situación de salud de la población de américa latina y el caribe

Upload: aura-acosta

Post on 03-Mar-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Situación de Salud de la Población de América Latina y el Caribe.

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUDMEDICINA INTEGRAL COMUNITARIAUNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIN A LA SALUD PBLICA

Situacin de Salud de la Poblacin de Amrica Latina y el Caribe.

INTEGRANTES:Acosta Aura Cl: 20.072.938.Montenegro Yoelyn Cl: 18.497.421.Suarez Leida Cl: 26.974.626.Pineda Jorge Cl: 26.240.351.

DesarrolloEpidemiologa: La palabra epidemiologa, que proviene de los trminos griegos epi (encima), demos (pueblo) y logos (estudio), etimolgicamente significa el estudio de lo que est sobre las poblaciones. Segn La OMS : La epidemiologa es el estudio de la distribucin y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicacin de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos mtodos para llevar a cabo investigaciones epidemiolgicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribucin, y los estudios analticos permiten analizar los factores determinantes.Epidemia: es el aumento extraordinario del nmero de casos de una enfermedad infecciosa que ya existe en una regin o poblacin determinada. Puede referirse tambin a la aparicin de un nmero importante de casos de una enfermedad infecciosa en una regin o poblacin habitualmente libre de la enfermedad. Las epidemias pueden ser consecuencia de otros desastres, como tormentas tropicales, inundaciones, terremotos, sequas, etc. Pueden afectar tambin a animales y causar desastres econmicos locales.Una infeccin es endmica (una endemia): Cuando forma parte del hbitat natural de una determinada zona geogrfica, durante un tiempo prolongado, sin necesidad de factores externos para su existencia. Una endemia es una enfermedad localizada en un lugar especfico que se mantiene con un nmero significativo de personas o especies afectadas, sin desaparecer, sin llegar a crecer exponencialmente. Ejemplos de endemias pueden ser la malaria (paludismo), el dengue, el clera y la fiebre amarilla; enfermedades especialmente endmicas en pases cercanos al ecuador terrestre.Pandemia: es un brote mundial de una enfermedad. Se determina segn la forma en que se propaga la enfermedad, no segn cuntas muertes cause.

Una infeccin es pandmica (una pandemia):Cuando ha afectado individuos o especies a lo largo de una zona geogrfica extensa. Generalmente se considera como pandemia, aquella epidemia que ha cruzado la frontera hacia otro continente o afecta a todo el mundo. Una enfermedad endmica a nivel global que es estable en cuanto al nmero de nuevos casos no se considera una pandemia. As, cuando se declara una pandemia de influenza no se suele incluir a los brotes u ocurrencias de gripe de estacin. Ejemplos de pandemias: La gripe espaola de 1918, la gripe asitica de 1957, la gripe de Hong-Kong de 1968, la gripe porcinaAH1N1 de 2009; adems de otras pandemias de viruela, sarampin, tuberculosis y de clera que han ocurrido a lo largo de la historia. Caractersticas de la Situacin Epidemiolgica en Amrica latina y el Caribe en los ltimos 10 aos, en cuanto a: problemas endmicos (dengue, fiebre amarilla, varicela, sarampin, clera y rubeola)

Situacin epidemiolgica en Argentina Fiebre amarilla Hasta el 26 de marzo del 2008 el Ministerio de Salud (MSAL) de Argentina confirm 5 casos de fiebre amarilla selvtica (FAS) en el pas, incluyendo 1 fallecido. Todos los casos confirmados correspondieron a la provincia de Misiones (3 en el departamento de guaran, 1 en San Pedro y 1 en El Dorado). Con relacin a las actividades de inmunizacin, fueron aplicadas 1.415.895 dosis de vacuna antiamarlica a nivel nacional, de las cuales 400.000 dosis se administraron en la provincia de Misiones. En tal sentido destac que los departamentos de mayor riesgo a nivel de la referida provincia alcanzaron coberturas vacnales cercanas del 100%. Se continu con las actividades de bsqueda activa de todos los casos residentes o provenientes de las reas afectadas que presentaron fiebre, mialgia y cefalea o fiebre con ictericia. Se intensific la vigilancia de epizootias en zonas rurales de los departamentos de riesgo. Con relacin a las actividades de control vectorial, los equipos nacionales, provinciales y municipales desarrollaron medidas necesarias, con especial nfasis en el control del Aedes aegypti, al fin de evitar la urbanizacin de la enfermedad.

