slavoj zizek - el espectro de la ideología

6
Seminario de Investigación 1 Julián Antonio Gómez Reseña del documento El espectro de la ideología Por: Slavoj Žižek En este texto, que es la introducción del libro Ideología, Un mapa de la cuestión, el autor se propone abordar el concepto de ideología, teniendo en cuenta su propio reconocimiento de que éste ha adquirido una notable pertinencia en la imaginación histórica actual y constituye por tanto el lugar desde el cual se articulan muchos de los debates de las ciencias sociales y de la política. Para abordar el concepto, recurre ampliamente a los aportes de Marx sobre la lucha de clases y a las concepciones de Jaques Lacan sobre lo real, además de otros autores herederos de la tradición marxista, como algunos representantes de la Escuela de Frankfurt y, figuras fundacionales en el psicoanálisis, como Sigmund Freud. Dimensión epistemológica A partir de la teoría psicoanalítica y el marxismo, lugares desde los que aborda la concepción de ideología, sus distintos niveles y sus implicaciones en la forma como se mira la realidad social, Žižek establece una dura crítica al sistema capitalista, pero también a las extremas posiciones ideológicas que han surgido en contra de éste, como por ejemplo las desviaciones de la izquierda liberal en las cuales, según plantea, se evidencia una oposición que poco aporta a las construcción de alternativas sociales y políticas, y que más bien cae en perspectivas con una elevada carga ideológica. El autor concibe una realidad social que está irremediablemente enmarcada por los límites que impone el sistema capitalista y sostiene incluso que hoy es más fácil “imaginar el fin del mundo” que la caída de este sistema, y, en esa medida, ya nadie considera alternativas económico-políticas, sino que más bien crece la preocupación por la vida, por el futuro del planeta y por las graves implicaciones que conlleva la obsesión por el lucro y la mercantilización de las actividades, los recursos e incluso la propia subjetividad. Si bien en el texto se plantea que existe una tendencia generalizada a “culpar a las circunstancias” por la situación que

Upload: julian-gomez

Post on 17-Sep-2015

30 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Planteamientos de Zizek sobre la ideología como modo de estar en el mundo social. Una mirada desde los aportes de Hegel, Marx, Lacan, Balibar y otros científicos sociales.

TRANSCRIPT

Seminario de Investigacin 1Julin Antonio Gmez

Resea del documentoEl espectro de la ideologa Por: Slavoj iek

En este texto, que es la introduccin del libro Ideologa, Un mapa de la cuestin, el autor se propone abordar el concepto de ideologa, teniendo en cuenta su propio reconocimiento de que ste ha adquirido una notable pertinencia en la imaginacin histrica actual y constituye por tanto el lugar desde el cual se articulan muchos de los debates de las ciencias sociales y de la poltica. Para abordar el concepto, recurre ampliamente a los aportes de Marx sobre la lucha de clases y a las concepciones de Jaques Lacan sobre lo real, adems de otros autores herederos de la tradicin marxista, como algunos representantes de la Escuela de Frankfurt y, figuras fundacionales en el psicoanlisis, como Sigmund Freud.

Dimensin epistemolgica A partir de la teora psicoanaltica y el marxismo, lugares desde los que aborda la concepcin de ideologa, sus distintos niveles y sus implicaciones en la forma como se mira la realidad social, iek establece una dura crtica al sistema capitalista, pero tambin a las extremas posiciones ideolgicas que han surgido en contra de ste, como por ejemplo las desviaciones de la izquierda liberal en las cuales, segn plantea, se evidencia una oposicin que poco aporta a las construccin de alternativas sociales y polticas, y que ms bien cae en perspectivas con una elevada carga ideolgica.

El autor concibe una realidad social que est irremediablemente enmarcada por los lmites que impone el sistema capitalista y sostiene incluso que hoy es ms fcil imaginar el fin del mundo que la cada de este sistema, y, en esa medida, ya nadie considera alternativas econmico-polticas, sino que ms bien crece la preocupacin por la vida, por el futuro del planeta y por las graves implicaciones que conlleva la obsesin por el lucro y la mercantilizacin de las actividades, los recursos e incluso la propia subjetividad.

Si bien en el texto se plantea que existe una tendencia generalizada a culpar a las circunstancias por la situacin que experimenta el sujeto dentro del sistema, tambin es enftico en afirmar que la realidad es una construccin que primero se da en el universo de lo simblico, en los propios significados que el sujeto elabora desde su mundo interno y ese universo juega un papel crucial en la construccin de la ideologa.

Tras sealar que la ideologa funciona como una matriz que regula las relaciones entre ese mundo invisible y lo que es socialmente visible, as como los cambios que se dan dentro de esa relacin, el autor se plantea una serie de preguntas fundamentales que guan su exploracin del concepto de ideologa y permiten inferir el nivel en el cual pretende ubicarlo desde el punto de vista epistemolgico. Algunas de estas son: acaso la crtica de la ideologa no implica un lugar privilegiado, eximido de alguna manera de participar en la agitacin de la vida social, que permite a algn sujeto agente percibir el mecanismo oculto que regula la visibilidad y la no visibilidad social? [en referencia al Estado actual de la reflexin epistemolgica] no es contraproducente la nocin de ideologa? No es su carcter completamente ambiguo y elusivo una razn suficiente en s misma para abandonarla?

