sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/pat8_4510.docx · web viewpor tal motivo es indispensable para la...

32
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA Facultad de Ciencias Económico Administrativas de Mazatlán Plan de Acción Tutorial Ciclo escolar 2014-2015 1

Upload: docong

Post on 10-Dec-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

Facultad de Ciencias Económico Administrativas de Mazatlán

Plan de Acción Tutorial

Ciclo escolar2014-2015

1

Directorio

Dr. Juan Eulogio Guerra Liera

Rector

M.C. Jesús Madueña Molina

Secretario General

Dr. Juan Ignacio Velázquez Dimas

Secretaria Académica Universitaria

M.C. Miguel Angel Díaz Quintero

Vicerrector de la Unidad Zona Sur

Lic. Marisol Mendoza Flores

Responsable de Programa Institucional de Tutorías

M.C. Norma Angélica Ávila Álvarez

Coordinadora General de los C.A.E.

Dra. Elba SayokoKitaoka Lizárraga

Responsable del Programa ADIUAS

Dra. Olga Leticia García Rendón

Responsable de Secretaría Académica de la Unidad Regional Zona Sur

Q.F.B. Jorge Manuel Sandoval Sánchez

Coordinador del Centro de Atención Estudiantil de la Unidad Regional Zona Sur

M.C. Edgar Estrada Eslava

Director de la Facultad de Ciencias Económico Administrativa de Mazatlán

L.C.P. Fabiola Elizabeth Franco Juárez

Responsable de Tutorías FACEAM

2

Comité Académico de Tutorías de la UA

M.C. Edgar Estrada Eslava Director de la UA

L.C.P. Fabiola Elizabeth Franco Juárez Responsable de Tutorías

LAE Y LCP Luis Alonso Cañedo Raygoza Secretario Académico

LAE. Ana Paola García Eslava Control Escolar

LCP. Ma. Regina Ramírez Castro Vinculación

ARQ. Raquel Flores Peraza Servicio Social

LCP. Ma. Regina Ramírez C. Becas

Carlos Alberto Cabrera R. Presidente del Comité De Asesores Par

M.C. IcidroRiós Angulo Presidente Soc. Padres de Familia

M.C. Ma. Teresa de la Paz Rosales Jefatura de Carrera

Dr. Leonardo Vazquez Rueda Jefatura de Carrera

Comité de Asesores Par de la UA

Carlos Alberto Cabrera R. Presidente

Berenice Lizárraga Zataraín Secretario

Martha Itzel Sandoval S. Vocales

3

Raquel Flores Vocal (Encargada de Servicio social) Tiene que ser alumn@s

Índice

Presentación…………………………………………………………………………………………………………7

1. Justificación………………………………………………………………………………………………..8

2. Objetivos………………………………………………………………………………………………..…..9

3. Tipos de Tutorías……………………………………………………………………………………….10

4. Diagnóstico………………………………………………………………………………………………..12

5. Perfil y Funciones del Tutor, Asesor Par y Tutorado…………………………………….14

6. Asignación Tutor- Asesor Par-Tutorados…………………………………………………….14

7. Metas-Acciones -Temporalización………………………………………………………………17

8. Conclusiones/Reflexiones…………………………………………………………………………..19

Referencias……………………………………………………………………………………………………..19

4

PRESENTACIÓN

En base al Plan de Desarrollo Institucional “Consolidación 2017”, así como los que mencionan la importancia, urgente y necesaria la labor de las tutorías son el PIT, ANUIES, RIEMS y otros, se plantea la puesta en marcha de una acción tutorial colegiada y colaborativa, centrada en el aprendizaje como se establece en el Modelo Educativo del Plan de “Consolidación 2017”, por medio del cual se busca contribuir en el desarrollo integral de los alumnos, proporcionando un desarrollo en competencias que involucra conocimiento, habilidades y actitudes adquiridas por el alumno dentro y fuera del aula y que lo convierten en protagonista de su formación y lo preparan para un aprendizaje autónomo. El docente cumple el papel de gestor del proceso, formando estudiantes competentes, críticos, creativos y responsables de su formación. Este método favorece la ubicación de la universidad en un escenario globalizado, asegurando una educación interdisciplinada que facilitar la movilidad y el reconocimiento académico.

De acuerdo con el objetivo del Programa Institucional de tutorías respecto a contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de la Universidad Autónoma de Sinaloa, a través de un proceso de atención, acompañamiento y orientación del estudiante para promover su mejor desempeño escolar y desarrollo integral, la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de Mazatlán, por medio del Departamento de Tutorías de dicha unidad académica, tiene a bien presentar el Programa de Acción Tutorial, en el cual presenta una visión general del trabajo realizado en ese departamento, así como logros, fallas y debilidades, las cuales esperemos ir convirtiéndolas en oportunidades para poder seguir apoyando a más estudiante y ver logrado los objetivos del programa: que todos los alumnos ingresen a una carrera universitaria puedan llegar al término y con un promedio que refleja la calidad de sus estudios, de esta manera presentamos nuestro programada de actividades que ayudarán al cumplimiento del objetivo general del PIT y los objetivos específicos que mencionan en el mismo.

