situaciÓn de la educaciÓn en poblaciÓn y la … · situaciÓn de la educaciÓn en poblaciÓn y...

19

Upload: ngoquynh

Post on 02-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA … · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA EDUCACIÓN ... Investigación de la Mujer, la Red Nacional ... partir de la aprobación
Page 2: SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA … · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA EDUCACIÓN ... Investigación de la Mujer, la Red Nacional ... partir de la aprobación

1

S I T U A C I Ó N D E L A E D U C A C I Ó N E N P O B L A C I Ó N Y L A E D U C A C I Ó N D E L A S E X U A L I D A D E N L O S P A Í S E S D E

A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E ( 2 0 0 5 )

Diseño e implementación de la ESSSR País

Políticas y sustento institucional legal de la

ESSSR Educación Formal Educación No Formal Formación Docente inicial y en servicio

Limitaciones y Oportunidades

1. Argentina Contenidos Básicos comunes para la Educación General Básica, la Educación Polimodal (secundaria) y Formación Docente en el contexto de la Reforma Educativa, que incluyen temas transversales de ES. (Ley Federal de Educación, 1994).

Los Contenidos Básicos Comunes son documentos orientadores de contenidos mínimos, pero no prescriben los diseños de currículo escolar. Debido a la autonomía de las Provincias (Estados), la aplicación de los currículos no es generalizada en el país. Hay experiencias en marcha en escuelas oficiales de algunas Provincias (Buenos Aires, Chaco, Mendoza). Existen leyes provinciales que regulan la Educación Sexual en el sistema educativo, pero su implementación resulta heterogénea.

Distintas ONGs trabajan con jóvenes y adolescentes en ESSSR. Entre ellas: el Foro por los Derechos Reproductivos, la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer, la Red Nacional de Adolescentes, el Centro de Estudios de Estado y Sociedad, etc.

El Ministerio de Educación Nacional se encuentra en etapa de diseño de una estrategia de formación docente. Se espera iniciar esta estrategia en el año 2005 y profundizarla en años subsiguientes.

Limitaciones: Fuerte influencia de sectores conservadores de la sociedad dificultan la generalización de la ES. � Necesidad de abogacía con

gobiernos provinciales a partir de la aprobación de la Ley sobre Salud Sexual y Procreación Responsable Reproductiva de 2002.

� Reticencia de las autoridades federales a implementar estas políticas

Oportunidades: � Creciente nivel de demanda

de la sociedad civil en relación con la promoción de la educación sexual en el sistema formal

2. Bolivia Ley de Reforma Educativa No. 1565 del 7 de julio de 1994 establece como ejes la interculturalidad y la participación y como temas transversales la educación para la salud y sexualidad, la equidad de género, la democracia y el medio ambiente. El Programa de Reforma Educativa (PRE) se inicia en 1995 a partir la elaboración del desarrollo curricular, plasmados en módulos educativos como dinamizadores de la transformación curricular y la asesoría pedagógica concebida como parte de la estrategia de capacitación del PRE para

Aplicación del PRE en primer y segundo ciclos (1 a 6 primaria.) Actualmente se está culminando el tercer ciclo (7mo. y 8vo. de primaria.) Experiencias demostrativas transectoriales en educación para la aplicación de ES con enfoques de género y generacional, desarrolladas por el UNFPA con docentes en ejercicio de tercer ciclo primario y secundaria a nivel departamental a partir de la coordinación estrecha con los Servicios Departamentales de Educación - SEDUCAs. En el Distrito IV de Santa Cruz el UNFPA desarrolló una experiencia de transversalización de la EPS en asignaturas de 8 unidades

Algunos Programas de Educación Alternativa incorporan SSR como eje temático, tratamiento a partir de módulos. Experiencia demostrativa transectorial apoyada por UNFPA para docentes en ejercicio de Educación Alternativa implementada a partir de talleres de capacitación. Proyecto de Bialfabetización Quechua-Castellano en SSR con enfoques de género e intercultural. Contenidos y metodología validadas a gran escala en el marco del diseño curricular de Educación de Adultos del Ministerio de Educación. Actualmente el Proyecto se encuentra en

Diseño Curricular Base (DCB) de la Formación Docente para Primaria. Contenidos mínimos para temas transversales. Experiencia desarrollada por el UNFPA con formación docente en 11 Institutos Normales Superiores (INS) a partir de horas de libre disponibilidad para procesos de sensibilización, capacitación y seguimiento. Se elaboraron contenidos mínimos, metodologías de transversalización y satisfacción de necesidades básicas y materiales de apoyo didáctico. Actualmente el UNFPA apoya técnica y financieramente la Estrategia de EPS para

Limitaciones: � Lenta implementación de la

RE. Necesidad de continuar apoyando los procesos de elaboración curricular para la educación secundaria y de formación y capacitación de docentes.

� Baja cobertura de la Educación Alternativa.

Oportunidades: � La aplicación de los nuevos

programas está en proceso de generalización. Se debe apoyar la inserción curricular a partir del ajuste de los Programas.

� Continuar el apoyo técnico para la generalización de la ES en los INS, bajo distintas modalidades: inserción curricular, implementación de

Page 3: SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA … · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA EDUCACIÓN ... Investigación de la Mujer, la Red Nacional ... partir de la aprobación

2

S I T U A C I Ó N D E L A E D U C A C I Ó N E N P O B L A C I Ó N Y L A E D U C A C I Ó N D E L A S E X U A L I D A D E N L O S P A Í S E S D E

A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E ( 2 0 0 5 )

Diseño e implementación de la ESSSR País

Políticas y sustento institucional legal de la

ESSSR Educación Formal Educación No Formal Formación Docente inicial y en servicio

Limitaciones y Oportunidades

asistir y apoyar en la transformación curricular de la práctica de los maestros y maestras en el aula. El PRE trabaja solamente en primaria formal. Resolución Sectorial del M.E. No.989/94 que establece que el Proyecto UNESCO-UNFPA es responsable por la transversal ES. Resolución Sectorial del ME No.83/97 que dictaminó la integración de contenidos y metodologías aportadas por el Proyecto UNESCO-UNFPA al proceso de Reforma Educativa. En el año 2004 se diseña la Estrategia de la Educación Boliviana 2004 – 2015 que incorpora tanto a educación escolarizada (formal) como alternativa (no formal), esta estrategia está plasmada en el Programa Operativo Multianual – POMA 2004 -2008, cuya misión es “Mejorar la calidad, el acceso y la permanencia en una educación intercultural y bilingüe, que promueva equitativa y eficientemente el desarrollo humano sostenible, el ejercicio pleno de derechos humanos y ciudadanos, la

educativas, también tercer ciclo y secundaria. Material en EPS revisado por el equipo técnico de la Reforma Educativa distribuido por el Ministerio de Educación.

fase de institucionalización. formación docente en los INS.

estrategia de capacitación, elaboración y difusión de materiales y uso del tiempo de libre disponibilidad para trabajar temas específicos que surgen de su contexto.

Page 4: SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA … · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA EDUCACIÓN ... Investigación de la Mujer, la Red Nacional ... partir de la aprobación

3

S I T U A C I Ó N D E L A E D U C A C I Ó N E N P O B L A C I Ó N Y L A E D U C A C I Ó N D E L A S E X U A L I D A D E N L O S P A Í S E S D E

A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E ( 2 0 0 5 )

Diseño e implementación de la ESSSR País

Políticas y sustento institucional legal de la

ESSSR Educación Formal Educación No Formal Formación Docente inicial y en servicio

Limitaciones y Oportunidades

cultura democrática y las capacidades productivas y competitivas de los bolivianos y bolivianas, respetando la identidad cultural y los valores éticos con solidaridad y reciprocidad”.

