sistematizaciÓn del proyecto de prÁctica

84

Upload: yuli-andrea

Post on 24-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Informe de práctica

TRANSCRIPT

  • OBSERVANDO, CULTIVANDO Y COSECHANDO LIMONES EN LA ESCUELA

    YULI ANDREA SILVA CALDERON

    VEREDA SAN ANDRES DE BUSIRACO

    INS. EDU. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA

    PROGRAMA DE FORMACIN COMLPEMENTARIA DE DOCENTES IV SEMESTRE

    NEIVA-HUILA

    2010

  • OBSERVANDO, CULTIVANDO Y COSECHANDO LIMONES EN LA ESCUELA

    YULI ANDREA SILVA CALDERON

    ASESORES

    JOSE ALBERTO RINCON

    MARIA NOHEMY PEA

    CARLOS ALBERTO SUAREZ GASCA

    MAESTRO TITULAR

    VEREDA SAN ANDRES DE BUSIRACO

    INS. EDU. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA

    PROGRAMA DE FORMACIN COMLPEMENTARIA DE DOCENTES IV SEMESTRE

    NEIVA-HUILA

    2010

  • TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN 5

    1. PROYECTO DE PRCTICA 6

    1.1 NOMBRE 6

    1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACION 6

    1.3 HIPTESIS 6

    1.4. JUSTIFICACIN 7

    1.5. OBJETIVOS 8 1.5.1 Objetivo general 8 1.5.2 Objetivos especficos 8

    1.6 MARCO DE REFERENCIAL 8 1.6.1 Antecedentes 8 1.6.2 Referente experiencial 10 1.6.3 Referente Contextual 13 1.6.4 Referente Conceptual 17 Conceptos operativos 1.6.5 Referente Legal 19

    1.7 METODOLOGIA 1.7.1 Enfoque 20 1.7.2 Matriz investigativa 22 1.7.3 Matriz para el trabajo con los nios y nias 24 1.7.4 Matriz proyecto ldico 31 1.7.5 Matriz embellecimiento de la escuela 33

    1.8 RECURSOS 1.9 CRONOGRAMA GENERAL 37 1.10 GUIA DE DOCENTE 40 CONCLUSIONES 82 BIBLIOGRAFIA 83

  • INTRODUCCION

    La escuela Normal superior de Neiva en aras de consolidar la propuesta de formacin de maestros con pertinencia rural, viene desarrollando prcticas en las distintas sedes que pertenecen a la institucin o las que han querido ser partcipe de estos procesos de innovacin pedaggica.

    Dentro de este marco, el programa de formacin complementaria de docentes IV semestre Normalista realiz una observacin previa en las diferentes escuelas de la zona noreste del municipio de Neiva (corregimiento de Guacirco, veredas San Andrs de Busiraco, Peas Blancas, Tamarindo y San Francisco); con el objetivo de observar, reconocer e indagar sobre: transporte al lugar, infraestructura, modelo pedaggico y estado del proyecto para generar un primer contacto con la comunidad, los nios y maestras con los que realizaremos nuestra investigacin y precisar el proyecto pedaggico productivo para que sea pertinente a la realidad en la que se encuentran.

    Esta prctica hace parte del proceso investigativo que se ha venido consolidando con el fin de disear y desarrollar un currculo pertinente para la bsica primaria rural, que haga posible la transversalidad de las reas fundamentales, proyecto ldico, la sistematizacin y la evaluacin continua de los procesos desarrollados en correspondencia con las necesidades de los nios y sus lgicas de aprendizaje. Este proyecto se estructura en un micro diseo que permite visualizar los componentes de este: el eje, las preguntas, el nombre del proyecto a negociar, las etapas (negociacin, desarrollo, socializacin, evaluacin) los bloques de experiencia (actividades), las competencias y los contenidos; adems, se incluye una matriz que orienta el proceso de desarrollo del proyecto en las diferentes etapas, en el tiempo previsto y los productos a alcanzar.

  • 1.1 NOMBRE

    1.2 PREGUNTAS

    PREGUNTA DEL SEMESTRE

    Cul es el maestro que requieren las comunidades campesinas para que se contribuya una escuela pertinente con sus realidades?

    PREGUNTA DE INVESTIGACIN Qu cambios se han dado en el ser y que hacer campesino a travs del tiempo?

    PREGUNTA DEL PROYECTO DE AULA

    Cmo aportar desde el proyecto pedaggico de aula Observando, cultivando y Cosechando Limones en la Escuela a la construccin de la propuesta curricular para la bsica primaria rural?

    1.3 HIPTESIS

    La influencia de las tecnologas, la moda y el desequilibrio socio-econmico han jugado un papel muy importante en los cambios del ser y que-hacer campesino. Se evidencian en sus modos de vestir, hablar, el modo en que celebran sus fiestas, los imaginarios de futuro de los nios y jvenes y el trabajo no necesariamente se relaciona con la agricultura o ganadera sino con la actividad comercial del lugar (en este caso las petroleras).

  • Ahora, el proyecto a desarrollar incluye: las dinmicas de un proyecto ldico que se transversaliza al proceso que se est llevando a cabo y posibilita en el nio la manifestacin de sus expresiones en diferentes formas (danza, el teatro, la msica, el dibujo, la pintura); una mirada detallada a los ambientes de aprendizaje desde una propuesta de embellecimiento de la escuela y el estudio etnogrfico, los cuales permiten incluir aspectos de la vida del campesino influyentes en la educacin a la propuesta curricular.

    1.4 JUSTIFICACIN

    La Escuela Normal Superior De Neiva tiene como misin la formacin permanente de educadores en y para la vida, en los niveles de preescolar y bsica primaria, con alta calidad humana, pedaggica e investigativa, proyectada a ser una Institucin lder en procesos de innovacin curricular que contribuya a mejorar la calidad educativa y de vida de la poblacin rural, urbano-marginal y con limitacin auditiva.

    El proyecto de prctica enfatizado en el conocimiento de entorno natural de las escuelas rurales y la lectura crtica-analtica de contextos que vamos a realizar en las veredas de la zona norte del municipio de Neiva, se presenta como un proceso de investigacin para enriquecer la propuesta curricular de la educacin rural permitiendo la apropiacin de una estrategia metodolgica que posibilita la exploracin de los conocimientos previos del nio, sus intereses, perspectivas, destrezas y habilidades , contribuyendo al reconocimiento de los sujetos y contexto, impulsando el trabajo en equipo como una alternativa encaminada a la construccin del pensamiento crtico, reflexivo, autnomo, y cooperativo centrado en la investigacin y la valoracin del sujeto que aprende. Este proyecto investigativo es necesario desarrollarlo ya que permite realizar un estudio acerca de los cambios que se han producido en el ser y que hacer campesino, permitiendo una lectura de contexto que posibilite la continuidad y el mejoramiento de las dinmicas educativas. Este ejercicio contribuye de manera significativa en la formacin como maestros porque permite la apropiacin de una estrategia metodolgica encaminada a la construccin del pensamiento crtico, reflexivo, autnomo, cooperativo y productivo centrado en la investigacin y la valoracin del sujeto que aprende, del contexto en que se ensea y la comunidad con que se interacta.

  • 1.5 OBJETIVOS

    1.5.1 OBJETIVO GENERAL

    Generar procesos de reconocimiento de las realidades que viven las-os campesinas-os y con ellos-as avanzar en la construccin de una escuela que responda a las demandas de transformacin reveladas.

    1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    Empoderar tericamente el discurso sobre la realidad, la escuela y el-la maestro-a rural.

    Disear el plan de investigacin con los nios que rena los aprendizajes individuales y colectivos, el desarrollo de habilidades y destrezas, lo mismo que la vivencia de valores como el respeto, la participacin, la solidaridad y el trabajo cooperativo.

    Sistematizar permanentemente el desarrollo de las diferentes actividades para verificar si realmente se est construyendo conocimiento nuevo, vlido y til para la vida cotidiana la vez que se desarrollan habilidades, destrezas y valores.

    Socializar todos los procesos realizados en la comunidad para dar cuenta de la investigacin y de valor a los textos producidos por los nios y la comunidad.

    1.6 MARCO REFERENCIAL

    1.6.1 ANTECEDENTES

    La escuela normal superior de Neiva viene desarrollando investigaciones desde las prcticas mismas, para conocer el estado en el que se encuentran los proyectos pedaggicos productivos y la manera en que se vienen dando los procesos que posibilitan la construccin de conocimientos en las diferentes escuelas del sector rural.

  • En la primera etapa de sta investigacin, se hace lectura de contexto por sedes, por institucin y por zonas, dando como resultados: un nuevo imaginario de escuela, vereda y actores educativos; exigencia de integracin en las escuelas del sector rural, apuntndole a la construccin de identidad cultural, calidad de vida, calidad educativa y estrategias para enfrentar los problemas que se presentan (conflicto armado, desplazamiento y pobreza) y el desarrollo de competencias para la comprensin del mundo, proyectos de vida y proyectos pedaggicos productivos.

    La segunda etapa, enfatizo en los proyectos pedaggicos productivos, los cuales se llamaron: Huerta escolar, Por amor al rio reforestamos, reciclamos y embellecemos, Embellecimiento de la escuela y Recuperacin histrica de la cultura del caf; los cuales permitieron la integracin de los actores educativos en la construccin de nuevos conocimientos, la participacin y el intercambio de saberes, la comunicacin cara a cara, el aprender haciendo, trabajar la vida como contenido de aprendizaje y el trabajo colectivo como aporte de ciudadana y democracia.

    La tercera etapa, fue la verificacin de las transformaciones de las veredas, escuelas y actores educativos para lo cual se tuvo que realizar una observacin detenida y participante para obtener la informacin requerida: 1) el concepto de lo rural est en construccin, 2) hay unas dinmicas culturales que pugnan entre s por el fenmeno de la globalizacin, 3) la flora y la fauna desaparece por el afn comercial y el lucro fcil, 4)hay distintos grados de apropiacin y valoracin del territorio, 5)las practicas formativas no ayudaron a armonizar la relacin con el paisaje y a preservar la comunicacin cara a cara, 6)el conflicto armado y otras violencias han reemplazado el irse por voluntad a desplazarse por la fuerza, 7)los campesinos tienen que pasar desapercibido ante unas maquinas de guerra que interpreten cualquier mueca como muestra de adhesin al enemigo y 8)el campo debe recuperarse como escenario para la construccin de identidad.

    Desde esta perspectiva los proyectos pedaggicos productivos desarrollados en las sedes de la zona norte (INS. EDU. GUACIRCO- SEDE NINA ANDRADE DE LIEVANO ) se han centrado en el entorno natural y entorno social, con el fin de contribuir a que en las veredas y sus comunidades se les refuerce el trabajo cooperativo, la importancia de un buen ambiente a la vez que se reconozcan como una vereda en proceso de transformacin.