5

Justificación

La Universidad Autónoma de Sinaloa ha venido realizando esfuerzos permanentes para mejorar la calidad de sus funciones y responder así a las demandas y necesidades sociales y del sector productivo. Por tal razón se ha impulsado procesos constantes de evaluación y acreditación de la gestión institucional, así como de todos sus programas educativos. Se ha innovado el Modelo Educativo Institucional para brindar una educación integral e interdisciplinaria, con énfasis en los valores y que ha y que ha facilitado la adaptabilidad, transferibilidad, movilidad y vinculación de nuestra institución.

Misión del PIT

El Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma deSinaloa tiene como misión: planear, implementar, coordinar y evaluar lastutorías académicas que se imparten a sus estudiantes de manerasistematizada y eficiente. También apoya los procesos que impulsan yretroalimentan el modelo educativo centrado en el aprendizaje, a través delacompañamiento del estudiante en su tránsito por la institución y favorece quela educación sea integral y de calidad, mejorando los indicadores de retención,aprovechamiento, eficiencia terminal, titulación y su desempeño profesional.(Programa institucional de tutorías (2006), Capitulo V, Art. 14, Pag. 27)

Visión del PIT

El Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma deSinaloa cumple eficientemente con los estándares nacionales de calidad. Elprograma tiene una cobertura del 100%. Su implementación ha contribuido aelevar la eficiencia terminal al 85%; el índice de titulación al 75% y a disminuirlas brechas de calidad entre los programas educativos mejorando el nivel deaceptación de sus egresados en el mercado laboral. (Programa institucional de tutorías (2006), Capitulo V, Art. 14, Pag. 27)

Nuestra Misión y Visión como Facultad de Ciencias Económico Administrativas de Mazatlán, se crea con el objetivo de crear estudiantes de bien, preparados para enfrentar la situación actual que se encuentra el país.

Visión

La Facultad de Ciencias Económica Administrativa de Mazatlán, opera con Programas Educativos de Licenciatura en Contaduría Pública, Administración de Empresas, Mercadotecnia y Recursos Humanos, así como con PE de posgrado; actualizados, competitivos, de probada calidad, acreditados y

6

socialmente pertinentes, sustentados en la innovación, con un modelo centrado en el aprendizaje y por competencia profesionales. Cuenta con una planta docente habilitada con estudios de Posgrado, integrada en Cuerpos Académicos en vías de consolidación y consolidados que operan Líneas de Generación y aplicación del Conocimiento acordes con los contenidos y perfiles de los PE, y que participan en Redes intra e interinstitucionales, a nivel nacional e internacional.

Misión

Los programas de tutorías, trayectorias estudiantiles, seguimiento de egresados y otros, son soporte importante para la toma de decisiones de tipo académicos. Nuestros estudiantes y profesores participan activamente en los programas nacionales e internacionales de movilidad y estancias estudiantiles, académicas y de investigación. Cuenta con procesos administrativos certificados para el uso eficiente y transparente de los recursos humanos, materiales y financieros. Se encuentra vinculada con los sectores privados, gubernamentales y sociales que atienden oportunidad y eficazmente sus necesidades. Se participa en programas de colaboración académica constituciones de educación superior a nivel nacional e internacional.

Para la Facultad de Ciencias Económico- Administrativa de Mazatlán, el Programa Institucional de Tutorías resulta una gran mérito y se convierte en una herramienta indispensable para detectar las problemáticas más sentidas de nuestros estudiantes, con la finalidad de ayudar al alumno a terminar su carrera profesional dentro de la universidad de la manera más satisfactoria posible, evitando así la deserción escolar y aumentando al mismo tiempo el índice de eficiencia terminal, todo ello encaminado a elevar los indicadores de calidad de nuestra unidad académica; sin dejar de lado la formación universitaria con un enfoque humanista.

Es por, que aprovechando la flexibilidad del Plan Institucional de Tutorías, en la FACEAM, la acción tutorial se realiza a través de la asignación de un tutor por todo el ciclo escolar a cada grupo de la escuela. El número tan grande de alumnos inscritos – con un número tentativo de matrícula 2,267 alumnos registrados hasta el día de hoy, considerando que aún existe un pequeño número remanente de alumnos que aún no se han inscritos- con esta cifra pretendemos implementar la Acción Tutorial en la comunidad estudiantil, para que impacte de manera significativa en la remediación y/o corrección de algunos problemas más recurrentes en nuestra escuela como el ausentismo escolar y bajo rendimientos académicos.

Esta ha sido la forma de trabajo propuesta por el Director, y que ha venido a cubrir las necesidades de esta institución, aún quedando cada semestre con grupos sin atender, dándole prioridad a los primeros y segundos grados. Por tal motivo es indispensable para la FACEAM contar con este programa para seguir apoyando a todos los alumnos y sobre seguir trabajando con los profesores tutores. Muchos de ellos son de asignatura y tienen la mayor disponibilidad de colaborar con el departamento para cubrir esta necesidad.

