situacion de la seguridad alimentaria y la …

26
1 SITUACION DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NUTRICION EN LA REPUBLICA DOMINICANA Documento de trabajo del Grupo de Investigación para la Revisión Estratégica y Hoja de Ruta del ODS 2 (Hambre Cero) (BORRADOR) Elaboración a cargo de Pável Isa Contreras, Consultor Mayo de 2017

Upload: others

Post on 15-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

SITUACIONDELASEGURIDADALIMENTARIAYLANUTRICION

ENLAREPUBLICADOMINICANA

DocumentodetrabajodelGrupodeInvestigación

paralaRevisiónEstratégicayHojadeRutadelODS2(HambreCero)

(BORRADOR)

ElaboraciónacargodePávelIsaContreras,Consultor

Mayode2017

2

CONTENIDO

I. LosODS:objetivos,metas,indicadoresyarreglosinstitucionales

II. Contextogeográfico,demográficoydelrégimenpolítico

III. Contextoeconómicoydedesarrollohumano

IV. Lasituacióndelaseguridadalimentariaynutrición,ysusdeterminantes

4.1. Disponibilidad

Producciónagropecuaria

Consumopercápitadealimentos

4.2. Acceso

Empleoseingresoslaborales

Pobrezamultidimensionalydeingresos

Subalimentación

Preciosdelosalimentos

4.3. Estabilidad

Importacionesdealimentos

Volatilidaddelospreciosdelosalimentos

4.4. Utilización

Lactanciamaterna

Desnutricióninfantil

Obesidadenniñasyniños

Deficienciademicronutrientes

Accesoaaguayserviciosdesaneamiento

V.Balancedelasituaciónalimentariaybrechas(pendiente)

3

I. LosODS:objetivos,metas,indicadoresyarreglosinstitucionales

1. En Enero de 2016 se hizo oficial el compromiso adoptado en septiembre de 2015, en elmarco de la Cumbre de las Naciones Unidas, de avanzar hacia el cumplimiento de losObjetivosdeDesarrolloSostenible(ODS).Setratade17objetivos,loscualescontienen169metasy231indicadoresparaelseguimientodelallamadaAgenda2030paraelDesarrolloSostenible.LosODSpartendelosavanceslogradosenelmarcolosObjetivosdeDesarrollodelMilenio(ODM)ybuscanponerfinalapobrezayelhambre,altiempoquerestablecenygestionan los recursos naturales de forma sostenible armonizando tres elementosfundamentales del desarrollo: crecimiento económico, inclusión social y protección delmedioambiente.

2. Los ODS (ver Diagrama 1) abarcan y se organizan alrededor de cuatro dimensiones:personas,prosperidad,planetas,pazyasociación. Losobjetivosasociadosa laspersonasprocuran eliminar la pobreza y el hambre, en todas sus formas y dimensiones, y buscanasegurarquetodoslossereshumanospuedandesarrollartodosupotencialcondignidad,igualdadyenunambientesano(objetivos1,2,3,4,5y6).Losasociadosalaprosperidadbuscan asegurar que todos los seres humanos puedan disfrutar de una vida próspera yplena, y que el progreso económico, social y tecnológico se produzca en armonía con lanaturaleza (objetivos 7, 8, 9, 10 y 11). Los vinculados al planeta tienen que ver conprotegerlede ladegradación,medianteel consumoy laproducciónsostenible, lagestiónsosteniblede los recursosnaturales y la adopcióndemedidasurgentes contrael cambioclimático,paraapoyar lasnecesidadesde lasgeneracionespresentesy futuras. (objetivos12,13,14y15). Ladimensiónde lapaz (objetivo16)busca fomentar sociedadesdepaz,justaseinclusivas,libresdemiedoyviolencia.Porúltimo,laasociación(objetivo17)apuntaa movilizar los medios necesarios para alcanzar una alianza mundial para el desarrollosostenible que impulse el cumplimiento de los objetivos, basada en un espíritu defortalecimientodelasolidaridadmundial,enfocadoparticularmenteenlasnecesidadesdelosmáspobresylosmásvulnerablesyconlaparticipacióndetodoslospaíses,gruposdeinterésytodaslaspersonas.

Diagrama1.ObjetivosdeDesarrolloSostenibles(ODS)

4

3. Enelmarcode losODM, laRepúblicaDominicana logróunconjuntodeavancescomo lareducción de la población viviendo en pobreza extrema y padeciendo hambre, laaproximación hacia la universalización de la educación primaria, el incremento en laparticipacióndelasmujeresenlaeducación,yelincrementodelaspersonasconaccesoaaguapotableysaneamiento.Apesardeeso,aúnquedanimportantesretospendientesenmateria de pobreza y hambre, igualdad para las mujeres, cobertura y calidad de laeducación, conservación del medioambiente y lucha contra los efectos del cambioclimático,entreotras.

4. El ODS 2 u objetivo “Hambre Cero” reconoce la centralidad de la alimentación para elbienestarde lahumanidadyeldesafíodealimentarunacrecientepoblaciónmundiala lavezque se cuidael planeta.Deallí quepersigaalcanzarun total deochometas ynueveindicadores(Diagrama2)queabordancuestionesnosólorelacionadasconlaalimentación,sino también con la nutrición, el desarrollo agrícola sostenible y las políticas para elfomento de la producción agropecuaria y de alimentos, en la perspectiva de fomentarsistemas alimentarios y la agricultura, adoptando prácticas de vida y trabajo sostenibles,promoviendo la mejora de la nutrición, mejorando la gobernanza y garantizando lavoluntadpolíticaparaactuar.

Diagrama2.ODS2:MetaseindicadoresMetas

Indicadores

5. El Estado dominicano ha impulsado iniciativas para el robustecer las acciones de política

públicaenmateriadelosODS.EnFebrerode2016,elPresidentedelaRepúblicapromulgóel decreto que creó la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el DesarrolloSostenible,cuyamisiónesintegrarlosODSalaagendanacionalestablecidaenlaEstrategia

2.1Ponerfinalhambreylograrlaseguridad

alimentariaynutricional

2.2Ponerfinatodaslas

formasdemalnutrición

2.3DuplicarlaproducVvidadagrícolaylosingresosde

lospequeñosproductores

2.4Asegurarla

sostenibilidaddelossistemasdeproducción

dealimentos

2.5MantenerladiversidadgenéVcadelassemillas,lasplantasculVvadasy

losanimales

2aAumentarlasinversiones

afindemejorarlacapacidaddeproducción

agrícola

2bCorregirlasrestricciones

ydistorsionescomercialesenlos

mercadosagropecuarios

2cAsegurarelbuen

funcionamientodelosmercadosdeproductos

básicos

Prevalenciadelasubalimentación

Prevalenciamoderadaoseverainseguridadalimentariaenlapoblación,basadaenlaEscaladeExperienciadeInseguridad

Alimentaria(FIES)

Volumendeproducciónporunidaddetrabajosegúneltamañodelaempresa

agropecuaria/pastoral/silvícola

PorcentajedelasuperficieagrícolaculVvadasiguiendoprácVcasagrícolassostenibles

NúmeroderecursosgenéVcosdeplantasyanimalesparala

alimentaciónylaagriculturagaranVzadosyaseaenlas

instalacionesdeconservaciónamedianoolargoplazo

PorcentajedeculVvosyrazaslocalesysusvariedades

silvestres,clasificadossegúnsusituaciónderiesgo,ausenciaderiesgoounnivelderiesgode

exVncióndesconocido

Índicedeorientaciónagrícolaparalosgastospúblicos

Ingresopromediodelosproductoresdealimentosapequeñaescala,porsexoy

condiciónindígena

Indicadordeanomalíasenlosprecios(delosalimentos)

5

NacionaldeDesarrollo(END)ya los instrumentosdeplanificación,e implementarydarleseguimientoalcumplimientodelaAgenda2030ylosODS.ElGabinetedeCoordinacióndePolíticasSocialeshaasumidoelliderazgoparalacoordinacióndelosesfuerzosporavanzarenelcumplimientodelODS2,ydeformamásgeneraldetodoslosobjetivosasociadosaladimensión“personas”.

