situación y perspectivas de elecciones en venezuelainnovaven.org/quepasa/eleana7.pdf · entre...

14
Primera Quincena Mayo 2009 Situación y Perspectivas de elecciones en Venezuela Por: José Antonio Gil Yepes, Octavio Sanz y Marcela Zaro Con miras a las próximas elecciones de diputados a la Asamblea Nacional, previstas para el 2010 según la Constitución, se ha realizado una estimación de la eventual distribución de curules entre partidarios del gobierno y de la disidencia, con base a los resultados obtenidos en las pasadas elecciones del 15 de febrero 1 . Se debe considerar que los votos obtenidos en las mencionadas elecciones por cada segmento político pueden variar en función de diversos factores: Cambio de los niveles de participación con respecto al 15F. Mayor contundencia de la campaña electoral a realizar por la oposición, tal como sucedió en las pasadas elecciones de alcaldes y gobernadores. Mayor compromiso de los poderes públicos con el Poder Ejecutivo. Presentación de candidaturas únicas por parte de la oposición para todos los cargos. De acuerdo con los resultados de las elecciones del 15F, manteniéndose un alto nivel de participación (cerca del 70%), con los resultados obtenidos por el oficialismo en cada estado del país con una oposición unificada y manteniéndose la vigencia de la actual Ley del Sufragio y Participación Política, el gobierno podría ver comprometido el número de curules dentro de la Asamblea Nacional, lo que le obligaría a negociar con otros partidos o formar nuevas coaliciones. Cuadro N° 1 Perspectivas para las elecciones de Asamblea Nacional De conservar Opositores y Gobierno el caudal de votos obtenidos el 15F y bajo el actual mecanismo electoral (Distribución Proporcional de curules) la relación en la Asamblea Nacional sería … 57,9% 42,1% Diputados Oposición (69)* Diputados Gobierno (95)* Ningún bloque obtiene mayoría absoluta (112 puestos), es necesario abrir espacios de negociación para aprobar. Leyes Habilitantes. Leyes Orgánicas. * No se incluyen diputados indígenas 1 Para realizar estas proyecciones no se tomaron en cuenta los resultados de las elecciones a diputados efectuadas en 2005, pues allí sólo concurrieron candidatos del gobierno, dado que la oposición se retiró de los comicios una semana antes de que se realizaran. EDITOR José Antonio Gil Yepes Documento para uso exclusivo del suscripto del Servicio Informativo Escenarios Según los términos del contrato de servicio correspondiente. Propiedad intelectual de Datanalisis, C.A. RIF: J-00215222-2 Prohibida su reproducción por cualquier medio electrónico o impreso.

Upload: others

Post on 07-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Situación y Perspectivas de elecciones en Venezuelainnovaven.org/quepasa/eleana7.pdf · entre partidarios del gobierno y de la disidencia, con base a los resultados obtenidos en

Primera Quincena Mayo 2009

Situación y Perspectivas de elecciones en Venezuela Por: José Antonio Gil Yepes, Octavio Sanz y Marcela Zaro Con miras a las próximas elecciones de diputados a la Asamblea Nacional, previstas para el 2010 según la Constitución, se ha realizado una estimación de la eventual distribución de curules entre partidarios del gobierno y de la disidencia, con base a los resultados obtenidos en las pasadas elecciones del 15 de febrero1. Se debe considerar que los votos obtenidos en las mencionadas elecciones por cada segmento político pueden variar en función de diversos factores:

Cambio de los niveles de participación con respecto al 15F. Mayor contundencia de la campaña electoral a realizar por la oposición, tal como sucedió en las

pasadas elecciones de alcaldes y gobernadores. Mayor compromiso de los poderes públicos con el Poder Ejecutivo. Presentación de candidaturas únicas por parte de la oposición para todos los cargos.

De acuerdo con los resultados de las elecciones del 15F, manteniéndose un alto nivel de participación (cerca del 70%), con los resultados obtenidos por el oficialismo en cada estado del país con una oposición unificada y manteniéndose la vigencia de la actual Ley del Sufragio y Participación Política, el gobierno podría ver comprometido el número de curules dentro de la Asamblea Nacional, lo que le obligaría a negociar con otros partidos o formar nuevas coaliciones.

Cuadro N° 1

Perspectivas para las elecciones de Asamblea Nacional

De conservar Opositores y Gobierno el caudal de votos obtenidos el 15F y bajo el actual mecanismo electoral (Distribución Proporcional de curules) la relación en la Asamblea Nacional sería …

57,9%42,1%

Diputados Oposición

(69)*

Diputados Gobierno

(95)*

Ningún bloque obtiene mayoría absoluta (112 puestos), es necesario abrir espacios de negociación para aprobar.

• Leyes Habilitantes.• Leyes Orgánicas.

* No se incluyen diputados indígenas 1 Para realizar estas proyecciones no se tomaron en cuenta los resultados de las elecciones a diputados efectuadas en 2005, pues allí sólo concurrieron candidatos del gobierno, dado que la oposición se retiró de los comicios una semana antes de que se realizaran.

EDITOR José Antonio Gil Yepes

Documento para uso exclusivo del suscripto del Servicio Informativo Escenarios Según los términos del contrato de servicio correspondiente. Propiedad intelectual de Datanalisis, C.A. RIF: J-00215222-2 Prohibida su reproducción por cualquier medio electrónico o impreso.