7

Es bastante el trabajo por realizar, entre ellos la concientización en los diferentes grupos de maestros para que elaboren informes mensuales y hagan las tutorías con sus grupo asignado, así como la implementación del programa de asesores pares, programa muy noble en el cual ya estamos trabajando, y que esperamos apoye el trabajo del tutorado con grandes resultados.

Objetivos del PIT

Los objetivos del Programa Institucional de Tutoría de la Universidad Autónoma de Sinaloa responden a un conjunto de acciones relacionadas con la formación integral, la motivación, el desarrollo de habilidades para el estudio y el trabajo, el apoyo académico, la orientación del estudiante y laretroalimentación del proceso educativo.(Programa Institucional de Tutorías UAS(2006), Capitulo V, Pag. 16)

Objetivo general del PIT

Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de la Universidad Autónoma de Sinaloa, a través de un proceso de atención, acompañamiento y orientación del estudiante para promover su mejor desempeño escolar y desarrollo integral. (Programa Institucional de Tutorías UAS(2006), Capitulo V, Pag. 17)

Objetivos particulares del PIT1. Elevar la calidad del proceso formativo mediante la construcción devalores, actitudes y hábitos positivos, y la promoción del desarrollo dehabilidades intelectuales a través de la atención personalizada losestudiantes.2. Promover una mayor comunicación entre profesores y estudiantespara generar alternativas de atención que incidan en su formación académicay humana, y se alcancen los objetivos del proceso educativo.3. Coadyuvar en la formación integral de los estudiantesuniversitarios para su inserción en niveles educativos subsecuentes,contribuyendo a su proyecto de vida.4. Contribuir al abatimiento de la deserción, el rezago escolar y aincrementar los índices de eficiencia terminal y titulación, mediante laidentificación oportuna de problemas y el pronto establecimiento de medidasremediales.5. Propiciar la reflexión colectiva de los problemas identificados en elproceso tutorial para su debida atención.6. Fomentar un clima favorable para tutores y tutorados en el ámbitoacadémico y personal.7. Sugerir actividades extracurriculares para favorecer el desarrolloacadémico e integral del estudiante atendido a través del PIT-UAS.8. Informar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que lostutorados pueden obtener de las diversas instancias universitarias.9. Colaborar en la formación de los estudiantes para que a su egresodel Programa Educativo, estén capacitados para incorporarse al mercadolaboral, contando con conocimientos, habilidades y actitudes positivas, asícomo con capacidad de trabajo en equipo.10. Evaluar y dar seguimiento a las acciones tutoriales implementadasen las Unidades Académicas.(Programa Institucional de Tutorías UAS(2006), Capitulo V, Pag. 17)

8

En atención a los objetivos del Programa Institucional de Tutorías (PIT), respecto de contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de la Universidad Autónoma de Sinaloa, a través de un proceso de atención, acompañamiento y orientación del estudiante para promover su mejor desempeño escolar y desarrollo integral, la FACEAM a través del Departamento de Tutorías, tiene a bien programar las siguientes actividades mismas que ayudaran al cumplimiento del objetivo general del PIT y los objetivos específicos que a continuación se mencionan:

OBJETIVO GENERAL

El PIT en la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de Mazatlán, busca lograr una atención eficaz y oportuna para los alumnos, de tal manera, que aumenten los índices de calidad logrando una educación integral que contribuya al desarrollo académico y profesional del estudiante.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Elevar la calidad del proceso formativo mediante la construcción de valores, actitudes y hábitos positivos, y la promoción del desarrollo de habilidades intelectuales a través de la atención personalizada de los estudiantes.

2. Promover una mayor comunicación entre profesores y estudiantes para generar alternativas de atención que incidan en la formación académica y humana de estos últimos, y se alcance el logro de los objetivos del proceso educativo.

3. Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes universitarios para su inserción en niveles educativos subsecuentes, contribuyendo a su proyecto de vida.

4. Contribuir al abatimiento de la deserción y el rezago escolar mediante la identificación oportuna de problemas y el pronto establecimiento de medidas remediales.

5. Propiciar la reflexión colectiva de los problemas identificados en el proceso tutorial para su debida atención.6. Fomentar un clima favorable para tutores y tutorados en el ámbito académico y personal.7. Sugerir actividades extracurriculares para favorecer el desarrollo académico e integral del estudiante.8. Informar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que pueden obtener de las diversas instancias

universitarias.9. Colaborar en la formación de los estudiantes para que su egreso del PE, estén capacitados para incorporarse

al mercado laboral, contando con conocimientos, habilidades y actitudes positivas, así como con capacidad de trabajo en equipo.

Tipos de Tutorías

Contamos con Red de Docentes Tutores, basada en red académica integrada por Tutor-Tutorados, para atender Alumnos con problemas académicos, en temas que se requieran reforzar, por detección y/o solicitud del tutorado.

Además existe una red de estudiante (Asesores Par) que tiene un promedio excelente y otros significativos de manera que brindan apoyo a los alumnos que solicitan directamente en el departamento.