3. Brasil Los “Parâmetros Curriculares Nacionais” de 1998, validos par la educación básica, tienen la “Orientación sexual” (OS) como uno de los temas transversales en los currículos. En la educación secundaria (Ensino Médio) la ESSSR es reglamentada por la: Resolución CEB/CNE n.03/98 y el Parecer CEB 15/98. La “Lei de Diretrizes e Bases” organiza la educación en todos sus niveles, pero no trata el tema de la ESSSR.

La OS no es obligatoria, es decidida por los profesores y consejos de acuerdo con la urgencia social, las posibilidades de enseñarla, la construcción de una mejor comprensión de la realidad y participación social e importancia para el colegio. La OS es un tema transversal y considera todas las dimensiones de la sexualidad: biológica, psíquica, sociocultural y política.

Varias ONGs trabajan en la educación no formal para la SSSR. Entre ellas, mencionamos: católicas para el Derecho a Decidir. Canto Jovem, Ecos, GTPOS, Ipas, Papai, Promundo, Reprolatina

Proyecto Pró-leitura (?) Rede Nacional de formação continuada de professores de educação básica TV escola

Limitaciones: Ausencia de monitoreo de la implementación de la Educación Sexual, así como del impacto de las acciones, a nivel de escuela, municipio, estado. Oportunidades : Apoyar la generalización de la ES en los estados del nordeste dada su escasez de recursos humanos y financieros, promoviendo la cooperación horizontal con los Estados del Sur.

4. CARICOM � Resolución de los Ministros de Educación del CARICOM sobre la Educación para la Salud y la Vida Familiar (Resolution on HFLE).

� Plan de Acción Regional

adoptado en la Cumbre de la Juventud del Caribe (Octubre 1998).

Barbados, Dominica y Granada no tienen currículos estandarizados, pero HFLE está incorporada en la educación primaria, aunque en Dominica y Santa Lucía no incluye reproducción y anticoncepción, al igual que en Santa Lucia. Jamaica está trabajando aún en la incorporación de HFLE como parte integral del

Limitaciones: Pese al sostenido apoyo del UNFPA las experiencias piloto no han sido generalizadas. � Dificultades para la

incorporación de la HFLE en la educación secundaria.

� Resistencia de los docentes a tratar temas de sexualidad con los alumnos. El Sector Salud y las ONGs se encargan de suplir la función

Page 5: SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA … · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA EDUCACIÓN ... Investigación de la Mujer, la Red Nacional ... partir de la aprobación

4

S I T U A C I Ó N D E L A E D U C A C I Ó N E N P O B L A C I Ó N Y L A E D U C A C I Ó N D E L A S E X U A L I D A D E N L O S P A Í S E S D E

A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E ( 2 0 0 5 )

Diseño e implementación de la ESSSR País

Políticas y sustento institucional legal de la

ESSSR Educación Formal Educación No Formal Formación Docente inicial y en servicio

Limitaciones y Oportunidades

currículo formal.

de los docentes. � Si bien en Santa Lucía se

han producido excelentes materiales de apoyo, su número es insuficiente.

� La implementación de temas relacionados con la ESSSR en la formación de docentes y en high school no es obligatoria. Las Iglesias tienen una importante influencia y muchos programas se basan en la abstinencia.

Oportunidades: � Dado que el sector Salud y

las ONGs juegan el rol principal en la implementación de programas de ESSSR sería importante lograr acuerdos intersectoriales para la generalización de HFLE

5. Chile Política de Educación de la Sexualidad, consensuada intersectorialmente y aprobada en 1993, sirve de marco a la incorporación de temas de ES en los currículos reformados de la educación primaria y secundaria. Entre el 2000 y 2001 se diseñó una propuesta nacional llamada “Hacia una Sexualidad Responsable que incluía un modelo de gestión local”. El 2004 el actual Ministro de Educación, Sergio

Los procesos de descentralización educativa dan libertad a Regiones y Municipios para la aplicación de los currículos. La ES no esta generalizada en el país. Las experiencias de JOCAS, apoyadas por el UNFPA y los proyectos de prevención del embarazo adolescente y del VIH/SIDA han activado el tratamiento del tema en las escuelas. Entre el 2001 y 2003 se aplicó el modelo de gestión local en 8 comunas del país y se hizo una evaluación. La iniciativa fue discontinuada.

Las escuelas de educación o de salud universitarias no imparten cursos de educación sexual

Limitaciones: Resistencia de los docentes que no se sienten calificados limitan la generalización, así como la oposición de sectores conservadores de la sociedad. � Ley que le da al Ministerio

de Educación solo el rol normativo y el Ministerio no puede obligar a las escuelas públicas a implementar programas de educación sexual.

Oportunidades: � Experiencias realizadas con

el concurso de ONGs podrían disminuir las resistencias de los docentes.

Page 6: SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA … · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA EDUCACIÓN ... Investigación de la Mujer, la Red Nacional ... partir de la aprobación

5

S I T U A C I Ó N D E L A E D U C A C I Ó N E N P O B L A C I Ó N Y L A E D U C A C I Ó N D E L A S E X U A L I D A D E N L O S P A Í S E S D E

A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E ( 2 0 0 5 )

Diseño e implementación de la ESSSR País

Políticas y sustento institucional legal de la

ESSSR Educación Formal Educación No Formal Formación Docente inicial y en servicio

Limitaciones y Oportunidades

Bitar, conformó una comisión de evaluación y recomendaciones sobre Ed. Sexual. En 2005 el Ministerio acogió las recomendaciones e hizo un Plan de Educación en Sexualidad y Afectividad que contiene objetivos y líneas de acción.

6. Colombia Ley General de Educación No.115 del 8 de febrero de 1994. Resolución No. 03353 del 2 de julio de 1993. 5 Directivas Ministeriales (1993 y 1994).

Gran impulso dado por el Programa Nacional de ES y por la resolución de obligatoriedad de desarrollar proyectos pedagógicos en todas las escuelas del país. El UNFPA apoyó el proceso de formulación del Programa Nacional y experiencias de implementación. Sucesivamente el Fondo también apoyo al MEN, en la realización de Proyectos: Educación en Población, ESSSR de jóvenes y para jóvenes, y en la actualidad “Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía hacia la Formación de una Política Pública”. Con la Secretaría Distrital de Bogotá se encuentra en negociación el proyecto de “Acompañamiento a docentes para la implementación de los lineamientos en Educación para la Sexualidad.

En todas las fases de programación del UNFPA, los proyectos en SSR han incluido acciones en ES no formal. En la última fase las experiencias se han desarrollado como una estrategia permanente ligada a procesos de organización social de jóvenes y en relación con procesos institucionales. Además el Fondo ha dado asistencia técnica a otras agencias del SNU, otras organizaciones internacionales y proyectos, en los temas de ESSSR.

En la misma línea de la cooperación del Fondo en los procesos formales y no formales, se ha incluido a docentes en ejercicio. La estrategia central de la actual cooperación MEN, proyecto “Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía hacia la Formación de una Política Pública”., es la inclusión de las escuelas normales y las facultades de formación pedagógica para que participen, recojan y reproduzcan los aprendizajes de los procesos de la ES en la escuela, con el apoyo de la Asociación Nacional de Facultades de Educación (ASCOFADE), con lo que se espera lograr la sostenibilidad del tema a nivel sectorial.