    La vereda San Andrs de Busiraco hace aproximadamente seis aos la E.N.S de Neiva no ha desarrollado proyectos pedaggicos productivos, sus ltimas investigaciones que se llevaron a cabo fue en el ao 2.004 con el estudio de los cultivos propios de la vereda (yuca, pltano, uva, limn, frjol, caa de azcar,

  • cacao) y los ejercicios laborales de las familias campesinas (mayordomo, mineros). Ahora el proyecto que se propone desarrollar hace nfasis en el embellecimiento de la escuela a partir del estudio de un ctrico de mayor produccin que es el limn, teniendo en cuenta que existe una deuda con la entrega de 60 rboles de Limn a la ESCUELA NINA ANDRADE DE LIEVANO

    Ahora los estudiantes del programa de formacin complementaria IV semestre ao 2010, vamos a continuar con la investigacin, para aportar a la propuesta curricular de la bsica primaria rural a partir del desarrollo del proyecto OBSERVANDO, CULTIVANDO Y COSECHANDO LIMONES EN LA ESCUELA centrado ms desde la vida campesina y el trabajo con la comunidad en los procesos de aprendizaje y el mejoramiento de los espacios de encuentro para la comunicacin con el medio y con los actores.

    1.6.2 REFERENTE EXPERIENCIAL

    Yuli Andrea Silva Caldern

    Las experiencias que he tenido en el contexto rural han sido pocas pero muy significativas. La primera fue a mis 6 aos, donde iba con mi familia a visitar a mis tos y primos que vivan en la sierra del gramal (Tello), all haba gran variedad de cultivos de caf, caa de azcar, rboles frutales, me acuerdo del ganado, de los criaderos de pollos y de la estructura de la finca. Con mi prima jugbamos en una alberca creyendo que era un restaurante, utilizbamos los juguetes de cocina y realizbamos comida para nosotras. Cerca de ella haba un tanque muy grande donde con mis primos nos divertamos jugando ftbol con los interiores, cada calzn que entrara en la cancha era un gol y por ellos terminbamos desnudos y rindonos por el cuerpo del otro. A la misma edad fue mi primer montada a caballo que lastimosamente no fue muy buena tambin fue mi primer cada, no tena ningn tipo de seguridad y por ello termine tirada en el monte. Tambin montaba en burro cuando bamos a cosechar pltano y banano e incluso lo tena de juguete porque lo llevaba para varias partes de la finca. All nos acostbamos por tardar a las 7:00 P: M y nos levantbamos a las 6: 00 A: M.

    Mi segunda experiencia fue para las vacaciones de navidad en San Antonio (va vegalarga) en el ao 2008, all aprend a realizar envueltos de dulce, bizcochos, tamales y tortas de banano, conoc el rio las ceibas, me bae en l, aprend a realizar comida en lea y horno e incluso caminaba por horas

  • conociendo el terreno donde me estaba quedando. En las maanas desayunaba banano, guayaba, caldo, acompaado con arepa y chocolate. Nunca antes haba preparado comida en una finca y con elementos de la naturaleza.

    La tercera experiencia fue en Siberia, (mucho ms lejos de San Antonio) donde me quede durante una semana desconectada del mundo en que viva y de la cotidianidad que encerraba mi vida, para llegar all camine durante cuatro horas atravesando montaas, quebradas, bosques y caminos muy estrechos. La finca quedaba en la cima de una montaa, la casa estaba construida de madera, las camas fueron elaboradas por los dueos (Don Jess y Doa Sofa) y haban animales como: Cisnes, pizcos, caballos, gallinas, ganado, chivos, perros; tambin haban cultivos de tomate de rbol, naranja, lulo, mora, lima, cebolla, pepino, acelga, frjol etc. Era un lugar muy silencioso, los atardeceres se vean como no se pueden observar en la ciudad, se senta la presin de la atmsfera, solo haba intervencin de la radio y la televisin pero solo en los momentos de las noticias. Durante esos das me levanta a las 6:00 A.M y me acostaba a las 7:00 P.M .En un inicio no poda quedarme dormida pero luego de dos das me acostumbre a ello. Contribua a la realizacin de las comidas, aseo y cosecha de algunas frutas; a las horas de alimentacin me senta muy mal porque me servan demasiada comida y yo saba muy bien que me quedaba difcil comerla, los campesinos me observaban y criticaban mi alimentacin pero al menos adquir nutrientes que iban a servirle a mi organismo. En las noches acostumbraba a pararme en un mirador para observar la ciudad, aunque se vea muy pequea se lograban detallar ciertos aspectos de ella (luminosidad), agrego que en ese lugar creci un miedo que no imagine y fue al de los grupos armados porque segn me contaban los trabajadores y dueos de la finca all se quedaban los guerrilleros cuando no haban huspedes, y yo solo pensaba y me preguntaba En qu momento llegarn ?. Cuando pas la semana tena muchas ansias de volver a ver a mi familia, amigos, compaeros y de regresar al lugar que perteneca.

    Mi ltima y cuarta experiencia fue en el corregimiento de San Luis donde mi motivacin del viaje fue una preparacin espiritual que se realiz con algunos amigos de la iglesia catlica. El viaje duro aproximadamente cinco horas en chiva ya que la va estaba en malas condiciones (barrial, lisa, lluvia, nublada), cuando llegamos la gente del pueblo nos observaba de una

  • manera muy detallada, e incluso los hombres ya nos estaban enviando piropos. El lugar donde nos quedamos fue en la casa cural acompaados de algunos jvenes del pueblo que vivan en veredas cercanas, all conoc a muchas personas, fui a visitar la escuela y el colegio, hable con algunos maestros acerca de la pedagoga que se manejaba, observe en algunos grados la metodologa de enseanza y el ambiente que se desarrollaba en aquel colegio. Algunos nios me contaron sus historias de vida, lo difcil que para muchos es trabajar desde pequeos y abandonar el juego y la diversin a tan temprana edad, me ensearon acerca de los diferentes cultivos (maz, pltano, guayaba) y estuve en un lugar muy bonito y especial llamado Las Peas que es una quebrada grandsima donde va la mayora de campesinos a baarse y disfrutar de las espectaculares cascadas.

    Edna Roci Pea

    En las noches escuchaba Cuentos de la regin Que mis tos me contaban Y me producan mucho temor

    Con mi familia iba A visitar a los Tama Pez Para m era de gran alegra Cuando en el lago pescaba un pez

    Conocer esa cultura Fue muy divertido y de tristeza Enamorada pero mi estatura No poda estar a su altura.

    A Palermo fui a dar, all aprend A montar a caballo que sorprendi A todos los expectantes en mi cada Pescando as termino mi estada.

  • 1.6.3 REFERENTE CONTEXTUAL

    En pleno siglo XXI, estamos ubicados en un mundo circundante de constantes cambios, en un lugar de interaccin y evolucin, que ha causado problemticas y oportunidades importantes que repercuten en todos los mbitos de la vida social de cada ser humano.

    El planeta tierra posee recursos indispensables e invaluables en la vida de cada persona, (agua, aire, fuego y tierra) recursos que estn siendo mal utilizados provocando situaciones problemitas como: calentamiento global, escases de agua, contaminacin y transformaciones inexplicables en las condiciones climticas que estn haciendo cambiar las costumbres, los modos de vida y las tradiciones de los pueblos.

    Para solucionar los problemas ambientales se han establecido acuerdos, tratados, convenciones y dems intentos encaminados a generar estabilidad ambiental a nivel mundial pese a que han sido compromisos poco se cumplen. Aparte de stas problemticas ambientales, los aspectos social, poltico y econmico dejan entrever sus consecuencias en; la pobreza, el desempleo, terrorismo, narcotrfico, corrupcin y dificultades con el sistema educativo que hacen que nuestra sociedad este decayendo y olvide sus races.

    A nivel educativo la desercin escolar es el pan de cada da, la desaprobacin del gobierno ante las iniciativas de liberacin, poca ayuda de los gobiernos locales, nacionales y globales y la misma indiferencia de las comunidades ante estas situaciones generan un pas sumiso y conformista.

    Los diferentes factores del territorio afectan de manera progresiva y decadente al medio educativo ya que l es el encargado de brindar la posibilidad de organizar y promover el inters por la cultura educativa, tambin brinda posibilidades y oportunidades al acceso e ingresos a la calidad estudiantil.

    Por otro lado aunque no menos importante La situacin ambiental del pas, situacin que permea el sistema educativo, la contaminacin, est ocasionando graves daos en los recursos del pas, de los departamentos de las ciudades, el problema de corrupcin tambin tiene al pas en una situacin decadente, polticos corruptos que esconden la verdad, se roban dinero del estado, la economa del pas es dispendiosa, el trabajo es un privilegio en este pas en donde no se vive se sobrevive.

  • Estamos dentro de un pas multicultural, lleno de costumbres, tradiciones, culturas nicas en un pas nico, en donde cada regin o departamento tiene una historia, un proceder, un antecedente.

    El departamento en el cual estamos localizados es el Huila, famoso por el nevado del Huila, su gente, el caf, el arroz, las fiestas de san Juan y san Pedro, lugares exticos como san Agustn, la cueva de los guacharos, la represa de Betania, el desierto de la Tatacoa entre otros.

    El Huila, considerado como un departamento en va de desarrollo porque las autoridades no han estado comprometidas con el mejoramiento de la calidad de vida. Otro aspecto poltico que percibimos es la ruptura del proceso de cambio llevado durante el periodo de cada gobernante donde no hay un empalme entre las administraciones del departamento, dejando gastos siendo el proyecto que supera el periodo de cada gobernante.

    Tenemos una sociedad con grandes brechas entre los estratos socioeconmicos y lo percibimos en la calle con los comportamientos, forma de vestir, hablar y hasta de caminar. El servicio de salud esta mediado por el estatus social en ocasiones es deficiente en la atencin prestada. Somos consumidores, especialmente las amas de casa y los empleados, muy poco productores, aunque hay que destacar que para el huilense la agricultura es su principal actividad despus de la ganadera, fuera de que se ha intensificado ltimamente. Sus cultivos estn representados en arroz, caf, maz, caa de azcar, pltano, yuca, frijol y algodn. (Libro) La educacin no es de alta calidad por la falta de recursos, inversin que ha desmejorado por consecuencia de distintas leyes, que no favorecen mucho a la educacin. Por esta y otras razones algunos docentes han perdido el inters en que sus estudiantes aprendan y lo han reemplazado por el beneficio de la remuneracin fija de cada mes. Las demandas ms importantes que se encuentra en el plan de educacin rural son, la escases de educadores para radicarse en zonas rurales y falta de transporte escolar para reducir los ndices de desercin escolar.