9

En el caso que el tutor o un asesor par detecte problemas o síntomas en el alumno que afecte el rendimiento escolar, será canalizado al Centro de Atención Estudiantil, para brindarle un servicio psicológico, médico o nutricional, según sea lo que necesite.

En ese tenor, para ser un buen tutor se necesita asumir compromisos con el aprendizaje continuo; coraje para tomar riesgo en la puesta en práctica de nuevas estrategias en el proceso de comprensión para tener aceptación, tolerancia y paciencia hacia sus tutorados.

De igual forma, el ejercicio de la tutoría la debe realizar un profesor que se asuma como compañero y guía durante el proceso formativo y que esté permanentemente ligado a las actividades académicas de los alumnos bajo su tutela. Este profesor – tutor debe tener conocimiento de la filosofía que sustenta la universidad y del programa educativo que cursan sus tutorados; asimismo, se requiere que sea un profesor dotado de experiencia que le permita desarrollar eficiente y eficazmente la docencia, y de ser posible, la investigación (ANUIES, 2001).

Para que el tutor realice sus funciones satisfactoriamente, es indispensable que emplee ciertas técnicas e instrumentos para conocer y comprender las características de los alumnos, su desempeño a lo largo del proceso académico y sus resultados en la institución educativa. Las técnicas recomendables para lograr lo anterior son: el cuestionario, la entrevista, la observación individual y grupal, las sesiones individuales o colectivas de trabajo, entre otras.

En atención a lo anteriormente señalado, se busca lograr conformar un equipo de trabajo en donde se integren aquellos maestros que realmente se comprometan a trabajar como tutores y en esa encomienda apoyar en la canalización de todo aquel tutorado que requiera una atención específica, mediante una relación directa (atención – seguimiento), por parte del Centro de Atención Estudiantil (CAE).

Por otro lado, pero no menos importante Asesor – Par es un programa que la Universidad Autónoma de Sinaloa, brinda a los alumnos que necesitan asesorías en aquellas materias que se les dificulta desarrollarlas; el programa en mención le apuesta a todos esos alumnos estudiosos comprometidos con el aprendizaje y la enseñanza, ya que la propia comunidad estudiantil es la que integra dicho programa.

El programa de Asesor – Par interviene de forma determinante con los tutorados ya que orienta los procesos de mejora en la calidad educativa para impactar favorablemente los resultados de los índices de deserción, reprobación y eficiencia terminal.

Los asesores – par deben comprometerse a apoyar a sus pares (compañeros) que presenten dificultades en el aprendizaje y la comprensión, con el fin de lograr en conjunto con el tutor, que los asesorados o pares acrediten aquellas materias en las que presenten algún tipo de conflicto.

En ese sentido, la FACEAM busca retomar para su efectiva implementación el programa de Asesor – Par, en virtud de lograr un mejor desempeño escolar y desarrollo integral de los alumnos.

Además la tutoría se llevará a cabo en modalidad Grupal y/o individual, ya que le mayor índice de reprobación y deserción se da en primer grado, se promoverá la acción tutorial como se indica a continuación.

1er Grado, Modalidad Grupal: Estudiantes de nuevo ingreso.En esta etapa será de detección de casos donde se requiera la tutoría individual e iniciar su atención (PAT Individual).

10

Además, los tutores realizarán un trabajo encaminado a estimular la permanencia de éstos en la institución, elevar su motivación por el estudio, apoyar en métodos, técnicas de estudio y estimular el sentido de permanencia e informarles del conocimiento y uso de los recursos institucionales para la formación integral.

2do. Grado Modalidad GrupalEstá dirigido a los estudiantes de los semestres del tercero al cuarto.El trabajo del tutor está dirigido a la estimulación intelectual del estudiante adelante, dar seguimiento alumnos en Tutoría Individual y atención al grupo mediante la trayectoria escolar, cursos remediales, mediante Docentes y/o Asesores Par y participación en jornadas y eventos científicos y demás actividades extracurriculares.

3er y 4to Grado Modalidad Individual- grupalEste nivel está dirigido a los estudiantes que estén cubriendo los semestres Quinto a Octavo semestre. El tutor tiene como tarea fundamental la orientación que consolide la formación del futuro profesional. Además promoviendo los servicios que ofrece la institución como vinculación y becas para el posgrado.

Es importante precisar que, la tutoría se debe brindar al alumno de manera individual para detectar necesidades, debilidades en estrategias de estudio y estilos de aprendizaje, entre otros elementos, que permitan que el tutor oriente, supervise y acompañe a su tutorado en el logro de su éxito académico.

La tutoría grupal se ofertará para proporcionar información sobre el ambiente universitario; los diversos servicios que la universidad cuenta para atender a los estudiantes, los asuntos de su vida académica - administrativa, reglamentos, compromisos, derechos y obligaciones, y socializar el PIT – UAS.

Tutoría mixta, grupal e individual de acuerdo a las necesidades presentadas por parte de los alumnos y sus tutores.

