del siglo XXI, a partir de 2009 los vnculos econmicos entreellos se consolidan a partir de un acelerado proceso de expansin deIED china en Amrica latina, la cual se dirige especialmente a sectoresprimario-extractivos (hidrocarburos, minerales y productos alimenticios),seguido por actividades terciarias que siempre se orientan al apoyo delas primeras. En algunos casos, aparecen flujos de IED vinculados conla actividad industrial. Remarcamos que los mismos consisten en com-pras de firmas ya existentes que aseguran el acceso a porciones dedeterminados mercados de consumo o bien actividades de ensamblaje(CEPAL, 2010a). Esta situacin pone en evidencia que no existe trans-ferencia tecnolgica o incremento de capacidades locales en la regingracias a este vnculo.15

    Como estrategia complementaria al desembarco de la IED china en laregin, aparece un tipo de modalidad de nexo entre el pas de oriente yAmrica latina que queremos destacar. Se trata de la expansin deprstamos por parte de bancos o agencias estatales del pas o privadoscon importante influencia del estado, que se presentan como carentesde condicionalidades. Los mismos parecen no exponer a priori un perfilcoercitivo sobre posteriores injerencias en materia de poltica monetariay fiscal (es decir la lgica seguida por lo prstamos de organismos mul-tilaterales con control de las potencias occidentales tradicionales). Sinembargo, a cambio de estos prstamos, China establece que los pagossean en commodities (hidrocarburos, minerales o alimentos) o bienobtiene precios diferenciales para la compra de los mismos (CEPAL,2010a; Slipak, 2012a; Slipak, 2012b; Gallagher, Irwin, y Koleski, 2012;Sevares, 2013). Tambin se destacan una serie de prstamos en com-plemento con tratados de cooperacin e intercambio tecnolgico para el

    15 De hecho existen anlisis en los cuales se postula que estos ingresos de IED hasta hanimplicado destruccin de PyMEs en algunos pases abocadas a actividades de mayorcontenido tecnolgico en algunas cadenas de valor (Putzel, 2009).

  • 114 realidad econmica 282 16 de febrero/31 de marzo de 2014

    desarrollo de infraestructura. El principal condicionamiento de losdesembolsos financieros por parte de China para estas actividadesresulta la obligatoriedad de adquirir los principales insumos industrialese intensivos en conocimiento al pas oriental. Por otra parte, por lo gene-ral estas obras resultan cuantiosos desembolsos e importantes desa-rrollos que redundan en menores costos de traslado e infraestructura deapoyo a la exportacin de materias primas y energa a la propia China.Lo interesante de este tipo de tratos es que resultan contradictorios conlas propias afirmaciones sobre el desarrollo que prevalecen en los pa-ses de la regin, donde se postula el manejo soberano de los recursosnaturales y evitar su extranjerizacin (Slipak, 2012a; Slipak, 2012b;Slipak, 2012c).

    Desde el punto de vista comercial, entre 1990 y 2012 se verificanincrementos exponenciales de los intercambios entre China y cada unode los pases de la regin (especialmente desde los inicios del sigloXXI). El pas oriental, se consolida como uno de los principales destinosde exportacin y entre los primeros orgenes de importaciones para lamayor parte de estos pases (en especial el cono sur).

    Cuadro 2. Posicin que ocupa China en el comercio con pases selecciona-dos de Amrica latina

    Fuente: Elaboracin propia sobre CEPAL y COMTRADE

    PasExportaciones Importaciones

    2000 2011 2012 2000 2011 2012Argentina 6 2 3 4 2 2Bolivia 18 8 9 7 3 2Brasil 12 1 1 11 2 1Chile 5 1 1 4 2 2Colombia 36 4 2 9 2 2Costa Rica 30 13 8 15 2 2Ecuador 18 17 11 10 2 2El Salvador 49 39 32 18 4 4Guatemala 43 29 29 15 3 3Honduras 54 9 8 18 2 2Mxico 19 3 4 7 2 2Nicaragua 35 20 25 20 3 3Panam 22 33 S/D 17 2 S/DParaguay 15 S/D 25 3 1 1Per 4 1 1 9 2 2Uruguay 4 4 2 7 3 3Venezuela 35 2 S/D 18 2 2