Situacin epidemiolgica en Brasil. DengueEn los ltimos 10 aos, donde hubo mayores incidencias de dengue fue en el ao 2002. Durante el primer trimestre del ao 2002, las autoridades nacionales de salud de Brasil reportaron 317.787 casos de dengue, incluyendo 57 muertes, siendo Rio de Janeiro la zona ms afectada con 41% de los casos registrados. Durante enero y febrero de 2002, en comparacin con enero y febrero de 2001, un aumento en el nmero de casos se observ en 14 de los 27 Estados y el nmero de casos fue 886% mayor en Rio de Janeiro durante este perodo en 2002. Hasta el 25 de abril de 2002, 95.463 casos, incluyendo 571 de dengue hemorrgico (DH) y 31 muertes, se notificaron solo en el municipio Ro de Janeiro. Una disminucin dramtica en la actividad de la enfermedad se observ durante el mes de abril en el municipio, con casos ocurridos entre el 1 y 25 de abril que represent el 3% de los casos reportados desde el inicio del ao. Este brote se asocia con serotipo 3 del dengue, que ha sido introducido recientemente en la poblacin y explica el aumento del nmero de casos de dengue hemorrgico registrados en 2002. Fiebre Amarilla A partir del 1 de febrero 2008, el Ministerio de Salud de Brasil inform de un total de 48 casos de fiebre amarilla, incluyendo 13 muertes. Veintitrs de estos casos fueron confirmados por laboratorio. Los casos confirmados por laboratorio se registraron en tres estados de Gois, Distrito Federal y Mato Grosso do Sol. El primer caso confirmado fue el 17 de diciembre de 2007. Veintin casos confirmados nunca haba sido vacunado contra la fiebre amarilla y los otros 2 se vacun por ltima vez hace 20 aos. Este brote de fiebre amarilla sigue a un brote de epizootia en monos que se inici en abril de 2007 y se extendi a 80 municipios. Un aumento en el nmero de eventos de epizootias se observ entre diciembre de 2007 y enero de 2008, alcanzando ms de 23 nuevos municipios en ese perodo. Brasil suspendi las exportaciones de la vacuna contra la fiebre amarilla de Bio Manguinhos, uno de los tres fabricantes precalificados de la vacuna contra la fiebre amarilla, con sede en Brasil, con el fin de satisfacer las necesidades del pas para responder a este brote.

Situacin epidemiolgica en Bolivia DengueDesde el comienzo del ao 2009 hasta el 16 Febrero de este mismo ao (Semana Epidemiolgica No.1 a 6) se reportaron: 19.590 casos de sospecha del dengue, 2238 casos de fiebre dengue clsico, 66 casos sospechosos de fiebre de dengue hemorrgico (FHD), 9 muertes (incluido 1 estudio). La Tasa de letalidad es 13,6% Los serotipos identificados fueron DEN 1 y DEN-3.En el ao 2008, hubo 3004 casos de dengue, incluyendo 44 casos de fiebre de dengue hemorrgica y una muerte. El serotipo predominante fue el DEN 1.* Desde el SE 48 de 2008 hubo un incremento en el nmero de casos de dengue clsico, este aumento del nmero de casos se hizo ms evidente desde el comienzo del ao 2009.* Desde la SE 1 a SE 6 de 2009, las tasas ms altas de casos sospechosos se observ en 4 departamentos, Pando (825,4 x 100.000), Santa Cruz (545.6 x 100.000), Beni (267,6 x 100.000), Tarija (258,9 x 100.000), todos ellos estaban por encima de la tasa nacional de 201.3.7 x 100.000 habitantes.Las medidas que se tomaron comprendieron:* Visitas casa por casa para el tratamiento y destruccin de los criaderos se llev a cabo con la participacin de cerca de 80 trabajadores municipales y 200 miembros de las fuerzas armadas. Segn los datos de SEDES haba 65.000 casas visitadas, lo que equivale al 19% del municipio. Es importante resaltar que para intensificar tales acciones, se necesit ms personal.* De acuerdo con el anlisis de la situacin, se decidi concentrar los esfuerzos en los distritos 6, 7 y 8 de intensificar las acciones de vigilancia entomolgicas y epidemiolgicas. Cerca de 200 personas trabajaron de forma continua en la destruccin de los criaderos all.* Actividades similares se realizaron en los departamentos prioritarios.* En diciembre de 2008, los expertos nacionales, con el apoyo del Grupo Internacional de Trabajo (GT-dengue) de Dengue y la OPS / OMS, prepararon la Estrategia de Gestin Integrada de Prevencin y Control del Dengue (EGI-dengue) en Bolivia. En ese momento, el pas Tambin desarroll su EGI-dengue (Plan de Contingencia) para responder a Brotes Dengue y epidemias, las cuales sirvieron como base para las medidas adoptadas durante el brote actual.* En el rea de control de Aedes aegypti, los expertos en entomologa de la OPS / OMS asesoraron al personal del Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (CENETROP), con el objetivo de prestar apoyo a los de vigilancia y control de las actividades. Diecisiete personas estarn trabajando en los municipios en la estratificacin para poner en prctica la estrategia de encuesta rpida de los ndices Adicos (Levantamiento de ndices Rpido Adicos / LIRAa) en el rea de Salud Urbana. Adems, se brinda apoyo para coordinar la compra de equipos de fumigacin y plaguicidas.* Existi un mejor flujo de informacin, debido a la activacin de la sala de situacin, que fue coordinado conjuntamente por el equipo tcnico nacional y la OPS.* Con base en la situacin actual y las prioridades identificadas, se desarroll una propuesta para la reorientacin del plan de cooperacin tcnica.