Limita.ciones: � Desarrollo desigual según

Departamentos. � Necesidad de seguimiento y

de apoyo a los departamentos de menores recursos y al Programa Nacional de ES que perdió presencia en el Ministerio de Educación en el período de gobierno 1996-2002 debido a presiones de sectores conservadores.

Oportunidades : � A partir del gobierno que

asumió en el año 2002 se reiniciaron las actividades con apoyo del UNFPA.

Page 7: SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA … · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA EDUCACIÓN ... Investigación de la Mujer, la Red Nacional ... partir de la aprobación

6

S I T U A C I Ó N D E L A E D U C A C I Ó N E N P O B L A C I Ó N Y L A E D U C A C I Ó N D E L A S E X U A L I D A D E N L O S P A Í S E S D E

A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E ( 2 0 0 5 )

Diseño e implementación de la ESSSR País

Políticas y sustento institucional legal de la

ESSSR Educación Formal Educación No Formal Formación Docente inicial y en servicio

Limitaciones y Oportunidades

7. Costa Rica Durante anterior gobierno, se impulsaron dos Programas Intersectoriales e Interinstitucionales, Amor Joven y Construyendo Oportunidades (1996-2000)., de la Oficina de la Primera Dama. Las “Políticas de Educación Integral de la Sexualidad Humana”, fueron aprobadas por el Consejo Superior de Educación (Junio 2001). En el 2001 se creó en el MEP el Departamento de Educación Integral de la Sexualidad Humana (DEISH).

Durante gobierno anterior, el Ministerio de Educación ha sido el encargado por los Programas de la Oficina de la Primera Dama de implementar la educación sexual en las escuelas primarias y secundarias. Sin embargo, el proceso no se consolidó en todo el país debido a fuertes presiones de sectores conservadores. Avances en el diseño curricular de ES como transversal para ser aplicado con los nuevos programas de estudio a partir de 2002, aunque con un enfoque reduccionista.

Las Políticas de EISH aprobadas no cubren a los no escolarizados o fuera del sistema educativo formal. Existe dispersión de esfuerzos, dado que varias ONGs dan alguna ES, con una amplia variedad en cuanto a enfoques y materiales. El MEP debe darles autorización si van a participar en los centros educativos.

En la formación docente, no existen cursos sobre pedagogía de la sexualidad. En la capacitación en servicio se dan algunas actividades, aunque con serias limitaciones para tiempos y permisos.

Limitaciones: � Grupos conservadores de la

sociedad opuestos a "Amor Joven" lograron que el gobierno hiciera concesiones sobre los temas de género, participación de los jóvenes y derechos.

� El MEP es una institución seriamente cuestionada en todo su accionar por ausencia de DDHH, enfoques autoritarios, críticas a calidad de la educación en general, lo que da un contexto muy desfavorable para la ES.

� Oportunidades: � Si bien existen limitaciones

en el enfoque de las Políticas de EISH, a la vez constituyen un marco para el desarrollo de acciones en este campo para todo el sistema educativo nacional que el UNFPA apoyó.

� 8. Cuba Sistema legislativo apoya

la ES (Constitución, Código de la Familia, Código de la Niñez y la Juventud, Política Educacional). Programa Nacional de Educación Sexual. Acuerdo Interministerial Educación/Salud. Currículos aprobados (1997). Resolución Ministerial No.90/98 que generaliza a todos los niveles y centros

Cuba tiene una larga trayectoria en ES. No obstante, la experiencia iniciada con apoyo del UNFPA en 1996, de incorporación de la ES como transversal en los currículos se ha generalizando en el país, en base a la Resolución Ministerial 90/98 que establece la aplicación en todos los centros educativos del programa "Educación Formal para una conducta sexual responsable". Existen

Actividades educativas a través de: Casas de la Mujer y la Familia a nivel municipal, dirigidas por el Centro de Estudios de la Mujer. Centro de Promoción y Prevención del VIH/SIDA (trabajo con pares, consejeros, líneas de ayuda, etc.) Servicios de SR, Planifcación Famliar y Orientación y Terapia sexuales niveles primario y secundario de

Los 16 Institutos Superiores Pedagógicos del país introducen en el currículo el Taller de Educación sexual e integran transversalmente en otras materias como Orientación Educativa, Psicología, Pedagogía, Atención a la Diversidad, etc. Capactación en VIH/SIDA para docentes en servicio y formación inicial (Proyecto Fondo Global) en colaboración con el UNFPA. Posgrados, diplomados,

Limitaciones: � de orden financiero y

operativo para la capacitación de los docentes y la disponibilidad de materiales de apoyo.

� La implementación en las escuelas requiere que la estrategia de Educación Sexual sea rediseñada atendiendo a las condiciones de la 3ra revolución educacional.

Oportunidades: Utilizar los resultados de las

Page 8: SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA … · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA EDUCACIÓN ... Investigación de la Mujer, la Red Nacional ... partir de la aprobación

7

S I T U A C I Ó N D E L A E D U C A C I Ó N E N P O B L A C I Ó N Y L A E D U C A C I Ó N D E L A S E X U A L I D A D E N L O S P A Í S E S D E

A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E ( 2 0 0 5 )

Diseño e implementación de la ESSSR País

Políticas y sustento institucional legal de la

ESSSR Educación Formal Educación No Formal Formación Docente inicial y en servicio

Limitaciones y Oportunidades

educativos la estrategia teórico-metodológica del Proyecto de Educación Formal para una conducta sexual responsable” apoyado por el UNFPA.

evaluaciones de proceso, resultados e impactos (1998 y 2001).

atención en salud. Programa de Orientación y Educación para la Vida y la Sexualidad del Centro de Estudios de la Juventud. Proyectos del CENESEX (Creciendo en la Adolescencia, M proyecto de vida, etc.) en la comunidad apoyados por el UNFPA. Servicios de orientación (extensión universitaria)en ISP y Universidades.

entrenamientos, maestrías (2) y doctorados ofrecidos por ISP, CENESEX y otras nstituciones.

evaluaciones de 1998 y 2001 que muestran claras relaciones entre la implementación de este programa integral y cambios en conocimientos, actitudes y prácticas de las y los alumnos. Estrategia basada en formación de profesores promotores orientadores sexuales como oportunidad para generalizar la implementación en las escuelas.

9. Ecuador Decreto Ley No. 73 sobre Educación de la Sexualidad y el Amor, 1998. Plan Nacional de Educación Sexual (PLANESA), 1999. Programa Nacional de Educación de la Sexualidad y el Amor (PRONESA). Acuerdo Marco entre el Ministerio de Educación y el UNFPA (22/3/2004) Código de la Niñez y Adolescencia (Ley 100, 3/01/2003) Comisión de la Mujer, del Niño, de la Juventud y la Familia (Congreso Nacional) Ley contra la violencia a la Mujer y la Familia (Ley 103, 11/12/1995) Política Nacional de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos (2005) Reglamento Especial de Procedimientos y

Experiencias demostrativas auspiciadas desde 1993 por UNESCO-UNFPA y ONGs, que se han realizado en provincias de Sierra y Costa, servirán de base a la generalización que se espera iniciar en 2002. Apoyo del UNFPA en la formulación, aprobación e implementación del PLANESA y el PRONESA y en el diseño de la Transversal de Educación de la Sexualidad para la Educación Básica (1ro a 10mo) en proceso. .