  • 115Vnculos de China con Amrica latina

    Segn diferentes anlisis sobre los flujos comerciales, podemosobservar una importante concentracin de las exportaciones de lamayor parte de los pases de Amrica latina en una reducida cantidadde productos y casi en su totalidad primario-extractivos (Slipak, 2012a;Slipak, 2012b; Slipak, 2012c; Bolinaga, 2013a; Bolinaga, 2013b). Laconfiguracin de estos vnculos reorientan las exportaciones de los pa-ses de la regin hacia actividades primarias o industriales con reducidocontenido de valor agregado, mientras se incrementan las importacio-nes de aquellas actividades con estas caractersticas, amenazando lasposibilidades de ascenso industrial local.

    De manera anloga al tipo del perfil de IED recepcionada, este perfilcomercial resulta contradictorio con las afirmaciones gubernamentalesde la mayor parte de los pases de la regin, reorientando recursoshacia actividades de menor contenido de valor agregado e incluso ame-nazando la generacin local de empleos y expansin basada sobre elconsumo interno, por ello estos anlisis han acogido el concepto dereprimarizacin de las economas de la regin a partir del incremento delos vnculos con el pas asitico.

    Esta situacin de desigual poder de negociacin entre los pases de laregin y China parece vincularse principalmente por un poder coactivoejercido a partir del importante peso que tiene el ltimo para los pasesde Amrica latina como destino de exportaciones y que simultnea-mente ellos resulten mercados marginales para el pas oriental (Slipak,2012a; Slipak, 2012b); y por el podero como agente financiero deChina (Sevares, 2013). La estrategia para el vnculo no parece ser coer-citiva por parte del pas asitico por el momento.

    3. Un anlisis a partir de los conceptos dependentistas

    En esta seccin nos proponemos obtener algunas caracterizacionessobre la pertinencia de algunos conceptos de la TMD para el anlisis dela posicin global de China y sus vnculos con Amrica latina.

    En primer lugar, el caso de China aparece como paradigmtico paraposiciones acadmicas que reivindican los postulados estructuralistas.Debemos recordar que esta escuela hace explcita su preocupacin poruna acumulacin insuficiente en manos de la burguesa local que deri-ven en reinversiones y expansiones de las capacidades locales16, pres-

    16 Entre los motivos por los cuales aparece esta acumulacin insuficiente encontramosuna tendencia al deterioro de los trminos de intercambio de sus exportaciones y enalgunos casos consumos imitativos del centro en lugar de actitudes frugales que ayu-den a la expansin de la inversin (Prebisch, 1981)

  • 116 realidad econmica 282 16 de febrero/31 de marzo de 2014

    cribiendo la promocin de un Estado activo que garantice la acumula-cin de capital y aceleradas tasas de reinversin de utilidades.Entonces, desde una perspectiva estructuralista, el frreo control delincremento de los salarios a un menor ritmo que la productividad del tra-bajo asegura tasas mayores de acumulacin de capital en China. Estoltimo se logra gracias a la activa participacin del PCCh como planifi-cador, la propiedad estatal de una gran parte de empresas (o bien man-tener una serie de instituciones que permiten un direccionamiento delas polticas que deben seguir las firmas privatizadas), la casi inexisten-cia de instancias sindicales y el ejrcito para contener, en ltima ins-tancia, cualquier posibilidad de reclamo salarial. Desde ya, estas polti-cas han permitido graduales alzas -aunque desiguales entre regiones-de los salarios reales que posibilitan incrementos del volumen total deconsumo sin aumentar la participacin de los asalariados en el total delos ingresos.