6. Este documento describe la situación de la seguridad alimentaria y de nutrición de laRepúblicaDominicanaypretenderservirdecontextoparaladiscusiónsobrelasmetasdelODS 2, las políticas públicas en la materia, las brechas y los esfuerzos necesarios paracerrarlasavanzardecididamentehaciaelcumplimientode losobjetivos.Lasegundaparteofreceelcontextogeográfico,demográficoypolíticodelpaís.Latercerapartediscute losindicadores de seguridad alimentaria atendiendo a los cuatro componentes que la FAOidentifica como determinantes: disponibilidad de alimentos, acceso, estabilidad yutilización.Lacuartaofreceunbalance.

II. Contextogeográfico,demográficoydelrégimenpolítico

7. LaRepúblicaDominicanaesunpaísrelativamentepequeñoubicadoenelCaribe.Comparteuna isla con Haití, tiene una extensión territorial de 48,670 km2. Debido a su ubicacióngeográfica, el país disfruta de un clima tropical y relativamente elevadas y establestemperaturas todoel año.Almismo tiempo, seubicaenuna zonadealta incidenciadefenómenos tropicales como tormentas y huracanes, especialmente entre junio ynoviembre.

8. ProyeccionesdelaONEindicanqueen2016elpaísteníaunapoblaciónestimadade10.1millonesdehabitantes.Estosuponeunarelativamentealtadensidadpoblacional,con205habitantesporkm2.Igualmente,datosoficialesdelcensode2010indicanqueel74%delapoblaciónviveenzonasurbanasyel26%enzonasrurales,al tiempoqueseregistraunasignificativaconcentracióndelapoblaciónencentrosurbanosdegrantamaño.El38%delapoblacióntotal(3.6millones)viveenlascincociudadesdemayortamaño,yel28%(2.7millones)vivenenelGranSantoDomingo.

9. La estructura etaria de la población ha cambiado en los últimos años. De una con unaparticipación muy elevada de la población infantil, ha mutado hacia una en la que lapoblación joven y adulta ha incrementado su peso de forma importante en la poblacióntotal. De allí que se diga que el país disfruta en la actualidad del del llamado “bonodemográfico”:mientraslapoblaciónentre0y15añosrepresentael29%deltotal(en2000erael35%),el64%de lapoblacióntieneentre15y64añosdeedad(en2000no llegoaalcanzarel60%).

10. La Constitución de la República define al gobierno de la Nación como civil, republicano,democrático y representativo, dividido en tres poderes independientes, el PoderLegislativo,elPoderEjecutivoyelPoderJudicial.Estostrespoderessonindependientesenel ejercicio de sus respectivas funciones. También define al Estado como uno Social yDemocrático de Derecho. Desde 1966 el país organiza regularmente cada cuatro añoseleccionesparadesignar las autoridadesde lospoderesEjecutivo y Legislativo,peroes apartirde1978quelacompetenciaelectoralseconvierteenuninstrumentoefectivoparalaalternabilidadenelpoder.

III. Contextoeconómicoydedesarrollohumano

11. La economía dominicana es una de ingresomedio. En 2015 registró un IngresoNacionalBruto(INB)percápitaaprecioscorrientesdeUSD6,240.Eneseaño,elpromediomundialfuedeUSD10,547,elpromedioentrelospaísesdeingresomediofuedeUSD4,957yelde

6

lospaísesdeingresomedioaltodeUSD8,255.MedidoendólaresPPA1,elpaísregistróunINBpercápitadeUSD13,600,siendoelpromediomundialdeUSDPPA15,655,yeldelospaísesdeingresomedioaltodeUSD15,665.

12. El nivel de actividadeconómicaha registradoun importantedinamismoa lo largode losúltimos25años.Entre1992y2016,elPIBrealverificóunatasadecrecimientopromedioanualde5.5%,yelritmomedioanualdePIBrealpercápitafuede4.1%. Desde2013enadelante,elcrecimientoeconómicosehaacelerado,verificándoseunatasamediaanualdecrecimientodelPIBrealde7.1%,ydelPIBrealpercápitade6%.

13. La actividad económica en la República Dominicana está relativamente diversificada. En2015, el sector servicios explicó el 62% de toda la producción, con una participacióndestacadadelcomercio(9.7%),elturismo(7.3%)yeltransporteyalmacenamiento(8.6%).Sinembargo,otrasactividadesdeserviciosconunpesorelativamenteelevado,sondebajaproductividad o sus efectos en la economía real son limitados. Estos son los casos deaquellas clasificadas como “otros servicios” (7.9%) y las actividades inmobiliarias y dealquiler(9%).Porsuparte,laactividadagropecuariahavistodeclinarsuparticipaciónenelPIBa lo largode lasúltimasdécadas,alcanzandoen2015un5.3%de laproduccióntotal.Mientras,elpesodelaactividadmanufactureralocaltambiéndeclinado,siendoen2015de11.2%.

Gráfico1.CrecimientodelPIBreal1992-2016(Tasadecrecimientoanual)

Fuente:elaboradoconinformacióndelBancoCentral.

14. Porsuparte,elInformedeDesarrolloHumano2016reportóqueen2015elpaísregistróunÍndicedeDesarrolloHumano(IDH)de0.722.Esteíndiceubicóalpaísenlaposición99de188paísesyenunniveldedesarrollohumanoalto,aunqueseposicionóentrelospaísesdemenornivelenesegrupo.

IV. Lasituacióndelaseguridadalimentariaynutrición,ysusdeterminantes

15. DeacuerdoalaFAO,laseguridadalimentariasedefinecomolasituaciónenlacualtodaslaspersonastienenaccesoseguroyestableaalimentosencantidadydiversidadsuficientessegún sus necesidades biológicas así como a sus preferencias culturales, y éstas puedenaprovecharadecuadamentelaprovisióndenutrientesafindetenerunavidasanayactiva.

1EldólarPPAesunaunidadmonetariahipotéticaque,partiendodeldólarestadounidense,compensaporlasdiferenciasenelpoderdecompradeesamonedaencadaunodelospaíses.Porello,consideratantoeltipodecambionominalcomoelniveldepreciosdecadapaís.

7

En ese sentido, identifica cuatro determinantes de la seguridad alimentaria: ladisponibilidaddealimentos,elaccesodeloshogaresaellos,laestabilidaddeeseaccesoyelaprovechamientonutricionalquelaspersonaspuedenhacerdeellos.Almismotiempo,propone un conjunto de indicadores que dan cuenta del estado de situación a nivelnacionalencadaunadeestascuatrodimensiones.Esta secciónseorganizaalrededordeesascuatrodimensiones,ydiscuteelestadodeesosindicadoresenelpaís,vinculándolesalosindicadoresdelODS2eidentificandolasbrechas.

4.1 Disponibilidad

16. La disponibilidad se refiere a la situación en la cual existe una oferta de alimentos paratodas laspersonasy todos loshogaresencantidadycalidadsuficienteparasatisfacer lasnecesidades nutricionales de las personas, considerando su edad, su estado de salud yotros factores relevantes. FAO ha identificado cinco indicadores relacionados con estadimensión,quepermitenaproximarsealestadodesituación:

- suficienciadesuministromediodeenergíaalimentaria;

- valormediodelaproduccióndealimentos;

- proporción del suministro de energía alimentaria derivada de cereales, raíces ytubérculos;

- suministromediodeproteínas;y

- suministromediodeproteínasdeorigenanimal.

EnlaRepúblicaDominicana,ningunodeestosindicadoresestádisponible.Sinembargo,esposible aproximarse a la evolución de la mayoría de ellos a través del análisis de laproducción,elcomercioyelconsumodealimentos.Enloquesigue,seabordalacuestiónde producción agropecuaria, y la oferta de alimentos en el país, a fin de disponer de uncuadroaproximadodelestadodeladisponibilidad.

Producciónagropecuaria

17. Laagriculturatienedosrolesfundamentalesenlaconsecucióndelosobjetivosdeerradicarel hambre y la inseguridad alimentaria. Por una parte, produce alimentos y puedecontribuir a expandir y asegurar la ofertade alimentos. Porotra parte, es una fuentedeingresos y recursos en general para los hogares, generalmente rurales, cuyos miembrosparticipan en la actividad. Esto incluye a lasmujeres, cuyaparticipación económica en laagropecuariatiendeanosersuficientementereconocida.

