situación político territorial de coatlán siglo xix

7
Sobre la particularidad de la situación político- administrativa del pueblo de Coatlán del Río 1 , perteneciente al Distrito de Cuernavaca durante la primera mitad del siglo XIX El asunto de la representatividad política para los pueblos que ocupaban el actual territorio de Morelos durante el inicio del periodo independiente ha sido valorado por algunos autores 2 como un factor positivo para la defensa de sus derechos y en especial, para la autonomía sobre sus recursos territoriales y acuíferos. Sin embargo, trabajos recientes han mostrado que no fue así, me remito concretamente al trabajo de Reynoso 3 donde este autor presenta el asunto al que me refiero. Reynoso retoma las investigaciones para el sector de la agroindustria de la zona y secunda la propuesta de Sánchez Santiró 4 de que no existió una crisis de 1 En el desarrollo del texto se habla indistintamente de Coatlán del Río o de Coatlán. 2 HERNÁNDEZ CHÁVEZ, Alicia, Breve historia de Morelos, El Colegio de México/FCE, México, 2002. MALLON, Florencia E. “Los campesinos y la formación del Estado en el México del siglo XIX: Morelos 1848-1858”, en Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, núm. 15, septiembre-diciembre, 1989. 3 REYNOSO JAIME, Irving, “Sistema político local y organización militar de Cuernavaca y Cuautla de Amilpas, 1810-1854” en CRESPO, Horacio (Dir.) Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del Sur, SÁNCHEZ SANTIRÓ, Ernest, “De la crisis del orden colonial al liberalismo, 1760-1860” tomo V, Congreso del Estado de Morelos, LI Legislatura, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Ayuntamiento de Cuernavaca, Instituto de Cultura de Morelos, México, 2010. 4 SÁNCHEZ SANTIRÓ, Ernest, “Producción y mercados de la agroindustria azucarera del distrito de Cuernavaca en la primera mitad del siglo XIX”, en Historia Mexicana, vol. LIII, núm. 3, enero-marzo 2004. 1

Upload: luis-bahena

Post on 09-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

descripción de Coatlán del Río

TRANSCRIPT

Page 1: Situación Político Territorial de Coatlán siglo XIX

Sobre la particularidad de la situación político-administrativa del pueblo de Coatlán del Río1, perteneciente al Distrito de Cuernavaca durante la primera mitad del siglo XIX

El asunto de la representatividad política para los pueblos que ocupaban el actual

territorio de Morelos durante el inicio del periodo independiente ha sido valorado

por algunos autores2 como un factor positivo para la defensa de sus derechos y en

especial, para la autonomía sobre sus recursos territoriales y acuíferos. Sin

embargo, trabajos recientes han mostrado que no fue así, me remito

concretamente al trabajo de Reynoso3 donde este autor presenta el asunto al que

me refiero. Reynoso retoma las investigaciones para el sector de la agroindustria

de la zona y secunda la propuesta de Sánchez Santiró4 de que no existió una

crisis de producción en dicho sector para la región cómo lo habían planteado

trabajos anteriores. Textualmente se plantea:

“El nuevo escenario de la producción azucarera de Cuernavaca y Cuautla de Amilpas [durante la primera mitad del siglo XIX] plantea muchas interrogantes con respecto al impacto de las transformaciones políticas que ocurrieron en las comunidades rurales a partir de la Independencia. En primer lugar, es difícil conciliar la bonanza del negocio azucarero con el teórico fortalecimiento político y militar de los pueblos, sobre todo en una región donde la lucha por los recursos territoriales era tan intensa, es decir, ¿cómo entender el incremento de la producción azucarera en una región donde los ayuntamientos constitucionales y milicias cívicas habrían dotado a los pueblos de instrumentos políticos y militares para salvaguardar sus recursos territoriales y económicos?”5