Fiebre Amarilla.Los 9 casos notificados por Bolivia a la OPS, en el ao 2004, ocurrieron en los Municipios de Palo Alto (2 casos) en el Departamento de La Paz; y San Ignacio de Velasco (6) e Yapacani (1), en el Departamento de Santa Cruz. La tasa de letalidad es 40%. Otros tres casos sospechosos procedentes de los Departamentos de La Paz y Cochabamba estaban pendientes del resultado de laboratorio.

Situacin epidemiolgica en ColombiaFiebre AmarillaSituacin de la fiebre amarilla selvtica (FAS) en Colombia. En el Ao 2004, se present la mayor cantidad de casos.Tras los dos picos epidmicos ocurridos en la frontera colombo-venezolana en los meses enero y julio de 2003 (que afectaron a los estados de Zulia, Norte de Santander y Cesar), en diciembre de ese mismo ao se comenzaron a detectar nuevos casos de fiebre amarilla selvtica en los municipios de la regin de la Sierra Nevada de Santa Marta, correspondientes a los Departamentos de Cesar, Magdalena y La Guajira. El total de casos de este nuevo brote fueron de 28, con 11 fallecidos (la tasa de letalidad fue 39%). Los primeros casos fueron detectados a partir del la Semana Epidemiolgica (SE) 51, detectndose el mayor nmero de casos en la SE 1 de 2004. El ltimo caso fue notificado en la SE 2. Los municipios ms afectados fueron Santa Marta (14 casos), Valledupar (7 casos) y Dibulla (5 casos). Hasta el 16 de febrero de 2004, los laboratorios de virologa y patologa del Instituto Nacional de Salud haban recibido un total de 850 muestras procedentes de casos sospechosos humanos, de las cuales 28 resultaron positivas para el virus de la fiebre amarilla; cinco por nmunohistoqumica y el resto por deteccin de anticuerpos IgM.

Durante este mismo perodo, se detectaron otros tres casos no relacionados con el brote, procedentes de los departamentos de Meta (2 casos) y Amazonas, procedente de Per (1 caso). La gran diseminacin y elevada densidad del Aedes aegypti, junto con el incremento en la circulacin de personas entre diferentes regiones, traen el riesgo de la reintroduccin de la fiebre amarilla en los centros urbanos de las Amricas. La prevencin de la fiebre amarilla selvtica solamente es posible por medio de la vacunacin. En la forma urbana, adems del uso de la vacuna, la prevencin es posible con la puesta en marcha de acciones para el control del vector. Tras los brotes sucedidos en Colombia durante 2003 y a principios de 2004, se reforz la vigilancia epidemiolgica y de laboratorio, con la realizacin de talleres de capacitacin para el diagnstico y apertura de nuevos centros centinela. Como medida preventiva para evitar reemergencia de la forma urbana, se potenci las acciones para el control vectorial en los municipios afectados.