18. Según datos del Banco Central, la agricultura ha venido perdiendo importancia en laeconomía dominicana por varias décadas, tanto en términos de participación en el PIBcomo en el empleo, al tiempo que la productividad sectorial ha crecido menos que laproductividadtotal.Mientrasen1991,laparticipacióndelaagropecuariaenelPIBfuede12.4%,en2000sehabíareducidohasta8.5%yen2015habíacaídohasta5.4%.Entre2000y2015,elvalorrealtotallaproduccióncrecióen78%perolaproduccióntotalcrecióaunamayorvelocidad,reduciendoelpesodelaagropecuariaenlaeconomía.

8

Gráfico2.ParticipacióndelaagropecuariaenelPIB;añosseleccionados(%delPIB)

Nota:losdatosde2010y2015correspondenalasCuentasNacionales,añodereferencia2007.ElrestocorrespondealasCuentasNacionales,añodereferencia1991.Fuente:BancoCentral

19. De igual forma, entre 2000 y 2015, el empleo total en el sector creció 18.8%, pasandodesde 470 mil personas ocupadas hasta 558 mil. Sin embargo, la participación de laocupación en el sector en la ocupación total declinó desde 15.7% hasta 12.6%. Uncrecimiento más acelerado de la producción que del empleo supuso un incrementoacumuladoenlaproductividadmediaportrabajador/ade46%,paraunincrementomedioanualde3%.

Gráfico3.Evolucióndelvalorrealdelaproducciónylaproductividadagrícola(Índicedelvalorrealdelaproducciónydelaproductividadlaboralmedia;2000=1)

Fuente:elaboradoconinformacióndelBancoCentral

20. Porsuparte,elvolumendeproducciónpercápitadealimentos,tantolosdeorigenanimal(pecuarios)comolosdeorigenvegetal(agrícolas),hacrecidoperodeformarelativamentelentaalolargodelosúltimos13años.Enpromedioen2002-2003,laproducciónpercápitadealimentosdeorigenvegetalfuede1,099kilosyladealimentosdeorigenanimalde65.3kilos; en 2014-2015, ésta se había incrementado hasta 1,205 kilos y 75.4 kilosrespectivamente.Deallíqueen2015,laproduccióndealimentosdeorigenagrícolahayasidoun12%máselevadaqueen2002,yladealimentosdeorigenanimalfueun6%mayor(Gráfico 4). Se advierte que mientras la producción per cápita de alimentos de origenvegetal creció aceleradamente entre 2005 y 2007 y se estancó a partir de ese año, la

9

producciónpercápitadealimentosdeorigenanimalpermanecióestacionadaentre2002y2011.Apartirdeeseaño,serecuperómoderadamente.

Gráfico4.Evoluciónlaproducciónpercápitadealimentosdeorigenanimalyvegetal(Índicedelvolumendeproduccióndealimentosagrícolasypecuarios2002-2015;2002=1)

Fuente:elaboradoconinformacióndelMinisteriodeAgricultura.

21. LosindicadoresidentificadosparalaevaluacióndelcumplimientodelosobjetivosdelODS2referidosalaagricultura(objetivos2.2a2.5,y2aa2c)sondiezperosolounodeellos(el2.3.1) se puede vincular directamente a la disponibilidad de alimentos. Estos indicadoressonlossiguientes:

Cuadro1.IndicadoresdelODS2vinculadosalaagriculturaIndicador

2.3.1Volumendelaproduccióndealimentosporunidaddetrabajo,portamañodeunidadproductiva2.3.2Ingresopromediodelapequeñaproduccióndealimentos,porsexo2.4.1Proporcióndeláreaagrícolabajoproducciónsostenible2.5.1Númeroderecursosgenéticosdeplantasyanimalesparalaalimentaciónyalaagriculturaaseguradosenfacilidadesparalaconservacióndemedianoolargoplazo2.5.2Proporciónderazaslocalesclasificadasenriesgo,sinriesgooriesgodeextincióndesconocido2.a.1Índicedeorientaciónagrícoladelgastopúblico2.a.2Ayudaoficialaldesarrolloalsectoragrícola2.b.1Estimadodeapoyoalos/asproductores/as2.b.2Subsidioalaagriculturadeexportación2.c.1IndicadordeanormalidadenlospreciosdelosalimentosDosde los indicadoresdefinidos se refierenaproductividade ingresos, enespecial de lapequeñaproducción(2.3.1y2.3.2),tresdeellossevinculanalasostenibilidad,diversidadyproteccióndeespecies(del2.4.1al2.5.2),ycincodeellosacuestionesrelativasalgastoylas políticas públicas en apoyo a la agricultura, o a las dinámicas de mercado.Desafortunadamente,enlaRepúblicaDominicana,sólounospocosdeellossonmedidosohayinformaciónsuficienteparaestimarlos.

22. Con respecto al indicador 2.3.1, no existen cifras desagregadas que permitan estimar laevolucióndelaproductividadportamañodelasunidadesproductividadenlaagriculturaoenlapecuaria(indicador2.3.1).Tampocosobrelosingresosdelapequeñaproducciónporsexo(indicador2.3.2).Noobstante, laEncuestaNacionaldeFuerzadeTrabajo(ENFT)delBanco Central ofrece datos que permiten estimar los ingresos laborales de las personasocupadasporsectordeactividaddesde2000hasta2016.ComoseadvierteenelGráfico5,tanto en el período 2000-2002 como en el período 2015-2016, las remuneracioneslaboralesdelaspersonasocupadasenlaagriculturasonlasmásbajasdetodalaeconomía.Esto tiene implicaciones negativas sobre la seguridad alimentaria en la medida en que

10

constriñe la capacidad de compra de alimentos de los hogares rurales, y desestimula laproducciónagropecuaria,comprometiendolaoferta.

Gráfico5.Ingresoslaboralesporsemana,porsectordeactividad(2000-02y2015-16)(RD$corrientes)

Fuente:elaboradoconinformacióndelBancoCentral.

23. Enotroámbito,laproducciónagrícolaydealimentosentodoelmundodependedeformacríticadeladisponibilidadderecursosnaturales,enespecialtierrayagua,ydecondicionesclimáticasfavorables.Sinembargo,esbienconocidoquealolargodelasúltimasdécadas,los recursos han estado sometidos a una enorme presión por la sobre-explotación y lacontaminación.Además,comoresultadode lasemisionesdegasesdeefecto invernaderoacumuladaspordécadas,hayconsensoenquelastemperaturasmediasdelplanetasehanincrementado y han generado trastornos climáticos severos con efectos impredecibles.Estosuponeunenormeretoparalaagricultura.Porunlado,necesitaqueelmanejodelosrecursos naturales, en especial la tierra y el agua, sea sostenible. Por otro lado, estáobligadaaadaptarsealoscambiosclimáticosafindelograrunabastecimientosuficienteyoportunodealimentos,tantoanivelglobalcomolocal.

24. Enesesentido,elODS2incluyealgunosindicadoresrelacionadosconlasostenibilidaddelaagriculturaylaproteccióndelasespecies.Lastimosamente,hayinformaciónpúblicamentedisponiblesobreestos.Sonloscasosdelaproporcióndelaagriculturaquesepracticadeformasostenible2(indicador2.4.1),delnúmeroderecursosgenéticosdeplantasyanimalesparaalimentación y agriculturaaseguradosen sitiosde conservacióndemedianoo largoplazo(indicador2.5.1),nilaproporciónderazaslocalesclasificadascomoenriesgo,noenriesgooriesgodesconocido(2.5.2).

25. Porotraparte,elgastopúblicoenagriculturacomoproporcióndelgastopúblicototalhadeclinado de forma secular a lo largo de las últimas dos décadas y media. En 1991 fueequivalentea7.7%delgastototalperoen2000sehabía reducidohasta5.4%,yen2015alcanzóapenas1.7%.AunquelaparticipacióndelsectorenelPIBtambiéndeclinó,elgastolo hizo conmuchomás intensidad, reduciendo dramáticamente el Índice de OrientaciónAgrícola(IOA)3.Enefecto,en2000,elIOA(indicador2.a.1)erade0.64,peroen2015habíacaídohasta0.21.Elcomportamientodeesteindicadormuestraque,paraelgastopúblico,elsectoragropecuariohatenidounaescasaprioridad.