    Finalmente la ciudad en la cual nos ubicamos, Neiva es una de las ciudades con un alto porcentaje de poblacin rural, conformado en gran parte por personas pobres entre estratos 1 y 2. Hay una corta duracin relativa del ao escolar, los tiempos no son suficientes de igual no todos los maestros estn preparados para la educacin rural, estn all pero quieren salir y lo hacen por merito o por insuficiencias eso depende de los contactos.

  • Nuestra prctica rural se llevara a cabo en la zona Noroccidente de la ciudad de Neiva, en el corregimiento de Guacirco, en las veredas San Andrs De Busiraco

    La vereda San Andrs de Busiraco est ubicada a 6 km de la ciudad de Neiva va Bogot, su clima es clido, el suelo es rido, cuenta con poca vegetacin y es un lugar desrtico por la explotacin de los recursos naturales

    (petrleo),. La economa se basa en la ganadera, el cultivo de ctricos y de cactus; en la zona no hay alcantarillado, no cuentan con gas y utilizan los pozos spticos para el manejo de aguas negras. . Esta vereda es muy cercana a la capital por esta razn, no hay dificultad de transporte y acceso a ella, el pasaje cuesta $ 3.500 y se tarda aproximadamente 20 minutos en llegar.

    El centro educativo de San Andrs de Busiraco NINA ANDRADE DE LIEVANO es pequeo, cuenta con dos salones de poca ambientacin, tres baos y un orinal, un lavamanos con cuatro llaves y dos tanques que proporcionan el servicio de agua por medio de bombeo que se realiza en un aljibe, considerndose no apta para el consumo. Tambin tiene un restaurante escolar que brinda almuerzos a los estudiantes, la responsable de preparar los alimentos proporcionados por la fundacin de la niez y la adolescencia es la seora Lucrecia Hernndez (Abuela de nios). Tiene una sala de tecnologa e informtica con 6 computadores (2 servibles-4 inservibles), que es beneficiada del servicio de conectividad en banda ancha a internet gracias al programa COMPARTEL DESARROLLADO POR EL MINISTERIO DE COMUNICACIONES Y FONADE. Cuenta con instrumentos musicales (xilfonos, metalfonos, guitarras, tambor) proporcionados por Batuta que les brinda clases de msica los das lunes y mircoles. Hay un cuarto de Sanalejo Chcheres donde se guardan los materiales que tienen poca utilidad. Adems posee una biblioteca que no es lo suficientemente adecuada para los nios.

  • La escuela cuenta con un parque infantil que se encuentra en malas condiciones y no satisfacen las necesidades ldicas de los nios.

    El contexto ambiental de la escuela es relativamente desorganizado, ya que se visualizan elementos y herramientas en un espacio que no corresponden, es poco aseado, y cuenta con un jardn deteriorado por el descuido y falta de riego. Alrededor de ella, hay piedras grandes decoradas desde hace varios aos, que hoy en da se encuentran descoloridas por el pasar del tiempo. En ellas se albergan las basuras ya que no hay un lugar destinado para depositarlas.

    En cuanto a los recursos, la escuela econmicamente cuenta con una canasta bsica de aproximadamente $ 500.000 para el ao utilizada en papelera, no dispone de material didctico ni deportivo.

    El modelo implementado es el de Escuela Nueva a travs del trabajo con cartillas hasta cierto tiempo tornndose obsoleto y aburrido. El proyecto que actualmente desarrolla es de ldica realizado en el tiempo del descanso y con horas determinadas. Aos anteriores la ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA se haba comprometido con esta escuela en la regala de rboles ctricos que iban a ser sembrados es sus alrededores, pero, por motivos ajenos no se ha llevado a cabo aquel proceso dejando como inconcluso el proyecto Cuido y embellezco mi escuela.

    La jornada escolar se inicia a las 7:00 A.M, tiene un descanso de 10:00 A.M hasta 10:30 A.M donde aprovechan para comprar en la tienda (casa de una madre de familia) y finalmente las clases terminan a las 12:00 M. El sistema de evaluacin que maneja esta escuela es cuantitativo, donde evala los avances.

    La escuela cuenta con 26 estudiantes de todos los grados de la bsica primaria provenientes de nueve familias:

    - Preescolar: 2 nios - Primero: 5 nios - Segundo: 5 nios - Tercero: 5 nios - Cuarto: 4 nios - Quinto: 5 nios

    Las relaciones dadas en la escuela son relativamente buenas tanto del maestro - alumnos y maestro- comunidad.

  • Los nios consideran a su maestro (Carlos Alberto) regan y a veces bueno, son hbiles en la representacin grfica, les gusta jugar ftbol, al escondite, la lleva, el desafo, y elevar de cometas. Ellos contribuyen en la limpieza y organizacin de la escuela barriendo, organizando mesas y lavando baos. Perciben la escuela como lugar de aprendizaje que no se da de acuerdo al ritmo de aprendizaje sino sujetos a las condiciones. El presidente de la junta de accin comunal Daro Coqueco con 12 aos de experiencia en el cargo ha trabajado en el mejoramiento de la escuela realizando gestiones para la construccin del restaurante escolar, 2 aulas, baos y brindando acompaamiento a los procesos de la comunidad.

    Tiene buenas relaciones con los padres de familia y la comunidad de la vereda donde actualmente habitan aproximadamente 325 personas de 90 familias. Los habitantes se dedican al trabajo con el petrleo, minera rstica y la mayordoma.

    1.6.4 MARCO CONCEPTUAL

    La formacin debe ser pertinente con las realidades y consecuente a las demandas del mundo contemporneo, se propone una formacin de nios y nias con espritu emprendedor y pensamiento productivo.

    La Escuela debe garantizar la formacin del ser en todas las dimensiones, con mentalidad estratgica, pensamiento crtico, visin de futuro y gran capacidad de desempeo creativo, autnomo, productivo y formar ciudadanos responsables con pensamientos individuales y sociales en las dinmicas del contexto adquiriendo un compromiso consigo mismo y con la sociedad. Debe promover la participacin de todos los actores en los procesos de construccin institucional. Estas deben estar programadas al mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos y las personas, en consonancia con las dinmicas de desarrollo universal, nacional, regional, y local.

    La enseanza se lleva a cabo por medio del lenguaje como un proceso integrador en donde el aprendizaje es aquello que conseguimos a partir de las propias experiencias o manipulacin de la realidad, convirtiendo los hechos comunes en objetos de reflexin y desarrollando un cambio en las ideas, en los comportamientos y en las acciones comprenderse a s mismo, comprender a los dems y el mundo que lo rodea. (Mara Montessori-Freire-Giroux-vigotsky)

  • Las preguntas que se hacen los nios en relacin a su entorno involucran lo que piensan de ellos sus pares, sus vecinos y sus padres; se preguntan por lo que ser de su vida, por su lugar en el mundo. Piden explicaciones de por qu nacieron, donde nacieron, por qu les toc a ellos vivir la vida que llevan, los padres que tienen, y quines conforman su familia; para ello hay que fomentar una pedagoga de la pregunta y no de la respuesta en donde la educacin debe partir desde los interrogantes de los estudiantes, integrando las experiencias vividas como fuente en la construccin de conocimientos significativos, lo cual ayuda a que el nio se cuestione, indague y reflexione sobre su propio ser, hacer y quehacer, enterndose de lo que pasa en su contexto ( social- natural ), construyendo conocimiento mediante el dialogo y la practica social (Paulo Freire)

    CONCEPTOS OPERATIVOS

    NIO: sujeto propositivo, participativo y con habilidades criticas e investigativas, protagonista de su propio desarrollo.

    PEDAGOGIA: Se ocupa del qu, para qu, cmo y a quien educar, en la bsqueda de los sentidos y reflexin permanente sobre la propuesta educativa del ensear.

    ENSEAR: es el acto intencional que permite organizar el proceso y crear condiciones para la construccin de conocimientos.

    APRENDIZAJE: Es aquello que conseguimos a partir de las propias experiencias o manipulacin de la realidad, convirtiendo los hechos comunes en objetos de reflexin y desarrollando un cambio en las ideas, en los comportamientos y en las acciones

    FORMACION: Es un aprendizaje innovador y de mantenimiento, organizado y sistematizado a travs de experiencias planificadas, para transformar los conocimientos, tcnicas y actitudes de las personas.

    Se forma el ser desde todas sus dimensiones buscando la plenitud de este.

    EDUCACION: es un proceso de formacin permanente que se da en la concepcin de sociedad u hombre que se quiera construir, un proceso de vinculacin y socializacin de conocimientos.

  • ESCUELA: escenario de encuentro y reencuentro de experiencias y conocimientos, donde se propicia el dilogo, la comunicacin con los otros y se comunican realidades.

    MAESTRO: Sujeto que se quiera a s mismo, como condicin para que pueda abrirse a los dems, al mundo que lo rodea, en permanente bsqueda y orientador de las experiencias que conlleven a construir conocimiento.

    1.6.5 REFERENTE LEGAL

    En la constitucin poltica de Colombia en los artculos: 64,65, 67 nos habla de:

    La educacin como un derecho de las personas y un servicio pblico que tiene una funcin social, con ellos se busca el conocimiento a la ciencia, a la tcnica y a los dems bienes y valores de la cultura. Es el deber del estado promover el progreso de los trabajadores de las tierras agrarias brindndoles servicios de educacin, salud, vivienda, comercializacin de los productos, asistencia empresarial con el fin de mejorar el ingreso y la calidad de vida de la comunidad campesina. Para tal efecto se otorga prioridades en el desarrollo integral de las actividades agrcolas, pecuarias, y agroindustriales. De igual manera es promover la investigacin y transformacin de la tecnologa.

    En la ley 115 de 1994 en los artculos: 64, 65, 67, 72,73

    Fomento de la educacin campesina. Este servicio comprender especialmente la formacin tcnica en actividades que mejore la produccin de alimentos en el pas. Los proyectos institucionales de la educacin campesina deben ir coordinados con las necesidades y ajustarlo a la particularidad regional y local.

    Segn lo dispuesto por el plan de desarrollo municipal en los corregimientos debe funcionar una huerta escolar la cual permita desarrollar practicas que mejore el nivel alimentario y que sirva de apoyo para alcanzar la autosuficiencia del establecimiento con el fin de la formacin integral del educando especificando los principios, fines, recursos de los docentes y necesarios, estrategias pedaggicas todo encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley.

    Decreto 1860 de agosto en el artculo 36

    El proyecto pedaggico es una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita el educando en la solucin de problemas

  • cotidianos, con relacin al entorno social, cultural, cientfico y tecnolgico del alumno, tambin podr estar orientada al diseo y elaboracin de un producto a la solucin de un caso de la vida diaria.

    Ley 1014 del 2006 en el artculo 2

    Promover el espritu emprendedor de principios y valores que establece la constitucin. Crear un vinculo de sistema educativo mediante la formacin de competencias, bsicas, laborales, ciudadanas y empresariales, a travs de la ctedra transversal de emprendimiento, la accin formativa desarrollada en la totalidad de los programas a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento.