Aqu se pone de manifiesto la preocupacin del autor por la postura poltica del cientfico con respecto a la realidad social y las implicaciones de producir conocimiento desde una posicin ideolgica determinada. Y si bien el texto centra ms su reflexin en el concepto de ideologa como tal y todos los escenarios desde los cuales ste se articula, tambin da cuenta de la mirada de los hechos que subyace en iek y en vertientes como la economa poltica.

Teniendo en cuenta que su anlisis de la ideologa es en ltimas una reflexin sobre las relaciones de poder que surgen en los significados que se comparten socialmente, ya sea desde la mirada de la ideologa como una actitud contemplativa de la realidad social, como un conjunto de creencias orientadas a la accin, o como un conjunto de ideas que legitiman un poder dominante, se puede leer en su perspectiva la presencia del paradigma crtico-hermenutico. Es decir, en la medida en que su primer enfoque para abordar y conocer la realidad son las relaciones de poder que se producen desde las distintas dimensiones de la ideologa, se puede observar que su perspectiva cientfica se aparta de un paradigma explicativo que construye conocimiento con base en el anlisis de causas y efectos observables y no pretende ir ms all de lo puramente verificable. Por otro lado, si bien su enfoque puede tener tambin una intencin comprensiva que trasciende los hechos observables y entra en el entendimiento de la complejidad social, se aleja del paradigma comprensivo, ya que asume una actitud crtica frente al mundo social y al sistema capitalista, lo cual pone en evidencia ese carcter ideolgico que el propio autor analiza en su texto.

Dimensin gnoseolgica iek define la ideologa, primero como una matriz generativa que regula la relacin entre lo visible y lo no visible, entre lo imaginable y lo no imaginable, as como los cambios producidos en esta relacin. Esto en ltimas implicara que la ideologa es una especie de paradigma desde el cual se podran mirar las relaciones de poder que se dan en la interaccin social, desde los niveles interpersonales hasta las relaciones del Estado con los sujetos, o lo que en otro sentido puede entenderse como la estructura.

Tambin plantea que en la medida en que buscamos renunciar a la nocin de ideologa y alejarnos de ella, estamos cayendo ms hondamente en sus dominios y asumiendo una posicin ideolgica, y que esto se evidencia, entre otros, en el hecho de que el contenido de los actos o las palabras es funcional a alguna relacin de dominacin social. Esta crtica de la ideologa, la cual es ilustrada por medio de una serie de ejemplos, y sostenida desde la tesis lacaniana de que la verdad tiene la estructura de un relato de ficcin es, segn el autor, una de las tareas de la posmodernidad, que se encamina a designar los elementos que al interior de un orden social existente enfatizan el carcter antagonista del sistema, que ser el gran eje sobre el que giran las construcciones ideolgicas.

Otro aspecto abordado aqu es el de lo verdadero o lo falso dentro de la ideologa. A este respecto, afirma que sin importar si el contenido afirmado tiene uno u otro carcter, lo que realmente cuenta a nivel ideolgico es la forma en que ese contenido se relaciona con una posicin subjetiva. De ah deriva su afirmacin de que es posible mentir con el ropaje de la verdad, es decir, disfrazar una mentira por medio de una enunciacin bien elaborada, o incluso apelar al cinismo para imponer un punto de vista.

Buscando otras aproximaciones al concepto de ideologa, se plantean definiciones como: i) Actitud contemplativa que desconoce su dependencia de la realidad social ii) Conjunto de creencias orientadas a la accin, en relacin con la forma como los individuos viven sus relaciones con una estructura social iii) Ideas falsas que legitiman un poder poltico dominante.

Desde Hegel, el autor ubica el concepto de ideologa en tres niveles: Ideologa en s: Se refiere a un conjunto de ideas destinadas a convencer al servicio de algn inters inconfeso. Aqu seala la importancia de autores como Habermas, desde su categora de la razn instrumental; Michel Pecheux, quien seala que detrs de todo texto hay un espacio preconstruido discursivamente; Laclau, para quien el significado no es inherente a los elementos de una ideologa sino que ese significado es fijado por el modo de articulacin hegemnica. Ideologa para s: La nocin de ideologa est materializada en las prcticas sociales y polticas. Aqu se destacan los aportes de autores como Foucault, en quien se entiende que el poder se ejerce directamente sobre el cuerpo de los sujetos, pasando por alto la ideologa, Althusser, quien concibe los microprocedimientos del poder planteados por Foucault como parte de los Aparatos Ideolgicos del Estado, como medio por los que ste se apropia de los individuos; Adorno, quien reflexiona sobre la inexistencia de una ideologa del fascismo. El nivel en que la exteriorizacin de la ideologa parece reflejarse a s misma. Aqu la ideologa ya no se concibe como ese mecanismo homogneo que hace posible la reproduccin social sino que se reconoce en una serie de procedimientos heterogneos que no se relacionan entre s y cuyo alcance slo es localizado. Para el autor, una muestra de lo anterior es el hecho de que hoy se habla de una sociedad post ideolgica, pero esa misma referencia a su instancia extra ideolgica es un gesto ideolgico innegable.