Diagnóstico

Las condiciones de la unidad académica para la operación del PIT son las siguientes:

El departamento de tutorías está ubicado en la planta baja del edificio A, comprendiendo toda el ala que inicie frente a la cancha de basquetbol hasta las escaleras del propio edificio. A su interior cuenta con la oficina del Responsable de Tutorías, 14 cubículos y salas de espera.

Los cubículos están equipados con un escritorio de dos piezas, un archivero, una credenza, una silla ejecutiva, dos sillas acojinadas (Excepto los cubículos 10 y 14 que no cuentan con archiveros).

La sala de junta está equipada con una mesa ovalada, siete sillas acojinadas y un buró.

La sala de espera cuenta con dos sillones tapizados en nilón tipo piel y un buró.

11

La oficina del responsable de tutorías cuenta con un escritorio de dos piezas, librero, archivero, computadora personal de escritorio, impresora y un cañón.

Dentro del archivero se cuenta con los expedientes de los alumnos de todos los grupos de primero a cuarto grado, una vez que se le asigna tutor se le hace entrega de los expedientes de su grupo. El archivo cuenta también con un expediente de los profesores- tutores, así como su ficha técnica.

Personal: se cuenta con un responsable de tutorías para las funciones que aquí se realizan así como dos prestadores de servicio social.

A continuación presento el número de egresados de las carreras de la Licenciatura en Administración de Empresas y Contaduría Pública de las últimas generaciones, información proporcionada por el departamento de control escolar.

Diagnóstico en razón de la matrícula y planta docente según las modalidades de tutorías

Matricula total Tutoría grupal Tutoría individual

Áreas de conocimiento de Asesoría Par

Asesorados Estudiantes con NEE.

2267 1293 * 2 1 3

*son los alumnos que deben materias

Planta docente Tutores grupales

Tutores Individuales

Asesores Pares académica

Tutores de Apoyo Especial

85 40 0 21 0

12

13

Índice de reprobación, Asignatura de mayor número de estudiantes reprobados a menor. LLENAR

No. Asignatura Porcentaje / número de estudiantes reprobados en esta asignatura.

1

2

3

4

5

PERFIL Y FUNCIONES DEL TUTOR, ASESOR PAR y TUTORADO:

Diagnóstico Del Perfil Del Tutor Por Área De Conocimiento

No. De Docentes-Tutorados con Grado

Académico

Grado Académico de la Planta Docente

No. De Docentes-Tutorados en área de:

Área de conocimiento disciplina a la que aporta

15 Doctorado 13 Contable12 Maestría 11 Administrativa12 Licenciatura 8 Cuantitativa

7 Social

Perfil Y Funciones Del Responsable De Tutorías

La o el responsable del Programa Institucional de Tutorías deberá cubrir los siguientes requisitos:I. Ser del personal docente al servicio de la Universidad, con nivel mínimo de licenciatura;II. Contar con una experiencia mínima de tres años en la actividad tutorial, y pertenecer a la planta docente de tiempo completo o en su defecto de asignatura de 30 horas, en la perspectiva del Programa Institucional de Tutorías;III. Contar con solvencia moral y ética; IV. Tener conocimiento de la normatividad y el funcionamiento de las instancias de la Universidad.(Reglamento PIT_UAS(2011) Cap. V, Art. 14, pagina 26).

Las Funciones son:I. Formular e implementar, en acuerdo con la o el Secretario Académico de la Unidad Académica, el Plan de Acción Tutorial de su Unidad Académica;II. Difundir el Programa Institucional de Tutorías y el Plan de Acción Tutorial entre las y los alumnos, personal docente, madres y padres de familia de su respectiva Unidad Académica;III. Hacer la asignación o reasignación de las y los Tutores de Atención Especial, Tutorados y Asesores Pares;IV. Crear un registro y directorio del personal docente, así como de las y los asesores pares adscritos al Programa de Tutorías;V. Asesorar permanentemente a las y los tutores en el desempeño de su función y promover el trabajo colegiado para asegurar la comunicación y el intercambio de ideas;VI. Convocar por lo menos a dos reuniones de trabajo durante el semestre;VII. Diseñar el calendario de tutorías por semestre, acorde al calendario de actividades académicas vigente de la Universidad;VIII. Dar seguimiento y evaluar el impacto de la acción tutorial en la Unidad Académica respectiva;

14

IX. Informar trimestralmente a la Secretaría Académica de su Unidad Académica sobre los avances del Plan de Acción Tutorial;X. Identificar las necesidades de formación y capacitación; así como elaborar y dar seguimiento a los trayectos formativos del personal docente y a las y los Asesores Pares de su Unidad Académica, necesarios para el adecuado funcionamiento de la actividad tutorial;

XI. Programar en coordinación con la persona titular de la Secretaría Académica de la Unidad Académica las actividades de asesoría para atender las necesidades de las y los alumnos de bajo rendimiento escolar.