    1.7 METODOLOGIA

    1.7.1 ENFOQUE

    Para dar cuenta del ser y quehacer campesino la investigacin se asume desde el enfoque cualitativo, es de tipo etnogrfico cuya tcnica es la observacin participante y el instrumento a utilizar es el diario de campo donde se harn los registros necesarios.

    Para aportar a la construccin de la propuesta curricular para la bsica primaria rural, el proyecto pedaggico de aula OBSERVANDO, CULTIVANDO Y COSECHANDO LIMONES EN LA ESCUELA se asume como proceso de investigacin con los y las nias, en donde las experiencias significativas se construyen a partir de la interaccin con el entorno natural, mediante talleres que generen participacin, autonoma, actividad creadora, construccin y apropiacin del conocimiento, brindando la oportunidad de trabajo escolar, involucrando a la familia y a la comunidad, propiciando espacios de aprendizaje en donde se integre el mundo y la escuela generando sentido, apropiacin y significacin en el aprendizaje.

    La primera etapa es la de Negociacin la cual se desarrollara con estrategias metodolgicas conversatorios, donde conoceremos los conceptos previos, preguntas, gustos y necesidades de los nios por medio de la lluvia de ideas, teniendo en cuenta que este proyecto de aula es flexible pues incluiremos las opiniones, sugerencias y preguntas de los nios, maestra titular, padres de familia y practicantes llegando as a mutuos acuerdos.

  • La segunda etapa es el Desarrollo de la prctica donde a partir de un plan de investigacin se llevar a cabo conjuntos de actividades como, talleres, conversatorios, manualidades etc. Para as dar respuesta a las preguntas que se han planteado involucrando a los nios de una manera creativa, activa, participativa y critica. Es necesario que en esta etapa formalicen el conocimiento que tienen de s mismos y de su entorno social mediante lecturas de contexto y experiencias concretas que incluyan su mundo y lo que hay en l.

    La tercera etapa es la Socializacin, all daremos a conocer todos los productos obtenidos, como experiencias significativas, elementos pertinentes de la propuesta del entorno natural en los proyectos de prctica.

    En la cuarta etapa que es el Informe Final se har una sistematizacin de todo el proceso de prctica desde: su inicio, desarrollo y socializacin donde podremos observar los registros de los resultados de la investigacin, las soluciones a las preguntas, los objetivos propuestos y las conclusiones.

  • 1.7.2 MATRIZ INVESTIGATIVA

    Qu cambios se han dado en el ser y quehacer campesino a travs del tiempo en la vereda San Andrs de Busiraco?

    OBJETIVO GENERAL apropiar crticamente la realidad del contexto rural (escuela, ambientes educativos, veredas) mediante procesos de investigacin formativos que permitan proponer un currculo de preescolar y bsica primaria pertinente con la realidad de los nios y la comunidades campesinas.

    CATEGORIAS PREGUNTAS ASPECTOS A INDAGAR INSTRUMENTO

    Costumbres

    Qu cambios se han dado en las costumbres del campo?

    - Celebraciones comunitarias hoy y ayer

    - Ageros y supersticiones

    - Creencia religiosas

    Revisin documental

    Diario de campo

    Gua de entrevista

    Gua de observacin

    Oficios Qu actividades o trabajos realiza el campesino en su vida cotidiana?

    -Oficios en el hogar

    -Labores comunitarios

    -Remuneracin del trabajo -Instrumentos de apoyo laboral

    -Trabajos en la tierra campesina y otros

    Revisin documental

    Gua de observacin

    Gua de entrevista

    Documentacin

    Diario de campo

  • Consumos Cules son los consumos culturales de los campesinos y cmo stos influyen en su ser?

    -Consumos mediticos (Radio, TV, prensa) -Forma de Vestir

    -Consumos alimenticios

    -Actitudes y aptitudes del campesino

    Revisin documental

    Diario de campo

    Gua de entrevista

    Gua de observacin

    Formulario

  • 1.7.3 MATRIZ GENERAL PROYECTO DE AULA SAN ANDRES DE BUSIRACO

    NOMBRE: DEL PROYECTO: OBSERVANDO, CULTIVANDO Y COSECHANDO LIMONES EN LA ESCUELA

    OBJETIVO GENERAL: Desarrollar con la comunidad educativa de la vereda San Andrs de Busiraco un proyecto pedaggico productivo que permita la reforestacin de plantas ctricas para el mejoramiento y calidad de vida de los habitantes de la zona. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    - Implementar un proyecto pedaggico productivo que posibilite la transformacin del entorno escolar - Implementar la transversalidad de los contenidos y reas del conocimiento a travs de un proyecto ldico. - Sistematizar observaciones diarias y semanales los resultados que se van dando en las etapas del proyecto - Socializar con la comunidad educativa los resultados del proyecto pedaggico productivo.

    ETAPA

    PREGUNTA

    CONTENIDO

    ESTANDARES DE COMPETENCIAS

    ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

    INDICADORES DE EVALUACION

    RECURSOS

    PRODUCTOS

    Cmo vincular la comunidad educativa al desarrollo del proyecto OBSERVANDO, CULTIVANDO Y COSECHAN

    LENGUAJE

    Construccin de textos colectivos e individuales

    Formulacin de hiptesis.

    Leer de forma apropiado, textos acordes

    Identifico fuentes de informacin y participo en la construccin del plan de investigacin.

    Expreso mis sentimientos y emociones mediante

    Taller de mimos

    Conversatorio, representacin grfica y textual de los saberes previos.

    Preguntas de investigacin

    Plan de desarrollo

    Construye de forma lgica acciones que evidencian su realidad.

    Hojas de block

    Vestuario

    Maquillaje

    Papel de azcar

    Pinturas

    Material reciclable

    Textos (individuales, grupales)

    Preguntas de investigacin

    Grupos de trabajo

    Acuerdos de

  • DO LIMONES EN LA ESCUELA?

    Qu saben los nios sobre los ctricos que hay en la vereda?

    a mi edad.

    MATEMATICAS

    Planteamiento y solucin de problemas a partir de lo observado. Organizacin de las ideas. Clasifica, ordena Compara y describe situaciones de su vida cotidiana.

    SOCIALES Organizacin cooperativa y acuerdos

    diferentes formas del lenguaje.

    Formulo preguntas a partir de una observacin o experiencia y escojo algunas de ellas para buscar posibles respuestas.

    Formacin de grupos de trabajo.

    Formulacin de acuerdos

    Nombre del proyecto

    Se integra y participa de las diferentes actividades.

    Carpetas

    Pinceles

    Grabadora

    convivencia

    Nombre del proyecto

    Qu plantas ctricas se cultivan en la vereda y cul es la de mayor produccin?

    LENGUAJE Expresin oral, escrita y corporal

    La narracin (elementos, tcnicas, la ancdota, la

    Expreso mis pensamientos acerca de los cultivos que se dan en mi vereda

    Realizo una lectura

    Conversatorio

    Produccin textual

    Planeacin gua de observacin

    Salida pedaggica

    Participa de forma activa y creativa en los talleres y actividades programados.

    Hojas de block

    Marcadores

    Gua de observacin

    Cartulina

    Textos (individuales, grupales)

    Representacin grfica de la salida pedaggica

  • autobiografa, poemas)

    Ortografa (signo s de puntuacin)

    MATEMTICAS

    Manejo estadstico de datos

    Manejo del espacio y lateralidad

    Manejo de la escala(elaboracin de mapas)

    ESTTICA Expresiones artsticas utilizando diferentes materiales.

    CIENCIAS Descripciones observacin (flora, fauna, agua y el suelo de mi

    coherente partiendo de la interpretacin de imgenes.

    Construyo y diseo con cuerpos tridimensionales y dibujos con figuras bidimensionales

    Representacin grafica

    Realizacin de maquetas

    Recoleccin de material orgnico para la Compostera.

    Taller la Compostera

    Construye de forma lgica acciones que evidencian su realidad.

    Colbn

    Tijeras

    Estircol

    Cascarilla de arroz

    Caldo lomita

    Plastilina

    Alimentos

    Recursos humanos

    Maquetas

    Compostera

    Anlisis del contexto natural

    Tabulacin de la informacin

  • entorno

    Qu caracteriza el ctrico de mayor cultivo de mi vereda y cmo lo utilizan los habitantes?

    LENGUAJE Elementos de la comunicacin

    CIENCIAS La nutricin La salud

    MATEMTICAS Estadstica contabilidad

    Utilizo estrategias de bsqueda, seleccin y almacenamiento de informacin para mis procesos de produccin y comprensin textual

    Analizo caractersticas ambientales de mi entorno

    Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno

    Encuentro de saberes sobre las propiedades del limn.

    Conversatorio sobre las utilidades del limn.

    Texto grupal

    Taller terapias con el limn

    Texto individual Mis percepciones

    Tabulacin de la informacin.

    Feria de recetas con la comunidad.

    Sopa de letras

    Adecuacin de los hoyos para la siembra del limn

    Reflexiona acerca de la importancia de los alimentos ctricos para la salud y el comercio

    Establece relacin entre los consumos de los ctricos y el uso de ellos en la cotidianidad.

    Hojas de block

    Limones

    Vendas

    Diferentes objetos

    Azcar

    Mesas

    Sillas

    Manteles

    Guadaa

    Narraciones (cuentos, fbulas, prosa)

    Recetario del limn

    Textos individuales

    Representaciones grficas

    Embellecimiento de la escuela (guadaada)

  • Guadaada

    Cmo crear un cultivo del ctrico de mayor produccin de la vereda en la escuela?

    MATEMTICAS Manejo de coordenadas

    Ubicacin espacial

    LENGUAJE Produccin textual, oral y corporal.

    SOCIALES Organizacin cooperativa

    CIENCIAS NATURALES Ecosistemas

    Caracterizo los roles desempeados por los sujetos que participan del proceso

    Busco informacin en distintas fuentes que necesito (entrevista, fotografa, textos y otros.

    Incorporo habilidades para desenvolverme adecuadamente, con autonoma e iniciativa personal para conocerme y relacionarme con el otro.

    Elaboracin del nombre de la escuela

    Representacin grafica

    Estudio y adecuacin del suelo.

    Campaa de siembra de limones.

    Adecuacin del jardn escolar.

    Siembra de rboles de limn

    Cartees del cuidado del medio ambiente

    Taller: EL JARDN MGICO

    Muestra inters y participa cooperativamente en las actividades grupales.

    Desarrolla las actividades propuestas con agrado y entusiasmo.