Implementación de estrategias de educación no formal a través de: Centros de Información Juvenil como espacios de aprendizaje y participación de los jóvenes en las bibliotecas municipales cogestionados con gobiernos locales, sociedad civil y organizaciones juveniles y otros espacios como escuelas de arte utilizando el teatro, pintura y periodismo juvenil. Conformación de redes de radialistas juveniles (2004-2008). Capacitación a líderes juveniles para la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Redes Juveniles).

Implementación de experiencias de introducción de ES en la malla curricular de Institutos Pedagógicos Superiores IPEDs del país en el marco del PRONESA. Diseño de la integración de la ES en el nuevo currículo de los 24 IPEDs en proceso de elaboración (2005). Capacitación a docentes en ejercicio a través de distintas modalidades presenciales y virtuales. Se crean herramientas para la capacitación a docentes y profesionales de salud en FFAA y Policía Nacional.

Limitaciones: � Los principales obstáculos

radican en la inestabilidad del MEC y la debilidad institucional del PRONESA, ilustrados por la falta de recursos y voluntad política para la implementación de la ley de 1998.

� Se reactivan oposiciones de grupos conservadores.

Oportunidades: � Apoyar la aprobación de una

nueva ley de ES basada en los derechos humanos y enmarcada en la Constitución y los acuerdos internacionales.

� Una fuerte demanda de educación sexual por parte de los jóvenes (consultas nacionales). Se conformó un comité nacional de apoyo interinstitucional para fortalecer el PRONESA y coordinar las acciones conjuntas.

Page 9: SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA … · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA EDUCACIÓN ... Investigación de la Mujer, la Red Nacional ... partir de la aprobación

8

S I T U A C I Ó N D E L A E D U C A C I Ó N E N P O B L A C I Ó N Y L A E D U C A C I Ó N D E L A S E X U A L I D A D E N L O S P A Í S E S D E

A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E ( 2 0 0 5 )

Diseño e implementación de la ESSSR País

Políticas y sustento institucional legal de la

ESSSR Educación Formal Educación No Formal Formación Docente inicial y en servicio

Limitaciones y Oportunidades

Mecanismos sobre Delitos Sexuales en el Sistema Educativo (Acuerdo Ministerial No. 4794 13/12/2002). Propuesta 2005 de nueva Ley de Educación de la Sexualidad presentada por el Foro de Parlamentarias con enfoque integral.

10. El Salvador La Reforma Educativa impulsada en la década de 1990 definió un currículo educativo con contenidos de Educación en Población y parcialmente de Educación de la Sexualidad. En el actual período gubernamental, el Ministerio de Educación no ha impulsado el tema de Educación de la Sexualidad, ya que espera formular una política nacional, la cual necesitará de una amplia consulta. Esta consulta no se ha llevado a cabo aún. El Programa Nacional de Educación para la Vida incluye aspectos de Educación de la Sexualidad en el marco de habilidades para la vida.

Durante la década de 1990, el Ministerio de Educación impulsó la Educación en Población y la Educación para la SSR. Actualmente ha quedado a criterio del docente si incluye estos contenidos en su cátedra. El Programa Nacional de Educación para la Vida implementa acciones de ES en pequeña escala, con apoyo del UNFPA. El Proyecto de Prevención del VIH/SIDA (UNESCO-ONUSIDA) ha llevado parcialmente la temática de la ES a algunas escuelas del país. La Universidad de El Salvador (estatal) imparte una maestría en SSR y servicios y otra en SSR y Educación, Comunicación e Información y abogacía.

El Ministerio de Salud Pública impulsa actividades educativas para adolescentes y jóvenes en el marco de sus programas de salud para adolescentes que incluyen la atención integral en SSR. Esto se hace con el apoyo del UNFPA. Asimismo, organismos de la sociedad civil apoyan acciones de IEC y abogacía para la ES y la SSR.

Los anteriores programas de cooperación del UNFPA impulsaron la capacitación masiva del personal docente del Ministerio de Educación. Actualmente estas actividades no se llevan a cabo. Las ONGs están dando apoyo en temas de IEC y de abogacía para la SSR y la ES. Se han entrenado docentes universitarios (UES) en los temas de la SSR y la ES.

Limitaciones: � Fuerte oposición de un

sector de la jerarquía de la Iglesia Católica y los grupos fundamentalistas.

� Alta dependencia de las políticas de los Estados Unidos en estos temas.

� Temor de los funcionarios de gobierno, políticos y tomadores de decisión de ser vocales en estos temas, debido a su desconocimiento.

Oportunidades : � Apoyo a la formulación de

una política consensuada de ES.

� Se observa el crecimiento de Iglesias más progresistas con las que se podrían concertar alianzas

� Conciencia generalizada de la importancia de tomar medidas para contrarrestar la violencia intrafamiliar, las violaciones e incesto, el VIH, el embarazo adolescente, y otros.

� Algunos políticos, funcionarios de gobierno y generadores de opinión

Page 10: SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA … · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA EDUCACIÓN ... Investigación de la Mujer, la Red Nacional ... partir de la aprobación

9

S I T U A C I Ó N D E L A E D U C A C I Ó N E N P O B L A C I Ó N Y L A E D U C A C I Ó N D E L A S E X U A L I D A D E N L O S P A Í S E S D E

A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E ( 2 0 0 5 )

Diseño e implementación de la ESSSR País

Políticas y sustento institucional legal de la

ESSSR Educación Formal Educación No Formal Formación Docente inicial y en servicio

Limitaciones y Oportunidades

seriamente comprometidos con estos temas.

11. Guatemala Acuerdo Intersectorial sobre Educación en Población, 1992 firmado por 15 instituciones de alta representatividad social. Acuerdo Ministerial de conformación de la Comisión Intersectorial de Educación en Población (CIEP) en 1993 y acuerdo Gubernativo de 1996. Proceso de Reforma Educativa (2000) y Consulta Nacional. Ley de Desarrollo Social, Decreto legislativo 42-2001. Política de Desarrollo Social y Población. Ambas incluyen Educación en Población y de la Sexualidad y responsabilizan al Ministerio de Educación como ejecutor. La Política de Desarrollo Social está siendo monitoreada por SEGEPLAN y el Congreso de República le da seguimiento.

Incorporación de la Educación en Población en los currículos, en el marco de la Reforma Educativa (1992) y aplicación en 14 de los 22 departamentos del territorio nacional. Capacitación de 379 capacitadores de docentes encargados de las escuelas en las que se realizó trabajo de aula con el apoyo UNFPA. Incorporación, en 2001, de la ES a los currículos de la Reforma Educativa 2000 a través de la CIEP con el apoyo del UNFPA. Integrada la Educación en Población en los diseños curriculares de 1ro a 6to grados de Primaria. Implementación en 1ro y 2do grados desde enero/2005. En 2006 se aplicarán 3ro y 4to grados y en 2007 5to y 6to grados. Se está en espera de la decisión ministerial respecto a la transformación del nivel medio para decidir la metodología de integración de Educación en Población en secundaria. Ya se integró Educación en Población en los diseños curriculares de 5ª y 6º primaria. .

