“situación actual y desafíos del sector energía en ... rivas _ alianza en energia... · la...

62
“Situación Actual y Desafíos del Sector Energía en Centroamérica AEA/SG-SICA” Dr.-Ing. Salvador E. Rivas septiembre 2012

Upload: buimien

Post on 08-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Situación Actual y Desafíos del Sector Energía

en Centroamérica AEA/SG-SICA” Dr.-Ing. Salvador E. Rivas

septiembre 2012

ANTECEDENTES

SG-SICA Ministerio Asuntos

Exteriores de

Finlandia

Incorporación de la Cooperación Austríaca para el Desarrollo 2007

Cooperación

Austríaca para el

Desarrollo En el año 2010 la

Unión Europea ingresa

a la AEA

La AEA con Centroamérica, inició durante la Cumbre Mundial

de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (WSSD),

Johannesburgo 2002

• Trabajo conjunto con los Ministerios de Ambiente y Energía de

Centroamérica y Gobiernos de Finlandia y Austria

• Socios: Instituciones y compañías privadas de Centroamérica y

Europa (32 Europeas y 35 C.A.)

ALIANZA PÚBLICO PRIVADA (PPP)

Integrada por el sector público y el

privado, instituciones académicas y

ONGs de Centroamérica y Europa,

para trabajar en la promoción de las

energías renovables en los países

miembros del Sistema de la

Integración Centroamericana – SICA

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Promover el uso de energías renovables y tecnologías limpias

• Hacer los servicio de energía más accesibles en las áreas rurales

• Combatir el Cambio Climático

• Contribuir al proceso de integración centroamericana: Desarrollo, Paz, Libertad, Democracia

• Promover el trabajo intersectorial de ambiente y energía

A TRAVÉS DE:

• Proyectos piloto demostrativos

• Remoción de barreras legales e institucionales

• Desarrollo de los mercados de energía renovable

• Capacitación y entrenamiento

Paradigma de la AEA

Modelo a Replicar

Formulación de Estrategias y Programas

Modelos de

Proyectos

Demostrativos

Políticas

de Energía

y Ambiente

Desarrollo

de

Capacidades

Desarrollo

de

Mercados

Fundamentos Conceptuales

ENERGY AND ENVIRONMENT

PARTNERSHIP WITH CENTRAL

AMERICA

284 Selected Projects EUR 13.9 Mill.

Honduras 23

Belize 17

Guatemala 44

El Salvador 36

Costa Rica 27

Nicaragua 59

Panama 30

Dominican Republic 13

REGIONAL 35

Resumen proyectos aprobados

País No de

Proyectos

Fondos AEA

(EUR)

% Fondos por

país

Belice 17 901,169 6.5%

Costa Rica 27 1002,187 7.2%

República

Dominicana 13 688,005

4.9%

El Salvador 36 1492,944 10.7%

Guatemala 44 2321,590 16.7%

Honduras 23 1309,418 9.4%

Nicaragua 59 3373,382 24.2%

Panamá 30 1210,576 8.7%

Regionales 35 1632,470 11.7%

Total 284 13,931,741 100%

Proyectos Pilotos y Estudios por Tecnología

52 50

25 24 23 20 19

11 9

5 2

7

0

10

20

30

40

50

60

Taller las Mejores Practicas de las Alianzas

Cambio

Climatico en

Centroamerica

Taller las Mejores Practicas de las Alianzas

Taller las Mejores Practicas de las Alianzas

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) • reducir la pobreza y el hambre en el mundo;

• lograr la enseñanza primaria universal;

• promover la igualdad de sexos;

• reducir la mortalidad infantil;

• mejorar la salud materna;

• combatir el VIH/sida y otras enfermedades;

• garantizar la sostenibilidad del medio

ambiente;

• fomentar una asociación mundial para el

desarrollo

Energía y metas del Milenio

…el acceso a la electricidad y las energías modernas no está mencionado en

forma directa como uno de los ODM; sin embargo, sí es un objetivo del Plan

de Aplicación de Johannesburgo adoptado por la Cumbre Mundial sobre el

Desarrollo Sostenible (véase de nuevo el anexo II).

Las poblaciones más pobres de los países en desarrollo no tienen acceso a las

energías modernas, por lo que deben usar biomasa tradicional para cubrir

sus necesidades energéticas básicas, principalmente para cocción de alimen-

tos e iluminación. Al utilizar dispositivos ineficientes, estos combustibles

constituyen una amenaza tanto a la salud como al medio ambiente.