    Hojas de block

    Frascos

    Algodn

    Pala

    Pica

    Barra

    Abono

    Computadores

    Colores

    Marcadores

    Reglas

    Lpices

    Plantas ornamentales Recursos humanos

    Herramientas de medicin

    Organizacin y sistematizacin de la informacin

    Jardn escolar

    Nombre de la escuela

  • Qu logros y dificultades se manifestaron en todo el proceso?

    Cmo sistematizar en distintos formatos y de manera creativa el proceso de investigacin?

    LENGUAJE Produccin textual

    SOCIALES Organizacin cooperativa

    MATEMTICAS Ordenar, clasificar y analizar la informacin

    TICA Conciencia, confianza y valoracin de si mismo

    Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa

    Establezco diferencias y semejanzas entre las estrategias de bsqueda, seleccin y almacenamiento de informacin.

    Analizo con ayuda del profesor y compaeros si la informacin obtenida es suficiente para contestar mi preguntas

    Conversatorio (Evaluacin oral)

    Evaluacin escrita.

    Autoevaluacin

    Evaluacin en grupo

    Diario de campo

    Revistas de organizacin e investigacin.

    Diario parcelador

    Identifica y reflexiona sobre el proceso vivido durante el desarrollo del proyecto

    Valora y utiliza el conocimiento de diversas personas de su entorno.

    Recursos humanos

    Hojas de block

    Computador

    Cuaderno Diario de campo

    Lpices

    Diario de campo

    Parcelador

    Revistas

    Evaluaciones (autoevaluacin, coevaluacin, etc.)

  • Cmo organizar y presentar los productos del proyecto RECONOCIENDO Y EMBELLECIENDO EL ENTORNO DE MI VEREDA a la comunidad?

    LENGUAJE Produccin textual, oral y corporal

    ESTTICA Aporto en la construccin de la puesta en escena.

    SOCIALES Organizacin y principio de cooperacin

    Participo en la elaboracin de las actividades para exponer los saberes aprendidos.

    Utilizo diversas formas de expresin para comunicar los resultados de Investigacin

    Socializo el proceso vivido teniendo en cuenta las propuestas de mi profesor y compaeros.

    Puesta en escena

    Presentacin de las revistas

    Presentacin de video clic de la experiencia rural

    Compartir (comida)

    Planea de forma creativa la socializacin del proyecto.

    Socializa y comparte el proceso del proyecto

    Vestuario

    Fotografas

    Lpices

    Papel bond

    Hojas de block

    Computador

    Video bean

    Alimentos

    Teln

    Puesta en escena

    Revistas

    Reflexin del proceso

    Video de las vivencias de la practica

  • 1.7.4 MATRIZ DEL PROYECTO LUDICO

    OBJETIVO GENERAL: Desarrollar, expresar y comunicar de manera ldica los procesos de construccin de conocimiento. Vivenciadas durante el desarrollo del proyecto pedaggico de aula. Observando, cultivando y cosechando limones en la escuela

    REAS DE EXPRESIN

    OBJETIVO

    ESTRATEGIA

    RECURSOS

    PRODUCTOS

    Pintura Transformar los procesos en actividades que incluyan el uso de mis destrezas con la pintura.

    Impresionismo

    Hojas

    Colores

    Lpices

    Vinilos

    pinceles

    pinturas que representen el ambiente que los rodea

    Dibujo Fortalecer la comprensin de la realidad a travs de las formas.

    Representacin grafica de una actividad desarrollada

    Hojas

    Lpices

    Colores

    borrador

    Carteleras

    Cartillas

    Folletos

    Historietas

    Danza Identificar la importancia del movimiento en la expresin de pensamientos, sentimientos y emociones.

    Coreografa

    Trajes

    Grabadora

    Cds

    La danza

  • Aparatos tecnolgicos

    Teatro Desarrollar habilidades corporales, gestuales, y orales que fortalezcan la comunicacin con el otro y con el medio.

    Ensayos

    Historia

    Trajes

    Libreto

    Maquillaje artstico

    Ambientacin

    Efectos visuales y de sonido

    Puesta en escena

    Msica Potenciar el manejo de la voz y los instrumentos musicales, para enriquecer las Posibilidades de expresin.

    Talleres

    Uso de instrumentos musicales

    Recursos humanos

    Instrumentos musicales

    Letras de canciones

    Cds

    Grabadora

    Canciones hechas por los nios

    Literaria Integrar el proyecto lector a los procesos de aprendizaje.

    Construccin de textos individuales y colectivos

    Hojas

    Cartulina

    Cuentos

    Revistas

  • Representacin creativa de textos individuales y colectivos

    Lpices

    Colores

    Plumones

    Poemas

    Escritos

    Ldico Recreativa

    Asumir las habilidades psicomotoras del nio como parte fundamental en el desarrollo de nuestro proyecto.

    Deporte libre

    Deporte dirigido

    Balones

    Cuerdas

    Aros

    Tableros

    Agilidad fsico-motora

    Agilidad mental

    1.7.5 MATRIZ EMBELLECIMIENTO DE LA ESCUELA

    OBJETIVO GENETRAL: involucrar a los diferentes actores en los procesos de mejoramiento de ambientes con el fin de embellecer la escuela.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    Transformar los salones de clase de tal modo que se visualice el estado en que se encuentra el proyecto.

    Armonizar los espacios de la escuela mediante la transformacin de las zonas verdes

  • PROCESOS ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS INDICADORES DE EVALUACION

    Adecuacin de los espacios de aprendizajes

    -Estructuracin de los espacios de aprendizaje acorde a los contenidos del proyecto.

    -Jornada de aseo

    -Comits (recreacin y aseo) para el buen manejo de los diferentes espacios y ambientes de la escuela

    -organizacin de espacios (escritorio, carteleras)

    1 Jornada

    2 Jornadas

    20 min

    Humanos; estudiantes, maestros Materiales: -Cartulina, Marcadores, Pintura, Rodillo Baldes, Agua, Jabn, Lija, Escoba.

    Participa de forma coherente en las estrategias y actividades para mejorar los espacios de aprendizaje.

    Se integra y contribuye al mejoramiento de los espacios; mediante la planeacin y desarrollo de las actividades planteadas por los comits.

    Mejoramiento de las zonas verdes de la escuela

    -Observacin del estado de jardines.

    -Alternativas de solucin.

    20 min

    Recursos humanos: estudiantes, y maestros

    Reconoce y plantea alternativas para el mejoramiento y adecuacin de las zonas verdes de la escuela

    -Inventario de plantas.

    -Preparacin del terreno a sembrar.

    -Siembra de plantas ornamentales

    -Decoracin del jardn

    10 min

    30 min

    45 min

    Humanos; estudiantes, y maestros

    Materiales: -Metro polines -Pintura -Brochas lasos -Pala -Pica -Plantas tijeras -Abono -Tierra -Piedras

    Estudia las caractersticas del suelo, clima y luz natural para el diseo del jardn.

    Participa y reconoce los diferentes elementos para la siembra de plantas ornamentales.

    Promueve el buen uso del agua como recurso fundamental para el mantenimiento de los jardines. Promover el inters de los actores en la conservacin y mantenimiento del jardn.

  • 1.8 RECURSOS

    HUMANOS TCNICOS MATERIALES FINANCIEROS

    Nios y nias

    Maestros y maestras titulares

    10 practicantes

    familias (comunidad)

    computadores

    Instrumentos de investigacin

    Grabadora de mano

    Cmara digital

    Papel bond

    Marcadores

    Pinturas

    Papel azcar

    Pinceles

    Papel seda

    Colbn

    Tijeras Block

    Hojas de bloc

    Alimentacin: 150.000 por par

    Hospedaje: 50.000 por par Transporte: 80.000 por par

    Material: 80.000 por par aproximadamente

  • 1.8 CRONOGRAMA

    Meses / Semanas/ fechas

    Etapas/ actividades

    AGOSTO

    SEPTIEMBRE

    OCTUBRE

    Formulacin y sustentacin y ajustes del proyecto

    - Revisin documental

    -Visita a la Sede

    - Diseo

    -Socializacin

    - Realizacin ajustes

    1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2

    2 al 6

    9 al 13

    9 al 13

    16 al 20

    17

    16 al 20

    25

    23 al 24

    23 al 24 25

    26

  • Desarrollo en la escuela

    -Iniciacin de la prctica

    - Socializacin

    -Finalizacin

    30 y 31

    30

    1 al 3 6 al 12

    13 al 19

    20 al 26

    27 al 30

    27 al 30

    1

    1

    1

    Fundamentacin y asesora

    -Apropiacin de documentos

    -Asesoras

    2 al 6

    2 al 6

    9 al 13

    9 al 13

    16 al 20

    16 al 20

    23 al 27

    23 al 27

    30 y 31

    30 y 31

    1 al 5

    6 al 12

    13 al 19

    20 al 26

    27 al 30

    1

    4 al 6

    Sistematizacin

    30 y 31

    1 al 5 6 al 12

    13 al 19

    20 al 26

    27 al 30

    1

  • Socializacin Final

    4 al 6

    -Entrega del informe de prctica

    4 al 6

    -Evaluacin final

    4 al 6

  • 1.10 GUIA DEL DOCENTE (Negociacin) PREGUNTA:

    - Cmo involucrar a los nios, padres de familia, maestros y comunidad en el proyecto RECONOCIENDO Y EMBELLECIENDO EL ENTORNO DE NI VEREDA?

    -

    FECHAS: 30 de agosto al 03 de septiembre

    TIEMPO PROBLABLE: 3 Horas diarias

    OBJETIVOS

    Objetivo General Motivar en forma creativa a los nios y nias para que participen activamente aportando experiencias y saberes que nos permitan retroalimentar el proyecto Reconociendo y embelleciendo el entorno de mi vereda y formular el plan de investigacin

    Objetivos Especficos Indagar los saberes previos que tienen los nios Conversar con los nios y la maestra sobre el proyecto para acordar

    el nombre, las preguntas, los acuerdos y los mtodos de evaluacin. Planear las actividades a desarrollar para responder a las preguntas

    formuladas

    ACTIVIDADES POR DIA:

    Lunes 30 de agosto:

    - Presentacin del proyecto por medio de una puesta en escena: - Conversatorio sobre la puesta en escena. - Ideas para la construccin del texto sobre los conocimientos previos - Elaboracin de texto escrito (rea de lenguaje) - Elaboracin de texto colectivo( rea de tica) - Datos personales ( rea de matemticas)

    Martes 31 de agosto:

    - Formacin de grupos para llevar a cabo el proyecto. - Creacin del nombre del grupo y escarapelas.

    Mircoles 01 de septiembre:

  • - Reelaboracin de acuerdos en cada uno de los colectivos para la buena convivencia.

    - Texto de los saberes previos de los nios sobre la pregunta de investigacin

    - Problematizar el texto de los saberes previos

    Jueves 02 de septiembre:

    - Elaboracin de los textos colectivos partiendo de los individuales y problematizarlos para dejar un solo texto sobre el tema del proyecto.