Page 2: Situación y Perspectivas de elecciones en Venezuelainnovaven.org/quepasa/eleana7.pdf · entre partidarios del gobierno y de la disidencia, con base a los resultados obtenidos en

Informe Quincenal Presentado para el Suscriptor del Servicio Informativo Escenarios Datanalisis ® Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

2

Primera Quincena Mayo 2009

La situación anterior por ende representaría para el sector oficial un problema pues de acuerdo a la Constitución Nacional, las Leyes Orgánicas sólo puede ser aprobadas por el voto de las 2/3 partes de los diputados (110), mientras que las Leyes Habilitantes serían admitidas con el voto de las 3/5 partes de los diputados (100). Con las proyecciones realizadas, el oficialismo se vería impedido de aprobar Leyes Orgánicas, no podría modificar al Reglamento de Interior y de Debates ni aprobar una nueva Ley Habilitante para el Presidente de la República. Cabe decir que las condiciones bajo las cuales se realizó el cálculo anterior están siendo cambiadas por el gobierno mediante la propuesta de una nueva Ley Orgánica de Procesos Electorales, actualmente en discusión dentro de la Asamblea Nacional. ¿Qué propone la nueva Ley Orgánica de Procesos Electorales? El proyecto de Ley en cuestión, cambia las reglas de elección en dos aspectos fundamentales:

Suprime el sistema de representación proporcional de las minorías. Legaliza “las morochas”.

Uno de los vacíos que se encuentran en la ley actual, se refiere al porcentaje de representación que correspondería a los diputados nominales y los diputados elegidos por voto lista. Al respecto, la nueva propuesta señala en su artículo n°7 que: “en… ningún caso la elección nominal incidirá en la elección proporcional mediante lista”2. Sobre este tema, el PPT ha pedido que la representación sea equitativa, es decir que los cuerpos legislativos estén integrados 50% por diputados elegidos nominalmente y el otro 50% por diputados elegidos a través del voto lista. Al respecto, el diputado Darío Vivas (Distrito Capital - PSUV), Jefe de la Comisión de Participación Ciudadana, señaló que al igualar el voto nominal con el voto lista, se representaría “la voluntad soberana del pueblo” pues el sistema electoral actual (basado en la representación proporcional de las minorías) “conspira contra la voluntad mayoritaria del elector”3. Por su parte, el diputado Alfredo Murga (Portuguesa - PSUV) afirmó que “…la mayoría no debe pedir perdón por ser mayoría pues eso no es democrático”4. Las dos declaraciones anteriores evidencian que lo que se espera poner en práctica es lo que Alexis De Tocqueville llamó la “tiranía de las mayorías”5 (1835). Al parecer, desde el oficialismo se busca consolidar la hegemonía del PSUV, obviando incluso la presencia de los apoyos minoritarios como los dados por el PPT y el PCV. Estos dos últimos, al no ser partidos de masa y arrastre electoral, se verían perjudicados pues dentro del gran bloque oficialista tenderían a ser elegidos los representantes del PSUV, casi exclusivamente.

2 Ley de Procesos Electorales, Título I Disposiciones Generales. 3 Tomado de: http://sudoku.eluniversal.com/2009/05/22/pol_art_ley-de-procesos-elec_1398808.shtml. Consultado el 22/05/2009 4 Tomado de: http://www.antv.gob.ve/m8/noticiam8.asp?id=24363 5 DE TOCQUEVILLE, A (2006) La Democracia en América. Alianza Editorial, Madrid.

Page 3: Situación y Perspectivas de elecciones en Venezuelainnovaven.org/quepasa/eleana7.pdf · entre partidarios del gobierno y de la disidencia, con base a los resultados obtenidos en

Informe Quincenal Presentado para el Suscriptor del Servicio Informativo Escenarios Datanalisis ® Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

3

Primera Quincena Mayo 2009

Considerando lo estipulado ahora por el proyecto de Ley Orgánica de Procesos Electorales (aprobada en primera discusión), al proyectar los resultados del 15F se obtiene que el número de curules para los representantes de la oposición disminuiría de forma apreciable, especialmente en lo que concierne al voto lista.

Cuadro N° 2

Nominal Lista TotalDiputados Oposición 21 48 69Diputados Oficialismo 77 18 95

164*

Proyecciones de resultados legislativos 2010 (Según votos obtenidos el 15 F de 2009)

Con sistema de “Morochas”Con sistema actual de asignación proporcional

Mayoría diputados para el Oficialismo Mayoría diputados para el Oposición

Proporciones similares de diputados para el Oficialismo y la Oposición

Nominal Lista Total

Diputados Oposición 2028 (pierden 20

diputados) 48

Diputados Oficialismo 7937 (ganan 19 diputados) 116

164** No se consideran los tres diputados indígenas

Page 4: Situación y Perspectivas de elecciones en Venezuelainnovaven.org/quepasa/eleana7.pdf · entre partidarios del gobierno y de la disidencia, con base a los resultados obtenidos en

Informe Quincenal Presentado para el Suscriptor del Servicio Informativo Escenarios Datanalisis ® Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

4

Primera Quincena Mayo 2009

Quedando la distribución a lo interno de la Asamblea Nacional de la siguiente manera:

Cuadro N° 3

Perspectivas para las elecciones de Asamblea Nacional

De aprobarse la nueva Ley Orgánica de Procesos Electorales, en donde el nuevo mecanismo electoral no contempla la “Distribución Proporcional” de curules, la situación esperada sería otra (manteniendo como base de calculo los resultados del 15F)…

70,8%

29,2%

Diputados Oposición

(48)*

Diputados Gobierno

(116)*

El Bloque de gobierno obtiene mayoría absoluta, puede aprobar:

• Leyes Habilitantes.• Leyes Orgánicas.