    Si bien esta realidad en el pas oriental parece ajustarse en gran medi-da a prescripciones estructuralistas, desde la concepcin marxista de laTMD las conclusiones del prrafo anterior son sumamente cuestiona-bles. Nuestra primera observacin es que la aceleracin de la producti-vidad del trabajo en adicin a salarios que crecen a menor ritmo, noslleva a plantearnos como hiptesis la validez del concepto de superex-plotacin de la clase trabajadora de Ruy Mauro Marini. Si agregamosque dicho concepto no se vincula con la expansin de formas de explo-tacin precapitalista, sino por lo contrario con una mayor explotacin dela clase trabajadora a partir de formas capitalistas, postulamos que larealidad del este de China parece responder a una situacin de supe-rexplotacin. No queremos dejar de aclarar que sta es una conclusinpreliminar y deberamos trabajar en una verificacin cientfica del quie-bre del valor de la fuerza de trabajo, pero sin lugar a dudas las trans-formaciones productivas de China y sus altas tasas de acumulacin nosllevan a plantear que es una interesante hiptesis.

    En segundo lugar, aparece una discusin en extremo relevante: desdeconcepciones del desarrollo econmico que adoptan un enfoque cen-tro-periferia, constituye China un pas de centro?

    Siguiendo a Katz (2012), el ascenso de China en cuanto a su poderoeconmico, financiero y militar es indiscutible; sin embargo, poner encuestionamiento la hegemona de EUA (especialmente en la esfera dela influencia poltica y militar) no resulta adecuado17. Ahora bien, si con-sideramos la expansin de China en cada una de las dimensiones men-cionadas y a ello agregamos que, a pesar de sus tensos vnculos con

    17 Encontramos planteos similares en los textos mencionados de Bolinaga.

  • 117Vnculos de China con Amrica latina

    EUA, los mismos parecen resultar simbiticos y simultneamente exis-te un reconocimiento en el nivel global de que el crecimiento de Chinaha evitado la profundizacin de la crisis econmica y financiera global eincluso sostenido la situacin de varios pases emergentes (Rosales yKuwayama, 2012), la calificacin de China como una de las principalespotencias globales resulta desde nuestra ptica inapelable18.

    Ms all de un indudable ascenso poltico, econmico y militar deChina, para referirnos a dicho pas como centro, desde la ptica de laTMD se debera pensar si su desenvolvimiento econmico es autosos-tenido y si el rol poltico que ostenta implica plena autonoma. Comohemos expresado con anterioridad, consideramos los vnculos de Chinacon las dems potencias como simbiticos, por lo que a nuestro juiciosera errneo hablar de un desplazamiento de Estados Unidos comopotencia hegemnica. Cualquier respuesta tajante a esta cuestin serade insuficiente rigurosidad, aunque a priori consideremos sumamentepertinente plantearla como hiptesis de trabajo. En cambio, desdenuestra ptica no se puede afirmar an que el desarrollo de China seaplenamente independiente de EUA, pero definitivamente se ha liberadodel rtulo de semiperiferia -a la Wallerstein- o submetrpoli -a la Frank-.

    Otro aspecto a analizar desde la visin de la teora de la dependencia,es tratar de dilucidar cmo se explica el ascenso de China. Si recorda-mos que desde los posicionamientos de Cardoso (Cardoso y Serra,1978) -que desde nuestra ptica resulta ms prxima a las posicionesestructuralistas que a las de la TMD-, para un pas perifrico su vnculocon los pases centrales y la apertura a la IED proveniente de los mis-mos resultaran virtuosos, el ascenso de China parecera a priori darlela razn. Sin embargo, si nos preguntamos cules son las diferenciasentre China y otros pases que parecen incrementar sus grados dedesenvolvimiento econmico (pero sin dejar la categora de submetr-poli o semiperiferia), para respondernos a esto ltimo resulta relevanterecordar algunos de los conceptos de T. dos Santos. En su obra, lo queobtura la mayor autonoma de las periferias ascendentes es el papel desus burguesas como burguesas asociadas con los intereses del cen-tro. Lo que a nuestro juicio aconteci en China (a diferencia de lo quesuceda con los pases de Amrica latina en los aos 60 y 70) es quesu burocracia estatal logr vincularse con las potencias centrales y elcapital transnacional mantenindose firmes en la consecucin de obje-tivos planificados por el PCCh (es decir autnomos -o no asociados-con los de las potencias occidentales). Por esto ltimo, reivindicamos la18 De hecho, en adicin a que Bolinaga (2013) se refiera a su ingreso a un selecto grupo

    que detenta un oligopolio de poder, desde la economa, autores como Fiorito (2013),se refieren a China como nuevo centro cclico de acumulacin.