XII. Enviar a las y los tutorados que lo requieran al Centro de Atención Estudiantil;

XIII. Proporcionar oportunamente la información requerida por la Comisión Institucional de Tutorías, por la o el Responsable Institucional del Programa Institucional de Tutorías; eXIV. Informar y proporcionar a la Secretaría Académica Universitaria sobre las evidencias de la acción tutorial realizada por cada integrante del personal de Tutorías y Asesorías Pares de su Unidad Académica, para la expedición de la constancia respectiva. La Secretaría Académica Universitaria será la única instancia de validez institucional para expedir dicha constancia.

Perfil y Funciones del Tutor

Artículo 5

La tutoría académica es una actividad realizada por las y los Docentes e Investigadores de Tiempo Completo y de asignatura de la Unidad Académica, vinculados estrechamente al propio proceso educativo y a la práctica docente. (Reglamento Institucional de Tutorías, pag. 18)

Artículo 6

La operatividad de la actividad tutorial consiste en los siguientes pasos:I. Socializar el Programa Institucional de Tutorías dentro de la comunidad docente y estudiantil de

la Unidad Académica;II. Planear, ejecutar, evaluar y dar seguimiento a las acciones derivadas del Programa Institucional

de Tutorías;III. Informar a las y los alumnos tutorados sobre sus derechos y obligaciones al formar parte del

Programa Institucional de Tutorías;IV. Coadyuvar en la formación de las y los estudiantes en los aspectos que incidan en su realización

personal, conocimiento, actitudes, habilidades y valores, proporcionándoles las herramientas necesarias para el aprendizaje, al tiempo que se estimule su creatividad y su capacidad de innovar, generando el auto-aprendizaje y la auto-gestión;

15

V. Diseñar, implementar y evaluar las estrategias y acciones que permitan abatir los índices de bajo rendimiento escolar (índice de reprobación, rezago escolar, tasa de deserción y baja eficiencia terminal) y la discriminación a las y los alumnos con necesidades educativas especiales;

VI. Complementar la función docente a través de la acción tutorial. El Programa Institucional de Tutorías deberá socializar esta interacción y darle seguimiento, con los beneficios que implica llevarlo a cabo;

VII. Promover acciones para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la inclusión de la diversidad;

VIII. Crear alternativas de enseñanza-aprendizaje y adecuaciones que incluyen la diversidad; y

IX. Proporcionar información, capacitación y apoyo a la comunidad universitaria en la aplicación efectiva de las políticas y normas de integración para las personas con necesidades educativas especiales.

Artículo 7

Para los propósitos de este programa, se establece la diferencia entre la tutoría y la asesoría académica.

I. La tutoría se define como actividad académica extra clase, realizada en cada Unidad Académica por una o un tutor previamente capacitado para apoyar, acompañar y guiar de manera sistematizada a una o un estudiante o a un grupo de ellas y ellos favoreciendo su desempeño escolar y formación integral.

II. La asesoría académica posee las siguientes modalidades: a) Asesoría académica de apoyo a las unidades de enseñanza-aprendizaje: Se basa en

consultas que ofrece una o un docente, fuera de su hora de clases, sobre temas específicos de su dominio. Tiene lugar a solicitud del estudiante y puede ser sugerida por una o un profesor-tutor o por la o el Responsable de Tutorías de la Unidad Académica;

b) Dirección de tesis: Orientación y apoyo metodológico que propone el personal de asesores a los estudiantes para llevar a cabo su trabajo de tesis. La o el alumno no está solo, sino que, quien lo asista del grupo de asesores conocerá y manejará un marco teórico suficientemente amplio permitiéndole orientar hacia el tema de tesis elegido por el estudiantado. Cuando sea necesario, a través de la asesoría se remitirá al estudiante con el personal docente que domine determinados temas; c) Asesoría de prácticas profesionales: Coordinación, discusión y evaluación de las

actividades efectuadas por estudiantes en distintos espacios externos a la institución para reforzar los conocimientos adquiridos y aplicarlos a situaciones y problemas con-cretos de su futura práctica profesional. La Unidad Académica procurará llevar este servicio siempre y cuando exista un convenio institucional sobre la materia con los organismos externos;

d) Asesoría de proyectos de servicio social: Orientación y apoyo metodológico que brinda una o un profesor a sus estudiantes durante un tiempo determinado para que participen en proyectos de servicio social; y

16

e) Todas las anteriores modalidades de investigación deberán estar sugeridas bajo la tutoría del personal.