Tras el anlisis de estos tres niveles de la ideologa, se introduce el aspecto del espectro de la ideologa, con el cual el autor intenta marcar la divisin entre sta y la realidad. Aqu concluye que la nica forma de estar en una posicin no ideolgica es aceptar que nunca experimentamos la realidad, sino que tenemos puras ficciones simblicas, innumerables universos discursivos. Tambin sostiene que el espectro, esa presencia fantasmal que est por detrs del discurso y que habita en los dominios de nuestro universo simblico, es el que finalmente configura la realidad y da forma a la ideologa. En esta reflexin se acerca a Marx, quien con su anlisis del fetichismo de la mercanca plantea el concepto de la misteriosa espiritualizacin del cuerpo-mercanca. Es all donde iek identifica la ideologa que toma forma en los Aparatos Ideolgicos del Estado propuestos por Althusser.

El autor aborda igualmente el planteamiento marxista de la lucha de clases desde el cual, afirma, es posible comprender la ideologa, ya que, dependiendo del lugar en el cual estemos dentro de ella, podremos experimentar el antagonismo que caracteriza al orden social. Es decir, esa lucha de clases es la expresin misma del antagonismo que impide que la sociedad pueda ser una totalidad, pero que al mismo tiempo mantiene un orden y dentro de ella el Estado es la primera fuerza ideolgica.

Desde Lacan, la lucha de clases es vista como algo real y al mismo tiempo como un espacio de antagonismos en el que constantemente surgen simbolizaciones que tratan de integrarse sin xito. Y esto sucede porque, en la medida en que la realidad es regulada por una funcin simblica, impide en muchos casos ver el antagonismo y evitar las fragmentaciones sociales.

Otro aspecto abordado en el anlisis es el de la libertad, asumido aqu a travs de Schelling, quien la concibe como un momento traumtico en el que el sujeto puede sentir que aparece ante l un estrato superior de la realidad o percibir que se encuentra en un abismo que no se logra llenar desde el espectro. En la libertad, se da fin a la realidad simblica. Aqu se hace referencia tambin a la categora de Derrida del Otro espectral, que ese ser que nos conlleva a tomar distancia de lo real.

Desde Etienne Balibar, iek reitera la idea de que el antagonismo como identificador fundamental del orden social, le impide a esa sociedad ser una entidad encerrada en s misma, completa, positiva. Y en la medida en que ese antagonismo es el que genera la ideologa, sta puede ser siempre considerada como una distorsin.

Finalmente, tras un anlisis de los planteamientos de Freud sobre la lbido y su teora de los sueos, el autor concluye que el psicoanlisis no fue capaz de llenar el vaco que dej el materialismo histrico con respecto a la relacin del espectro y el universo simblico, sino que lleva a profundizar ms en l y a entender que es constitutivo del orden social. Dimensin metodolgica La densa reflexin sobre la ideologa presentada aqu por Slavoj iek, y sus perspectivas sustentadas en los planteamientos de Hegel, Marx, Althusser, Lacan, Freud, Derrida, Schelling, Balibar y otros, si bien da para pensar sobre los elementos que caracterizan el orden social, la forma como la ideologa atraviesa los discursos y como permea todos los niveles de la sociedad, y el papel que juega la presencia espectral del universo simblico en la construccin de la realidad, no representa en s misma una propuesta metodolgica ni permite ver las tcnicas por las cuales el cientfico social se aproximara al mundo con el fin de producir conocimiento sobre l.

An si se puede intuir que, en la medida en el paradigma crtico-hermenutico representado en los planteamientos por iek no apelara a herramientas metodolgicas de corte cuantitativo, por tal vez considerarlas reduccionistas e incapaces de reflejar la complejidad de lo social y al mismo tiempo medios que tienden a preservar un status quo en lugar de criticarlo, no queda totalmente claro en el texto cules seran esos mtodos por los cuales se puede hacer ciencia desde el horizonte de este paradigma.

Se preferiran quiz las herramientas de corte cualitativo? Se apelara a una combinacin de stas con otras de carcter cuantitativo bajo la rigurosa comprobacin de que no responden a unos intereses ideolgicos promovidos por el sistema capitalista? Se planteara la necesidad de recurrir a metodologas totalmente novedosas que garanticen la obtencin de resultados y permitan mantener una clara posicin ideolgica?