No son necesarios los espacios de negociación parlamentaria

* No se incluyen diputados indígenas (3 diputados)

Podría interpretarse que con la reforma de esta ley lo que se busca es aumentar la cantidad de diputados elegidos por voto lista; allí es justamente, donde el oficialismo se ha beneficiado históricamente. ¿Qué son “Las Morochas” y como afectan la representación de las minorías? Los sistemas electorales procuran que, a la hora de una elección, los partidos mayoritarios no ocupen todos los cargos o escaños y que los partidos más pequeños no se queden fuera del juego político. En el caso del sistema venezolano se creó un mecanismo (mejor conocido como “Las Morochas”) que impedía que las corrientes políticas minoritarias estuvieran representadas. La idea partió en el año 2000 del Gobernador del estado Yaracuy, Eduardo Lapi, con la intención de obtener la mayoría de los curules del Consejo Legislativo de dicho estado. ¿Cómo funcionan “Las Morochas”? Según el sistema electoral venezolano, el 60% de los cargos se escogen por voto nominal y el 40% restante por voto lista. Los primeros son elegidos por mayoría simple, mientras que los cargos por voto lista se adjudican por el Método D’Hont. Para que la explicación de la garantía de proporcionalidad quede clara, lo haremos a través de un ejemplo: el Consejo Legislativo del Estado A está compuesto por 16 diputados: 9 por voto nominal y 7 por voto lista. El Partido X, que es el más votado, logra 9 cargos nominales, y luego de la distribución D’Hondt, 7 cargos por lista. Al aplicar la proporcionalidad que contempla el actual sistema electoral venezolano, a este Partido X se le descontaría la diferencia entre los diputados nominales y los objetivos por lista (9-7) quedando así con 2 diputados por voto lista. Los otros 5 cargos se distribuirían entre los otros partidos políticos según la votación que hayan obtenido.

Page 5: Situación y Perspectivas de elecciones en Venezuelainnovaven.org/quepasa/eleana7.pdf · entre partidarios del gobierno y de la disidencia, con base a los resultados obtenidos en

Informe Quincenal Presentado para el Suscriptor del Servicio Informativo Escenarios Datanalisis ® Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

5

Primera Quincena Mayo 2009

Con “Las Morochas” el descuento que se explicó no ocurre, obteniendo así el partido mayoritario todos los cargos nominales, y los del voto lista. Esta modalidad de elección genera tal nivel de desproporción que termina por aplastas numéricamente al contrario. Un ejemplo de esta situación fue lo que ocurrió en las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente, en donde la oposición sólo ocupó 6 escaños cuando obtuvo una cantidad de votos similar a la del oficialismo. Cabe recordar que el oficialismo empleó para ese momento las denominadas “Llaves de Chávez” (voto lista), ideadas por Nelson Merentes, actual Presidente del BCV. ¿Qué puede significar esta modificación de las reglas de juego? La reforma a la Ley Electoral puede convertirse en un arma de doble filo para el gobierno. Si la oposición presenta buenas y únicas candidaturas para las eventuales elecciones de diputados, y la maquinaria de cada uno de estos partidos disidentes hace un buen trabajo en materia de movilización electoral, podría ocupar una cantidad importante de curules en los principales estados y municipios. Se entiende que esta situación se daría siempre que se mantengan las mismas tendencias de las elecciones a gobernadores y alcaldes que se realizaron en noviembre de 2008. Materializándose lo anterior, la reforma legal jugaría en contra del oficialismo pues, si el partido de gobierno (PSUV) es el gran protagonista de esta elección, no se garantiza un resultado que los favorezca. Recordemos que cuando el presidente Chávez no es candidato, el resultado no resulta tan positivo para el oficialismo. Entonces confiar en la movilización de los líderes del PSUV para mantener el número de diputados que actualmente detenta este partido en la AN no puede ser la única estrategia que contemple el gobierno. Otros componentes de la reforma a la ley electoral El actual proyecto no contempla un lapso de tiempo concreto entre la convocatoria a elecciones y la realización de los comicios (Art.33) a diferencia de los seis (6) meses que sí se establecen en la normativa vigente. Esto hace pensar que probablemente, las fechas para adelantar o postergar las votaciones se manejarán a discreción del CNE. La experiencia del Referendo Revocatorio Presidencial resultó aleccionadora en este sentido pues la fecha legal para realizar tal votación era el domingo 30 de noviembre de 2003, momento en el cual, según las encuestas de Datanalisis, ubicaban al “Sí” (a favor del revocatorio) más de 20 puntos porcentuales sobre el “No”. Al postergar el Referendo para el 15 de agosto, el Presidente salió airoso de la prueba obteniendo el “No” 10 puntos porcentuales sobre el “Sí”, diferencia que también había pronosticado Datanalisis.

Page 6: Situación y Perspectivas de elecciones en Venezuelainnovaven.org/quepasa/eleana7.pdf · entre partidarios del gobierno y de la disidencia, con base a los resultados obtenidos en

Informe Quincenal Presentado para el Suscriptor del Servicio Informativo Escenarios Datanalisis ® Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

6

Primera Quincena Mayo 2009

Cuadro N° 4

Que se vaya

Que se quede

* Si el próximo domingo se realizara un referéndum para que los venezolanos decidan si HChF deba seguir siendoPresidente de la República o si debe salir de Miraflores, ¿Cómo votaría usted, a favor de que siga siendo Presidenteo para que abandone la Presidencia?