Situacin epidemiolgica en Cuba.CleraEn Cuba, el 13 de julio del 2012, el Centro Nacional de Enlace para el RSI (2005) inform que hasta la fecha se registran un total de 137 casos confirmados de V. cholerae, incluyendo tres defunciones. Todos estos casos se registraron en el municipio de Manzanillo, en la provincia de Granma y fueron caracterizados como V. cholerae, serogrupo O1, serotipo Ogawa, biotipo El Tor. No ha habido ms defunciones desde el informe inicial del 3 de julio. Los casos fueron tratados en los consultorios mdicos, policlnicas, el Hospital General de Manzanillo y el Hospital Peditrico. Los centros de salud tienen la capacidad para atender los casos con rapidez y no se ha sobrepasado la capacidad de los servicios de salud. El brote se ha mantenido confinado a la zona inicial y sin extensin al resto del pas. Entre las medidas de control implementadas en el municipio de Manzanillo figuran: aseguramiento de la potabilizacin del agua, distribucin de agua potable a travs de cisternas mviles, implementacin de medidas de saneamiento ambiental, control de los alimentos, y educacin sanitaria a la poblacin con nfasis en la higiene de las manos, consumo de alimentos seguros e ingestin de agua potable.

Situacin epidemiolgica en EcuadorDengueHasta el 2 de agosto de 2002, el Ministerio de Salud inform de 5.833 casos sospechosos de dengue de los cuales 344 se confirmaron por laboratorio. El dengue hemorrgico se sospech en 158 casos, de los cuales 11 fueron confirmados por laboratorio. El dengue 3 fue la cepa predominante que circul, a pesar de que 2 distritos informaron de la presencia de dengue 2 en enero. En las islas Galpagos, 4 casos fueron confirmados por pruebas de laboratorio. Esta fue primera deteccin de dengue reportados en las Islas Galpagos. El Ministerio de Salud envi un equipo para investigar el brote y llevar a cabo estudios entomolgicos.

Situacin epidemiolgica en El SalvadorDengueHasta el 6 de julio de 2002, el Ministerio de Salud de El Salvador report2.249 casos de dengue, incluyendo 6 muertes y 156 casos de dengue hemorrgico. Los Ministros de Salud de El Salvador, Guatemala y Honduras se reunieron para discutir las estrategias en materia de vigilancia del dengue, prevencin y control.

Situacin epidemiolgica en HaitCleraEn Hait desde el inicio de la epidemia al 9 de julio de 2012, se registraron 579.014 casos, de los cuales 313.226 (54%) fueron hospitalizados y 7.418 fallecieron. La tasa de letalidad global acumulada fue de 1.3% y la tasa de letalidad hospitalaria fue de 1.5%. A partir de la semana epidemiolgica (SE) 15 de 2012 se registr un incremento de casos y hospitalizaciones Este incremento estuvo relacionado con el inicio temprano de la temporada de lluvias. En las ltimas cuatro semanas el nmero de casos y hospitalizaciones registradas mostr una tendencia a la disminucin. En el ao 2010 hasta el 20 de noviembre el Ministerio haitiano de Salud Pblica y Poblacin (MSPP) inform de 60.240 casos de clera, incluyendo 1.415 muertes a nivel nacional. La tasa de letalidad en los hospitales a nivel nacional fue del 2,3%, con un 67% de las muertes que se produjeron en el nivel de los servicios de salud y 33% a nivel de la comunidad. El Plan Nacional de Respuesta del Clera identifico la necesidad urgente de crear Centros de Rehidratacin Oral en el mbito de la comunidad para prestar servicios y servir como punto de contacto para remitir los pacientes no graves a las unidades de tratamiento de clera (UTC) y los pacientes graves Centros de Tratamiento de Clera (CTC).Situacin epidemiolgica en HondurasDengueAl 29 de junio, la OMS recibi informes de 3.993 casos de dengue, incluyendo 8 muertos y 545 casos de dengue hemorrgico. Las regiones afectadas por el dengue hemorrgico fueron Francisco Morazn, La Paz, Corts, Olancho, Comayagua, Choluteca, El Paraso, Yoro, Santa Brbara, Copn.Las medidas adoptadas en respuesta al brote de dengue en Honduras se centraron en la participacin comunitaria y estrategias de comunicacin. La coordinacin de esfuerzos en las reas fronterizas con El Salvador para la vigilancia y el control de vectores. Los Ministros de Salud de El Salvador, Guatemala y Honduras se reunieron para discutir las estrategias en materia de vigilancia del dengue, prevencin y control.