2 Los rubrosproducidosorgánicamentedemayor importancia sonbanano, cacaoyenmenormedidaaguacate.Estosproductossecomercianenmercadosinternacionales.3ElIOAeselcocientequeresultadedividirlaparticipacióndelgastoenagriculturaenelgastopúblicototal entre la participación del PIB agrícola en el PIB total. Si el indicador se ubica por debajo de 1,significaqueelgastopúbliconosecorrespondeconelpesodelaactividadenlaeconomía.Siestáporencimade1significaqueelgastopúblicoestáponiendoénfasisenlaagricultura(FAO2012).

11

Gráfico6.ÍndicedeOrientaciónAgrícola(IOA)delgastopúblico1991-2015(%gastopúblicoenagricultura/%delPIBagrícolaenelPIBtotal)

Fuente:elaboradoconinformacióndeDIGEPRESyelBancoCentral.

26. Porotraparte,elpaísnocuentaconestimacionessistemáticasyregularesdelosrecursosque el Estado destina en apoyo directo a las unidades productivas. A pesar de eso, esconocidoqueunaimportantecantidadderecursosquegastaelMinisteriodeAgriculturasedestina a la provisión de insumos (p.e. semillas) y servicios de apoyo (p.e. preparaciónmecanizada de tierras) a la pequeña producción agropecuaria. El Estado dominicano, sinembargo,noproveesubsidiosdirectosalasexportacionesdeorigenagropecuario.

Consumopercápitadealimentos

27. Laproduccióndestinadaalmercadodomésticosecomplementaconlasimportacionesparaconformar la disponibilidad total de alimentos para el consumo. Las estadísticas oficialesindicanqueentre2002y2015,el consumoper cápitadealimentos seha incrementado,aunquelohahechodeunaformamoderada.Elconsumopercápitadecerealesygranos,raíces y tubérculos, y hortalizas y vegetales, apenas creció en el período, ubicándose en2015 en unas 250 libras por persona por año para la totalidad de estos productos (verGráfico 7). Sin embargo, el consumo per cápita de cereales y granos ha disminuido,mientrashaincrementadoeldehortalizasyvegetales.

Gráfico7.Consumopercápitadealimentosseleccionadosdeorigenvegetal(Librasporpersona)

Fuente:elaboradoconinformacióndelMinisteriodeAgricultura.

12

Otrosalimentosquehanvistoincrementarsuconsumohansidolasmusáceas.En2015,elconsumopercápitadeplátanosfueun56%máselevadoqueen2002(139unidadescontra217),yeldebananosun37%mayor(1.85racimosporpersonaporañocontra2.53).

Gráfico8.Consumopercápitadealimentosseleccionadosdeorigenvegetal(Indicedeconsumopercapita;2002=1)

Fuente:elaboradoconinformacióndelMinisteriodeAgricultura.

Porúltimo,laevolucióndelconsumopercápitadeproductosdeorigenanimalmuestrauncuadro mixto (ver Cuadro 2). Entre 2002 y 2015, el consumo de carnes se incrementómoderadamente (desde 111 libras hasta 118 libras por persona). El de leche se redujodesde 139 litros por persona por año hasta 117 litros pero el de huevos crecióintensamente,pasandodesde128unidadeshasta168unidades.Cuadro2.Consumopercápitadealimentosdeorigenanimal

Unidades 2002 2005 2010 2015

Carnes(res,pollo,cerdo) Libras 111 119 133 118Leche Litros 139 112 138 117Huevos Unidades 128 148 200 168Fuente:MinisteriodeAgricultura

4.2. Acceso

28. Elaccesosedefinecomolacapacidaddelaspersonasyhogaresdeadquirir losalimentosdisponiblesenlosmercadosoporotrasvías, locualdepende,entreotrosfactores,delosingresos,de lospreciosde losalimentosydelgradodeaccesoquetengan laspersonasalosmercados.FAOidentificanueveindicadoresrelacionadosconelacceso:porcentajedeltotal de carreteras que están asfaltadas; densidad de carreteras; densidad de líneas deferrocarril; producto Interno Bruto (a paridad de poder adquisitivo); índice nacional depreciosdelosalimentos;alcancedeldéficitdealimentos;yprevalenciadeinsuficienciadealimentos.Enestedocumento,concentraremoslaatenciónenlosindicadoresdeingresosypobreza, precios de los alimentos e insuficiencia de alimentos. No se considera losindicadores asociados a comunicaciones (p.e. carreteras) por sermenos relevantes en elcontexto del país. Sin embargo, incluimos una aproximación al empleo y lasremuneraciones laborales, en la medida en que son elementos relevantes en ladeterminaciónde la capacidadde los hogaresde acceder a los alimentos a travésde losmercados.

13

Empleoseingresoslaborales

29. Enpromedioentre2010y2016, la tasadedesempleoampliada4seubicóen14.4%de laPoblación Económicamente Activa (PEA). A pesar del dinamismo del nivel de actividadeconómica,desde2007eldesempleoampliado sehamostrado relativamente rígido.Hasidoapenasenlosúltimos,cuandoelcrecimientosehaacelerado,ubicándoseporencimadel6.5%,cuandoeldesempleohacedido,reduciéndosedesde15%en2013hasta13.3%en2016.

Gráfico9.Tasadedesocupaciónampliada2000-2016(%delaPoblaciónEconómicamenteActiva–PEA-)

Fuente:BancoCentral.

30. El desempleo ha afectado de forma muy desigual a hombres y mujeres, y a adultos yjóvenes. En promedio entres 2000 y 2016, la tasa de desempleo entremujeres fue 2.6vecesmáselevadaqueentrehombres,oscilandoentre20.9% (2016)y30.6% (2004). Encontraste,elpromedioparaloshombresfuede9.4%.Peroademás,comosemuestraenelGráfico 10, el desempleo ampliado entre lasmujeres fluctuó de formamás intensa a lolargodelperíodo,mientrasqueenloshombressemostrómásrígido.Igualmente,mientrasentre lapoblaciónentre20 y39años, la tasadedesocupaciónampliadaen2016 fuede16%,entrelapoblaciónde15a19añosfuede35%,yentrelasmujeresdeesetramodeedadfuede52.3%.

Gráfico10.Tasadedesocupaciónampliadaparahombresymujeres2000-2016(%delaPoblaciónEconómicamenteActiva–PEA-)

Fuente:BancoCentral.

4 A diferencia de la tasa de desempleo abierto, que registra desempleo de la población que saleactivamenteabuscartrabajo,ladedesempleoampliadotambiénincorporaaquelladesalentada,quenobuscaactivamenteporqueresultacostoso,peroqueestádispuestaatrabajarporuningreso.

14

31. Por otra parte, a lo largo de la presente década, en promedio más de la mitad de lapoblación ocupada realizó actividades laborales informales. La mayoría de ellas sonocupaciones de baja productividad y relativamente reducidos ingresos, y se realizan encondiciones precarias. Sin embargo, en los últimos años, esta proporción ha declinadomoderadamente. En promedio entre 2015 y 2016, la población ocupada en actividadesinformalesfuede50.4%.

32. El relativoestancamientodeldesempleohaestadoacompañadodeunestancamientodelos ingresos laborales reales. Datosde laEncuestaNacionaldeFuerzadeTrabajo (ENFT)muestranquelos ingresos laboralesrealesporhoraen2016fueroninferioresen16.4%alosde2000.En2003y2004severificóunaintensareduccióndebidoalfuerteincrementodelainflaciónenelmarcodelacrisismacro-financieradeeseperíodo.En2004,elingresolaboralrealporhoraera36.2%menorqueen2000.Aunqueen2005se incrementaronyrecuperaron casi un 30% del valor perdido, desde ese año hasta 2014 se mantuvieronestancados.

Gráfico11.Evolucióndelasremuneracioneslaboralesreales2000-2016(RD$de2000porhora)

Fuente:elaboradoconinformacióndelBancoCentral.

33. Enesemismoperíodo, ladesigualdad salarial también semantuvo relativamenteestableaunque con una tendencia modesta al declive. Las brechas de las remuneraciones porquintilesmostraronpocoscambios.En2000,lasremuneracioneslaboralesrealesporhoradel quintil de mayor ingreso eran 11.5 veces las del quintil de menor ingreso. Encomparación,en2016eran9.6veces.