NO

(Para los que manifestaron opinión, están inscritos en el Registro Electoral Permanente y tienen actualmente cédula de identidad laminada)

(13 ago 04)(1era semana)

60,3%60,9%

60,1%57,4%59,0%

51,8%

45,4% 44,1%40,7%

39,7% 39,1%39,8% 41,0% 42,6%

48,2%

54,6% 55,9%

59,3%

Nov 03 Dic 03 Feb 04 Mar 04 May 04 Jul 04 Ago 04 (I) Ago 04 (II) CifrasOficiales

CNE

Intención de voto para el RRP (15 de agosto de 2004)

Encuesta Nacional Ómnibus; 1.300 hogares; error muestral 2,71%;

Diferencia Medición - CNE

(-3,4%)

(+3,4%)

CNE

(VOTOS VÁLIDOS)

Otro aspecto que se omite en la redacción de esta ley es el tiempo de duración de la campaña, cuando en la normativa vigente (Art.196), se estipula que la campaña tendrá una duración máxima de cuatro (4) meses para elecciones de Presidente, Diputados a la Asamblea Nacional y dos (2) meses para las elecciones de los demás cargos. Un asunto que ha sido ampliamente discutido entre los miembros de los partidos políticos que asisten a elecciones, es la conformación de las mesas de votación y la presencia de testigos de cada tendencia política durante todo el acto. En el proyecto actual (Art.88) se señala que la mesa electoral estará conformada por un presidente, un secretario y tres miembros que serán escogidos mediante sorteo por el CNE. La presencia de los testigos electorales será durante el proceso de las auditorias. Otra cuestión interesante es el vacío en que caen los referendos, pues en el proyecto actual no se hace referencia a este tipo de evento electoral, el cual es de naturaleza distinta al resto de los eventos electorales. Lo anterior hace suponer que la regulación en esta materia pudiera quedar en manos del CNE, variando de acuerdo a la importancia de cada referendo. La ley electoral vigente le dedica un título especialmente a esta materia. Otra indefinición se refiere a los venezolanos que viven en el extranjero pues no se aclara si podrán formar parte del REP, es decir, si se les considerará electores. El papel de los militares y las funciones del Plan República tampoco están definidos, lo que supone que la limitación de sus atribuciones y competencias se definirá a través de un reglamento.

Page 7: Situación y Perspectivas de elecciones en Venezuelainnovaven.org/quepasa/eleana7.pdf · entre partidarios del gobierno y de la disidencia, con base a los resultados obtenidos en

Informe Quincenal Presentado para el Suscriptor del Servicio Informativo Escenarios Datanalisis ® Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

7

Primera Quincena Mayo 2009

Por último, llama la atención que no se establezca el lapso de duración del acto de votación. Sólo se advierte que las mesas estarán instaladas a una hora determinada, pero en ningún momento se alude el término de la jornada. En la experiencia de Referendo Revocatorio Presidencial las colas de votación eran excesivas y lentas pues se aplicó por primera vez la captahuellas. Como se recordará, a las cinco de la tarde, Jorge Rodríguez, rector del CNE, dió la orden oficial de mantener las mesas abiertas hasta que hubiera electores y de suspender las captahuellas “para agilizar el proceso”. A esa hora, justamente, se inició la búsqueda de votantes por parte del oficialismo. Hubo mesas abiertas hasta las 2:00 am. cuando el plazo legal era hasta las 6:00 pm. Otro tema que se deja de abordar es el que corresponde a la forma en que se designan los funcionarios miembros de las Juntas Electorales Regionales ni sus competencias. Como se puede apreciar, por medio de la nueva normativa se pretenden legalizar las irregularidades cometidas en procesos electorales pasados. El CNE pareciera ser el gran decisor en la materia y el que por tanto tendrá la última palabra. Conclusiones Podría pensarse que el gran hándicap del gobierno de Hugo Chávez es el de llegar al poder por medio de elecciones y que ellas sean necesarias para relegitimarse. Viéndose obligado a convocar elecciones de forma constante; en la medida que en el país se acentúe la crisis socio-económica y crezcan los problemas políticos, parece que el oficialismo intenta seguir jugando con ventaja, aunque ahora de manera formal para quitarle el halo de ilegalidad que han tenido hasta el momento. La realidad, como sabemos, no es estática y todavía no sabemos si este proyecto de ley, lejos de ayudar al gobierno a ocupar todos los escaños de la Asamblea Nacional, termine en su contra y pueda ser aprovechada por la disidencia para retomar espacios políticos importantes. Lo anterior podría explicar la poca oposición que líderes nacionales del sector opositor han hecho a la ley aprobada en primera discusión. Los recursos que los partidos de oposición interpongan ante el TSJ podrían significar un gran freno a cualquier proceso electoral, pues ya el CNE anunció6 que no convocará a ningún proceso comicial, hasta tanto el marco legal en esta materia se encuentre actualizado y tenga su reglamento. Según lo anterior, los procesos electorales dependerán de la celeridad con que el TSJ procese los recursos que la oposición, y otros partidos como el PPT y el PCV, interpongan contra esta nueva normativa. El pasado 3 de junio se iniciaron reuniones de la Asamblea Nacional con distintos sectores de la vida política venezolana para hablar de la materia. El diputado Darío Vivas llamó a acelerar la discusión y aprobación de este nuevo marco legal, para que el CNE haga los ajustes necesarios y “prepare las elecciones que se deben realizar en el 2010, como son las de concejales, juntas parroquiales, y la Asamblea Nacional y alguna que haya sido diferida como en el caso de la gobernación del estado Amazonas”7. Al menos en el discurso oficial aún se plantea realizar las elecciones parlamentarias en la fecha que corresponde. Habrá que esperar por la decisión del CNE, el desenvolvimiento del debate político entre la oposición y el gobierno, y el impacto que tenga para el gobierno y su popularidad, la agudización de la crisis económica. A la fecha de redacción de este informe, Francisco Ameliach, diputado y vicepresidente del PSUV, después de reunirse con el PPT y el PCV, reconoció el error que significó no haber especificado el mecanismo para adjudicar los cargos del voto lista y dejó abierta la posibilidad de que el método D´Hondt vuelva a ser utilizado.