Situacin epidemiolgica en Paraguay

Fiebre AmarillaEl Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social (MSPBS) de Paraguay inform de que ms de 1,27 millones de personas han sido vacunadas contra la fiebre amarilla en 18 departamentos, con una cobertura a alcanzar del 83% de la poblacin en Asuncin y el 75% en el Departamento Central. El nmero de casos confirmados de fiebre amarilla se elevo a 22 casos, incluyendo 6 muertes, segn cifras del Ministerio, con 11 casos en San Pedro, 9 de Laurelty, y 2 en otras reas. Otros 12 casos sospechosos fueron investigados.

Mientras tanto, en una reunin en Puerto Iguaz, los funcionarios de Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Bolivia y Per acordaron coordinar y supervisar la vacunacin contra la fiebre amarilla para las poblaciones de las zonas fronterizas, con el apoyo de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS). Tambin acordaron que la principal medida para prevenir la urbanizacin de la enfermedad es la reduccin de criaderos de mosquitos Aedes aegypti en toda la regin. Dengue. Hasta el 8 de febrero del 2007 (Semana Epidemiolgica No. 6) se reportaron 3.672 casos de dengue, 22 casos de dengue hemorrgico y 3 fallecidos, Tasa de letalidad 13.6 %, los Departamentos afectados: fueron en un 90% Asuncin y Departamento Central y 10% el resto del pas.

Situacin epidemiolgica en PerFiebre AmarillaEl Ministerio de Salud inform de un brote de fiebre amarilla en el departamento de Loreto, en la Amazona peruana, en los distritos de Puinahua, San Pablo e Iquitos. Ocho casos fueron confirmados por laboratorio, de los cuales dos murieron. Doce casos adicionales estaban en investigacin. La Oficina Regional de la OMS para las Amricas (OPS) moviliz 400.000 dosis de vacuna para una campaa de vacunacin.

Situacin epidemiolgica en Repblica DominicanaClera En Repblica Dominicana, desde el inicio de la epidemia hasta la SE 26 de 2012 el total de casos sospechosos registrados son de 25.767, de los cuales 19.327 (75%) fueron hospitalizados y 411 fallecieron. La letalidad registrada desde la SE 1 a la SE 26 de 2012 es de 0,8%. Durante la SE 26 no se reportan defunciones, y las provincias que han registrado la mayor proporcin de casos son San Juan y Santiago. A partir de la SE 15 se registr un incremento de casos y hospitalizaciones, el mayor incremento se registr en el municipio de Tamboril, a consecuencia de un brote asociado a daos en el sistema principal de acueductos. Las provincias en alerta roja para esta semana son Santiago, Puerto Plata y Barahona.

La OPS (Oficina Panamericana para la Salud) y la Fiebre Amarilla en la regin.La OPS desempe una funcin tcnica y dinamizadora en la elaboracin de estrategias conjuntas para responder a los brotes de fiebre amarilla en Amrica del Sur que se registraron a principios del 2008. En colaboracin con las autoridades sanitarias de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela, los expertos de la OPS ayudaron a determinar las prioridades y las lneas de accin para responder a estos brotes y contenerlos, incluidas la vacunacin y las estrategias para reducir los criaderos de Aedes aegypti, el mosquito vector de la enfermedad En el ao 2002, la transmisin endmica del virus del sarampin fue interrumpida en la Regin de las Amricas; y en el 2009, se logr la interrupcin de la transmisin endmica del virus de la rubola. Desde el 2003, se han registrado cifras histricamente bajas de casos de sarampin importados y asociados a la importacin en las Amricas: 119 en el 2003, 108 en el 2004, 85 en el 2005, 237 en el 2006, 167 en el 2007, 207 en 2008, y 81 en 2009. En el perodo 2008-2009, se registraron 199 casos secundarios como resultado de un total de 69 importaciones, mientras que se desconoca la fuente de 24 casos. Los casos de sarampin notificados en las Amricas han sido aislados o espordicos, y los brotes han dado lugar a un nmero limitado de casos secundarios a la importacin. Durante este ao se registraron casos de sarampin importados y asociados a importacin en Argentina, Brasil, Canad, los Estados Unidos y Guyana Francesa.