Pobrezamultidimensionalydeingresos

34. DeacuerdoaestimacionesdelMinisteriodeEconomía,PlanificaciónyDesarrollo(MEPyD)enbasedatosdelCensoNacionaldePoblaciónyVivienda2010,eneseañoun40.4%delapoblación nacional vivía en condiciones de pobreza multidimensional5. En las zonasurbanas,lapobrezamultidimensionalalcanzabaal38.5%delapoblación,mientrasqueen

5 La medición de la pobreza multidimensional considera las condiciones de vida en los hogares, enparticular,lacalidaddelosmaterialesdelavivienda,elequipamientobásicoyelaccesoaservicios.Unhogarseconsideracomopobreensentidomultidimensionalcuandonoalcanzaatenerunconjuntodecaracterísticasonoaccedeaunconjuntomínimodeservicios.

15

lasruralesal46.1%.Asímismo,un10.4%vivíaencondicionesdepobrezaextrema;enlaszonasruraleslaincidenciaalcanzóel14.1%yenlasurbanasel9.2%.

35. Lapobrezamultidimensionalgeneralhavenidodeclinandodemanerasostenidaalolargodelasúltimasdécadas.En1993seestimóen69.7%yen2002en50.8%,loquesuponeunareducciónde42%o29.3puntosporcentualesen17años.Sinembargo,seadviertequeelritmodeavancesehadesacelerado.Enefecto,enlosnueveañostranscurridosentre1993y2002,laincidenciadeclinóen18.9puntosporcentuales,paraunritmomedioanualde2.1puntos porcentuales. Sin embargo en los ocho años que pasaron entre 2002 y 2010, lareducciónfuede10.4puntosporcentuales,equivalentea1.3puntosporcentualesporaño.

Gráfico12.Evolucióndepobrezamultidimensional,generalyextrema1993,2002y2010(%delapoblaciónurbana,ruralytotal)

Fuente:MEPyD

36. Lasestimacionessobrepobrezadeingresos6,sinembargo,arrojandatosdistintos.Indicanqueen2016,30.5%delapoblaciónvivíaenhogaresconingresosdepobreza.En2016,seestimó en 3.2 millones el número total de personas con ingresos de pobreza. Unsignificativo porcentaje de ella vive en las regiones donde se ubican los grandes centrosurbanos.Un24%vivenenlaRegiónOzamaoMetropolitana(queincluyelosmunicipiosdelGranSantoDomingo), un15%enelCibaoNorte(queincluyelosmunicipiosdeSantiago,Puerto Plata y La Vega) y un 14% en Valdesia (principalmente, el municipio de SanCristóbal). Almismotiempo,el61%de laspersonaspobresvivíanenzonasurbanasyel39%enzonasrurales.

37. Elcomportamientodelaincidenciadelapobrezamonetariadesde2000,añodesdeelcualhayestimaciones sistemáticasyestandarizadas,muestraun fuerte incrementoen2003y2004asociadodebidoalaagudacrisismacro-financieraqueafectóalpaís,yqueimpulsólainflaciónydeprimióelniveldeactividadeconómica.En2004,seestimóqueun49.9%delapoblación era pobre de ingresos, 53% o 17.2 puntos porcentualesmás que en 2002. Sin

6 La pobrezamonetaria utiliza como referencia el costo de una canasta alimentaria y no alimentariamínima para un hogar típico, y compara los ingresos del hogar con el costo de dicha canasta. Si ladiferenciaentreelcostodelacanastaylosingresostotalesdelhogaresnegativa,seconsideraqueelhogar es pobre. Si es positiva, se considera no pobre. La pobreza monetaria extrema utiliza comoreferenciaelcostodelacanastaalimentariasolamente,loquepermiteconocersilosingresosdelhogarsonsuficientesonoparacomprardichacanasta.

16

embargo, desde 2005 en adelante, la pobreza monetaria ha venido declinandogradualmente, hasta ubicarse, una década después de la crisis, en un nivel ligeramenteinferioralobservadoantesdelacrisis.

Gráfico13.Evolucióndepobrezamonetaria,moderadayextrema2000-2016(%delapoblacióntotal)

Fuente:MEPyD

38. Aunquehayuna importanteasociaciónentre lapobrezamonetariageneraly lasituaciónalimentaria,pordefinición,losvínculosmásfuertessedanentreestaúltimaylapobrezamonetariaextrema,lacualsedefinecomolasituaciónenlaqueelhogarrecibeuningresoinferioralcostodeadquirirlacanastaalimentariabásica.Deallíqueesteseaunindicadormuy relevante para identificar la población en riesgo de vivir en una situación deinseguridad alimentaria o de subalimentación. En ese sentido, identificar donde vive lagenteenesasituación,losfactoresquelaexplicanylasbrechasdeingresoqueprevalecen,son elementos cruciales para diseñar políticas dirigidas a combatir el hambre y lainseguridadalimentaria.

39. De los 3.2millones depersonaspobres estimadaspara 2016, 687mil (22%) recibíanuningresodepobrezaextrema.Deéstos,cercadelamitadvivenenzonasrurales.Siendoquela población rural un tercio de la población urbana total, la incidencia de la pobrezaextrema en las zonas rurales esmayor. En 2016, la pobrezamonetaria extrema en laszonasurbanasalcanzóel 5.3%,mientrasenlasruralesfuede8.9%.LasregionesElValle,Enriquillo y Cibao Noroeste son las que muestran mayores tasas de pobreza monetariageneralyextrema,connivelessuperioresal50%.

Subalimentación

40. Por otra parte, la subalimentación, esto es, la proporción de población estimada queconsume un total de kilocalorías por día inferior al nivel recomendado, es uno de losindicadoresclaveparaevaluarelcumplimientodelODS2,específicamentedelobjetivo2.1.En la República Dominicana, la proporción de población subalimentada ha registrado unsensible descenso a lo largo de los últimos 25 años. Datos del Estado de la InseguridadAlimentariadelaFAOindicanqueentre1990-92y2014-2016seredujodesde34.3%hasta12.3%.EstareducciónimplicóqueelpaíslogrocumplirconciertaholguralaMeta1cdelosObjetivosdeDesarrollodelMileniodereduciralamitad(hasta17.2%),entre1990y2015,elporcentajedelapoblaciónsubalimentada.

17

41. A pesar de que los salarios reales han permanecido estancados y el desempleo se hamostradorígidoalabaja, laexpansióndelaactividadeconómicaydel ingresopercápita,así como la reducciónde la incidenciade lapobreza sedebieronhaber traducidoenunamayor capacidad de compra de alimentos, y en una reducción de la subalimentación.Igualmente, la productividad agrícola se ha incrementado, si bien lo ha hecho de formamoderada,contribuyendoaunamayordisponibilidaddealimentosyal incrementoenlosingresosmediosdelapoblaciónrural.

Gráfico14.Incidenciadelasubalimentación(%delapoblacióntotal)

Fuente:FAO.

42. No obstante, estos datos indican que en la actualidad hay en el país 1.3 millones depersonas subalimentadas.Más aún, se advierte que la velocidad con la que declinado elporcentajedepersonassubalimentadasseredujosensiblementeenlosúltimosaños.Entre2000-02y2012-14,laincidenciaseredujoarazónde1.3puntosporcentualesporaño.Sinembargo,entre2002-14y2014-2016fuedesólo0.35puntosporcentuales.Estoesnotabledadoqueesadesaceleracióncoincideconelincrementonosóloenlaactividadeconómicasinoconunarecuperación,sibienmoderada,delasremuneracioneslaboralesreales,yconundeclivedeldesempleo.

43. Si el ritmode reducción que se registró entre 2000-02 y 2014-2016 semantiene, el paíscumpliría el Objetivo 2.1 medido por el Indicador 2.1.1 de meta de erradicar lasubalimentación7.Lolograríatambiénsisostieneelritmoobservadoentre2009-11y2014-16sesostiene.Sinembargo,nololograríasielregistradoen2014-16respectoa2012-14se convierte en una tendencia porque la velocidad media sería de apenas 0.35 puntosporcentualesporaño,esinsuficienteparallevarlatasadesde12.3%hasta0%en16años.