Alianza Evangélica de Guatemala trabaja en la difusión de mensajes relacionados con Salud Reproductiva a sus feligreses, en temas relacionados con Atención prenatal, parto limpio y seguro, traslado de la urgencia obstétrica, espaciamiento de embarazos, prevención de embarazos en adolescentes y paternidad y maternidad responsable. La metodología con la que trabajan consiste en la formación de capacitadores durante dos días quienes capacitan a un equipo de 10 multiplicadores cada uno. Quienes a su vez se encargan de llevar estos mensajes a las comunidades más alejadas y pobres. La ONG Convergencia Ciudadana de Mujeres apoya en la sensibilización hacia decisores, hombres y mujeres, acerca de la importancia de la ejecución de la Ley de Desarrollo Social, al igual que la Procuraduría de los Derechos Humanos.

Actualmente, la formación docente inicial se encuentra en proceso de transformación, pues se quiere que la misma sea a nivel post-diversificado. Aún no se decide cuál será la estrategia, por lo que en cuanto se tenga la información del Despacho Superior, se trabajará en la integración de Educación en Población y de la Sexualidad en la misma. En cuanto a la formación en servicio, se tiene previsto que durante el año 2006, sean las universidades, coordinadas por el Ministerio, quienes se encarguen de dicho proceso.

Limitaciones: � Resistencias de sectores

conservadores. Oportunidades: � Continuar trabajando con la

Comisión Intersectorial para el logro de la incorporación e implementación de la ES en la educación media y en la formación de docentes.

� Compromiso de SEGEPLAN con la ejecución de la Ley de Desarrollo social.

12. Haití Reforma Educativa 1986 Plan Nacional de Educación 1996

Incorporación a los currículos de la reforma de 1986, con apoyo de UNESCO-UNFPA,

Implementación de estrategias de educación no formal a través de: Min. de

Formación inicial instructores de la Policía Nacional (FID) y de docentes de un

Limitaciones: Dificultades para la generalización de la ES en el

Page 11: SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA … · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA EDUCACIÓN ... Investigación de la Mujer, la Red Nacional ... partir de la aprobación

10

S I T U A C I Ó N D E L A E D U C A C I Ó N E N P O B L A C I Ó N Y L A E D U C A C I Ó N D E L A S E X U A L I D A D E N L O S P A Í S E S D E

A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E ( 2 0 0 5 )

Diseño e implementación de la ESSSR País

Políticas y sustento institucional legal de la

ESSSR Educación Formal Educación No Formal Formación Docente inicial y en servicio

Limitaciones y Oportunidades

aplicados parcialmente debido a la situación política del país. Experiencia demostrativa, con apoyo de UNESCO-UNFPA, iniciada en 1998 en 39 escuelas de 3 departamentos. Reajuste y actualización de los currículos de la enseñanza fundamental, áreas de ciencias sociales y ciencias experimentales. Esta experiencia demostrativa articula acciones de educación formal, no formal y comunitaria. Plan de generalización que debía iniciarse en 2002 con apoyo del UNFPA, aun no aplicado por la crisis sociopolítica generalizada. Reactivación de las actividades SR y VIH en 2004 por medio de las actividades de prevención VIH/SIDA ejecutadas por asociaciones de PVVIH y proyecto piloto de UNESCO en 2 escuelas. Bases establecidas para la reactivación de un programa sistemático de educación SR en 2006.

Educación (vía TV), Secretaria de Juventud, ONGs para los jóvenes (VDH, Fosref, PSI, entre otros), asociaciones para las adolescentes de la calle (CODEHA, CAFA, ANAPFEH), y grupos musicales. Establecimiento de una red de organizaciones de jóvenes para la salud reproductiva liderada por el Ministerio de Salud.

Departamento (Artibonite, via la ONG Gired) en experimentación.

sistema educativo nacional debido al predominio de escuelas privadas y las dificultades de coordinación entre Gobierno y sector privado. Numero importante de niños y jóvenes no escolarizados (500 000 niños y jóvenes), requiere acentuar las acciones de educación no formal Oportunidades: Fortalecer al Ministerio de Educación en el diálogo y concertación con el sector privado y en sus capacidades de desarrollar acciones de educación no formal.

13. Honduras Lineamientos de Educación en Población en Honduras, desde 1987, consensuados con la sociedad civil y aprobados por el Gabinete de Desarrollo Social. Código de Salud, 1991. Plan de Acción Nacional para el Desarrollo Humano, la Infancia y la

La ES se trabajó en Honduras desde los años 80 como Educación en Población y Educación Familiar y Sexual con el apoyo del UNFPA., realizándose experiencias en la educación primaria y en la formación de maestros (Escuelas Normales) En los años 90, se elaboran Guías Didácticas para la

En los años 90 se elaboran Manuales y cartillas de Educación Familiar y Sexual para mujeres campesinas

Revisión de la propuesta de Formación Inicial Docente (FID) actualmente en experimentación en la Universidad Pedagógica Nacional. Diseño de los planes de capacitación en servicio (INICE/SE) para incorporar la ES.

Limitaciones: � Limitada generalización de la

ES por la oposición de sectores conservadores. Dar continuidad a las estrategias de concertación iniciadas en 1987.

Oportunidades: � Desde 2002 se reactivó el

interés del ME por incorporar la ES (con apoyo del

Page 12: SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA … · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA EDUCACIÓN ... Investigación de la Mujer, la Red Nacional ... partir de la aprobación

11

S I T U A C I Ó N D E L A E D U C A C I Ó N E N P O B L A C I Ó N Y L A E D U C A C I Ó N D E L A S E X U A L I D A D E N L O S P A Í S E S D E

A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E ( 2 0 0 5 )

Diseño e implementación de la ESSSR País

Políticas y sustento institucional legal de la

ESSSR Educación Formal Educación No Formal Formación Docente inicial y en servicio

Limitaciones y Oportunidades

Juventud, 1992. Código de la Niñez y Adolescencia, 1996. Ley de Prevención del VIH/SIDA, 1999 que incorpora en forma obligatoria la educación sexual en los programas de educación formal.

educación primaria y se incluyen en los textos escolares de la educación básica, en especial los de 5º y 6º grados, los temas de educación sexual en apoyo a los currículos de Ciencias Naturales. En el ciclo común de la educación secundaria (1º.a 3º) se incluyen temas de educación sexual en Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Actividades Prácticas y Educación Cívica. En el 2004 se publica el nuevo Currículo Nacional Básico el cual incorpora temas de SSR/ITS/VIH/SIDA En 2005 se inicia la elaboración de Guías Didácticas para la implementación de la temática en el aula.

UNFPA) en el proceso de revisión del currículo de la educación pre-básica; el proceso de transformación curricular de la educación general básica (1 a 9º. Grados), para trabajar el eje temático Identidad (opción de la SE); y el proceso de transformación curricular de la educación media diversificada.

14. México Ley General de Población (1973). Programas nacionales de educación sexual y de educación en población (ES/EP) desde 1974 hasta la fecha. Incorporación de contenidos de ES/EP en las reformas educativas desde 1974 hasta la fecha. CONAPO, SEP federal y algunas SEPs estatales cuentan con áreas técnicas especializadas en ES/EP.

La normatividad federal y la política de distribución de textos gratuitos en primaria garantizan la generalización de la ES/EP . Los textos escolares de 5° y 6° grados de la educación primaria son un ejemplo de enfoque integral. Actualmente está en curso una Reforma Integral de la Educación Secundaria, en la cual se incorporan, de manera transversal, los contenidos de ES/EP en varias asignaturas. Con el proceso de descentralización del sector educativo, varios estados (México, Michoacán, Puebla,

Algunas instituciones federales y estatales, como las responsables de educación para adultos (INEA e IEEAs) y de educación comunitaria (CONAFE) han incorporado temas y materiales de ES/EP, incluso en lenguas indígenas. El apoyo del UNFPA ha sido significativo en este aspecto. Otras instituciones, en colaboración con ONGs (como MEXFAM y CORA), llevan a cabo regularmente actividades de educación no formal en temas de ES/EP, tanto en el medio urbano como rural.