6 Con información de http://www.cne.gov.ve/noticiaDetallada.php?id=4755 consultado el 28/05/2009 7Tomado de http://www.antv.gob.ve/m8/noticiam8.asp?id=24667.

Page 8: Situación y Perspectivas de elecciones en Venezuelainnovaven.org/quepasa/eleana7.pdf · entre partidarios del gobierno y de la disidencia, con base a los resultados obtenidos en

Informe Quincenal Presentado para el Suscriptor del Servicio Informativo Escenarios Datanalisis ® Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

8

Primera Quincena Mayo 2009

Deuda Pública Interna

-5.000

10.00015.00020.00025.00030.00035.00040.000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

La deuda pública interna, se encuentra en valores considerablemente altos. Tras alcanzar un pico de 36.220 MM Bs. F. en 2006, el indicador había logrado disminuir hasta 30.514 MM Bs.F. en 2008. Ahora, sin embargo, se ha colocado en 34.903 MM Bs. F. Este incremento es irónicamente paralelo al crecimiento de los precios del crudo en el período 2003-2007. Es decir que, con un mayor nivel de ingresos petroleros, el estado desaprovechó la posibilidad de amortización. El aumento del gasto público y de márgenes importantes de gasto extrapresupuestario, fueron la causa del ascenso de este indicador como se aprecia en el Cuadro N°1. Entre los principales rubros de gasto se encuentran: crecimiento del empleo público y crecimiento de las misiones (subsidios).

Cuadro N°1

MOVIMIENTO HISTORIO DE LA DEUDA PUBLICA INTERNA

Con respecto al cronograma de amortización, el Ministerio de Finanzas prevé que en 2009 se cancelen 5.540 MM Bs. F. de deuda pública interna y 1.844 MM Bs. F. en el 2010. Sin embargo, en la reforma a la Ley de Endeudamiento se contempla un incremento del endeudamiento público interno por 40.501 MM Bs. F. (US$ 18.838 al tipo de cambio oficial). Esta medida fue tomada gracias a las maniobras gubernamentales para enfrentar el descenso de los precios del crudo. De cumplirse el cronograma para el ejercicio 2009, la deuda pública interna aumentaría a cerca de 70.000 MM Bs. F. Según la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, se asegura que dentro de poco se anunciará una emisión de Bonos PDVSA por una cifra que ronda los US$ 2.000 MM. Sin embargo, los rumores que circulan en medios económico-financieros, son que tal emisión no ocurrirá, al menos por los momentos, dada una modesta recuperación del ingreso petrolero.

RESUMEN DE LA ECONOMÍAPor: Alejandro Duque

Page 9: Situación y Perspectivas de elecciones en Venezuelainnovaven.org/quepasa/eleana7.pdf · entre partidarios del gobierno y de la disidencia, con base a los resultados obtenidos en

Informe Quincenal Presentado para el Suscriptor del Servicio Informativo Escenarios Datanalisis ® Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

9

Primera Quincena Mayo 2009

5.540

1.844

2.829

2.161

3.755

1.996

3.218

704

3.649

645

3.772

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 -2020

AÑOS

FUENTE: www.mf.gov.ve/debtstatistics.htm

Mill BsF

Cuadro N°2 PERFIL DE AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA

Por otra parte, la deuda externa total venezolana ha ascendido de 23.317 US$MM a 29.858 US$MM durante la administración de Chávez, en especial a partir del 2002, cuando se rompió el ritmo constante que venía presentando desde los 90´s, pasando así de un promedio de 22.738 US$MM a 27.979 US$MM entre el período 2003-2008. De la deuda externa total, cerca del 75% corresponde a deudas del estado con el resto del mundo, mientras que el otro 25% corresponde a los privados. Este último componente de la deuda se ha mantenido más o menos constante a lo largo de la era Chávez, con una ligera tendencia de ascenso a partir del 2002.

Cuadro N°3

DEUDA EXTERNA TOTAL

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

I Trim

98

II Tr

im 9

8III

Trim

98

IV T

rim 9

8I T

rim 9

9 II

Trim

99

III T

rim 9

9 IV

Trim

99

I Trim

00

II Tr

im 0

0III

Trim

00

IV T

rim 0

0I T

rim 0

1 II

Trim

01

III T

rim 0

1 IV

Trim

01

I Trim

02

II Tr

im 0

2III

Trim

02

IV T

rim 0

2I T

rim 0

3 II

Trim

03

III T

rim 0

3 IV

Trim

03

I Trim

04

II Tr

im 0

4III

Trim

04

IV T

rim 0

4I T

rim 0

5 II

Trim

05

III T

rim 0

5 IV

Trim

05

I Trim

06

II Tr

im 0

6III

Trim

06

IV T

rim 0

6I T

rim 0

7 II

Trim

07

III T

rim 0

7 IV

Trim

07

I Trim

08

II Tr

im 0

8III

Trim

08

IV T

rim 0

8I T

rim 0

9

Mill US$

http:/ /www.bcv.org.ve/c2/ indicadores.aspBalanza de pagos y otros indicadores del sector externoDeuda externa. Saldos a valor de mercado por sectores e instrumentos (trimestral)

Page 10: Situación y Perspectivas de elecciones en Venezuelainnovaven.org/quepasa/eleana7.pdf · entre partidarios del gobierno y de la disidencia, con base a los resultados obtenidos en

Informe Quincenal Presentado para el Suscriptor del Servicio Informativo Escenarios Datanalisis ® Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

10

Primera Quincena Mayo 2009

El decrecimiento de la deuda pública experimentado entre el 2006 y 2008 corresponde al pago y amortizaciones de deuda del Estado venezolano con el Fondo Monetario Internacional.