Artículo 33

La Secretaría Académica Universitaria reconoce que la tutoría es parte de las actividades de las y los profesores consignadas en el Reglamento del Personal Académico de la Universidad.(Reglamento Institucional de Tutorías, Capitulo IX,pag. 37)

Artículo 34

La tutoría será proporcionada por el personal docente investigador de tiempo completo y de asignatura. Para las y los docentes de carrera de tiempo completo es obligatorio dedicar un mínimo de 5 horas-semana-mes conforme lo establece el artículo 6, en el Reglamento del Personal Académico. Las y los docentes de asignatura se dedicarán al Programa de Tutorías en la medida que la o el titular de la dirección de la Unidad Académica les asigne, de acuerdo con la carga laboral.(Reglamento Institucional de Tutorías, Capitulo IX,pag. 37)

Artículo 35

Para ser designado tutor o tutora, se deberá de cumplir con los requisitos establecidos en el presente Reglamento y en el Programa Institucional de Tutorías.(Reglamento Institucional de Tutorías, Capitulo IX,pag. 37)

Artículo 36

Los requisitos para ser tutor o tutora son:

I. Conocer la estructura organizacional, funciones generales y servicios que ofrece la Universidad, así como la normatividad;II. Conocer los perfiles de ingreso, egreso y los programas de estudio de la Unidad Académica a la que pertenece;III. Asistir y acreditar los cursos y/o talleres que la Comisión Institucional de Tutorías, dirección o secretaría académica de la Unidad Académica correspondiente determinen, así como cumplir con las evaluaciones periódicas que la Unidad Académica establezca; IV. Poder identificar los problemas en las y los estudiantes objeto de tutoría;V. Contar con vocación de servicio, alto grado de compromiso, ética y responsabilidad;VI. Tener solvencia moral;VII. Ser promotor de una cultura del aprendizaje y de la construcción del conocimiento;

17

VIII. Sujetarse a los criterios que establezca el Programa Institucional de Tutorías vigente.(Reglamento Institucional de Tutorías, Capitulo IX,pag. 37)

Artículo 37

Las obligaciones de las y los tutores son: I. Apoyar a la o el tutorado en todos los asuntos relacionados con el aprendizaje, ayudándole a desarrollar habilidades de estudio;II. Procurar que la o el tutorado conozca la estructura y la organización del plan de estudios, el perfil de egreso, así como los aspectos generales de la organización para lograr que se integre en su ambiente;(Reglamento Institucional de Tutorías, Capitulo IX,pag. 38)III. Canalizar a la o el alumno para la elaboración de trabajos académicos, tesis y de ejecución de su servicio social;IV. Canalizar a la o el tutorado con los distintos servicios e instancias de la Universidad, así como con aquellas instancias externas que puedan ofrecerle apoyo personal en asuntos de salud, asesoría psicológica y/o apoyo en situaciones sociales, así como, continuar con un cuidadoso seguimiento a la trayectoria de la o el alumno;V. Propiciar ambientes de confianza en la o el alumno, para que exprese sus dificultades en el ambiente escolar, en cuyo caso deberá gestionar apoyo y canalizarlo a la persona que esté a cargo como Responsable de Tutorías de la Unidad Académica;VI. Mantener confidencialidad de la información manejada con la o el tutorado;VII. Informar al final de cada periodo escolar sobre sus actividades tutorales a quien esté a cargo como Responsable de Tutorías de su Unidad Académica;VIII. Mantener constante comunicación con quien esté a cargo como Responsable de Tutorías y posteriormente, si el caso así lo requiriera, con quien responda como titular de la Secretaría Académica de la Unidad Académica correspondiente para resolver los problemas que con motivo de su función se le presentaran; yIX. Sujetarse a las demás funciones previstas en el Programa Institucional de Tutorías.(Reglamento Institucional de Tutorías,Capitulo IX,pag. 39)

El comité de Tutorías está integrado:

Director M.C. Edgar Estrada EslavaSecretario Académico L.A.E. Luis Alonso Cañedo RaygozaResponsable de Tutorías LCP. Fabiola Elizabeth Franco JuárezEncargado de Control Escolar Lic. Ana Paola García EslavaConsejo Técnico Alumna de 1er año Marbella Jordan Ortiz Alumna de 2do año Margarita Ruíz Alumna de 3er año Melina del Carmen Salas Leyva Alumna de 4to año Diego Soria Ortiz Docente 1er año Mirna SulemaOleta Luna Docente 2do año Alma Ruth Juárez Bedolla Docente 3er año Feliciano Aguilar Zatarain Docente 4to año Ricardo Daniel Osuna Peraza

18

Presidente de Asesor Par Carlos Alberto Cabrera RiveraRepresentante de Padres de Familia Icidro Ríos Angulo

Perfil y Funciones del Asesor Par

PRINCIPIO ÉTICO Y MORAL EN EL CUAL SE SUSTENTA ESTA ESTRATEGIA“No es ético ni moralmente aceptable el hecho de que un ser humano sepa o tenga algo y no lo comparta con los que están a su alrededor y que lo necesitan porque no lo tienen o porque no lo saben”.

¿QUIENES SON CANDIDATOS A CONVERTIRSE EN ASESOR PAR?Todos los estudiantes de trayectoria académica significativa que estén dispuestos a compartir voluntaria y desinteresadamente lo que saben y lo que tienen con sus amigos y compañeros del salón de clases que lo necesitan.