Preciosdelosalimentos

44. Laevolucióndelospreciodelosalimentosesunelementocríticoparaevaluarelaccesodeloshogaresalosalimentos.ElGráfico15muestralaevolucióndelíndicedepreciosdelosalimentosybebidasnoalcohólicasydelíndicegeneraldepreciosalconsumidor(IPC)entre2000y2016yrevelaque,alargoplazo,lospreciosdelosprimerossehancomportadodeformamuysimilaralospreciosdeltotaldelosbienesyserviciosqueconformanlacanasta

7 El ODS 2.1 dice: “Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, enparticular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a unaalimentaciónsana,nutritivaysuficientedurantetodoelaño”.

18

del IPC8. Esto sugiere que los alimentos no han sufrido incrementos de preciosespecialmentemáselevadosqueelrestodelasmercancíasdeconsumo.

Gráfico15.Evolucióndelíndicedepreciogeneralydelosalimentos2000-2015(2010=100)

Fuente:BancoCentral

45. Apesardeloanterior,seadviertequeelpreciodelosalimentosseincrementóporencimadelincrementoenelnivelgeneraldepreciosendosocasiones:porunlado,en2004enelmarcodelacrisismacroeconómicayfinancieracuandolainflaciónalcanzóunatasamediaanualde51.5%(enelgráficoesevidenteelintensoincrementodeprecioseneseaño);porotrolado,seadviertequeapartirde2012,yenuncontextodebajainflación,elpreciodelosalimentosybebidasnoalcohólicasmuestraun ritmode crecimiento superioralde lamediadelosbienesyservicios.Enefecto,entre2012y2016,elincrementoacumuladoenlos precios de los alimentos fue cerca de tres veces más elevado que el incrementoacumulado de los precios en general (18.6% comparado con 6.3%). Esto supone un retoparalaspolíticasqueprocurenreducirlosefectosadversosdelcambioenlospreciosenelaccesodeloshogares,especialmentedelosdemenoresingresos,alosalimentos.

4.3. Estabilidad

46. Laestabilidadserefierealasituaciónenlacualloshogaresylaspersonaspuedanaccederalosalimentos,demaneraestableysobreunabasepermanente.Estosuponeestabilidaddelaoferta(produccióneimportaciones),depreciosydeaccesofísico.FAOsugierecomoindicadoresdeestadimensiónelcoeficienciadedependenciadeimportacionesdecereales(comoindicadordeexposiciónashocksexternos),elporcentajedetierrascultivablesbajoriego (indicador de vulnerabilidad de la producción), el valor de las importaciones dealimentos respecto a las exportaciones de mercancías (como indicador de la estabilidadpotencialdelaofertadealimentosimportados),estabilidadpolíticayausenciadeviolenciayterrorismo,volatilidaddelospreciosdelosalimentos,yvariabilidaddelaproducciónyelsuministrodealimentos.

8HayqueindicarqueelIPCdealimentosybebidasnoalcohólicasformapartedelIPCgeneralporloelprimeroinfluyeeneldelsegundoyexplicaenpartesucomportamiento.Noobstante,otros11gruposde bienes y servicios conforman dicha canasta, y el grupo de alimentos y las bebidas no alcohólicastienenunaponderaciónde25.1%enelIPCgeneral.

19

Importacionesdealimentos

47. En laRepúblicaDominicana, ladependenciade laofertaalimentariade las importacioneses relativamente baja. En 2013, del total del consumo aparente de alimentos, lasimportacionessólocubrieronel17.4%;en2010cubrieronel19.4%.Sinembargo,algunosrubrosmuestran una participaciónmuy elevada en el consumo. Son los casos de aceitesvegetales (74.6%), cereales (55.2%) y pescados y mariscos (97.8%). En general, estosupondría una moderada exposición de la disponibilidad y el acceso a los alimentos ashocks externos o a restricciones domésticas (p.e. de divisas) para la importación. Noobstante, en algunos rubros críticos como aceites comestibles y cereales, que tienen unpesorelevanteenelsuministrodeenergíaalimentaria,ladependenciaesrelevante.

Gráfico16.Participacióndelasimportacionesenelconsumoaparentedealimentos(%delconsumoaparentetotal)

Fuente:elaboradoconinformacióndeFAOSTAT.

48. Enel casode los cereales,datosdelMinisteriodeAgricultura sugierenunadependenciaaúnmayor de las importaciones de cereales, conunporcentaje quehaoscilado en añosrecientes alrededor del 70% y que ha mostrado estabilidad a mediano plazo. Entre loscereales,elarrozyel trigoson,pormucho, losdemayor importancia.Casiel100%de laoferta de arroz es abastecida con producción doméstica, pero la provisión de trigo yproductos derivados. es abastecida completamente por importaciones. El resto de loscereales(p.e.avena)tieneunpesoreducidoenlaofertatotal.

Gráfico17.Participacióndelasimportacionesdecerealesenlaofertatotal(%delconsumoaparentetotal)

Fuente:elaboradoconinformacióndelMinisteriodeAgricultura.

20

49. Enlospróximosaños,esdeesperarunaumentodelaparticipacióndelasimportacionesenel consumo aparente y una reducción de la participación de la oferta doméstica, en lamedida en que la ejecución de los compromisos de liberalización comercial avance. Seadvierte, por ejemplo, incrementos importantes en las importaciones de productospecuarioscomoquesos,ycarnesdepollo,resycerdodesdeEstadosUnidos.

50. Las implicacionesdeunaprofundizacióndeestadinámicaen laseguridadalimentariasonambiguas.Porunaparte,desplazayreducelosingresosdeunidadesproductivaspequeñas,generalmente pobres, incrementando la inseguridad alimentaria de los hogaresinvolucrados.Además,silaparticipacióndelasimportacionesterminasiendomuyelevada,hacemásvulnerablealpaísashocksexternosasociadosaincrementosenlospreciosenlosmercados internacionales. Por otra parte, podría aumentar y diversificar la ofertaalimentaria, reduciendo los efectos potenciales de los shocks domésticos (p.e. desastresnaturales, plagas y epidemias) en la seguridad alimentaria. Sin embargo, para que estoúltimo sea efectivo, la economía debe generar suficientes divisas para asegurarse unadecuado abastecimiento alimentario del exterior, y sus fuentes tienen que serrelativamentesegurasypocovulnerablesashocksexternos.

51. Noobstante,laevidenciadisponiblesugierequeelvalordelasimportacionesdealimentosrepresentanunaproporciónmoderadadelasexportacionesdebienesyservicios,aunqueéstasehamantenidoestablea lo largodelosúltimosaños(verGráfico18).Entre2012y2016, las importaciones de alimentos fueron equivalentes al 20.7% del valor de lasexportacionesdebienesyal11.9%delasexportacionesdebienesyservicios.

Gráfico18.Importacionesdealimentoscomoporcentajedelasexportaciones(%delasexportacionesdebienesydebienesyservicios)

Fuente:elaboradoconinformacióndelMinisteriodeAgriculturayelBancoCentral.

Volatilidaddelospreciosdelosalimentos

52. Ademásdequelospreciosdelosalimentossehanincrementadodeformamásaceleradaque el precio medio de las mercancías, éstos muestran un mayor grado de volatilidad.ComosemuestraenelGráfico19,desdemediadosde2014,lavelocidaddecrecimientodeéstos(medidoporelcomportamientodelIPCdealimentosybebidasnoalcohólicas)sehaincrementado pero también muestra declives importantes. En contraste, la línea delcomportamiento del IPC de alimentos y bebidas no alcohólicas muestra uncomportamiento al alza e irregular comparado con la que muestra el IPC general, queapareceestableycreciendopoco.DeallíqueladesviaciónestándardelIPCdealimentosybebidasnoalcohólicasentreenerode2010ydiciembrede2016haya sidomásdecincovecesmásaltaqueladelIPCgeneral(56.1comparadocon10.5).