Cuadro N°4 DEUDA PUBLICA EXTERNA

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

I Trim

98

II Tr

im 9

8III

Trim

98

IV T

rim 9

8I T

rim 9

9 II

Trim

99

III T

rim 9

9 IV

Trim

99

I Trim

00

II Tr

im 0

0III

Trim

00

IV T

rim 0

0I T

rim 0

1 II

Trim

01

III T

rim 0

1 IV

Trim

01

I Trim

02

II Tr

im 0

2III

Trim

02

IV T

rim 0

2I T

rim 0

3 II

Trim

03

III T

rim 0

3 IV

Trim

03

I Trim

04

II Tr

im 0

4III

Trim

04

IV T

rim 0

4I T

rim 0

5 II

Trim

05

III T

rim 0

5 IV

Trim

05

I Trim

06

II Tr

im 0

6III

Trim

06

IV T

rim 0

6I T

rim 0

7 II

Trim

07

III T

rim 0

7 IV

Trim

07

I Trim

08

II Tr

im 0

8III

Trim

08

IV T

rim 0

8I T

rim 0

9

Mill US$

http:/ /www.bcv.org.ve/c2/ indicadores.aspBalanza de pagos y otros indicadores del sector externoDeuda externa. Saldos a valor de mercado por sectores e instrumentos (trimestral)

Cuadro N°5

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

I Trim

98

II Tr

im 9

8III

Trim

98

IV T

rim 9

8I T

rim 9

9 II

Trim

99

III T

rim 9

9 IV

Trim

99

I Trim

00

II Tr

im 0

0III

Trim

00

IV T

rim 0

0I T

rim 0

1 II

Trim

01

III T

rim 0

1 IV

Trim

01

I Trim

02

II Tr

im 0

2III

Trim

02

IV T

rim 0

2I T

rim 0

3 II

Trim

03

III T

rim 0

3 IV

Trim

03

I Trim

04

II Tr

im 0

4III

Trim

04

IV T

rim 0

4I T

rim 0

5 II

Trim

05

III T

rim 0

5 IV

Trim

05

I Trim

06

II Tr

im 0

6III

Trim

06

IV T

rim 0

6I T

rim 0

7 II

Trim

07

III T

rim 0

7 IV

Trim

07

I Trim

08

II Tr

im 0

8III

Trim

08

IV T

rim 0

8I T

rim 0

9

http:/ /www.bcv.org.ve/c2/ indicadores.aspBalanza de pagos y otros indicadores del sector externoDeuda externa. Saldos a valor de mercado por sectores e instrumentos (trimestral)

Deuda Externa Privada

Mill US$

Page 11: Situación y Perspectivas de elecciones en Venezuelainnovaven.org/quepasa/eleana7.pdf · entre partidarios del gobierno y de la disidencia, con base a los resultados obtenidos en

Informe Quincenal Presentado para el Suscriptor del Servicio Informativo Escenarios Datanalisis ® Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

11

Primera Quincena Mayo 2009

Perspectivas del precio del petróleo, gasto público y deuda externa Se debe esperar que para 2009 el endeudamiento del estado venezolano con el exterior aumente, dado el descenso del ingreso petrolero, la escasez de recursos para amortizar deuda y la utilización de la misma para financiar el gasto público. Indicadores de la Deuda La calificadora de riesgos Standard&Poor’s, redujo la calificación de deuda venezolana a “BB-“ para emisiones en moneda extranjera y local a largo plazo. La calificación obtenida por PDVSA es de “B+” un escalón por debajo del puntaje obtenido por el estado venezolano. Se debe recordar que la escala de medición de riesgo de S&P consiste en las siguientes denominaciones comenzando por el menor riesgo posible: AAA, AA, A, BBB+, BBB-, BB+, BB- B+, B-, C, D y E. Los argumentos de la calificadora fueron los siguientes: "creemos que los costos para el perfil fiscal del Gobierno asociados con la recesión en marcha y la continuada intervención del estado en el sector privado colocan los riesgos del crédito a la baja". Sin embargo, desde el comienzo del mes de junio, los bonos venezolanos y en especial los bonos de PDVSA, han experimentando alzas importantes en sus cotizaciones. Al 11 de junio del presente, los bonos presentan una constante recuperación: el 2017 ganó 12,35% y se ubico en 47,75 puntos; el 2027, subió 13,98% y se ubica en 40,75 y el 2037 arroja una recuperación del 14,75%, cotizándose internacionalmente en 40,75. 01/06/2009 15/06/2009 var% Precios del Petróleo Cesta Venezolana 56,1 61,3 9,27 Cesta Opep 66,35 68,08 2,61 Reservas Internacionales Reservas Totales (MM/USD$) 29.327 29.152 -0,60 Liquidéz Monetaria Líquidez Monetaria (Miles de Bs) 203.913.562 203.024.494 -0,44 Tipo de Cambio Euro ($/EURO) 1,416 1,397 -1,34 Inflación mensual (INPC) Inflación ABRIL (%) 1,8 1,8 Tasa de Interés Tasa Activa Promedio 22,03 18,84 -14,48 Hipotecarios 12,39 14,05 13,40 Comercio 24,63 23,72 -3,69 Vehículos 25,77 23,81 -7,61 Tarjeta de Crédito 30,98 28,99 -6,42 Tasa Pasiva (depósitos a 90 días) 16,15 18,56 14,92 Prestaciones Abril 2009 18,77 18,77 0,00 Mercado Interbancario Overnight Promedio (%) 2,2 3,2 45,40 Mínima (%) 0,1 0,5 400,00 Máxima (%) 8,0 5,0 -37,50 Riesgo Soberano Riesgo Soberano EMBI+ Venezolano 1220 1168 -4,26 Riesgo Soberano EMBI+ Colombia 293 280 -4,44 Riesgo Soberano EMBI+ Brasil 272 270 -0,74 Riesgo Soberano EMBI+ 431 419 -2,78