Estrategias de vacunacin: * Mantener las coberturas de vacunacin regular altas y homogneas (>95%) por municipio a travs de la administracin de la primera dosis de rutina, vigilar la acumulacin de personas susceptibles y continuar la ejecucin de campaas nacionales de seguimiento, las mismas que deben ser de alta calidad alcanzando coberturas > 95%. * De conformidad con lo recomendado por el anterior GTA, cualquier residente de las Amricas que viaje a zonas donde se hayan notificado casos de sarampin o de rubola debe ser inmune al sarampin y a la rubola antes de viajar.Laboratorio: * Establecer prioridades para obtener muestras para deteccin viral con nfasis en casos sospechosos con alta probabilidad de exposicin (pacientes con antecedente de viaje o visitas recibidas de personas con antecedente de viaje, trabajadores o sus familiares con vnculo al sector turismo) o que proceden de localidades de riesgo (reas donde est circulando el virus, reas con frecuente turismo, reas fronterizas con alto trnsito, reas industriales, entre otros). * Usar o adaptar, de acuerdo a las necesidades del pas, las guas de algoritmos de pruebas de laboratorio de la OPS para la clasificacin de los casos de sarampin y rubola. Los casos deben clasificarse slo despus de que el laboratorio y los equipos epidemiolgicos hayan examinado todos los resultados de los anlisis y los datos epidemiolgicos. * Los laboratorios deben intentar determinar la composicin gentica inicial de los virus del sarampin y la rubola mediante la tipificacin de los casos.

Factores o elementos que inciden en la calidad de vida: rurabilidad, pobreza, analfabetismo y otros.

AnalfabetismoDebe considerarse como funcionalmente analfabeta a la persona que no puede emprender aquellas actividades en las que la alfabetizacin es necesaria para la actuacin eficaz de un grupo y comunidad y que le permiten as mismo seguir valindose de la lectura, la escritura y la aritmtica al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad.

Es ms frecuente que un analfabeto se defina como pobre que como analfabeto porque para l es ms significativo ser un trabajador mal remunerado que no saber leer.

El analfabetismo es un factor relativo, ya que en las sociedades del Tercer Mundo la definicin de analfabeto se acerca ms al lmite inferior del "analfabeto absoluto". En las sociedades industrializadas ser analfabeto aquel que ignore ciertas complejidades sociales y tecnolgicas. En todos los casos el analfabeto se encuentra como ya dijimos, en las capas ms pobres de la sociedad.

El analfabetismo, segn varios estudios lo pueden citar o subdividir como:Analfabetismo AbsolutoEs el analfabeto que no obtuvo, ni obtiene ningn tipo de educacin o gua hacia ella.

Analfabetismo FuncionalEs aquella persona que no puede o pudo emprender aquellas actividades en las que la alfabetizacin es necesaria para la actuacin eficaz y funcional de un grupo y comunidad y que le permiten as mismo seguir valindose de la lectura, la escritura y la aritmtica al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad. O sea que recibi solo una alfabetizacin mediocre y lecto-escrita.

Analfabetismo TecnolgicoEste tipo es ms amplio y considerado como muy relativo tambin, debido a que el mismo es padecido solo en naciones expuestas al desarrollo tecnolgico y en el cual se hace necesario que el habitante se prepare tecnolgicamente. Otros pases no necesitan de tal preparacin. Podemos citar como ejemplo de Republica Dominicana, ya que nuestro pas sufra de un alto analfabetismo tecnolgico, pero por diversos factores positivos hemos avanzado y rebasado tal marca, llegando ha ser uno de los pases con mayor uso de tecnologa de Latinoamrica.

La Pobreza: es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una poblacin o grupo de personas especficas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios.

Resultados de la PobrezaLa pobreza abiertamente trae como resultado un sin nmero de factores incidentes en la misma, ya que hunden sigilosamente a las naciones que padecen de ella. Para las naciones desarrolladas los resultados de la pobreza son ms difciles de combatir que los mismos factores que la provocan. Las resultados de la pobreza son la consecuencia de la mala aplicacin y administracin de los planes de lucha contra los factores que inciden en la pobreza, y a su vez es el grito de reclamo de quienes la padecen . Son simple y llanamente las formas de vidas adoptadas y las formas de cmo subsistir en medio de la pobreza.

Las caractersticas de la pobreza son sus mismas cualidades intrnsecas y va arraigada y sujeta a la falta de uno u otro rengln socioeconmico:

Falta de SaludFalta de ViviendaFalta de IngresosFalta de EmpleoFalta de Agricultura estableFalta de NutricinFalta de TecnologaFalta de EducacinMortalidad infantil