Dentro de una escala energética de aprovechamiento de recursos, los

combustibles tradicionales conforman el peldaño más bajo, mientras que los

peldaños superiores son representados por formas más eficientes y limpias

de energía, como el carbón, keroseno, gas licuado de petróleo y finalmente

los biocombustibles. La electricidad y las energías modernas desempeñan

un papel clave en la reducción de la pobreza, el fomento de las actividades

económicas y la mejora de la calidad de vida, la salud y las oportunidades

de educación, especialmente en el caso de las mujeres y los niños. (PNUD,

2005).

94%

Cerca de 34 millones de personas sin acceso

Acceso a Electricidad

4 Grupos de Países in LAC

Fuente: OLADE, 2011

Energía Solar FV para un Sistema de Bombeo

de Agua Aplicado al Riego por Goteo

Producción de Flores y Hortalizas en 8 túneles administrados por mujeres

campesinas Comunidad de Los Arados - Mozonte, Nicaragua

Sistemas Solares Fotovoltaicos para Almacenar Vacunas en Centros de Salud

Rurales Aislados, 2004

Sistema Solar Fotovoltaico en Honduras

Comunidad Kuna Yala, Panamá Ustupo: Congreso, hospital, escuela, iluminación pública

Petróleo

Carbón

Uranio

Cuáles son los recursos energéticos

propios con que cuentan los países C.A.?

Gas Natural

Agua

19,000 MW

Vapor

2,800 MW

Viento

850 - 9000MW

Potencialmente disponible

Biocom-

bustibles

Biomasa

MW?

T leña?

Desarrollo de la Participación de

Mercado de las Energías Renovables

en Central America

Capacidad Instalada en

Centroamérica

Potencial de Energías

Renovables

Desarrrollo de la Demanda de

Electricidad en Central America

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

Hidroeléctrico

MW

Remanente Reservas IndígenasParques Nacionales Capacidad Instalada

11,8 %

25,0 %

23,1 %

40,2 %

Parques Nacionales Reservas Indígenas

Capacidad Instalada Remanente

Fuente: DSE con información del ICE

Potencial Hidroeléctrico

de Costa Rica (MW)

Fuente Potencial

Bruto Total Real

Capacidad Instalada

Remanente Total Real

% Instaldo del Total Real

Hidroeléctrico 25.500 6.650 1.533 5.117 23,0% Geotérmico 865 260 166 94 63,7% Eólico 600 270 95 175 35,2% Biomasa 635 95 24 71 24,9%

TOTAL 27.600 7.275 1.817 5.458 25,0%

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

Hidroeléctrico Geotérmico Eólico Biomasa

MW

Potencial disponible Año 2009

Capacidad Instalada Remanente Total Real

Fuente: ICE, 18/02/2010

Potencial energético para generar (MW)

Año 2009

25

134.5

122.9

115.8

90.2

37.8

23.7

20.8

89.3

0 20 40 60 80 100 120 140 160

RAC de piña

Bagazo

RAC Caña de azúcar

Leña de cafetales

Leña de madera

Aserrin

Pollinaza

Otros

Nota: RAC = residuos agrícolas en el campo

Potencial de Generación de Electricidad con Biomasa

(MW)

Fuente: Dirección Sectorial de Energía, Encuesta de oferta y consumo de biomasa, 2007

según la OMS, la

contaminación del aire

generada al quemar

combustibles sólidos

es uno de los diez

principales riesgos

mundiales de salud.

Cocina en Hogares Rurales

Contaminación del Aire en

Interior de los Hogares

Contaminación del Aire en

Interior de los Hogares

Contaminación del Aire en

Interior de los Hogares

• Tipo de Combustibles tradicionales dentro del

hogar – Leña

– Estiércol

– Carbón y otros biocombustibles dentro del Hogar

• Usos dentro del hogar: – Preparación de Alimentos

– Hervir Agua

– Calefacción, queman dentro del Hogar:

• Afectados por generación de contaminantes: – 3,000 Millones de personas de la población mundial (50%)

– 45% población C.A (41% leña)

– 90% en áreas rurales de fronteras

– Mujeres, Niños, Niñas, Ancianos (mayor exposición)

Energía Renovable en la

Agroindustria del Café

Leña Aguas

mieles Pulpa Cascarilla

Tratamiento de las Excretas en la

Granja de Cerdos – SERMIDE

y Generación de Electricidad

Biodigestor para Generación de Electricidad –

Costa Rica

Secado de madera con

colectores solares para

pequeños carpinteros en

Nahuizalco-Sonsonate

Horno Solar para Secado de Madera

El Salvador

Ejemplos de Proyectos de la AEA

Planta Hidroeléctrica El

Bote – Nicaragua

Redes Eléctricas El Cuá

Turbinas y Generadores 900 kW

Tubería forzada El Bote

Represa y Obra de toma

Mediciones de Viento en Guatemala,

El Salvador, Nicaragua y Costa Rica

Principales problemas en el financiamiento

de proyectos de energía renovable (1)

1. Hay muchos recursos financieros multilaterales con bajas

tasas de interés, que son intermediados por la banca

comercial de cada país que no llegan a los inversionistas y

los que se prestan son muy caros.