Page 12: Situación y Perspectivas de elecciones en Venezuelainnovaven.org/quepasa/eleana7.pdf · entre partidarios del gobierno y de la disidencia, con base a los resultados obtenidos en

Informe Quincenal Presentado para el Suscriptor del Servicio Informativo Escenarios Datanalisis ® Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

12

Primera Quincena Mayo 2009

Por Marcela Zaro En los últimos quince días, el panorama político se ha caracterizado por las noticias sobre un nuevo intento de magnicidio, la discusión de la nueva ley electoral, la presión hacia medios privados de comunicación y la reagrupación de los partidos de oposición.

E nuevo intento de magnicidio consistía, supuestamente, en volar el avión presidencial cuando aterrizara en El Salvador, donde asistiría el presidente Chávez para la toma de posesión de Mauricio Funes. El primer mandatario responsabilizó de este nuevo intento a Luis Posada Carriles (desde el exterior) y a la oligarquía criolla.

Otra acusación que formuló el Presidente, fue contra el gobernador del estado Táchira Cesar Pérez Vivas a quién el amenazó con llevar ante los Tribunales por Traición a la Patria por: dar declaraciones desde el exterior y buscar apoyo para sacarlo del poder. Sobre este tema, el primer mandatario expresó: "Quieren convertir al Táchira en un nido contrarrevolucionario apoyado desde fuera del país. Aquí se pretenden montar células y paramilitares, incluso para atentar contra mi vida".8 Algunos diputados de la Asamblea Nacional formularon similar acusación pero contra Antonio Ledezma, Alcalde Metropolitano, por dar declaraciones en el exterior contra el gobierno.

Con respecto a los medios de comunicación, el TSJ sentenció sin lugar un recurso de nulidad interpuesto por Globovisión con respecto a la toma por parte de CONATEL de las frecuencias para emitir en señal abierta en los estados Vargas y Monagas. El TSJ también dejó firme una multa del SENIAT contra Globovisión por no haber declarado como donación los espacios cedidos a mensajes institucionales de la oposición durante el año 2003.

En la A.N. continuó la discusión sobre la nueva Ley Electoral. Dado que ni el PPT ni el PCV apoyan la propuesta, el PSUV admitió revisar algunos artículos, especialmente los vinculados a la participación de los partidos minoritarios en el voto lista.

Otra ley que se ha propuesta modificar la AN es la de Telecomunicaciones pues pareciera existir la intención de regular la programación de las operadoras de cable en el país. Al respecto, el ministro de Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello afirmó que "Toda acción que implique uso del espectro radioeléctrico o actividades de telecomunicaciones, tenga o no tenga uso del espectro radioeléctrico, debe ser regulado por Conatel. Eso va con las cableras, las empresas de televisión por cable que se metan en las cableras, que pareciera que no tuvieran gobierno, pues sí tienen", dijo.9

Sobre los recursos provenientes del Poder Central, los gobernadores opositores denunciaron un recorte de 30%. En relación a la oposición, se concretó un nuevo intento de unidad: la Mesa de Unidad, promocionada como: “…una

alternativa al desaliento, la apatía y la desconfianza... la esperanza de los pobres y de la clase media”. Desde el segmento oficialista, esta acción de la oposición es percibida como Desestabilizadora.

Resumen Aló Presidente N° 332 del 7 de junio 2009

Después de suspender la emisión aniversario del Aló Presidente (sin dar mayores explicaciones), el primer mandatario reanudó sus alocuciones el pasado 7 de junio desde el estado Guárico. Allí, inauguró el Complejo Agroindustrial Socialista El Sombrero en cuya construcción participaron empresas argentinas. En este complejo se fabricarán tractores, bebidas saborizadas a base de soya y operará una planta procesadora de tomates y deshidratadora de frutas. El Presidente desestimó las denuncias que refieren la quiebra de algunas empresas estadales como PDVSA, la

EDC y las empresas de Guayana (CVG). Señaló que tales afirmaciones son inventos de los medios para “confundir” al pueblo venezolano. Anunció la designación de Ronald Blanco La Cruz como nuevo Embajador de Venezuela en Cuba.

8 “Aló, Presidente”; N° 333. http://politica.eluniversal.com/2009/06/15/pol_art_chavez-rechazo-criti_1432764.shtml 9 http://politica.eluniversal.com/2009/06/14/pol_art_medios-en-la-mira_1426745.shtml

RESUMEN DE LA POLÍTICA NACIONAL

ALÓ PRESIDENTE

Page 13: Situación y Perspectivas de elecciones en Venezuelainnovaven.org/quepasa/eleana7.pdf · entre partidarios del gobierno y de la disidencia, con base a los resultados obtenidos en

Informe Quincenal Presentado para el Suscriptor del Servicio Informativo Escenarios Datanalisis ® Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

13

Primera Quincena Mayo 2009

Resumen Aló Presidente N° 333 del 14 de junio 2009

Desde La Fría, estado Táchira, el Presidente reiteró la posibilidad de culpar de traición a la patria al gobernador Cesar

Pérez Vivas. Se refirió al cobro del IPC por las constructoras e invitó a Diosdado Cabello a intervenirlas. Rechazó las últimas declaraciones de intelectuales del Centro Internacional Miranda, instituto que depende del Estado

venezolano, en donde, al parecer, se criticaba su híper liderazgo. Al respecto se justificó diciendo que aún quedan ámbitos de la vida nacional en donde él debía influir y “meterse más”.