    Viernes 03 de septiembre

    _ El banco de preguntas sobre los el tema del proyecto a investigar.

    _Creacin del nombre del proyecto.

    INDICADORES DE LOGROS: Opina de forma coherente y respeta las opiniones de sus compaeros. Se integra y participa de las diferentes actividades. Construye de forma lgica acciones que evidencian su realidad.

    APORTES POR AREA: Presentacin del proyecto

    Definicin de preguntas de investigacin

    Formulacin de hiptesis

    Elaboracin de acuerdos de trabajo

    GUIA DEL DOCENTE (Desarrollo 1)

    PREGUNTA: - Qu plantas ctricas se cultivan en la vereda y cul es la de mayor

    produccin?

    FECHAS: 06 de septiembre al 10 de septiembre

    TIEMPO PROBLABLE: 3 Horas diarias

  • OBJETIVOS

    Objetivo General Promover el cuestionamiento, la observacin y participacin de los nios y nias a partir de una salida pedaggica por la vereda San Andrs de Busiraco.

    Objetivos Especficos Representar de forma tridimensional la experiencia vivida de la salida

    pedaggica Promover y desarrollar competencias actitudinales de compromiso frente

    al cuidado, embellecimiento y conservacin del entorno escolar. Ampliar el concepto de los ctricos y reconocer las propiedades de aquel

    alimento.

    ACTIVIDADES POR DIA:

    Lunes 06 de septiembre: - Formulacin de acuerdos. - Apropiacin del nombre del proyecto. - Consulta sobre el concepto de los ctricos

    Martes 07 de septiembre: - Salida pedaggica. - Representacin grafica y produccin textual.

    Mircoles 08 de septiembre: - Realizacin de maquetas sobre el recorrido de la salida pedaggica.

    Jueves 09 de septiembre: - Embelleciendo la escuela (Jornada de aseo) - Recoleccin de material orgnico para la Compostera.

    Viernes 10 de septiembre: - Visita de los asesores. - Representacin grafica y produccin textual sobre la visita. - Recoleccin de material orgnico

    INDICADORES DE LOGROS: Opina de forma coherente y respeta las opiniones de sus compaeros. Se integra y participa de las diferentes actividades. Construye de forma lgica acciones que evidencian su realidad.

  • APORTES POR AREA: Descripciones de lo observado (flora y fauna) Expresin artstica con el manejo de diferentes materiales. Organizacin, ordenacin y seriacin.

    Medidas de longitud.

    GUIA DEL DOCENTE (Desarrollo 2)

    PREGUNTA: - Qu caracteriza el ctrico de mayor cultivo de mi vereda y como lo

    utilizan los habitantes?

    FECHAS: 13 de septiembre al 17 de septiembre

    TIEMPO PROBLABLE: 3 Horas diarias

    OBJETIVOS

    Objetivos Especficos Promover el trabajo cooperativo y participativo a travs de labores

    comunitarias Ampliar el concepto de los ctricos reconociendo las propiedades de

    aquel alimento.

    ACTIVIDADES POR DIA:

    Lunes 13 de septiembre: - Conversatorio sobre las utilidades y propiedades del limn. - Elaboracin de las capas que conforman la pirmide de la Compostera

    Martes 14 de septiembre: - Representacin grafica y produccin textual - Nociones sobre las recetas.

    Mircoles 15 de septiembre. - Lectura de documentos. - Representacin grafica y produccin textual - Recoleccin de material orgnico -

  • Jueves 16 de septiembre: - Ronda De la mano - Revisin de tareas - Instrucciones de la actividad Terapias de limn - Produccin grafica y textual

    Viernes 17 de septiembre: - Preparacin de una torta de limn - Reunin de saberes vitamina C - Compartir

    INDICADORES DE LOGROS: Opina de forma coherente y respeta las opiniones de sus compaeros. Se integra y participa de las diferentes actividades. Construye de forma lgica acciones que evidencian su realidad.

    APORTES POR AREA: Los alimentos ctricos.

    El compost

    La nutricin

    La salud

    Receta

    Propiedades de los alimentos

    La vitamina C

    GUIA DEL DOCENTE (Desarrollo 3)

    PREGUNTA: - Cmo crear un cultivo del ctrico de mayor produccin de la vereda en

    la escuela?

    FECHAS: 21 de septiembre al 24 de septiembre

    TIEMPO PROBLABLE: 3 Horas diarias

    OBJETIVOS

    Objetivo General Realizar la siembra de los rboles de limn conociendo las ventajas que trae a la vereda.

  • Objetivos Especficos Promover el trabajo cooperativo y participativo a travs de labores

    comunitarias Ampliar el concepto de los ctricos reconociendo las propiedades de

    aquel alimento.

    ACTIVIDADES POR DIA:

    Martes 21 de septiembre: - Representacin grafica y produccin textual - .

    Mircoles 22 de septiembre. - Lectura de documentos. - Representacin grafica y produccin textual - Recoleccin de material orgnico - TALLER la Compostera

    Jueves 23 de septiembre

    - Elaboracin de carteles (medio ambiente)

    - Taller de ciencias

    Viernes 24 de septiembre

    - Presentacin del video EL JARDN MGICO

    GUIA DEL DOCENTE (Socializacin)

    PREGUNTA: - Cmo organizar y presentar los productos del proyecto

    RECONOCIENDO Y EMBELLECIENDO EL ENTORNO DE MI VEREDA a la comunidad?

    FECHAS: 27 de septiembre al 01 de octubre

    TIEMPO PROBLABLE: 3 Horas diarias

  • OBJETIVOS

    Objetivo General Preparar de manera ldica y creativa la presentacin de los procesos vividos en el desarrollo del proyecto.

    Objetivos Especficos Promover el trabajo cooperativo y participativo a travs de labores

    comunitarias

    ACTIVIDADES POR DIA:

    Lunes 27 de septiembre: - Reparticin de los personajes de la obra

    Martes 28 de septiembre: - Ensayo de la puesta en escena

    Mircoles 29 de septiembre. - Ensayo de la puesta en escena

    Jueves 30 de septiembre: - Ensayo de la puesta en escena

    Viernes 01 de octubre: - Presentacin de la socializacin

    INDICADORES DE LOGROS:

    Planea de forma creativa la socializacin del proyecto.

    Socializa y comparte el proceso del proyecto

    APORTES POR AREA:

    LENGUAJE

    Produccin textual, oral y corporal

    ESTTICA

    Aporto en la construccin de la puesta en escena.

    SOCIALES

    Organizacin y principio de cooperacin

  • Para poder iniciar con el proyecto de prctica fue necesario de contexto que nos permitiera efectuar observar y reflexionar acerca del lugar a donde se ira, ya que era fundamental contar una buena base de preparacin a nuestra experiencia:

    Las percepciones que se consideraron sujetos activos pero no del todo participativos, en el primer da de observacin notamos algunas carencias frente a la lectura y escritura, msica y el arte, aptitudes para hablarcuando se preguntaba en pblico se tornaba el ambiente muy callado. El contexto de la escuela era agradable ya quetolerancia y paciencia entre los nios y

    Como punto de partida del proyecto de aula se dio cominicial que es el de la negociacininvestigacin Qu saben los nios sobre los ctricos que hay en la vereda?

    Para ello se Motiv de manera creativa a los nios y nias en la participacin activa del proceso de negociacin del proyecto OBSERVANDO, CULTIVANDO Y COSECHANDO LIMONES EN LA ESCUELA

    Como tenamos previsto la presentacin de una puesta en escena (mimos) dondeexpresin corporal y gestual comunicbamos a los nios la importancia de anteriores que haban desarrollado otros estudiantes en pro del desarrollo de proyectos productivospercibi el inters de los nios por la presentacin a pesar que por primera vezpuesta en escena en la escuelainformacin y principalmente obtener los saberes previos de los nios, se realiz

    Saberes por medio del conversatorio

    Qu percibieron a partir de la presentacin de los mimos?- Que hay que regar las matas y cuidarlas (Ana Yibe)

    Para poder iniciar con el proyecto de prctica fue necesario realizar una lectura de contexto que nos permitiera efectuar observar y reflexionar acerca del lugar a donde se ira, ya que era fundamental contar una buena base de preparacin a nuestra experiencia:

    Las percepciones que se consideraron inicialmente de los niosactivos pero no del todo participativos, en el primer da de observacin

    notamos algunas carencias frente a la lectura y escritura, habilidades en la msica y el arte, aptitudes para hablar; aunque en muchos momentos y mscuando se preguntaba en pblico se tornaba el ambiente muy callado. El contexto de la escuela era agradable ya que se perciba un buen dilogo,

    aciencia entre los nios y docente.

    Como punto de partida del proyecto de aula se dio comienzo desde la etapa inicial que es el de la negociacin, donde se tena como pregunta de

    Qu saben los nios sobre los ctricos que hay en la vereda?

    de manera creativa a los nios y nias en la participacin del proceso de negociacin del proyecto OBSERVANDO,

    CULTIVANDO Y COSECHANDO LIMONES EN LA ESCUELA

    Como tenamos previsto la presentacin de proyecto se realizuna puesta en escena (mimos) donde, a travs de la expresin corporal y gestual comunicbamos a los nios la importancia de conocer los procesos anteriores que haban desarrollado otros estudiantes

    e proyectos productivos. Se percibi el inters de los nios por la presentacin a

    vez se realizaba este tipo de en la escuela. Para recolectar la

    informacin y principalmente obtener los saberes os, se realiz un conversatorio por medio de preguntas:

    Saberes por medio del conversatorio

    Qu percibieron a partir de la presentacin de los mimos? Que hay que regar las matas y cuidarlas (Ana Yibe)

    Practicantes Yuli Andrea Silva y Edna

    Roco Pea realizando una puesta en

    escena por medio de mimos.

    realizar una lectura de contexto que nos permitiera efectuar observar y reflexionar acerca del lugar a donde se ira, ya que era fundamental contar una buena base de

    os nios, es que eran activos pero no del todo participativos, en el primer da de observacin

    habilidades en la aunque en muchos momentos y ms

    cuando se preguntaba en pblico se tornaba el ambiente muy callado. El se perciba un buen dilogo,

    ienzo desde la etapa donde se tena como pregunta de

    Qu saben los nios sobre los ctricos que hay en la vereda?

    de manera creativa a los nios y nias en la participacin del proceso de negociacin del proyecto OBSERVANDO,

    proyecto se realiz por medio de

    un conversatorio por medio de preguntas:

    Practicantes Yuli Andrea Silva y Edna

    Roco Pea realizando una puesta en

    escena por medio de mimos.

