sistematización del análisis del estado de la xli asamblea de la redtdt

11

Click here to load reader

Upload: red-nacional-de-derechos-humanos

Post on 05-Jul-2015

246 views

Category:

Devices & Hardware


0 download

DESCRIPTION

Sistematización del Análisis del Estado de la XLI Asamblea de la RedTDT

TRANSCRIPT

Page 1: Sistematización del Análisis del Estado de la XLI Asamblea de la RedTDT

Sistematización del análisis del Estado de la XLI Asamblea Red TDT

• Conceptos

Espacio de Análisis Permanente, junio 2011

Page 2: Sistematización del Análisis del Estado de la XLI Asamblea de la RedTDT

Colombianización

• Fantasía que imagina la colombianización como un descenso hacia el caos.

• Relaciones de colaboración entre grupos guerrilleros y organizaciones criminales particularmente el narcotráfico. En México, tal vinculación no es obvia.

• A esto debe sumársele la debilidad del Estado y de sus instituciones de procuración de justicia y la emergencia de grupos guerrilleros asentados en parte del territorio.

• México: violencia del crimen organizado dispersa, no tiene objetivos políticos.

Page 3: Sistematización del Análisis del Estado de la XLI Asamblea de la RedTDT

Crimen Organizado Transnacional (COT)

• Según la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional:“Por ‘grupo delictivo organizado’ se entenderá un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material”. El COT se entiende como una amenaza al Estado por ser una actividad ilícita lucrativa que involucra a individuos organizados de forma jerárquica, tiene influencia y poder tanto dentro de la estructura piramidal como fuera de ella, por ejemplo sobre autoridades estatales, empresas, etc.

Page 4: Sistematización del Análisis del Estado de la XLI Asamblea de la RedTDT

Dentro del COT encontramos al narcotráfico, redes de trata y tráfico de personas, secuestro, terrorismo, etc.

Page 5: Sistematización del Análisis del Estado de la XLI Asamblea de la RedTDT

Terrorismo…

Terrorismo es un acto deliberado realizado por un grupo o gobierno para crear un clima de extrema violencia que genere miedo, temor, incertidumbre en un grupo social determinado, comunidad, gobierno o una organización (comercial, por ejemplo) con la finalidad de que cambien comportamientos y se puedan impulsar o alcanzar objetivos; su importancia no radica en el ataque per se, sino en el impacto que se genera.

Page 6: Sistematización del Análisis del Estado de la XLI Asamblea de la RedTDT

UN ACERCAMIENTO A LA IDEA DE ESTADO

Page 7: Sistematización del Análisis del Estado de la XLI Asamblea de la RedTDT

Estado fallido

• El Estado fallido se trata de un caldo de cultivo de amenaza para la comunidad internacional debido a su fragilidad institucional, lo cual conduce a un fracaso social, político y económico de tal país. El Fondo por la Paz cuenta con una matriz de doce indicadores (entre los que se encuentran aspectos demográficos y geopolíticos) para designar a un Estado como fallido y coloca a Somalia en el primer lugar de la lista, en tanto que México ocupa el lugar 96 en la lista con un total de 177 países considerados.

• Noam Chomsky define a los estados fallidos como aquellos que carecen de capacidad o voluntad “para proteger a sus ciudadanos de la violencia y quizás incluso la destrucción” y “se consideran más allá del alcance del derecho nacional o internacional” y que padecen un grave “déficit democrático” que priva a sus instituciones de auténtica sustancia.

Page 8: Sistematización del Análisis del Estado de la XLI Asamblea de la RedTDT

Estado de guerraLa declaración de guerra es una

declaración formal mediante un documento, que proviene de un Estado hacia otro, donde el primero declara el inicio de hostilidades.

Estado de guerra.- El de una población en tiempo de guerra, cuando la autoridad civil delega sus funciones en la autoridad militar.

Page 9: Sistematización del Análisis del Estado de la XLI Asamblea de la RedTDT

Estado débil

• La fortaleza del Estado no se define por su capacidad militar sino por su eficacia y legitimidad. El Estado y sus instituciones deben proveer seguridad frente a amenazas que pongan en peligro su existencia y viabilidad así como sus intereses nacionales, el Estado debe ser internamente soberano.

• Otro aspecto de los Estados débiles es el compartimiento de su clase política y gobernante sobre temas técnicos que no deberían ser trascendentales pero que se magnifican a tal extremo que llegan a desembocar en luchas violentas dentro del sistema político, afectando, con esto, la forma Estado. A esto debe sumársele la personalización del poder, exclusión de la sociedad, inmovilidad de las élites políticas y los altos niveles de corrupción.

Page 10: Sistematización del Análisis del Estado de la XLI Asamblea de la RedTDT

Estado Paramilitar

• El PARAMILITARISMO denota actividades cercanas a lo militar pero que al mismo tiempo desvían o irregularizan la milicia. Los GRUPOS PARAMILITARES son cuerpos que actúan junto a la institución militar pero que al mismo tiempo ejercen una acción irregular, desviada, deformada, de lo militar.

• Si la institución militar tiene un papel en las sociedades o Estados de Derecho, es justamente la de ejercer, en nombre y por delegación del cuerpo social, la actividad armada o guerrera en defensa de ese mismo cuerpo, dentro de estrictas normas éticas y jurídicas que le impidan desnaturalizar su peligroso papel. Y si hay una justificación para que tal institución exista, es precisamente el peligro de que esa actividad la ejerza cualquiera que no esté rigurosamente formado en los cánones éticos y jurídicos del uso de las armas, y sobre todo alguien que no pueda responder rigurosamente por sus actuaciones en el uso de las mismas.

Page 11: Sistematización del Análisis del Estado de la XLI Asamblea de la RedTDT

• Contradicen este principio legitimante de la institución armada, tanto la politización o ideologización de los hombres de armas -que los lleva a usar la fuerza en defensa de los intereses de un grupo o sector de la sociedad y no en defensa de los intereses del conjunto- , como la práctica de vincular a la acción armada a personas o grupos civiles. En este último caso, la institución armada pierde su razón de ser, pues está esencialmente concebida para ejercer una acción que no pueden ni deben ejercer los civiles, bajo pena de destruir los principios fundantes del Estado de Derecho: la igualdad de todos los asociados ante la ley y la ilegitimidad de usar la fuerza para someter a los demás a sus intereses.

• La desnaturalización de la institución militar se da cuando se suman esas desviaciones: la ideologización de la institución armada y la difuminación de las fronteras entre lo civil y lo militar. Pero estas desviaciones llegan al nivel máximo de perversión cuando son acondicionadas a mecanismos de clandestinidad, como subterfugios para burlar las responsabilidades. Cuando se llega a ese nivel, el "Estado de Derecho" ha dejado de existir.