Por Rosario Gayol AGROINDUSTRIA: Nuevo precio del sorgo (G.O. 39.175 del 11-05-09) Se fija el precio del sorgo en todo el territorio nacional pagado al productor, en los términos que en ella se indican. SENIAT: Declaración de impuestos por Internet (G.O. 39.171 del 05-05-09) Providencia por la cual se establece la obligación de declarar por internet a los sujetos pasivos especiales. PETROLEO: Estatizadas actividades primarias petroleras (G.O. 39.172 del 06-05-09) La A.N. aprobó modificación de la Ley Orgánica que reserva al Estado Bienes y Servicios Conexos a las actividades Primarias de Hidrocarburos. Expropiadas empresas de la Costa Oriental del lado de Maracaibo (G.O. 39.174 del 08-05-09. Resolución que afecta a empresas que realizan las actividades mencionadas en los artículos 1 y 2 de la Ley Orgánica que Reserva al Estado Bienes y Servicios Conexos a las actividades Primarias de Hidrocarburos, en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Actividades que ejercerá a empresa petrolera Bielo Venezolana( G.O. 39.178 del 14-05-09) La A.N. aprueba que la empresa mixta Petrolera Bielo Venezolana desarrolle las actividades primarias previstas en la Ley orgánica de Hidrocarburos, de las áreas que en él se mencionan. BANCA Y FINANZAS: Intervención del Banco Industrial de Venezuela (G.O. 39.178 del 14-05-09) Se instruye a SUDEBAN para que intervenga sin cese de intermediación financiera al Banco Industrial de Venezuela, C.A. Tasa de interés activa promedio del BCV (G.O. 39.170 del 04 -05-09) Según el BCV la tasa de interés activa promedio para el mes de marzo de 2009, se estableció en 25,87%. Tasa de interés activa promedio ponderado de los seis (6) principales bancos comerciales y universales (G.O. 39.177 del 13-05-09) Según el BCV, la tasa para los bancos con mayor volumen de depósitos (excluidas las carteras con intereses preferenciales) para el mes de abril de 2009, es de 24,65%. Septingentésima Séptima Emisión de Bonos de la Deuda Pública Nacional (G.O. 39.174 del 08-05-09) Se autoriza la negociación en mercado secundario y en moneda nacional de los títulos correspondientes a la Septingentésima Séptima Emisión de Bonos de la Deuda Pública Nacional. Emisión de Títulos de Interés y Capital Cubierto, TICC (G.O. 39.178 del 14-05-09) Se autoriza la negociación en mercado secundario y en moneda nacional de los Bonos de la Deuda Pública Nacional, denominados Títulos de Interés y Capital Cubierto (TICC), que sean emitidos por la República Bolivariana de Venezuela. AUTOMOTRIZ: Estatización de Rialca ((Decreto N° 6.693, G.O. 39.171 del 05-05-09) Se autoriza la creación de una empresa del Estado de carácter social, bajo la forma de compañía anónima, la cual se denominará Centro de Producción de Rines de Aluminio, C.A., (RIALCA). INTERNACIONALES Acuerdo entre Venezuela y Vietnam ((G.O. 39.170 del 04 -05-09). La A.N. aprobó acuerdo entre ambos países para la promoción y protección de Inversiones.

MOVIMIENTO LEGISLATIVO

Page 14: Situación y Perspectivas de elecciones en Venezuelainnovaven.org/quepasa/eleana7.pdf · entre partidarios del gobierno y de la disidencia, con base a los resultados obtenidos en

Informe Quincenal Presentado para el Suscriptor del Servicio Informativo Escenarios Datanalisis ® Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de Datanalisis Para copias extras y suscripciones, comunicarse con: [email protected]

14

Primera Quincena Mayo 2009

Acuerdo entre Venezuela y Ecuador (G.O. 39.170 del 04 -05-09) La A.N. aprobó Acuerdo que complementa Acuerdo de Cooperación Técnica entre ambos países para el Desarrollo de Procesos Agroecológicos. Convenio Venezuela-Rusia (G.O. 39.170 del 04 -05-09). La A.N. aprobó el Convenio suscrito entre ambos países sobre la cooperación en el área de energía nuclear con fines pacíficos. Rechazo al asilo otorgado a Manuel Rosales (G.O. 39.178 del 14-05-09) La A.N. rechazó el asilo concedido por el Gobierno de la República del Perú al ciudadano Manuel Rosales. Enmienda al acuerdo de cooperación energética Venezuela-Paraguay (G.O. 39.177 del 13-05-09) Se suscribe el Protocolo de Enmienda al acuerdo de Cooperación Energética de Caracas entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República del Paraguay. Publicado en NOMBRAMIENTOS DIPLOMATICOS: En el consulado de España (G.O. 39.175 del 11-05-09) Se designa a la ciudadana Marcela Khan, como Jefa Interino en el Consulado General de la República Bolivariana de Venezuela en Barcelona, Reino de España En la Embajada de los Emiratos Arbes Unidos (G.O. 39.176 del 12-05-09) Se designa al ciudadano Lenin Bandres Herrera, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Bolivariana de Venezuela, ante el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos En la Embajada de Cuba (G.O. 39.177 del 13-05-09) Se designa al ciudadano Ronald José Blanco La Cruz, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Bolivariana de Venezuela, en la República de Cuba