  • Por qu se sembraban los rboles?- Por la sombra (Luisa Fierro)- Porque dan frutos (Yeison Charry)- Para vender (Jos Julian)- Para hacer jugo (Angie Ramrez) - Para cuidar el medio ambiente

    Consideran que la escuela necesita rboles?- La mayora de nios respondieron que s

    llamado Yeison Charry, quin respondrboles ya que le daba pereza regar. Esta actitud de pereza puede estar influida de diferentes investigar.

    Ser que los rboles embellecen un lugar?- Si claro se vera bonita- No hara mucho calor- No, se vera Cochina con las hojas- Si, la escuela se sentira

    Los frutos presentados (Lim- Algunos son amargos y otros dulces (Karol)- Tienen la misma forma (Yeison)

    Qu otros rboles se dan en la vereda?- Caa, Nony, Uva, Guayaba, Pera

    - Para conocer cul era ctrico de mayor produccin en la vereda se realiz una representacin grfica acerca de los cultivos que se dan en San Andrs de Busiracorealizaron textos y representacionesmientras los de preescolar, primero y segundo elaboraban grficasLuego continuamos con la elaboracin de una grfica de barras donde se conocimientos de los nios acerca del ctrico que ms se produce en la vereda, a travs de la votacin los resultados mostraron que era el limn. Los nios de preescolar realizaron grficas

    Por qu se sembraban los rboles? (Luisa Fierro)

    Porque dan frutos (Yeison Charry) (Jos Julian)

    (Angie Ramrez) Para cuidar el medio ambiente (Ana Yibe)

    Consideran que la escuela necesita rboles? de nios respondieron que s, a excepcin de

    llamado Yeison Charry, quin respondi que la escuela no necesitabarboles ya que le daba pereza regar. Esta actitud de pereza puede estar influida de diferentes contextos, lo cual es necesario conocer e

    r que los rboles embellecen un lugar? Si claro se vera bonita (Karol Rayo) No hara mucho calor (Mara Del Carmen) No, se vera Cochina con las hojas ( Edison Castillo) Si, la escuela se sentira Fresquita (Deicy Guaua)

    Los frutos presentados (Limn, naranja, mandarina) tienen algo parecido?Algunos son amargos y otros dulces (Karol) Tienen la misma forma (Yeison)

    Qu otros rboles se dan en la vereda? Nony, Uva, Guayaba, Pera, Ciruela, Naranja,

    Para conocer cul era ctrico de mayor produccin en la vereda se realiz una representacin grfica acerca de los cultivos que se dan en San Andrs de Busiraco, los estudiantes del grado cuarto y quintorealizaron textos y representaciones mientras los de preescolar, primero y segundo elaboraban grficas. Luego continuamos con la elaboracin de una grfica de barras donde se simbolizaban los conocimientos de los nios acerca

    e ms se produce en a travs de la votacin

    los resultados mostraron que era el n. Los nios de preescolar

    realizaron grficas donde el tamao Representacin grfica de karol

    los rboles frutales que ms se da en la vereda

    a excepcin de un estudinte i que la escuela no necesitaba

    rboles ya que le daba pereza regar. Esta actitud de pereza puede estar contextos, lo cual es necesario conocer e

    n, naranja, mandarina) tienen algo parecido?

    , Mango

    Para conocer cul era ctrico de mayor produccin en la vereda se realiz una representacin grfica acerca de los cultivos que se dan en

    cuarto y quinto

    grfica de karol Rayo acerca de

    los rboles frutales que ms se da en la vereda

  • de la fruta ilustraba la cantidad de votaciones. Esto se trabaj de acuerdo al nivel de grado.

    Seguidamente se realiz una produccin textual y representacin grfica de manera individual sobre los conocimientos previos que tenan acerca del limn. Esto se llev a partir de la creacin de cuentos e historias con el objeto de investigacin:

    A partir de la elaboracin de textos se logr visualizar el nivel de escritura y coherencia textual de los nios, reconociendo en ellos la creatividad para contar, crear y narrar historias pero las fallas que presentan se relacionan con la coherencia, buena ortografa y separacin de palabras.

    El docente Carlos Alberto Suarez Gasca nos proporcion el listado de los estudiantes (26 nios) que actualmente asisten a la escuela para llevar la asistencia de cada uno de ellos, motivndolos a partir de la puntualidad, ya que en muchas ocasiones son pocos los estudiantes que constantemente asisten a la escuela:

    EL LIMN Y EL NIO

    Haba una vez un nio que viva una finca y esta tena muchos rboles de limn.

    Un da el nio se fue a ver el cultivo de limones y lleg un limn le hablo y a l le

    dio mucho miedo, entonces se fue corriendo para la casa. Al otro da sali a

    caminar para mirar si estaba el limn que hablaba, y s, el limn le dijo: ests

    asustado? Yo no soy el nico limn que habla, todos los limones hablan. El nio le

    contesto: Quieres ser mi amigo? Si, dijo el limn. Entonces el nio cada da iba a

    jugar con su amigo el limn. Un da no fue el nio y el limn estaba muy

    preocupado porque el nio no iba a la cosecha de limones.

    El limn escucho un grito, era el nio que se haba quedado enredado en un

    alambre, su amigo el limn lo salvo y quedaron felices. (Karol Rayo grado 5to)

    Preescolar: - Madrigal Garca Karina - Olarte Criollo Camila

    Primero: - Charry Madrigal Juan Diego - ngela M. - Dussan Madrigal Mara del

    Carmen - Fierro Cachaya Leonel David - Madrigal Garca Vanesa

    Alexandra - Carlos Ricaurte

  • Dndoles la importancia a las producciones textuales y grficas de los nios, se llevo a cabo una socializacinde compartir con los dems el trabajo realizado (lectura de cuentos e historias) conocimientos previos conocimientos previos partiendo de ellosla formulacin de preguntatrabajo.

    Recursos: - Recursos humanos - Computador - Gua de entrevista - Revistas - Diario de campo

    Fuentes de investigacin: - Profesor (as) - Internet - Entrevistas (Doa Lucrecia, Daro Coqueco, lvaro Madrigal)- Revistas, cartillas. - Observacin

    Segundo: - Charry Guaa Edwin - Edinson - Fierro Cachaya Luisa Fernanda - Rayo Gonzales Pablo Cesar - Roa Ibarra Jos Julin - Vargas Madrigal Andrs Felipe

    Cuarto: - Fierro Cachaya Jennifer

    Geraldine - Rayo Gonzales Jofren Jess- Vargas madrigal Juan - Castillo Ospina Yeimy Paola

    Dndoles la importancia a las producciones textuales y grficas de los nios, se llevo a cabo una socializacin, donde cada estudiante tena la oportunidad de compartir con los dems el trabajo realizado (lectura de cuentos e historias) mostrando sus conocimientos previos para a partir de los

    partiendo de ellos para formulacin de preguntas y el plan de

    Recursos humanos

    Gua de entrevista

    Fuentes de investigacin:

    a Lucrecia, Daro Coqueco, lvaro Madrigal)Revistas, cartillas.

    Fierro Cachaya Luisa Fernanda Rayo Gonzales Pablo Cesar

    Vargas Madrigal Andrs Felipe

    Tercero: - Charry Guaua Deisy - Charry Guaua Mauricio - Charry Madrigal Yeison Andrs - Dussan Madrigal Luz Mireya - Roa Ibarra Ana Yibe

    Fierro Cachaya Jennifer

    Rayo Gonzales Jofren Jess

    Castillo Ospina Yeimy Paola

    Quinto: - Gutirrez Guaua Andrs

    Felipe - Ramrez Madrigal Angie Paola - Rayo Gonzales karol Yisenia

    Edwin Guaua del grado segundo

    narrando su historia acerca del limn.

    Dndoles la importancia a las producciones textuales y grficas de los nios, donde cada estudiante tena la oportunidad

    a Lucrecia, Daro Coqueco, lvaro Madrigal)

    Charry Guaua Deisy Charry Guaua Mauricio Charry Madrigal Yeison Andrs Dussan Madrigal Luz Mireya Roa Ibarra Ana Yibe

    Gutirrez Guaua Andrs

    Ramrez Madrigal Angie Paola Rayo Gonzales karol Yisenia

    Edwin Guaua del grado segundo

    narrando su historia acerca del limn.

  • - Visitas domiciliarias - Entrevista a un agrnomo

    Para la elaboracin del nombre del proyecto fue pertinente tomar las ideas por grupos de trabajo, de esta manera sintetizar las propuestas obtenidas ya que de manera individual los nios no respondan a ello demostrando un temor para expresar sus ideas:

    Nombres para el proyecto: - Sembrando mejoro los ambientes de mi escuela. (Yuli, Edna) - Idea en pensamiento. (Karol Rayo, Yennifer Fierro, Luisa Fierro, Yeimy

    Castillo) - Observando, cultivando y cosechando risas en la escuela. (Vanesa

    Madrigal, Karina Madrigal, Ana Yibe Roa, Jos Julian) - Los nios juiciosos siembran el limn. (Edinson) - Los nios juiciosos investigamos sobre el limn. (Felipe Guaua,

    Esteban Vargas, Jofren Jess Roa) - Sembrando plantas en la escuela. (Angie, Juan Diego, Leonel Fierro) - Estudiando sobre el limn (Mara del Carmen, Pablo Rayo, Deisy

    Guaua)

    Al final se negoci tanto con el maestro y con los nios el nombre que correspondiera con el proyecto y los intereses del proceso, y el que se elabor fue:

    Para la conformacin de grupos permanentes se seleccionaron coordinadores de cada uno, siendo los nios de cuarto y quinto con la finalidad de liderar, acompaar y organizar los procesos y actividades. De esta manera con ayuda del docente se crearon los grupos para la investigacin. El total fueron 5 grupos de 5 personas en cada uno realizando su escarapela y nombre representativo:

    OBSERVANDO, CULTIVANDO Y COSECHANDO LIMONES EN LA

    ESCUELA

  • A partir de esta actividad los nios frente a la manualidad y el mapintura en artstica, se interesan por trabajar con diferentes materiales y herramientas que les permitehacer diferentes tcnicas, aunque se hizo notorio la mala utilizacin del espacio con los dibujos. Para involucrar la ldica se realiz una yincana en el parque de la escuela, donde ejecutasaltos y desplazamientos en la pea, debajo de las llantas y a pie junto. Se tomarotiempos de cada uno de los nios para medifsico y se premi a la pareja que gasten llegar a la meta.

    Durante esta semana la mayora de nios se mostraron interesados por el desarrollo de cada una de las actividades, presentaron obstculos para que el tiempo nos rindiera y recogieran ms productos y conocimientos, como por ejemplo: un bajo nivel de escritura, sus conocimientos se fundamentan de las cartillas y el tipo de enseanza o instruccin que se da no permiten la flexibilidad a otro modelo de aprendizaje.