1 En el desarrollo del texto se habla indistintamente de Coatlán del Río o de Coatlán.2 HERNÁNDEZ CHÁVEZ, Alicia, Breve historia de Morelos, El Colegio de México/FCE, México, 2002. MALLON, Florencia E. “Los campesinos y la formación del Estado en el México del siglo XIX: Morelos 1848-1858”, en Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, núm. 15, septiembre-diciembre, 1989. 3REYNOSO JAIME, Irving, “Sistema político local y organización militar de Cuernavaca y Cuautla de Amilpas, 1810-1854” en CRESPO, Horacio (Dir.) Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del Sur, SÁNCHEZ SANTIRÓ, Ernest, “De la crisis del orden colonial al liberalismo, 1760-1860” tomo V, Congreso del Estado de Morelos, LI Legislatura, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Ayuntamiento de Cuernavaca, Instituto de Cultura de Morelos, México, 2010. 4 SÁNCHEZ SANTIRÓ, Ernest, “Producción y mercados de la agroindustria azucarera del distrito de Cuernavaca en la primera mitad del siglo XIX”, en Historia Mexicana, vol. LIII, núm. 3, enero-marzo 2004. 5 REYNOSO JAIME, art. cit., pp. 309-310.

1

Page 2: Situación Político Territorial de Coatlán siglo XIX

En síntesis qué cambios hubo en los pueblos con las reformas que trajo

consigo el nuevo orden político en el naciente estado independiente.

Para el caso en particular que me interesa, el pueblo de Coatlán del Río, al

poniente de Mazatepec y de Tetecala, fundado en las orillas fértiles del río Chalma

es sumamente interesante la situación político-territorial que mostraría dicho

pueblo con las nuevas reformas políticas de la vida independiente. Pero no sólo

ello, en su particularidad política puedo encontrar las posturas de los principales

del pueblo y por su puesto de la familia Silva, dueños de la única hacienda

instalada en las tierras del mencionado Coatlán, la hacienda de Santa Rosa

Cocoyotla. Aunque Coatlán del Río escapa a la generalidad de los demás pueblos

del Distrito de Cuernavaca. En este pueblo sólo se instaló una hacienda de menor

producción, Cocoyotla. No obstante, ello no salva que el hacendado, dueño de

Cocoyotla no interviniera en la política local.

Reynoso ha señalado que: “la ruptura del orden colonial vino acompañada

de una serie de transformaciones [o reformas] que influyeron notablemente en la

vida de los pueblos […] La más importante de estas reformas fue la abolición de

las repúblicas de indios y su remplazo por los ayuntamientos constitucionales”6.

El autor ya citado sostiene que la instalación de los ayuntamientos obedece

a uno de estos posibles factores: a) importancia económica de la localidad, b)

necesidad de pacificar el territorio, c) interés de los hacendados por instalar un

ayuntamiento cerca de sus fincas.

Al menos uno de estos factores estuvo presente también para que el

pueblo de Coatlán del Río se convirtiera en municipalidad y posteriormente en

municipio, ya que así permanecería a lo largo de la primera mitad del siglo XIX. Se

ha demostrado que el pueblo de Coatlán del Río fue municipalidad durante el

segundo periodo gaditano que comprende de 1820 a 1823. Y me atrevo a

suponer que durante el primer periodo gaditano de 1812 a 1814 tenía más

posibilidades de instalar ayuntamiento, ya que sólo se necesitaban 1000

6 REYNOSO JAIME, art. cit., p. 310.

2

Page 3: Situación Político Territorial de Coatlán siglo XIX

habitantes para lograrlo. Sin embargo, para el año 1824 durante el primer

federalismo, Coatlán perdió su ayuntamiento debido a que no contaba con los

4000 habitantes para poder instalarlo. Hay que tener presente que desde

temprana fecha, año de 1833, bajo la primera República Federal, las autoridades

del pueblo de Coatlán del Río, piden separarse del ayuntamiento de Miacatlán,

supongo los principales del pueblo quieren constituirse de nuevo en municipalidad

o quedar sujetos a otra municipalidad que no fuera la de Miacatlán. La suposición

se lanza con base en lo descrito en Mentz7donde se mencionó las influencias de la

familia Pérez Palacios dueña de San Salvador Miacatlán para controlar

políticamente a los pueblos que habían quedado sujetos a esta municipalidad para

este periodo. En 1833 Coatlán no contaba con los 4000 habitantes para pelear su

ayuntamiento. Posteriormente según la Memoria del año 1850 del prefecto de

Cuernavaca, Villaseñor, el pueblo de Coatlán del Río en los hechos actúa como

una municipalidad8.

En los siguientes años se emitió un decreto para las poblaciones que no

contaban con los requerimientos legales para instalar ayuntamiento.