  • 118 realidad econmica 282 16 de febrero/31 de marzo de 2014

    validez del enfoque de la TMD y su poder explicativo en relacin al fen-meno del ascenso de China en la jerarqua internacional.19

    Ahora bien, ms all de dejar sin una respuesta tajante la preguntarespecto del rol hegemnico o no de China, consideramos an msrelevante para nuestro anlisis dilucidar otros dos elementos desde laptica de Marini con importante vinculacin entre s: a. si no podemosconsiderar vlido el concepto de subimperialismo para el caso de China;b. si existen relaciones centro-perifricas entre China y los pases deAmrica latina.

    Respecto del concepto de subimperialismo, Marini lo desarrolla paraexplicar la situacin de la Repblica Federativa del Brasil y sus vnculoscon otros pases de la regin, -en especial del Cono Sur- para media-dos de la dcada de 1960 y toda la de 1970. La imposibilidad de laexpansin de un mercado interno por la situacin de superexplotacinde la fuerza de trabajo y los flujos salientes hacia el centro comprimanla tasa de ganancia en este pas y llevaban al mismo a exportar capita-les hacia otros pases, y all se reproduca una relacin de subordina-cin entre los propios pases de la periferia.

    A partir de las polticas del going global de China, se verifica unaexpansin de la IED y el comercio del mismo tanto en frica, como enlos pases de la ASEAN y Amrica latina. Los vnculos con las dos pri-meras regiones exceden los objetivos de este trabajo. Para discutir lahiptesis de subimperialismo chino, deberamos en primera instanciaindagar sobre las causas de la expansin de la IED y los flujos comer-ciales de China hacia Amrica latina. Los reducidos salarios en China ylos mayores incrementos de productividad de mayor proporcin a losaumentos salariales, implican que necesariamente la tasa de gananciano se encuentre comprimida, sino por lo contrario en expansin. Eldesembarco de IED china en Amrica latina apunta fundamentalmenteal aseguramiento de determinados recursos naturales de tal maneraque no se generen cuellos de botella en relacin con los objetivos de losplanes quinquenales trazados por el PCCh. Es cierto que existen algu-nas compras de firmas llave en mano de marcas establecidas, queapuntan al ingreso de China en los mercados de consumo, pero elloresulta marginal en relacin con las actividades primario-extractivas oservicios de apoyo a las mismas.

    19 Durante la dcada de 1980, la Teora de la Dependencia -e incluso el estructuralismo-ha padecido numerosos embates tericos por no poder explicar el desenvolvimiento delos pases de Asia-Pacfico. Justamente, nosotros estamos explicitando que la TMD nopostula que la jerarqua internacional es inalterable, y hasta estamos explicando elascenso de China a la luz de sus postulados. Consideramos, entonces, errneo dar pordescartados los anlisis centro-periferia, en especial la TMD.

  • 119Vnculos de China con Amrica latina

    Otro elemento relevante deberan ser los flujos de plusvalor de la peri-feria subordinada al pas subimperialista. Los reducidos salarios enChina, generan una cada abrupta en los precios de lo que este pasproduce en el mercado internacional. En un anlisis marxista, medianteestas brutales formas de extraccin de plusvalor a la clase trabajadoraen China, se mantienen reducidos los precios de las canastas de con-sumo en la totalidad del globo. En otras palabras, los importadores deproductos industriales de China (como Amrica latina), sacan provechode esta situacin. Ahora bien, es la imposibilidad por parte de los pa-ses de la regin de competir con la industria de China lo que obtura sudesenvolvimiento industrial y limita la expansin de empleo. Un patrnde intercambio comercial de productos con bajo contenido tecnolgicopor manufacturas intensivas en conocimiento, recrea situaciones deintercambio desigual que explicita Marini.