Hasta la fecha, no se han incorporado de manera integral y sistemática los contenidos de ES/EP en la formación inicial de los/las docentes (educación normal y Universidad Pedagógica). Sin embargo, existen diversos programas y modelos de capacitación y actualización para los/las docentes en servicio, varios de ellos diseñados de manera conjunta por el CONAPO, la SEP, las SEPs estatales y con el apoyo del UNFPA.

Limitaciones: No obstante su extensa historia en Educación en Población y ES, México enfrenta la oposición de grupos conservadores que se oponen a estos temas y cuestionan los textos escolares. Este fenómeno se da con cierto énfasis en algunos estados del país. Oportunidades: Apoyo al trabajo de las ONGs que son las que no han permitido el retroceso de los programas en la materia. Apoyar el nivel de formación de docentes, donde no esta generalizada la ES/EP

Page 13: SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA … · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA EDUCACIÓN ... Investigación de la Mujer, la Red Nacional ... partir de la aprobación

12

S I T U A C I Ó N D E L A E D U C A C I Ó N E N P O B L A C I Ó N Y L A E D U C A C I Ó N D E L A S E X U A L I D A D E N L O S P A Í S E S D E

A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E ( 2 0 0 5 )

Diseño e implementación de la ESSSR País

Políticas y sustento institucional legal de la

ESSSR Educación Formal Educación No Formal Formación Docente inicial y en servicio

Limitaciones y Oportunidades

Sinaloa y San Luís Potosí, entre otros) han incorporado contenidos adicionales y estrategias de capacitación del magisterio en ES/EP.

(Escuelas Normales, Universidades pedagógicas y otros)

15. Nicaragua El país tuvo una larga trayectoria en la implementación de la ES desde la década de los 70. A partir de los 90 comenzaron las dificultades para que el Ministerio de Educación continuara la implementación de la EmP/ES. Política de Educación Sexual de 1994 trataba sólo de promoción de la abstinencia. Aún así no se generalizó. En 1997 se firma un Convenio entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación que no se aplica. La Política de Población, 1997, incluye algunos temas de EmP/ES. El Plan de Acción de la Política de Población 2001 desarrolla el área de Educación en Población y Educación de la Sexualidad y responsabiliza al Ministerio de Educación por su ejecución en el sistema educativo formal y no formal. Plan Nacional de Educación

Implementación de la Educación Sexual en el sistema formal, muy limitada en enfoque, contenidos y cobertura. Experiencia en colegios Fe y Alegría apoyadas por el UNFPA. Implementación actividades extracurriculares de Educación Sexual en las escuelas desde ONGs.

Currículo y Materiales Educativos sobre Educación en Población y de la Sexualidad desarrollados a nivel comunitario con apoyo del UNFPA.

Experiencia de capacitación a docentes en servicio de colegios adscritos a Fe y Alegría.

Limitaciones: � La fuerte Influencia de

sectores conservadores ha impedido la implementación de la Educación Sexual en el sistema educativo formal.

Oportunidades: � El Plan de Acción de la

Política de Población (2001) formulado con apoyo del UNFPA, presenta un enfoque más abierto y contenidos apropiados a incorporar en los currículos y en la labor de aula. Este marco facilitó el inicio de acciones tendientes a incorporar la Educación en Población y de la Sexualidad en las tareas de docentes y adolescentes y jóvenes escolarizados y no escolarizados.

� La participación del UNFPA en el diálogo político (2003-2004) ha sido significativa para la incorporación de la ESyR en la PRSP II.

Page 14: SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA … · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA EDUCACIÓN ... Investigación de la Mujer, la Red Nacional ... partir de la aprobación

13

S I T U A C I Ó N D E L A E D U C A C I Ó N E N P O B L A C I Ó N Y L A E D U C A C I Ó N D E L A S E X U A L I D A D E N L O S P A Í S E S D E

A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E ( 2 0 0 5 )

Diseño e implementación de la ESSSR País

Políticas y sustento institucional legal de la

ESSSR Educación Formal Educación No Formal Formación Docente inicial y en servicio

Limitaciones y Oportunidades

Ley de Juventud (2001) (única ley que habla expresamente de SSR) Política y Plan de Acción para el Desarrollo Integral de la Juventud (2002 y 2004) Plan de Acción Nacional para la Atención Integral a la Niñez y Adolescencia 2002-2011. Plan Nacional de Desarrollo (2003) señala la importancia de la Educación Sexual y Reproductiva.

16. Panamá Ley No. 4 del 29 de enero de 1999. Código de Familia. Decreto Ejecutivo No. 305 de 30/4/2004 del MEDUC aprueba el texto de la Ley Orgánica de Educación de 1946. Ley 29 de 13 de junio de 2001 que “Garantiza la Salud y Educación a la adolescente embarazada” Plan nacional de salud Sexual y salud reproductiva. Ley 10 del 7 de marzo de 1997, por la cual se crea la Comarca Ngöbe Buglé. Normas de Atención de la Salud de la Mujer. Ley 4 que promueve la igualdad de oportunidades de la Mujer y la Ley 6 del 4 de mayo de 2000 que establece el uso obligatorio del Lenguaje,

Incluida, con el apoyo del UNFPA, en los currículos de la educación primaria y secundaria desde 1989, como Educación en Población. Guías Didácticas de Educación en Población para 4º, 5º y 6º grados elaboradas con apoyo de UNESCO y UNFPA no se aplican actualmente. En educación premedia y media (de 7mo a 12º grados) el programa de Orientación incluye SSR. Implementación parcial debido a insuficiente apoyo político y a limitada capacidad técnica en el nivel central del MEDUC. Apoyo del UNFPA a la Oficina de Educación en Población del Ministerio de Educación y al MEDUC para la integración de los ejes transversales en una guía unificada.

UNFPA conjuntamente con: ONG's ( APLAFA, CAMM, IDEMI, otras) e Instituciones gubernamentales (MINSA, MINJUMNFA (MIDES), MEDUCA, CIRH) han venido realizando acciones de educación en comunidades urbanas, rurales e indígenas con apoyo de metodologías innovadoras: Rotafolio Infórmate (FCI), JOCCAS, Baúl Mágico, Manual H de PROMUNDO En el marco de la estrategia nacional de Reducción de la Pobreza, se ha contribuido a formar un capital humano importante en los temas de SSR: 10 autoridades comarcales, 300 miembras de la Asociación de Mujeres Ngöbes, 46 parteras comunitarias en los temas de SSR, 60 multiplicadores

Guías Didácticas de Educación en Población y Educación Sexual y Familiar para Escuela Normal elaboradas con apoyo del UNFPA y UNESCO (1992) para la Asignatura de Educación Sexual. Contenidos introducidos en otras materias del programa Curricular (Ciencias Sociales, Geografía, Sociología). Implementación limitada y débil seguimiento a la aplicación de las Guías. En coordinación con la Dirección Regional de Educación del MIDES, las escuelas de 32 comunidades de la Comarca Ngöbe se ha capacitado a 4 supervisores y 44 docentes sobre los temas de SSR, así como también se les ha entrenado sobre el uso de metodologías y técnicas didácticas participativas e

Limitaciones: . Falta de voluntad política para la generalización de la EmP/ES. . Necesidad de actualizar enfoques y contenidos y de ser parte de los procesos de reforma educativa o de transformación curricular. � Guías entregadas a

directivos escolares sin capacitar a los docentes.