“En octubre de 1852 [bajo el segundo federalismo (1847-1853)] un decreto estableció la distinción entre municipalidades y municipios. Ambos conceptos se referían a entidades político-territoriales con una cabecera, pueblos sujetos, barrios, ranchos y haciendas. La diferencia básica es que las municipalidades tenían ayuntamiento, es decir, un cabildo integrado por alcaldes, regidores y síndicos, mientras que los municipios no contaban con el censo para formar ayuntamiento su población era menor a los 4000 habitantes, pero superior a los 1000 y su gobierno se componía de un alcalde propietario, un suplente y un síndico. Según la memoria del gobierno de 1852, en todo el estado de México sólo había 3 municipios, entre los cuales se contaba a Coatlán del Río, localidad adscrita al partido de Cuernavaca, aunque geográficamente se ubicaba en el partido de Tetecala. El municipio de Coatlán del Río representa la única supervivencia de organización territorial fragmentada en el distrito de Cuernavaca, aunque las razones para adscribir esta localidad al partido de Cuernavaca y no al de Tetecala son poco claras”9

7MENTZ von, Brígida, Pueblos de indios, mulatos y mestizos. 1770 – 1870. Los campesinos y las transformaciones protoindustriales en el poniente de Morelos. CIESAS, Ediciones de la casa chata, México, D.F. 1988.8 REYNOSO JAIME, art, cit., p. 314.9 REYNOSO JAIME, art, cit., p. 324

3

Page 4: Situación Político Territorial de Coatlán siglo XIX

El caso de Coatlán del Río llama la atención debido a que será hasta una

fecha tan tardía, año de 1861, cuando quedará sujeto al distrito de Tetecala, es

decir, ya no mostraría la fragmentación como lo había venido siendo, en los

hechos desde 1833. Incluso cuando se decreta el partido de Tetecala en 1849,

dicho partido se conformará con los ayuntamientos de Tetecala, Mazatepec, Ixtla,

Jojutla y Tlaquiltenango y no quedará dentro de este partido el pueblo de Coatlán.

Sobre esta reorganización territorial del Distrito de Cuernavaca, cabe preguntar:

¿por qué no quedó el pueblo de Coatlán sujeto al partido de Tetecala? ¿Quiénes

intervinieron para que no fuese así? ¿Qué intereses había de por medio?

El caso de Coatlán no corresponde a la organización territorial del nuevo

estado liberal, donde la administración de un territorio debería ser contigua y no

fragmentada. Coatlán contradice esta tesis del liberalismo. El territorio del

municipio de Coatlán adscrito al partido de Cuernavaca obedece a una

organización de antiguo régimen, donde los territorios permanecían fragmentados.

Hace falta demostrar quiénes intervinieron para que esto se presentara así. Sin

embargo, supongo, que los principales de los pueblos seguían interviniendo en la

política local.

Queda pendiente saber qué relaciones guardaban entre los principales de

Coatlán, donde supongo se encontraban los intereses del hacendado de

Cocoyotla, Antonio Silva y el prefecto de Cuernavaca que permitió voluntariamente

que Coatlán contara en los hechos con municipalidad, aunque legalmente no lo

podía hacer.

También habrá que anotar la población con la que contaba el pueblo de

Coatlán del Río durante la primera mitad del siglo XIX, y mostrar la particularidad

de este pueblo en contraste con otros pueblos, por ejemplo: qué tanta población

tuvo el pueblo de Coatetelco para no alcanzar en 1852 la categoría política de

municipio. No es tan fácil el asunto y no sólo se trataba de dejar de enviar el

regidor a las sesiones de cabildo a Miacatlán como según la Memoria de

Villaseñor lo plantea. Me atrevo a decir que el pueblo de Coatetelco tenía las

4

Page 5: Situación Político Territorial de Coatlán siglo XIX

mismas necesidades de separarse del ayuntamiento de Miacatlán, incluso más

urgentes ya que la hacienda de San Salvador Miacatlán presionaba fuertemente

para acaparar más recursos territoriales. Sin embargo, el pueblo de Coatetelco

después de su primera experiencia como municipalidad durante 1820 a 1823

nunca más lograría recuperar su autonomía política respecto de Miacatlán.

5