2. Los términos financieros de los préstamos multilaterales

facilitados por el BCIE, el BID y el BM se endurecen con

poca transparencia para los inversionistas, porque los

bancos no aplican tasas de interés apropiadas para el

desarrollo de la actividad y el fomento del crecimiento

económico.

3. Se observa poco conocimiento de los analistas financieros

sobre los proyectos de energía renovable, por lo cual

adoptan posturas bancarias muy cautelosas y ortodoxas.

4. Existe poca regulación adecuada de parte de las

superintendencias de bancos para la ejecución de

proyectos de desarrollo.

Principales problemas en el financiamiento

de proyectos de energía renovable (2)

5. La inversión inicial para los proyectos de energía

renovable es alta, lo que obliga a la búsqueda del

financiamiento bancario a largo plazo con tasas de

intereses apropiadas.

6. La oferta de recursos concesionales para el fondeo

de estos proyectos son escasos a nivel local.

7. Los desarrolladores de estos proyectos, especial-

mente de pequeña escala, no son sujetos de crédito

en la banca convencional.

8. Carencia de capital propio (equity) para inversión

9. Los proyectos son catalogados de interés social en el

mercado y demandarían una estrategia subsidiada de

desarrollo. En Honduras: el Gobierno esta

dispuesto a dar garantía soberana para los proyectos

que disponen de PPA.

CORTO Y MEDIANO PLAZO 67 proyectos de generación*; 61 proyectos por empresas privadas

(78% de la capacidad a instalar);

(*) Sin considerar 50 mini proyectos renovables en Honduras en los próximos 2 años, adjudicados dentro licitación de 250 MW.

TENDENCIA PREDOMINANTE

Plantas eléctricas de modesta capacidad (50 proyectos de 3 a 50 MW), dimensionadas con enfoque marcadamente nacional (Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras).

Plantas de reducido tamaño que no ofrecen los beneficios de las economías de escala. Sus bajas eficiencias no permiten hacer el mejor uso de los recursos. No representan soluciones de largo plazo.

Juegan un papel importante en los mercados eléctricos nacionales ya que aprovechan recursos pequeños no susceptibles de ser desarrollados dentro de esquemas más grandes.

La región puede crear las condiciones idóneas para que el capital privado y/o estatal se interese en invertir en plantas regionales de mayor tamaño que permitan:

Aumentar la competitividad en el MER;

Reducir los precios de oferta de la energía;

Aumentar la confiabilidad del suministro;

Proporcionar una más eficiente operación del

sistema.

PLANEAMIENTO REGIONAL Compartir recursos para obtener

un bien común.

CEAC / GTPIR

Plan Indicativo de menor valor presente de la expansión de la

Generación. Diferentes escenarios de crecimiento en función de

varios factores.

- Inventario de propuestas de proyectos futuros analizados por el

sector público. Escenarios deseables con base en lista .

- Es una guía indicativa de lo que podría ser, pero no es vinculante.

- Su preparación cumple con un mandato.

Inversión anual que se requeriría (hasta el 2025):

Mejor caso (base): $1,417 millones.

Peor caso: $1,700 millones. $236 millones/pp

$283 millones/pp

32%

7%

63%

8%

-1,000

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

Hidro Otras renovables Termico líquidos Carbón GNL

Capa

cida

d in

stal

ada

(MW

)

Plan Expansión Regional - CEACAdiciones de capacidad 2010-2025

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panama

-11%

Estado del MER

Comparado con otros MER: • Avances en el aspecto técnico e institucional

sistema regional de transmisión construido

para tal fin,

• Instrumento jurídico que define claramente

los objetivos de la integración y los

mecanismos para lograrla,

• Entidades supranacionales encargadas de

administrar la línea (EPR), operar la red y el

mercado (EOR), y regular el funcionamiento

del nuevo mercado (CRIE).

