sistematización nohemi

15
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ CONVENIO ZOE XIQUES SILVA - IVSS ADMINISTRACIÓN MENCIÓN INFORMÁTICA CATEDRA: INTRODUCCIÓN AL SERVICIO COMUNITARIO SECCIÓN: H PROF. CARMEN. Z. GARCÍA INTEGRANTES:

Upload: universidad

Post on 07-Jun-2015

425 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistematización nohemi

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ

CONVENIO ZOE XIQUES SILVA - IVSS

ADMINISTRACIÓN MENCIÓN INFORMÁTICA

CATEDRA: INTRODUCCIÓN AL SERVICIO COMUNITARIO

SECCIÓN: H

PROF. CARMEN. Z. GARCÍA

INTEGRANTES:

NOHEMI ESCALONA

Caracas 23 de Febrero del 2011

Page 2: Sistematización nohemi

Principios y Valores que inspiran y guían el convivir comunitario

Los principios no son más que un conjunto de reglas y normas de conducta las

cuales orientan la conducta de acción de un ser humano, como un ejemplo amar al

prójimo, no mentir, respetar la vida entre otros.

También entre los principios tenemos los siguientes los principios morales son

una codificación de las cosas que el hombre ha descubierto que son malas para él

mismo y para los demás en algún momento de su historia, y habiendo descubierto

que estas cosas inhibían su propia supervivencia, creó entonces una ley sobre

ellas.

Valores: Son creencias que poseemos y las cuales practicamos diariamente. Es

nuestra manera personal de entender los principios que guían nuestro

comportamiento y actitudes.

Tipos de principios y valores

Solidaridad:

Está estrechamente vinculado con el de fraternidad de todos los hombres; una

fraternidad que les impulsa buscar el bien de todas las personas.

Para que un acto pueda ser considerado verdaderamente solidario, necesita de

estos elementos:

1) materialmente solidario; compartir los bienes materiales con otros.

2) Se funde en la convicción de igualdad;

3) Acto hecho por caridad, por amor al prójimo,

4) Realizado con rectitud de conciencia.

Page 3: Sistematización nohemi

Responsabilidad Social

Es el compromiso contraído por las acciones u omisiones de cualquier

individuo o grupo que generen un impacto en la sociedad.

1 - Puede recaer en una persona, organización, gobierno o empresa.

2 - Dichas acciones suelen traer consigo una valoración positiva o negativa por

parte de la comunidad.

Cooperación.

Consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de

personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido.

Es la capacidad de asumir tareas colectivas con fines comunes teniendo como

principal objetivo el bienestar del grupo.

Participación Ciudadana

Características:

1 - Democracia participativa y directa

2 - No forma parte del Gobierno o Partido Político

3 – Acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente

La igualdad.

Page 4: Sistematización nohemi

Como definición práctica, podría ser: “ausencia de total discriminación entre los

seres humanos, en lo que respecta a sus derechos”.

Asistencia Humanitaria

Son todas aquellas acciones adoptadas por la O.N.U. junto a otras

organizaciones Internacionales, Regionales, Gubernamentales y No

Gubernamentales (ONG’ s), para ayudar a la población local a satisfacer sus

necesidades básicas de alimentación, agua, refugio y salud.

El respeto.

El respeto supone que se comprenda y comparta los valores de una persona o

de una idea cuya autoridad o valor actúa sobre nosotros.

A través del respeto, juzgamos favorablemente algo o a alguien; por el

contrario, a través de la tolerancia, intentamos soportar algo o alguien

independientemente del juicio que le asignamos.

El ser humano, tiene dos necesidades sociales básicas: la necesidad de una

relación íntima, estrecha con un padre o un cónyuge y la necesidad de sentirse

parte de una comunidad cercana e interesada por él. Somos fundamentalmente

animales grupales y nuestro bienestar es mucho mayor cuando nos encontramos

en un ambiente armónico, en el cual vivimos en estrecha comunión.

Rol del participante como facilitador de cambio social

Desarrollo Comunitario.

Como la agregación de valor económico que proviene de pequeños núcleos

culturales. Sean estos la familia, pequeñas asociaciones o grupos comunes.

Nuestras limitaciones económicas no permiten desarrollo local y rural

Page 5: Sistematización nohemi

proveniente de los gobiernos centrales, básicamente el subempleo y el empleo

poco formal es la realidad existente y palpable y en este sentido, la opción del

desarrollo proveniente del gasto central e inversión.

Autonomía.

Es un concepto moderno, procedente de la Filosofía y, más recientemente, de

la Psicología. En el ámbito Filosófico se integra entre las disciplinas que estudian

la conducta humana (Ética, Moral), mientras que en el ámbito de la Psicología

cobra especial importancia en el estudio de la Psicología Evolutiva.

La autonomía es un concepto de la filosofía y la psicología evolutiva que

expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones

externas o internas.

Autogestión.

Es el uso de cualquier método o estrategia a través de las cuales los

participantes de una actividad pueden llegar hasta el logro de sus objetivos con

autonomía de gestión, y el mismo se realiza mediante los establecimientos de

metas, planificación, programación, seguimiento de tareas, auto evaluación, auto

intervención y auto desarrolló.

La autogestión proviene del mundo de la administración de empresas, y en la

actualidad ha pasado a usarse en los campos de la educación y la psicología.

Consejos Comunales

Consejos comunales son forma de organizar a la comunidad para llevar a cabo

un proyecto bien sea, donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y

evalúa las políticas publicas asumiendo así el ejercicio real del poder popular, es

decir poniendo en practica las decisiones adoptadas por la comunidad.