21

Gráfico19.Comportamientodelospreciosdelosalimentosydelasmercancíasengeneral(IPC;2010=100)

Fuente:BancoCentral

53. Lavolatilidaddelospreciosdelosalimentospuedegenerar incertidumbre, locualafectanegativamentelaproducciónyladisponibilidad.Cuandoéstavaacompañadadealzasenelprecio al consumo, implica, además,menornivel de accesoporpartede la poblacióndemenores ingresos. De allí que aunque sea relevante que los mercados de alimentosfuncionenadecuadamenteyreflejenlasdinámicasdelaofertaylademanda,enespecialsinoestánconcentrados,esdeseablelogrararreglosinstitucionalesquereduzcanlosnivelesdevolatilidadenlospreciosdelosalimentosquecontribuyanaasegurarelaccesoestableaéstos.

4.4. Utilización

54. La utilización se define como la capacidad biológica de aprovechar los nutrientes de losalimentos, atendiendo a factores como la edad, el estado de salud de las personas y elentornoylascondicionesdelconsumodelosalimentos.FAOproponequelosindicadoresparalaevaluacióndeestadimensiónseanelaccesoafuentesmejorasdeagua,elaccesoaserviciosdesaneamientomejorados,losporcentajesdemenoresdecincoañosconbajo(yalto)pesoparalatalla(desnutriciónaguda),bajatallaparalaedad(desnutricióncrónica)yconbajo (yalto)pesopara laedad (desnutriciónglobal), laprevalenciadeanemiaen lasembarazadasyentreniñosyniñasmenoresdecincoaños, lacarenciadevitaminaAy lacarencia de yodo. En este trabajo prestamos atención a los indicadores de lactanciamaterna, desnutrición infantil, déficit demicronutrientes (yodo, vitamina A, hierro), y alaccesoaaguayserviciosdesaneamiento.

Lactanciamaterna

55. Aunque no es propiamente un indicador de utilización, la lactancia materna tiene unavinculacióndirectaconelestadonutricionalde lapoblación infantil.Porsu impactoenelestadodenutriciónylasaludinfantil,lalactanciamaternaexclusivahastalosseismesesdeedadesconsideradacomolamejorpráctica.Apesardeeso, la incidenciadeéstaesmuybajaenelpaísyhamostradounatendenciaaldecliveenlosúltimosaños.LaENDESA2002revelóqueeneseañosóloel10.4%delosniñosylasniñasingirieronsólolechematerna.En2007,eseporcentajesehabíareducidohasta7.8%,yen2013hasta6.7%.

22

56. LaENHOGAR2014,porsuparte,encontróqueeneseaño,apesardequeelporcentajedemujeresquelactaronasusniñosyniñasalgunavezfuede91.2%,aquellaqueempezaronalactaroportunamente(dentrodelahoradehabernacido)fuede31.8%,queelporcentajedelactanciaexclusivahastalosseismesesdeedadfuedeapenas4.7%,yqueelporcentajepara quienes la lactancia fue el método predominante de alimentación fue de 14.2%.Mejorar el estado nutricional de la población infantil requiere una reversión de estatendencia,informandosobrelosbeneficiosdelapráctica,estimulándolaycontrarrestandoideasequivocadassobresusefectos.

Desnutricióninfantil

57. Ladesnutricióninfantilcrónicaesunodelosindicadoresmásrelevantesparaevaluartantolasituaciónalimentariaynutricionalcomolasituacióndesaluddelaniñez.Sedefinecomolasituaciónenlaquelatalladelniñoolaniñamenorde5añosdeedadesinferior,enmásde dos desviaciones estándar, a la talla media esperada, y sugiere un rezago en elcrecimientodelniñoodelaniñaasociadoadéficitsdemicronutrientes.Elobjetivo2.2delODS2 incluyeestecomounode losdos indicadoresparaelseguimientoyevaluacióndelcumplimientodelasmetas.

58. En la República Dominicana la incidencia de la desnutrición crónica ha declinadosignificativamentealolargodelúltimocuartodesiglo.DeacuerdoadatosdelasENDESAyotrafuentesbasadasenelpatrónNCHS/OMS/CDC(patrónprevio)9,en1986,el20.8%delapoblaciónmenor de 5 años sufría de desnutrición crónica. En 2013, la incidencia habíacaídohasta5.2%.Lasreduccionesmásintensassedieronentremediadosdelosochentaeiniciosdelade2000,cuandoseubicópordebajode10%.

Gráfico20.Incidenciadeladesnutricióninfantilcrónica,porzonaderesidencia(%depoblaciónmenorde5añosdeedadconinsuficienciadetallaparalaedad,patrónNCHS/OMS/CDC)

Fuente:SISDOM2014,coninformacióndeDHS1986,ENDESA(1991,1996,2002,2007y2013)yMICS2000.

59. Esta notable reducciónpermitió al país cumplir conholgura unade lasmetas del primerobjetivo de los ODM que era reducir a lamitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de lapoblación infantil con desnutrición crónica. Esto implicaba llevarla desde 19.4% (1991),hasta9.7%,metaquefuealcanzadahaciafinesdeladécadadelosnoventa.

9EncuestadeDemografíaySalud(ENDESA),DHS(DemographicandHealthSurvey),yencuestaMICS.

23

60. Porotraparte,lasbrechasdedesnutricióncrónicaqueprevalecíanentrelaszonasruralesylasurbanas,yentre losniñosy lasniñas tambiénsehanreducidohastadesaparecer. En1986,enlaszonasruralesla incidenciaeracasieldoblequeenlasurbanas.Encontraste,en2013enlassegundaseradehecholigeramentesuperioralasprimeras.Igualmente,en1986laincidenciaentreniñosera7.3puntosporcentuales(42%)máselevadaentreniñosqueentreniñas,peroen2013sehabíareducidohasta0.8puntosporcentuales(17%).

61. Bajoelpatrónactual(OMS2006),en2013ladesnutricióncrónicaseubicóen6.9%anivelnacional,comparadocon9.8%en2007.Conestepatrón,tambiénseobservanreduccionesimportantes en ese período al desagregar la información por sexo, zona de residencia,quintilderiquezadelhogaryniveldeeducaciónde lamadre,al tiempoqueseadviertenalgunasbrechasquepersisten(verGráfico21).Igualquebajoelpatrónprevio,lasbrechasurbano- rurales tiendenadesaparecer,perosemantiene la incidenciamáselevadaentreniños comparado con las niñas (7.8% versus 6.0%), en la población infantil del quintilinferiorderiquezaconunporcentajecasitresvecesmayorqueenlosquintilesintermedioy superior (11.5% versus 3.9%), y en las niñas y los niños demadres sin educación coneducaciónbásicadeprimeroacuartogrado(9%-10%)enrelaciónconaquellosconmadresconeducaciónmediaosuperior(5.8%y4.3%,respectivamente).

Gráfico21.Incidenciadeladesnutricióninfantilcrónicaporzonaderesidencia,sexo,quintilderiquezayeducacióndelamadre(%depoblaciónmenorde5añosdeedadconinsuficienciadetallaparalaedad,patrónOMS2006)

Fuente:SISDOM2014,coninformacióndeENDESA2007y2013.

62. Apesardeque sehaverificadounadesaceleraciónenel ritmodedecliveen losúltimosaños, es previsible que la incidencia de la desnutrición crónica se acerque a cero en lospróximosañosyelODS2medidoporelindicador2.2.1seacumplido.Elcrecimientodelosingresos, la reducción en la incidencia de la pobreza general y la pobreza extrema, laexpansión de los servicios de salud, mayores niveles de educación evidenciados en elincrementoenelnivelmediodeescolaridad,enparticulardelasmujeres,yelincrementoenlacoberturadelareddeaguayalcantarilladoalolargodelasúltimastresdécadashansidofactoresclavequeexplicanladisminucióndeladesnutricióncrónica.Hayquesumar,además, que la diversificación de la oferta alimentaria ymayores niveles de informaciónsobre nutrición probablemente han permitido una mayor disponibilidad y acceso aalimentosricosmicronutrientes.

24

63. El peso de las implicaciones del crecimiento en los ingresos y de la educación en ladesnutricióncrónicaseevidenciaenlapersistenciadeunarelacióncercanaentreéstos.Porejemplo, datos de ENHOGAR 2006 y ENDESA 2007 y 2013 muestran que a medida queaumenta el nivel de riqueza del hogar y el nivel de educación de lamadre,menor es laincidenciadeladesnutricióncrónica.