    Grupo N 1 (Coordinadora) Karol Yisenia Camila Olarte Pablo Rayo Luz Mireya Jofren Rayo

    Grupo N 4(Coordinadora)Jennifer Fierro Yeison CharryAnyela CastilloLeonel FierroFelipe Garca

    A partir de esta actividad reconocimos el inters y las habilidades que tienen manualidad y el manejo de la

    se interesan por trabajar con s y herramientas que les permiten

    hacer diferentes tcnicas, aunque se hizo notorio la mala utilizacin del espacio con los dibujos. Para involucrar la ldica se realiz una yincana en el

    la escuela, donde ejecutaron ejercicios de y desplazamientos en la pea, zic zac, por

    debajo de las llantas y a pie junto. Se tomaron los tiempos de cada uno de los nios para medir su nivel fsico y se premi a la pareja que gast menos tiempo

    Durante esta semana la mayora de nios se mostraron interesados por el desarrollo de cada una de las actividades, aunque se resalta que se presentaron obstculos para que el tiempo nos rindiera y recogieran ms productos y conocimientos, como por ejemplo: un bajo nivel de escritura, sus conocimientos se fundamentan de las cartillas y el tipo de enseanza o

    que se da no permiten la flexibilidad a otro modelo de aprendizaje.

    Grupo N 2 Karina Madrigal

    Juan Diego Charry Jose Julian Roa Ana Yibe Roa

    Esteban Vargas (Coordinador)

    Grupo N 3(Coordinadora)

    Angie Paola

    Mara Del Carmen

    Edison CastilloDeisy Charry

    Grupo N 4 (Coordinadora) Jennifer Fierro Yeison Charry Anyela Castillo Leonel Fierro Felipe Garca

    Grupo N 5 (Coordinadora)Yeimy Castillo Edwin Charry

    Felipe Guaua Mauricio Charry

    Luisa Fierro

    Deisy Guaua

    tercero realizando su prueba

    fsica.

    habilidades que tienen

    Durante esta semana la mayora de nios se mostraron interesados por el aunque se resalta que se

    presentaron obstculos para que el tiempo nos rindiera y recogieran ms productos y conocimientos, como por ejemplo: un bajo nivel de escritura, sus conocimientos se fundamentan de las cartillas y el tipo de enseanza o

    que se da no permiten la flexibilidad a otro modelo de aprendizaje.

    Grupo N 3 (Coordinadora)

    Angie Paola Ramrez

    Mara Del Carmen Dussan

    Edison Castillo Deisy Charry

    Deisy Guaua del grado

    tercero realizando su prueba

  • Para dar respuesta a la pregunta de investigacin Qu plantas ctricas se cultivan en la vereda y cul es la de mayor produccin?, continuar con el proceso de la prctica pedaggica es decir, la primera de la etapa de desarrollo del proyecto OBSERVANDO, CULTIVANDO Y COSECHANDO LIMONES EN LA ESCUELA y reconocer el ctrico de mayor produccin en la vereda a partir de estrategias metodolgicas que permitieran la exploracin de sus caractersticas se llev a cabo la realizando de los acuerdos para lo cual nos distribuimos en dos grupos grupo 1: grados preescolar, primero y segundo, el 2do grupo conformado por tercero, cuarto y quinto. Inicialmente interrogamos el concepto que tenan los nios acerca de lo que era un acuerdo pero muy pocos aportes obtuvimos, as que nos correspondi dar ejemplos del concepto: Conceptos previos de acuerdo:

    - Es ponernos de acuerdo (Yeison) - Es que la misma palabra y lo acepten los dems (Jennifer) - Es cuando unos se acuerda de hacer algunas cosas (Luisa). Luego de la reunin de cada grupo se pas al encuentro en el saln para socializar los acuerdos propuestos por cada uno de ellos de los cuales surgieron los siguientes respondiendo a algunos aspectos por mejorar en la escuela mencionados por los nios:

    - Ambientar el saln - Mejorar la enseanza - Organizar el restaurante - Organizar la escuela y el saln - Mejorar la disciplina

    Acuerdos

    1. Mantener los grupos de

    trabajo para mejorar la

    organizacin

    2. Respetar a los

    compaeros y maestros

    3. Mantener una buena

    presentacin personal

    4. Tener orden, disciplina y

    unin en las salidas

    pedaggicas

    5. Llegar temprano a la

    escuela

  • Despus del descanso entregamos las escarapelas, se trabaj en el aula de tecnologa e informtica con los nios de tercero, cuarto y quinto una consulta acerca de los ctricos ya que tenan saberes bsicos; el resto de nios trabajaron la escritura del nombre de cada uno, haciendo unas repeticiones para que lo apropiaran ya que estn acostumbrados a esa metodologa, y los padres de familia se interesaban por ese tipo de estrategia, aunque en diferentes espacios (recreo, juego) se utilizaban otros recursos para hacerlo. Saberes: QU ES UN CTRICO? -un ctrico es un palo de limn, naranja, mandarina, tamarindo y palma de coco (Yeison Charry) - Es un palo de maracuy y cholupa (Luisa Fierro) - El ctrico es el cido del limn (Jennifer Fierro) Cmo los saberes fueron muy elementales optamos por hacer una consulta y bsqueda en la red de informacin sobre los ctricos, esta actividad la dirigieron los nios del grado tercero, cuarto y quinto para compartirlos con los compaeros. Esto se tiene previsto completar con ayuda de las practicantes y maestro, dejando as el concepto de ctrico como aquellos rboles que dan frutos con sabor a cido (cido ctrico) y ricos en vitamina C, aunque se reconoce que en los saberes previos los nios identifican una caracterstica muy importante de los ctricos que es el cido ctrico.

    Continuando con el desarrollo de la pregunta, se program con ayuda de los nios una salida pedaggica donde se planteaba el reconocimiento e inventario del cultivo de ctrico de mayor produccin en la vereda (Limn), a dems se tuvieron en cuenta unos puntos de investigacin para realizar preguntas a los dueos de las fincas que se visitaron . El plan de trabajo que se programo con ayuda de los nios fue:

    CTRICO: SON LOS

    ARBOLES FRUTALES QUE

    POSEEN CIDO CTRICO

    (sabor amargo) Y TIENEN

    VITAMINA C.

  • Antes de iniciar la salida pedaggica se dio una breve instruccin en la escuela recordando los acuerdos anteriormente planteados, el mantenimiento de los grupo para no perder a ningn compaero, el respeto que se debe tener con los bienes ajenos de las fincas a visitar y realizar las preguntas para as reunir los saberes y construir el correspondiente a las necesidades e intereses de investigacin.

    Cul es el tipo de ctrico que siembra en sus tierras?

    El cultivo lo utiliza para el sustento econmico?

    Quines son los encargados de sembrarlos?

    Qu sistema de riego utiliza?

    Qu acostumbra a echarles para mantenerlo en buen estado?

    .

    Plan de trabajo de la salida pedaggica:

    OBJETIVO: Conocer los saberes de los campesinos acerca del ctrico de

    mayor produccin en la vereda.

    Lugar: Vereda san Andrs de Busiraco (Escuela Nina Andrade

    De Lievano)

    Responsables: Practicantes, profesor y nios

    Recorrido:

    1. Finca De Doa Rufina Paredes

    2. Finca de La Familia Roa

    3. Finca de La Familia Madrigal

    Recursos:

    Humanos: 26 nios 3 profesores

    Libreta de anotaciones

    Sombreros

  • La primera finca visitada fue La Esmeralda de la seora Rufina Paredes, ella nos facilit parte de su tiempo para atendernos y contarnos sobre elctrico que tena.

    Para la siembra, nos explicaba que los hoyos son de 40 cm de profundidad y que la distancia entre un rbol y otro debe ser de 4 metros, tambin que una de las formas de sembrarlos es en hileras.

    El limn comn es el mejor, nos comentaba que es necesario estar pendiente de los arboles con el riego ya que en el tiempo de invierno no se hace, contaba que cada 15 das hace un riego tendido a su cultivo de ctricos.

    El limn es utilizado parcultivo es un negocio; segn lo que nos cuenta la seora Rufina el limn tiene vitamina que cura ms de 250 enfermedades.

    El cultivo del limn es para un sustento econmico, su vida la ha dedicadcuidar, cultivar y cosechar, actividad que hace parte de su que hacer campesino.

    En la segunda finca Mara Jos Medina encontramos un cultivo con ms de 188 limones que de igual manera son de apoyo econmico para la familia.

    representaran la experiencia y lo que se aprendi de la salida pedaggica. stas fueron elaboradas con material reciclable para apoyar la reutilizacin de diferentes materiales inorgnicos.

    Cmo parte del proyecto de embellecimiento se organiz una jornada de aseo y mejoramiento del entorno escolar, se llev acabo nios y algunos familiares de ellos, el trabajo fue de manera grupal y cada uno encargado de un oficio en especial. En este da se

    Visita a la finca Mara Jos Medina

    La primera finca visitada fue La Esmeralda de la seora Rufina Paredes, ella nos facilit parte de su tiempo para atendernos y contarnos sobre el

    Para la siembra, nos explicaba que los hoyos son de 40 cm de profundidad y que la distancia

    debe ser de 4 metros, tambin que una de las formas de sembrarlos

    El limn comn es el mejor, nos comentaba que es necesario estar pendiente de los arboles con el riego ya que en el tiempo de invierno no se hace, contaba que cada 15 das hace un riego tendido a su cultivo de ctricos.

    El limn es utilizado para realizar limonada, puro o en comidas, tambin el cultivo es un negocio; segn lo que nos cuenta la seora Rufina el limn tiene vitamina que cura ms de 250 enfermedades.

    El cultivo del limn es para un sustento econmico, su vida la ha dedicadcuidar, cultivar y cosechar, actividad que hace parte de su que hacer

    En la segunda finca Mara Jos Medina encontramos un cultivo con ms de 188 limones que de igual manera son de apoyo econmico para la familia.

    La tercera finca fue la de Don lvaro Madrigal quin cuenta con una cosecha de ms de 200 limones, que riega y abona constantemente para vender los frutos en la ciudad, ya que cultivo ha sido de apoyo econmico por ms de 10 aos.

    Despus de las visitas a las fincas y recoleccin de la informacin, con los nios se elaboraron maquetas por parejas, las cuales

    representaran la experiencia y lo que se aprendi de la salida pedaggica. stas fueron elaboradas con

    ara apoyar la reutilizacin de diferentes materiales inorgnicos.

    Cmo parte del proyecto de embellecimiento se organiz una jornada de aseo y mejoramiento del

    se llev acabo en compaa de los nios y algunos familiares de ellos, el trabajo fue de manera grupal y cada uno encargado de un oficio en especial. En este da se

    Entrevista realizada a Doa Rufina

    durante la salida pedaggica

    Pablo Rayo realizando su maqueta

    de la salida pedaggica.

    La primera finca visitada fue La Esmeralda de