Page 6: Sistematización nohemi

En todo consejo comunal debe existir la siguiente terminología comunal

Colectivo de Coordinación Comunitaria: E la instancia de articulación,

trabajo conjunto y funcionamiento, conformado por los voceros y voceras de la

Unidad Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y Unidad de

Contraloría Social del consejo comunal.

Unidad Ejecutiva: Es el responsable de ejecutar las decisiones que se tomen

en asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de una Comunidad, en estas asambleas

pueden participar los vecinos y vecinas de la comunidad mayores de quince años,

siempre y cuando sea verificable que tienen más de seis meses de habitación en

dicha comunidad.

Unidad Administrativa Financiera Comunitaria

La Unidad Administrativa Comunitaria (Banco con orientaciones socialistas,

entre ellas la solidaridad), es la instancia del Consejo Comunal que debe estar

integrada por cinco Voceros o Voceras mayores de 18 años (Mayoría de edad en

Venezuela), electos en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas por votación

Directa y Secreta.

Unidad de Contraloría Social

está integrada por cinco (5) voceros o voceras mayores de edad, electos en

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas por votación directa y secreta,

corresponde a esta instancia de los Consejos Comunales hacer las evaluaciones

respectivas a la ejecución de obras en el sector correspondiente según el proyecto

aprobado por la Asamblea a fin de evitar la malversación de recursos, visión

inserta en la Lucha a muerte contra la Corrupción declarada por el Gobierno

Revolucionario del Presidente Chávez en todas las instancias dónde se

administren recursos públicos.

Page 7: Sistematización nohemi

Comisión Electoral Permanente

Es la instancia del consejo comunal encargada de organizar y conducir de

forma permanente, los procesos de elección o revocatoria de los voceros o voceras

del consejo comunal y las consultas sobre aspectos relevantes de la vida

comunitaria, así como cualquier otro que decida la Asamblea de Ciudadanos y

Ciudadanas.

Realidad Socio económica

El objetivo de este tema es evaluar la situación socioeconómica venezolana

actual, a partir de la observación de la realidad nacional en sus aspectos

económicos, sociales y culturales.

Es importante destacar que, en todo país, se producen procesos de cambio en

los aspectos antes mencionados que deben ser evaluados como sistemas

dinámicos organizados que funcionan como un todo en el que las partes se

encuentran en constante interacción

El sistema económico venezolano ha sido definido como capitalista-rentista,

donde existe la iniciativa y la propiedad privada, pero con un elevado nivel de

participación del Estado en la actividad económica.

Modelo de Desarrollo Comunitario

La misma busca la implementación a escala regional el control local sobre el

desarrollo y una vinculación entre las políticas económicas, sociales y

ambientales. Con los medios apropiados para alcanzar las opciones escogidas, en

armonía con el quehacer social de la comunidad.

La endogenidad se convierte en motor de nuevos procesos de definición del

bienestar para la sociedad. Se postula como meta la autonomía nacional en

diversos ámbitos estratégicos tales como, energía, tecnología y alimentación a

través del desarrollo de una infraestructura industrial y empresarial eficiente.

Page 8: Sistematización nohemi

Diagnostico Comunitario

Es la acción de determinar un inconveniente o problemática que se puede

presentar en una comunidad especifica para luego tomar las decisiones necesarias.

Animación Comunitaria

Es la que nos permite desarrollar e impulsar tareas de inserción social, es una

herramienta clara y hasta de uso elemental, para aquellas personas que

necesariamente buscan el cambio.

Participación Comunitaria

No es más que la forma en que una comunidad especifica en el país se une sin

importar las diferencias que pueden existir entre ellos, para lograr un objetivo en

común.

Coordinación Comunitaria

Tiene como objetivo primordial, establecer una organización jerárquica, tipo

empresa para la resolución de los problemas o necesidades de la comunidad, sin

que esto suponga evitar la participación del colectivo, solo se realiza para poder

organizar a los diferentes personajes que intervienen en las comunidades.

Page 9: Sistematización nohemi

CONCLUSIONES

El finalizar este pequeño resumen es muy importante ya que por medio de el se

pudo adquirir algunos conocimientos de la asignatura Introducción al Servicio

Comunitario en la cual se desarrollo durante todo el periodo de semestre temas

muy importantes como los siguientes: los principios y valores del convivir

comunitario los cuales no son más que las conductas que puede adoptar cada ser

humano y las creencias que poseemos las cuales se practican diariamente es una

manera personal de entender los principios que guían nuestros comportamientos y

actitudes.

También se dio a conocer el rol del participante como facilitador del cambio

social, en el cual se da el desarrollo comunitario que no es más que la agregación

de valor económico que proviene de pequeños núcleos culturales.

Se da a conocer también otros puntos importantes como los siguientes,

Realidad Socio Económica en Venezuela, es evaluar la situación

socioeconómica venezolana actual, a partir de la observación de la realidad

nacional en sus aspectos económicos, sociales y culturales.

Los consejos comunales, la cual es una forma de organizar la comunidad para

llevar a acabo un proyecto donde el mismo pueblo es quien ejecuta, formula,

controla las políticas públicas asumiendo así, el ejercicio real del poder popular,

es decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.

Modelo de Desarrollo Comunitario que no es más que el que busca la

implementación a escala regional el control local sobre el desarrollo y una

vinculación entre las políticas económicas, sociales y ambientales con los medios

apropiados para lograr alcanzar las opciones escogidas en armonía con el

quehacer social de la comunidad.

Page 10: Sistematización nohemi

Todo esto es muy importante ya que nos permite tener conocimiento de lo que

es un servicio comunitario y todos los pasos a seguir y sus objetivos que se han

planteado para formular e implantar dicho proyecto comunitario.