    Por otra parte la expansin de la IED china en la regin obtura la posi-bilidad de direccionamiento de la renta extraordinaria de estos sectoreshacia la industria (e incluso garantiza flujos de dividendos hacia el pasque ejerce el rol de submetrpoli)

    Nuestras conclusiones parciales y preliminares -a seguir profundizan-do en estudios posteriores- es que los motivos explicativos de la expan-sin de China en la regin no se ajustan exactamente a los que encon-traba Marini para explicar el subimperialismo, sin embargo, debemosconsiderar que cada concepto obedece a diferentes momentos histri-cos y desde nuestra interpretacin s existe un vnculo subordinado delcual China obtiene provecho, por lo cual consideramos vlida la hipte-sis de subimperialismo.

    Con respecto a la relacin de subordinacin de Amrica latina a Chinay recreacin de patrones centro-perifricos, creemos que al haber ana-lizado la pertinencia de diferentes conceptos de la TMD e incluso delestructuralismo y la vertiente no marxista del dependentismo (Cardoso)hemos expuesto su vigencia y pertinencia.

    A la caracterizacin de un ascenso de China desde el punto de vistade las dimensiones econmica, poltica, militar y capacidad de influen-cia en otros pases con un consecuente desplazamiento de EUA y lospases de la UE en cuanto a sus vnculos con Amrica latina, nos pare-ce relevante agregar que las elites locales van adoptando en diferentespases actitudes subordinadas respecto de los intereses de China.Consideramos ms que pertinente, entonces, el concepto de T. dosSantos de burguesas asociadas.

  • 120 realidad econmica 282 16 de febrero/31 de marzo de 2014

    4. Reflexiones finales

    Luego de una revisita relativamente exhaustiva a los principales con-ceptos de la TMD y otras corrientes que entienden el desarrollo de lospases emergentes a partir del anlisis centro-periferia, llegamos a laconclusin de que retomar este tipo de estudios resulta invaluable parauna mayor comprensin de la situacin de los pases de Amrica latinarespecto de China. Este ltimo pas se ha consolidado indiscutiblemen-te como una de las mayores potencias globales desde un punto de vistacomercial, financiero, militar y capacidad de ejercicio de influencia pol-tica en el globo. Los acadmicos y actores abocados a las polticaspblicas e interesados en las caractersticas de la calidad de vida de lapoblacin de Amrica latina, no pueden pasar por alto un anlisis de lainfluencia que ejerce el pas en la regin.

    Ms all del indudable ascenso de China desde las dimensiones men-cionadas, consideramos apresurado hablar de una nueva hegemonaunipolar de este pas. Sin embargo consideramos inapelable que elmismo va obteniendo un mayor podero en detrimento de las potenciasoccidentales tradicionales.

    Consideramos entonces, que un anlisis binario centro-periferia, resul-ta insuficiente para la caracterizacin del rol global de China. Es justa-mente una de las virtudes de los anlisis de la TMD (y del enfoque delsistema-mundo tambin) el considerar la existencia de situaciones inter-medias, como se hace explcito con las categoras de subimperio o sub-metrpoli. En nuestra revisita a los conceptos de la TMD para caracte-rizar estas situaciones intermedias encontramos que la situacin deChina no se ajusta exactamente a sus desarrollos. Sin embargo, el pro-pio Marini hace explcito en Dialctica de la Dependencia que constitu-ye un error de gravedad (y lamentablemente frecuente), el intentar ajus-tar una teora a otra realidad histrica para la cual la misma no se desa-rroll o forzar una caracterizacin de la realidad a una teora. Hemosencontrado, entonces, que a pesar de un contexto histrico diferente,las categoras de la TMD s resultan pertinentes para el anlisis de losvnculos entre China y Amrica latina. Un ajuste exacto entre ellos serao bien forzar la realidad, o forzar la teora, pero la vigencia terica -anuestro juicio- resulta indiscutible.