Estado del MER

Proceso de Maduración

• Avances la construcción y entrada en operación

comercial de la línea SIEPAC,

• Entrada en vigencia del RMER,

• Armonización regulatoria de las regulaciones

nacionales con el RMER,

• Interfaces MER-mercados nacionales,

• Implementación plena del Sistema de Medición

Comercial (SIMECR),

• Ratificación del Segundo Protocolo por todos los

países con su correspondiente deposito en la SG-SICA

• Se trabaja en el desarrollo de procedimientos para

adjudicación de contratos de largo plazo (PPA)

Condiciones para Desarrollo y Financiamiento de

Plantas Regionales de Generación Eléctrica

Fuente: Fotografía periodico La Nación, 19/10/10

GENERACION DISTRIBUIDA

Objetivo El objetivo del Plan Piloto es analizar las nuevas

tecnologías de generación a pequeña escala y su efecto en

las redes de distribución, con el propósito de diseñar

posteriormente programas de desarrollo de la generación

distribuida usando fuentes renovables y establecer los

ajustes adecuados al sistema eléctrico y al marco tarifario y

regulatorio.

Para lograr este objetivo, el Plan busca estimular la

instalación de pequeños sistemas de generación en el corto

plazo.

INSTITUTO COSTARRICENSE DE

ELECTRICIDAD

Plan de Generación Distribuida

48

Programa de Instalación de Sistemas Fotovoltaicos

AÑO No. de Sistemas

2010 250

2011 750

2012 750

2013 250

2014 250

TOTAL 2.250

Fuente: ICE

Capacidad total del programa: 5 MW

1 MW clientes residenciales

Con fuentes renovables de energía:

solar, eólico, biomasa. Hidroeléctrico

Máximo 10 kW

Interconectado con la red de

distribución a 110 -220 voltios.

Clientes de sectores residencial,

comercial e industrial

Sistemas Aislados Generación Distribuida

Taller de Energías Renovables – El Salvador

Marco Regulatorio para la Promoción

de las Energías Renovables en

El Salvador

Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica – AEA

Interacción en un ciclo de política…

Objetivos

Herramientas

Actores

Instituciones

Subsidios y

precios

Áreas de

política energética

Reestructuración

de mercados

Integración

regional

Acceso y

electrificación

rural

Eficiencia

energética

Energías

renovables

Asociaciones

usuarios

Agencias y

fondos

fiduciarios

Agentes del

mercado

Operador del

sistema

Autoridad

regulatoria

Autoridad

política

Instituciones y actores

Estrategia Energética Sostenible 2020

Programas Regionales

basados en la AEA/SG-

SICA/CCAD

Eficiencia Energética

Energías Renovables

Metas para Centroamérica al 2020

Uso Racional y Eficiencia Energética

Reducir 10% el consumo de

leña

Reducir 12% de uso de

electricidad en iluminación

Reducir 35% de uso de

electricidad en refrigeración

Reducir 10% de uso de energía en motores

industriales

Reducir al 12% el nivel de

pérdidas del sistema eléctrico

Reducir el 15% del uso de

combustibles en transporte

Acceso a la Energía

Al menos 90% de

cobertura en cada país

Fuentes Renovables

11% de participación

en la generación

Biocombustibles

Sustituir 15% en el transporte

público y privado

Energía y Desarrollo Sostenible Tres objetivos simultaneos

Garantizar el Acceso Universal a

la Energía

Duplicar la participación de las energías renovables

Alcanzar los tres objetivos del SE4All…

Duplicar la tasa de mejora en Eficiencia

Energética

… hace que muchas metas de desarrollo sean posibles

▪ Mejoras en la salud ▪ Incrementos en la

productividad Agrícola ▪ Empoderamiento de la

mujer ▪ Creación de negocios y

empleo ▪ Desarrollo Económico ▪ Alcance de las Metas

de Desarrollo del Milenio

▪ Iluminación / aplicaciones que requieren menor consumo de energía

▪ Utilización más eficiente de los combustibles fósiles

▪ Reducción de los costos de energía para el consumidor final

▪ Redistribución de pérdidas de electricidad

▪ Sistemas eléctricos más confiables

▪ Acceso a la energía en zonas no conectadas a las redes electricas

▪ Nuevas oportunidades para pequeños empresarios

▪ Estabilidad en los costos energéticos

▪ Seguridad Energética y reducción de costos de importación de energía

▪ Reducción de impactos ambientales

Muchas Gracias

Thank you

Kiitos

Vielen Dank

Alianza en Energía y Ambiente con

Centroamérica – AEA

www.sica.int/energia