� En la Comarca Ngöbe, el alto nivel de dispersión, la falta de caminos y el clima, dificultan el acceso. La migración de la comunidad hacía las áreas de cultivo, dificultó el seguimiento y monitoreo. El equipo de gestión aportado por el gobierno fue sumamente reducido, lo que los sobrecargó de manera excesiva.

Oportunidades: � La participación del UNFPA

Page 15: SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA … · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA EDUCACIÓN ... Investigación de la Mujer, la Red Nacional ... partir de la aprobación

14

S I T U A C I Ó N D E L A E D U C A C I Ó N E N P O B L A C I Ó N Y L A E D U C A C I Ó N D E L A S E X U A L I D A D E N L O S P A Í S E S D E

A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E ( 2 0 0 5 )

Diseño e implementación de la ESSSR País

Políticas y sustento institucional legal de la

ESSSR Educación Formal Educación No Formal Formación Docente inicial y en servicio

Limitaciones y Oportunidades

Contenido e Ilustraciones con Perspectiva de género en las Obras y textos escolares. Decreto ejecutivo 2 de 1999, por el cual se crea la comisión Nacional de SSR y sus capítulos regionales. Decreto Ejecutivo 428, que ordena la gratuidad en la prestación de servicios y asistencia de la maternidad en todos los establecimientos de salud del País. Compromiso Nacional a favor de la Reducción de la Mortalidad y Morbilidad Materna y Perinatal.

Se contribuyó a la capacitación de estudiantes ngöbes, quienes recibieron capacitación además de sus maestros, de parte de adolescentes (entre pares), de parte de funcionarios de promoción de salud, en articulación con los promotores comunitarios del proyecto. Esfuerzo conjunto de UNFPA y UNICEF en apoyo a MEDUCA, MINSA y PROBIDSIDA en el desarrollo del proyecto “Prevención de las ITS/VIH/SIDA en escolares de la Región de San Miguelito, Las Cumbres y Chilibre”(áreas de pobreza urbana)

comunitarios, 55 adolescentes Ngöbes que han realizado capacitaciones entre pares. Este proyecto del UNFPA movilizó recursos de la Empresa privada, universidades y asociaciones de profesionales que contribuyeron a las acciones de Educación No Formal, la cual se basó en un diagnóstico de necesidades e incluyó la elaboración de materiales de acuerdo a la cosmovisión de la comunidad. Así mismo se elaboró material gráfico para las parteras comunitarias.

inclusivas para el abordaje de estas temáticas. También se han desarrollado 6 JOCCAS y elaborado 7 baúles mágicos.

en el Dialogo Nacional por la Educación (2002) ha sido significativo para crear conciencia sobre la incorporación de la ES.

� Seguimiento al diseño curricular.

� El empoderamiento de las mujeres Ngöbes facilita el dialogo con las autoridades tradicionales como aval para la capacitación en SSR y el éxito en la convocatoria.

Es una iniciativa que nace del interés de la comunidad por mejorar su SSR, especialmente reducir las muertes maternas, la violencia de género y las inequidades.Es una propuesta de BBC (IEC), cogestionaria (sociedad civil y estado), que logra hacer sinergia con más de 19 organizaciones para lograr un mayor impacto.

17. Paraguay Reforma Educativa 1980. Delineamientos curriculares, incluyó la Educación Familiar y Sexual. En 1993, en un nuevo proceso de reforma curricular, se incorpora la educación familiar y sexual en los currículos de la educación primaria y secundaria. Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.

Desde 1980 UNESCO-UNFPA apoyaron la incorporación curricular y la capacitación de docentes en Educación Familiar y Sexual. Con la Reforma educativa posterior, en los 90, se reinició la capacitación de los docentes y con apoyo del BID el MEC produjo textos escolares para la educación primaria que incluyen educación de la sexualidad con perspectiva de género. Actualmente, y con el apoyo del UNFA, se está realizando una consultoría técnica sobre el grado de incorporación de

Con el apoyo del UNFPA se está implementando un proyecto de capacitación teórico-práctica con estudiantes de Formación docente inicial para el abordaje de contenidos de SSR en aula. Incluye la capacitación de los docentes de los centros de formación dirigidos a la institucionalización de contenidos de SSR.

Limitaciones: � La inestabilidad política y la

alta movilidad del personal docente dificultaron la continuidad de los procesos iniciados en los 80.

� Asimismo, influyeron la oposición de grupos de padres de familia, de sectores conservadores y de los propios docentes.

� Falta de materiales didácticos apropiados y de una estrategia de trabajo con los padres de familia, con enfoque sociocultural.

Oportunidades: � Posibilidad de formación de

Page 16: SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA … · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA EDUCACIÓN ... Investigación de la Mujer, la Red Nacional ... partir de la aprobación

15

S I T U A C I Ó N D E L A E D U C A C I Ó N E N P O B L A C I Ó N Y L A E D U C A C I Ó N D E L A S E X U A L I D A D E N L O S P A Í S E S D E

A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E ( 2 0 0 5 )

Diseño e implementación de la ESSSR País

Políticas y sustento institucional legal de la

ESSSR Educación Formal Educación No Formal Formación Docente inicial y en servicio

Limitaciones y Oportunidades

contenidos de SSR en el currículum de la Educación escolar básica, La consultoría incluye la elaboración de propuestas a ser incluidas en dicho currículum.

los docentes para el desarrollo de la educación sexual,

� Revisión Curricular de la Educación Escolar Básica.

� Apertura de las autoridades del MEC y las instancias técnicas de las diferentes direcciones para la incorporación del enfoque de derechos y ampliar temas relacionados a salud sexual y reproductiva.

18. Perú Ley de Política Nacional de Población (1985) y 1996. Código del Niño y Adolescente (1993) Programa Nacional de Población 1997-2000. Currículos de los niveles primario, secundario y Formación Docente, 1992. Programa Nacional de Educación Sexual, 1997-2000. En 2000, la educación sexual se incorpora como un tema en los programas de tutoría, de la Oficina de Tutoría y Prevención Integral (OTUPI/MINEDU) Ley de Fomento de la Educación de la Niña y Adolescente Rural (2001) Acuerdo interministerial Educación/Salud Plan Nacional de Educación para todos 05-15.

Currículos de todos los niveles del sistema educativo tienen incorporada la ES desde 1996. Aplicación, con apoyo del UNFPA en un 70% de las escuelas del nivel secundario. Inicio de la aplicación en el segundo ciclo del nivel primario y en la Formación Docente.

Diversas ONG han desarrollado programas de educación sexual (Manuela Ramos, CMP Flora Tristán, Redess Jóvenes, Instituto de Educación y Salud (IES), Apoyo a Programas de Población (APROPO), Red SIDA Perú, Instituto de Paternidad Responsable (INPARES), Red Interquorum de la Fundación Frederick Ebert (FES)

Con el apoyo de UNFPA se ha hecho capacitación en educación sexual a maestros del MINEDU

Limitaciones: Pese a la existencia de una Política Nacional de Población, el Ministerio de Educación ha recibido constantemente presiones de grupos ultra conservadores. Oportunidades: Implementar estrategias de movilización de apoyos políticos y construcción de alianzas para que no se pierdan los avances logrados, en los currículos y que aseguren la referencia desde las escuelas a los servicios para adolescentes y generalización del seguro escolar.