    Consideramos que a lo largo de este trabajo hemos expuesto la poten-cia terica, vigencia y pertinencia de las concepciones sobre el desa-rrollo econmico en las cuales las diferencias entre los pases se pue-den explicar a partir de concebir al capitalismo como un sistema global.Sostenemos, entonces, que la creciente vinculacin de China conAmrica latina y expansin de su influencia en la regin recrea vnculos

  • 121Vnculos de China con Amrica latina

    de tipo centro-perifrico, asimtricos en lo econmico y la capacidad deejercicio de poder poltico. Respecto de la TMD, encontramos suma-mente potente la de superexplotacin de la fuerza de trabajo en Chinae interesante para explorar la de subimperialismo de aquel pas con res-pecto a sus vnculos con gran parte de los pases de Amrica latina.Desde ya, nos debemos la tarea de profundizar este anlisis.

    Bibliografa

    Amin, S. (1970). La acumulacin a escala mundial. Siglo XXI, Madrid, 1974.Astarita, R. (2006): Valor, Mercado Mundial y Globalizacin, Ediciones Kaicron,

    Buenos Aires.Bolinaga, L. (2011): Aspectos econmicos, militares y polticos del ascenso

    internacional de China a principios del siglo XXI. Disponible en:http://www.igadi.org/china/2011/pdf/ldb_aspectos_economicos_militares_y_politicos_del_ascenso_internacional_de_china_a_principios_del_siglo_xxi.pdf

    Bolinaga, L. (2013): China-Latinoamrica Cooperacin Sur-Sur o reprimariza-cin productiva? Global Asia 35. pp. 31-35.

    Born A. (2008): Teora(s) de la dependencia, Realidad Econmica 238,pp.20-43.

    Bregolat, E. (2011): La segunda revolucin china. Claves para entender al pasms importante del siglo XXI. Capital Intelectual, Buenos Aires.

    Bustelo Gmez, P. (2009): El ascenso econmico de China. Implicacionesestratgicas para la seguridad global, en F. Delage (coord.), China en el sis-tema de seguridad global del siglo XXI, Cap. 1, CESEDEN, Madrid, pp. 15-42

    Bresser Pereira, L. (2010): Globalizacin y competencia. Apuntes para unamacroeconoma estructuralista del desarrollo. Siglo XXI, Buenos Aires.

    Cardoso F. H. y Faletto E. (1970): Dependencia y desarrollo en Amrica latina,Siglo XXI, Mxico.

    Cardoso F. H. y Serra, J. (1978): Las desventuras de la dialctica de la depen-dencia, Revista Mexicana de Sociologa, 8, Instituto de InvestigacionesEconmicas, UNAM, Mxico.

    CEPAL (2010a): La inversin extranjera directa en Amrica latina y el Caribe,Documento Informativo, cap. III, pp.141-186, Publicacin de las NacionesUnidas, Santiago de Chile.

    CEPAL (2010b): La Repblica Popular China y Amrica latina y el Caribe: haciauna relacin estratgica, LC/L.3224, Publicacin de las Naciones Unidas,Santiago de Chile.

    Cesarn, S. (2006): China se avecina. El Ying y Yang de una potencia emer-gente, Capital Intelectual, Buenos Aires.

    Dabat, A. (2006): Capitalismo informtico y capitalismo industrial.

  • 122 realidad econmica 282 16 de febrero/31 de marzo de 2014

    Acercamiento al perfil histrico del nuevo capitalismo, en EconomaInforma. 338, UNAM, Mxico.

    Davies, K. (2010): Outward FDI from China and its policy context, ColumbiaFDI Profiles, Vale Columbia Center on Sustainable International Investment,Columbia University.

    Davies, K. (2012): Outward FDI from China and its policy context 2012,Columbia FDI Profiles, Vale Columbia Center on Sustainable InternationalInvestment, Columbia University.