PERFIL DEL ESTUDIANTE ASESOR PAR1. Ser alumno de trayectoria académica regular y significativa.2. Ser auténtico, responsable, solidario y dispuesto a compartir lo que tiene desinteresadamente con los

demás, respetuoso, tolerante, paciente y con gran capacidad empática.3. Convencimiento de las bondades de esta estrategia de Asesores Par.4. Actitud positiva frente a la vida, de tal manera que cuando vea un vaso con agua hasta la mitad pueda decir

este vaso este medio lleno y no este medio vacío.5. Ser alumno crítico y propositivo; es decir, que diga lo que cree que está mal y que proponga con su

participación acciones para mejorar.6. Que hable claro y sin rodeos; es decir, que llame a las cosas por su nombre y que frente a las autoridades

del plantel haga los planteamientos que considere pertinentes para el mejoramiento de su escuela.7. Que sea agente de cambio y representante de la comunidad escolar; es decir, que se interese por mejorar

el estado en el que se encuentra su escuela y busque ser parte de la solución velando por los intereses de la comunidad escolar.

8. Que participe en los distintos cursos y talleres básicos sobrediversos temas que responden a tus necesidades como adolescente, joven o adulto.

LIMITES¿EN DONDE EMPIEZA Y EN DONDE TERMINA EL TRABAJO DEL ASESOR PAR?

1. El trabajo del alumno de trayectoria académica significativa que quiere ser asesor par empieza cuando él conoce esta estrategia remedial y decide participar como Asesor Par.

2. El trabajo del Asesor Par termina cuando se encuentra en la calle con el alumno asesorado y este le dice mirándolo a los ojos, gracias, gracias por el apoyo que me diste, gracias a ti pude regularizar mi situación académica y adoptar una actitud positiva frente a la vida.

19

El comité de Asesores Par es el siguiente:

Presidente Carlos Alberto Cabrera RiveraSecretario Berenice Lizárraga ZatarainVocales Sonia Astorga CañedoVocales Guillermo Cañedo AlarcónVocales Melissa Bernal Sandoval

Asignación:

Tutor – Tutorados:

En la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de Mazatlán ofrecemos 4 licenciaturas, que son la Lic. En Recursos Humanos, Contador Público, Mercadotecnia y Administración de Empresas. De acuerdo alos planes de estudio, es muy difícil que un tutor llevede manera conjunta a todo grupo de nuevo ingreso hasta que se titula . Ya que los dos primeros años son tronco común y posteriormente escogen la carrera. El Grupo que había escogido desde 1er año se desintegración a partir de 3er año.

Es por ese motivo que El tutor de acuerdo a su carga académica determina cual es el grupo que le gustaría para llevar a cabo su tutoría.

Ya una vez elegido el grupo por él tutor, se le entrega su carta de asignación y sus carpetas con los documentos de los tutorados.

El tutor realiza actividades con el grupo, permitiendo conocer la situación general de cada uno de los tutorados, esto se maneja en la tutoría grupal. En la tutoría individual, se lleva a cabo de manera individual entre tutor y tutorado permitiendo conocer las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que cuenta el tutorado. Dando como resultado que el tutor aplique alguna estrategia sin en dado caso el alumno presenta algún problema, ayudando a evitar un desequilibrio académico que o que podría presentar.

En el caso que el tutorado presente algún problemas de médico, psicológico, nutricional o de trabajo social, el tutor está obligado a canalizarlo al Centro de Atención Estudiantil para su atención inmediata, dándole un seguimiento después de su atención en el departamento.

Asesor Par-Tutor Adjunto-Asesorados

20

El Asesor par es el alumno de buen promedio que apoyo a sus compañeros para el entendimiento de la materia que no logra entender totalmente. Es él mano derecha del Tutor. Algunos de ellos aceptan ser asesor par de manera voluntaria y otros porque el tutor se los solicita.

Una vez que el asesor par está inscrito en el departamento de tutorías, él está al pendiente que la situación académica de su asesorado asignado continúe mejorando su situación académica, siempre y cuando el asesorado permita el apoyo. En el caso que el asesorado no permita el apoyo, no se puede obligar a recibir asesoría.

Actualmente en la Facultad de Ciencias Económico Administrativa de Mazatlán, no existe un acuerdo por parte del Consejo Técnico de la Facultad, para implementar una estrategia aplicándolas en los alumnos que presentan problemas para ir a la par con sus compañeros de clase o en su caso, reprobaron algunas materias que deben de semestres anteriores.

El Asesorado llena una ficha de identificación para registro del departamento. A los que acceden a asesorías con su asesor par, se lleva un registro de las actividades que realizan día a día, percatándose del avance presentado en el alumno.

21

Metas-Acciones-Temporalización

22

23

Referencias Bibliograficas

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional” Consolidación 2017”. Dr. Juan Eulogio Guerra Liera (2013-2017)

Programa Institucional de Tutorías (2006). Programa Institucional de Tutorías de Bachillerato (2012). Reglamento de PIT Uas (2011). Acuerdo 9 del Comité del SNB (Diciembre 2009) Guía Integral para el Tutor de Educación Superior. Dra. Sandra Castañeda y Lic. Isaac Ortega

(2002) ACUERDO444 Competencias MCC del SNB (Octubre 2008) PAT FACIMAR 2013-2014 IBQ. Rosa María Cuan Kee.

24