19. República Dominicana

Política Nacional de Adolescencia y Juventud

La Secretaría de Estado de Educación (SEE), a través del

Existe un programa que implementa la Dirección de

El Departamento de Orientación y Psicología de la

Limitaciones: Influencia de sectores

Page 17: SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA … · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA EDUCACIÓN ... Investigación de la Mujer, la Red Nacional ... partir de la aprobación

16

S I T U A C I Ó N D E L A E D U C A C I Ó N E N P O B L A C I Ó N Y L A E D U C A C I Ó N D E L A S E X U A L I D A D E N L O S P A Í S E S D E

A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E ( 2 0 0 5 )

Diseño e implementación de la ESSSR País

Políticas y sustento institucional legal de la

ESSSR Educación Formal Educación No Formal Formación Docente inicial y en servicio

Limitaciones y Oportunidades

1998-2003, establece el desarrollo de programas de prevención de ETS, VIH/SIDSA y embarazo adolescente. Ley General de Educación contempla una educación integral, donde esta implícita la educación sexual.

Departamento de Orientación y Psicología ha incorporado la educación afectivo/sexual dentro del currículo educativo donde se trabaja de manera transversal. Actualmente, este programa esta siendo financiado por el Banco Mundial y se ha seleccionado a nivel regional como un programa exitoso que debe ser modelado en otros países.

Orientación y Psicología de la SEE donde se forman jóvenes multiplicadores a través de un trabajo de enlace entre la escuela y la comunidad en el Distrito Nacional y en las provincias de Dajabón, Montecristi y Guayubin.

SEE, en coordinación con la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), esta preparando un programa de capacitación en educación sexual dirigido a docentes del post-grado en Educación con el propósito de incorporar el tema de la educación sexual como parte del currículo a nivel de post-grado en el área de educación. Próximamente se iniciará un trabajo de nivelación para medir el nivel de conocimiento del estudiantado inscrito en el post-grado para poder diseñar una capacitación adecuada en este respecto.

conservadores opuestos a la implementación y generalización de la Educación Sexual en el sistema educativo formal. Enfoque de la Política a los aspectos preventivos y riesgos. Resistencia de parte de los padres y los profesores al programa de educación sexual lo que requiere un trabajo de sensibilización y Advocacy a nivel nacional en algunos aspectos relacionados a la Ley General de Educación, en particular el abordaje del tema de los derechos de las jóvenes embarazadas en la escuela. Oportunidades: Una oportunidad para fortalecer el Programa de Educación Sexual es que existe una plataforma adecuada para su implementación, desde el organismo central, el Departamento de Orientación y Psicología, hasta los distritos escolares y las escuelas, donde se cuentan con orientadores y psicólogos capacitados* en este tema.

20. Uruguay Pese a reiterados intentos no existen políticas ni programas oficiales que incluyan la Educación Sexual. Iniciativas a nivel del Consejo Directivo Central de Administración Nacional de Educación Pública(CODICEN) y en colaboración con el

Desarrollo de algunos programas específicos en municipios y escuelas privadas mediante ONGs.

Limitaciones: Resistencias de sectores conservadores. Oportunidades: Fuerte impulso de la nueva administración de gobierno para implementar a la brevedad educación sexual en la formación escolar y secundaria.

Page 18: SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA … · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA EDUCACIÓN ... Investigación de la Mujer, la Red Nacional ... partir de la aprobación

17

S I T U A C I Ó N D E L A E D U C A C I Ó N E N P O B L A C I Ó N Y L A E D U C A C I Ó N D E L A S E X U A L I D A D E N L O S P A Í S E S D E

A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E ( 2 0 0 5 )

Diseño e implementación de la ESSSR País

Políticas y sustento institucional legal de la

ESSSR Educación Formal Educación No Formal Formación Docente inicial y en servicio

Limitaciones y Oportunidades

Ministerio de Salud Pública fueron interrumpidas abruptamente en 1995 y 2000. El tema ha sido declarado prioritario por la nueva administración de Gobierno (marzo de 2005), y se está avanzando en un acuerdo interinstitucional para la incorporación de la educación sexual a los currículos. Proyecto de Ley de Salud Reproductiva en debate en la Cámara de Senadores (2005).

21. Venezuela Currículos para la educación pre escolar y para los tres ciclos de la educación básica incluyen temas de ES. Elaborados los dos primeros; en elaboración el tercero. La reforma educativa del año 1998 incorporó contenidos de educación sexual en prevención de VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual, del abuso sexual y del embarazo en adolescentes. Soportada en la legislación venezolana el Ministerio de Educación y Deportes, en el año 2000, impulsa la política de transformación curricular y se firma el convenio con el Ministerio de Salud del Proyecto de “Prevención del VIH/SIDA

Inicio de la implementación en los dos primeros ciclos en las escuelas bolivarianas. En el resto no se está aplicando en forma generalizada. Con la reforma de 1998 se incorporan contenidos básicos comunes que son abordados en distintos niveles, quedando vacíos en niveles intermedios. Con la Coordinación de escuelas Bolivarianas se impulsa un plan de capacitación a docentes circunscrita a esta experiencia educativa. Con al firma del convenio UNFPA/MED se constituye el tema como de importancia nacional para la discusión en la Construcción Colectiva del Currículo y se selecciona la región norte sur oriental, para la realización de una Experiencia Demostrativa, para ser

La Dirección de Educación de Adultos (alfabetización y educación primaria a niños (as) fuera del sistema escolar), se ha incorporado a la Construcción Colectiva del Currículo que integra los contendidos en ESSSR.

Se han desarrollado algunos cursos aislados con el apoyo de organismos de cooperación. El proyecto UNFPA/MED sistematiza y desarrolla capacitación docente a través de la Red de Formación Permanente, de la Dirección de Formación Permanente en la región norte sur oriental.

Limitaciones: � Presencia de personas

conservadoras en las comunidades educativas.

� Instituciones nacionales conservadoras

Oportunidades: � Compromisos del Estado a

través de la legislación nacional en materia de Derechos Humanos, SR y DR

� Política Educativa en correspondencia con la legislación nacional.

� Apoyar el Plan de Escuelas bolivarianas a fin de lograr la generalización.

� Apoyo a la UPEL y al Ministerio de Educación Superior para la incorporación de la ES en las carreras de grado en Educación y de Salud.

Page 19: SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA … · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN Y LA EDUCACIÓN ... Investigación de la Mujer, la Red Nacional ... partir de la aprobación

18

S I T U A C I Ó N D E L A E D U C A C I Ó N E N P O B L A C I Ó N Y L A E D U C A C I Ó N D E L A S E X U A L I D A D E N L O S P A Í S E S D E

A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E ( 2 0 0 5 )

Diseño e implementación de la ESSSR País

Políticas y sustento institucional legal de la

ESSSR Educación Formal Educación No Formal Formación Docente inicial y en servicio

Limitaciones y Oportunidades

y otras infecciones de transmisión sexual y el embarazo en adolescentes en las Escuelas Bolivarianas” Año 2003 se firma convenio UNFPA – MED para la incorporación de contenidos en ESSSR en los programas de estudio, desde la educación inicial hasta educación básica (1era, 2da y 3ra. Etapa), en contenidos de salud sexual y reproductiva.

implementada a nivel nacional. Ambos proyectos coordinan actividades para las escuelas en la región seleccionada.