    Dos Santos, T.(1971) La estructura de la dependencia en Sweezy, P.; Wolff,R.; Dos Santos, T. y Magdoff, H. Economa poltica del imperialismo,Periferia, Buenos Aires

    Fiorito, A. (2013): China: nuevo centro cclico de demanda y crecimiento dirigi-do por el Estado. Voces en el Fnix, Plan Fnix -Facultad de CienciasEconmicas de la Universidad de Buenos Aires, 26 pp. 76-85.

    Frank, A.G. (1967): Capitalismo y subdesarrollo en Amrica latina. Siglo XXI,Buenos Aires, 1974

    Gallagher, K., Irwin, A. y Koleski, K. (2012): The New Banks in Town: ChineseFinance in Latin America. China and Latin America. Inter-AmericanDialogue Report.

    Galpern, C., Girado, G. y Rodrguez Diez, E. (2006), Consecuencias paraAmrica latina del nuevo rol de China en la economa internacional: el casoargentino, en Revista Integracin & Comercio. 24, INTAL, enero-junio.

    Girado, G. (2013): El cambio en el patrn manufacturero de China en Vocesen el Fnix. Plan Fnix -Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidadde Buenos Aires, 26 pp. 44-51.

    Hirschman, A. O. (1980): Auge y ocaso de la teora econmica del desarrolloen El Trimestre Econmico, vol. 47 88, pp. 1055-1077.

    Jenkins, R. (2011): El efecto China en los precios de los productos bsicos yen el valor de las exportaciones de Amrica latina en Revista CEPAL, 103,pp. 77-93.

    Juncal, S. (2012): China y el alcance del BRIC como instrumento de su polti-ca exterior, V Jornadas de Economa Crtica, Buenos Aires, agosto de2012.

    Katz, C. (2012): Bajo el imperio del Capital. Ediciones Luxemburg, BuenosAires.

    Lewis, W. A. (1973): Desarrollo econmico con oferta ilimitada de mano deobra en Agarwala Singh (Comp.) La economa del subdesarrollo Tecnos,Madrid, pp. 333-374.

    Lewis, W. A. (1978): The Evolution of the International Economic Order,Princeton: Princeton University Press.

    Luxemburg, R. (1968). La acumulacin del capital. Editoral sin especificacin,Buenos Aires.

    Marini R.M. (1969). Subdesarrollo y revolucin. Siglo XXI, Mxico D.F.

  • 123Vnculos de China con Amrica latina

    Marini R.M. (1973): Dialctica de la dependencia, ERA, Mxico D.F.Marini R.M. (1977): La acumulacin capitalista mundial y el subimperialismo

    en Cuadernos Polticos, 12, Ediciones Era, Mxico, abril-junio. Disponibleen: http://www.mariniescritos.unam.mx/006_acumulacion_es.htm.

    Marini R.M. (1978): Las razones del neodesarrollismo (respuesta a F.H.Cardoso y J. Serra) En Amrica latina, dependencia y globalizacin.Fundamentos conceptuales Ruy Mauro Marini. Antologa y presentacinCarlos Eduardo Martins. Bogot: Siglo del Hombre.

    Marini R.M. Memoria. Ao desconocido. Disponible en:http://www.salacela.net/images/tareas/16_a.pdf

    Oviedo, E. (2005): China en expansin, Coleccin Thesys. Vol. 8. UniversidadCatlica de Crdoba, Crdoba

    Osorio, J. (2004): Una cartografa para redescubrir Amrica latina en Oikos,18, Segundo Semestre.

    Osorio, J. (2009): Dependencia y superexplotacin en Amrica latina y losdesafos de la globalizacin. Disponible en:http://estudiosdeldesarrollo.net/coleccion_america_latina/critica_de_la_economia/Critica6.pdf

    Observatorio Petrolero Sur (2011): Inversiones Chinas en Argentina: Claves delnuevo escenario energtico, Observatorio Petrolero Sur, Buenos Aires.

    Prebisch, R. (1981): Capitalismo Perifrico. Crisis y transformacin. Fondo deCultura Econmica, Mxico.

    Rosales, O. y Kuwayama, M. (2012): China y Amrica latina y el Caribe. Haciauna relacin econmica y comercial estrtgica. Santiago de Chile, libros dela CEPAL.