64. Otrosdosindicadoresrelevantessobreelestadonutricionaldelapoblacióninfantilsonladesnutriciónagudayladesnutriciónglobal.Ladesnutriciónagudaeselsegundoindicadordelobjetivo2.2delODS2.Aesteselerefierecomúnmentecomobajopesoparalatalla,ysedefinecomolasituaciónen laqueelniñoo laniñamenorde5añosdeedadtieneunpesomenor en dos desviaciones estándar al peso esperado para su talla. Contrario a ladesnutrición crónica, que es un reflejo de una situación nutricional de largo plazo, ladesnutricióncrónicaseasociaaunadecortoplazoyquepuedeserrápidamenterevertida.Elsegundoserefierealbajopesoparalaedad,elcualcombinatantoelpesoparalatalla(delgadez)comolatallaesperableparalaedad.

65. Desde la década de los noventa el país muestra una incidencia baja de la desnutricióninfantilaguda,aunqueenañosrecientessehamostradomáselevada.En1991seestimóen1.1%,peroen2007alcanzó1.8%yen20131.6%. Lametaerareducirlahasta0.6%en2015,porloqueeseobjetivonofuelogrado.Noesclaroqueelindicador2.2.2delODS2puedasercumplido.

66. En el caso de la desnutrición global, dada la baja varianza de la desnutrición aguda, elcomportamientodelargoplazodeeseindicadorhaestadomarcadoporeldesempeñodeladesnutricióncrónica.Verificóunasignificativacaídaentre1986y2002,pasandodesde12.5%hasta5.3%.Sinembargo,desdeesemomentohasta2013,sehaestancandoenunnivelmediode5%.

Obesidadenniñasyniños

67. El sobrepeso u obesidad en la población infantil es otra condición nutricional depreocupaciónporlasimplicacionesparaelestadodesaluddelargoplazo.Elsobrepesoesgeneralmenteelresultadodeuninadecuadobalancenutricionalcaracterizadoporunaltopesodealimentosricosenhidratosdecarbonoyazúcares,yunrelativamentebajopesodeproteínasdeorigenanimalydefrutasyvegetales,ricosenvitaminas.

68. En2013,el7.3%delosniñosyniñasregistróaltopesoparalatalla,sinqueseobservarandiferenciasentreambossexos,mientrasel4.8%registróaltopesopara laedad,siendoelporcentajedelasniñasunpocomáselevadoqueeldelosniños.Entre2007y2013noseobservaroncambiosimportantesenambosindicadores,exceptoquelaincidenciadelaltopesoparalatallaenniñosparecehabersereducidodesde8.8%hasta7.3%(verCuadro3).Aunque la incidencia del sobrepeso puede estar vinculado a los bajos ingresos comoresultadode laadquisicióndealimentosdemenorprecio ricosenhidratosde carbonoyazúcares,enelRepúblicaDominicanasehayevidenciadeello.Dehecho, lasENDESAhanencontrado una mayor incidencia de el sobrepeso en los estratos socioeconómicossuperioresqueenlosinferiores.

Cuadro3.Sobrepesouobesidadenlapoblaciónde5añosomenos(%delapoblaciónde5añosomenospesosuperiora2DEdemedianaOMS)

2007 2013

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Altopesoparalatalla 8.8 7.4 7.3 7.3Altopesoparalaedad 4.6 4.6 4.4 5.1Fuente:ENDESA2007y2013

25

Deficienciademicronutrientes

69. Los déficits de micronutrientes son otros indicadores relevantes para medir el estadonutricional. ElODS2considerados indicadores: ladeficienciasdehierroyvitaminaAenmenores de 5 años, escolares y mujeres en edad fértil, y la prevalencia de anemia pordeficienciasdehierroyvaloresderetinolsérico.

70. La República Dominicana no cuenta con mediciones continuas o actualizadas sobre elconsumo de micronutrientes o la prevalencia de déficits. La única fuente robusta es laEncuesta Nacional de Micronutrientes del Ministerio de Salud Pública de 2009, cuyosresultados se concentran en el déficit de micronutrientes seleccionados en mujeres noembarazadasconedadesentre15y49años,yniñosyniñasde6a59mesesdeedad.

71. Enelcasodelasmujeresnoembarazadas,laencuestaencontróunaprevalenciadeanemiade 34%, y reducidas diferencias por zona de residencia, edad, y nivel socioeconómico,aunqueevidencióunamayor incidenciaenmujeresconbajaoninguna instrucción,yquedieronaluzenlosúltimos12meses.Tambiénencontródeficienciasdehierroenel50%delapoblación,conpocasdiferenciasentreestratossocioeconómicos,unamenor incidenciaenmujeresdemás40añosdeedad,demayorniveldeinstrucciónyquenodieronaluzenlosúltimos12meses.

72. Enelcasodelaprevalenciadeanemiapordeficienciadehierro,laencuestaencontróunaprevalenciade21%,sindiferenciasporestratosocioeconómicooniveldeinstrucción,perounamayorincidencia(30%)enlasmujeresde20a29añosdeedad.Conrespectoalácidofólico,laencuestaencontródeficienciasdefolatoséricoenel3.1%ydefolatoerotrcitarioenel7.3%.Enlaszonasrurales,losdéficitsfueronmásreducidos,encercadeun50%.Porúltimo,sedetectódeficienciadeyodoen7.6%delasmujeresnoembarazadas.

73. Enelcasodeladeficienciademicronutrientesenniñosyniñasde6a59mesesdeedad,laencuestaencontróunaprevalenciadeanemiade28%,escasasdiferenciasporsexodeljefeojefadelhogar,yun44%máselevadaenlaszonasrurales.Además,quela incidenciasereduceamedidaaumentalaedadyamedidaenqueaumentaelnivelsocioeconómicodelhogar.

74. Laencuestaencontróunadeficienciadehierrode27%entreniñasyniñosde0a59meses,conunamayorprevalenciaenaquellosconedadesentre24y35meses.Además,encontróprevalenciade anemiapordeficienciadehierro enel 8.5%deesapoblación, conmenorprevalencia en niñas residentes en zonas urbanas, y con unamenor incidencia amedidaque aumenta la edad y el nivel socioeconómico. Por último, descubrió deficiencia devitaminaAenel12%delosniñosylasniñasde6a59mesesdeedad,aunqueesmenorenaquellosqueresidenenlaszonasrurales,yentrequienestienenentre6y23meses.

75. La faltade informaciónestadísticaoportunaesunabarrera importanteparaeldiseñodeintervenciones efectivas que enfrenten los déficits de micronutrientes en poblacionesespecíficas.

26

Gráfico22.Deficienciademicronutrientesenpoblacionesseleccionadas,2009(%delapoblacióndeniñasyniñosde6a59mesesymujeresnoembarazadasde15a49años)

Fuente:EncuestasNacionaldeMicronutrientes2009.

Accesoaaguayserviciosdesaneamiento

76. Elaccesoa fuentesmejoradasdeaguayserviciosdesaneamientoesotrode los factoresque aseguran una adecuada utilización de los nutrientes de los alimentos. Cuando lasfuentes de agua o los servicios de saneamiento son inseguros, la frecuencia deenfermedades infecciosas compromete el aprovechamiento de los nutrientes. En laRepública Dominicana, una elevada proporción de la población usa agua para beber defuentes mejoradas. Desde 2002 en adelante ha oscilado entre 84% y 93%,aproximadamente. De igual manera, en 2002, el 75% de la población usó servicios desaneamiento mejorados, mientras que en 2013, la proporción ascendió a 81.2%. Sinembargo, se observa que ambas proporciones no se incrementaron a lo largo de eseperíodo.Lainversiónenestosserviciosesuncomponentecríticoparareducirlaincidenciade la desnutrición infantil porque el acceso a ellos reduce la incidencia de infeccionesdiarreicas y la pérdida de peso de niños y niñas, o el inadecuado aprovechamiento denutrientesporpartedelapoblaciónadulta.

Gráfico23.Hogaresconaccesoafuentesdeaguamejoradayserviciosdesaneamiento(%delapoblacióndeloshogares)

Nota:sedefiniócomofuentedeaguamejoradalassiguientes:aguadelaredpúblicayaguadelluvia,pozooaljibe,yserviciosdesaneamientomejoradoscomoaquellosnocompartidos.Fuente:elaboradoconinformacióndeENDESA2002,2007y2013,yENHOGAR2014.