    Rostow, W. W. (1959): Las etapas del Crecimiento Econmico. Un manifiestono comunista, Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires.

    Rostow, W. W. (1978): Imperialismo y Dependencia, Era, Mxico DFSevares, J. (2011): El ascenso de China, oportunidades y retos para Amrica

    latina en Nueva Sociedad, 235 pp.35-49Sevares, J. (2013): El sistema bancario chino como instrumento de poltica

    econmica: crecimiento interno y expansin internacional RealidadEconmica 275. pp. 21-38, Buenos Aires.

    Slipak, A. (2012a): Las relaciones entre China y Amrica latina en la discusinsobre el modelo de desarrollo de la regin: hacia economas reprimariza-das, Iberoamrica Global, The Hebrew University. Vol 5 1 pp. 89-131,Jerusalem, junio.

    Slipak, A. (2012b): Un anlisis de las consecuencias socio-econmicas para laArgentina de sus relaciones con China. Las contradicciones del modelo y lareprimarizacin de la economa, V Jornadas de Economa Crtica, BuenosAires, agosto.

    Slipak, A. (2012c): La emergencia de China como potencia: desafos para eldesarrollo que enfrenta la Argentina, IV Congreso Anual de la Asociacinde Economa para el Desarrollo de la Argentina, Buenos Aires, agosto.

  • 124 realidad econmica 282 16 de febrero/31 de marzo de 2014

    Slipak, A. (2012d): Revisitando a Prebisch en el Siglo XXI: un estudio de la rela-cin sino-argentina, en REBELA - Revista Brasileira de Estudios Latino-Americanos, Vol 2, 2. pp. 203-238. Universidad Federal do Rio Grande doSul, Porto Alegre

    Slipak, A. (2013a): Las relaciones entre la Repblica Popular de China y laArgentina bajo la lupa de los postulados del modelo de desarrollo con inclu-sin social. Voces en el Fnix, Plan Fnix Facultad de CienciasEconmicas de la Universidad de Buenos Aires. 26 pp. 96-103.

    Slipak, A. (2013b): El ascenso de China y sus vnculos con Amrica latina a laluz de la Teora de la Dependencia en Coleccin ALADAA. Documento 1.XIV Congreso Internacional de ALADAA, Universidad Nacional de La Plata,La Plata, agosto.

    Slipak, A. (2013c): De qu hablamos cuando hablamos de reprimarizacin?Un aporte al debate sobre la discusin del modelo de desarrollo en VIJornadas de Economa Crtica. Debates actuales sobre el Estado y los pro-cesos sociales latinoamericanos, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza,agosto.

    Svampa, M. (2013): y lenguajes de valo-racin en Amrica latina en Nueva Sociedad, 244, pp- 30-46.

    Treacy, M. (2013): Neodesarrollismo, extractivismo y problemticas ambienta-les en la Argentina (2002-2013) en II Jornadas de Pensamiento CrticoLatinoamericano. Capitalismo en el Nuevo Siglo: el actual desorden mun-dial, Universidad Nacional de Ro Cuarto, Ro Cuarto, octubre.

    Wallerstein, I. (1979): The Capitalist World-Economy. Londres: CambrigdeUniversity Press.

    Fuentes de informacin

    CEPAL: CEPAL, Bases de Datos y Publicaciones Estadsticas: www.cepal.orgCNN Fortune Magazine: http://money.cnn.comCOMTRADE: Base de datos estadsticos Naciones Unidas

    http://comtrade.un.org/db/INDEXMUNDI: http://www.indexmundi.com/MOFCOM: Ministerio de Comercio de de China: http://spanish.mofcom.gov.cn/Observatorio Petrolero Sur: http://www.opsur.org.ar/Revista Dang Dai: http://www.dangdai.com.ar/UNCTAD: Statistics y World Investment Report:

    http://unctad.org/en/Pages/Statistics.aspxWorld Bank: World Banks Open Data: http://datacatalog.worldbank.org/