sistematizaciÓn de informaciÓn, anÁlisis territorial y ...€¦ · suscrito los países que...

83
SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y SISTEMATIZACIÓN DE INSTANCIAS PARTICIPATIVAS INFORME ETAPA Nº3 POLÍTICA REGIONAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Enero 2017 UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE ABRIL 2017

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y SISTEMATIZACIÓN DE INSTANCIAS

PARTICIPATIVAS

INFORMEETAPANº3POLÍTICAREGIONALDEPARTICIPACIÓNCIUDADANA

Enero2017

UNIVERSIDADAUSTRALDECHILE

ABRIL2017

Page 2: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

2

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3

2. SOBREOFERTAYDEMANDADEPARTICIPACIÓNCIUDADANA..................................................5

2.1. PARTICIPACIÓNYDEMOCRACIA.........................................................................................5

3. OFERTADEPARTICIPACIÓNENLAREGIÓNDELOSRÍOS...........................................................8

3.1. ELCASODELOSCOSOCENLAREGIÓNDELOSRIOS:TALLERDEEXPERTOS............¡Error!Marcadornodefinido.

4. DEMANDADEPARTICIPACIÓNENLAREGIÓNDELOSRÍOS.....................................................18

4.1. ANÁLISISTERRITORIAL:OBJETIVOSYMETODOLOGÍA.....................................................19

4.2. ANÁLISISTERRITORIAL:RESULTADOS...............................................................................22

5. LOSACTORESDELAPARTICIPACIÓN:CLASIFICACIÓNYPODERDEACTORESSOCIALES.........30

6. ÁRBOLDEPROBLEMASDELAPARTICIPACIÓNCIUDADANA....................................................36

7. PROPUESTADEINDICEDEPARTICIPACIÓNCIUDADANA.........................................................41

8. OBSERVACIONESFINALES.........................................................................................................44

9. PROPUESTADEREGLAMENTOREGIONALDEPARTICIPACIÓNCIUDADANA............................48

10. ANEXOS.................................................................................................................................62

Page 3: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

3

1. INTRODUCCIÓN

El fortalecimiento de la participación ciudadana es una de las obligaciones centrales que han

suscritolospaísesquetienenunrégimendedemocraciarepresentativa.EnChileseexpresaenla

Ley Nº 20.500, el Instructivo Presidencial Nº 007 y la creación del Consejo Nacional de

ParticipaciónCiudadanaquedesdeenerodelaño2016secreaproponermodificacionesa laLey

vigente en el esfuerzo por fortalecer las organizaciones de la sociedad civil y la participación

ciudadanaenlagestiónpública.EnestecontextosehainiciadoenlaRegióndeLosRíoselproceso

de elaboración de la Política Regional de Participación Ciudadana. Considerada dentro de la

Estrategia Regional deDesarrollo 2009-2019, la Política de ParticipaciónCiudadana formaparte

delprocesodedescentralizaciónydemocratización iniciadocon la creaciónde laRegiónde Los

Ríos en el año 2007. Como consecuencia de un proceso amplio de participación ciudadana, la

creación de la Región abrió nuevas oportunidades para realizar gestión pública inclusiva a nivel

regionalylocal.

Elpresente informepresenta los resultadosde la terceraetapadelestudio“DiagnósticoPolítica

RegionaldeParticipaciónCiudadana”encargadoporelGobiernoRegionalalaUniversidadAustral

de Chile. A lo largo de esta etapa se ha desarrollado el trabajo de diagnóstico territorial

participativo. Se ha recopilado información secundaria respecto a las instancias actuales de

participaciónanivellocalyregional,serealizarondocetallerescomunalesquecongregaronaun

númeroamplioydiversodeactoressociales locales,dirigentesyciudadanos1.Serealizóademás

un taller de expertos a partir de los cuales se han identificado los principales problemas que

afectanaactualmentea laparticipaciónciudadanaenlascomunasdelaRegiónyapartirdelos

cuales seráposibleen la siguienteetapaplantearpropuestasdesoluciónadichosproblemas.A

partirdeldiagnósticoparticipativosehaelaboradounmapaclasificatoriodeactoresordenadoa

partir de variables de escala territorial y nivel de poder en el territorio. Los problemas

identificadossehanordenadoatravésdelametodologíadeárboldeproblemas,herramientade

granutilidadparadarunalógicaycoherenciaaproblemáticasamenudodiversasydecualidades

complejas.Finalmenteseproponelabaseparageneraruníndicedeparticipaciónciudadanacon

1LosdetallesenelInformedeActividadesRealizadasdelaetapaNº3delpresenteestudio.

Page 4: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

4

el fin de ser discutido con la contraparte técnica del Gobierno Regional y, una vez decidida su

composición final, comenzar a operar como un indicador permanente del estado de la

participaciónenlaRegióndeLosRíos.

Elmodeloteóricoqueguíaelanálisisesconsistenteconelplanteadoenlosinformesanteriores.A

continuación se presentan algunas especificaciones a este modelo de oferta y demanda de

participación,enquelaprimeraestáconstituidaporlosmecanismosoinstanciasdeparticipación

ofrecidasporla institucionalidadpúblicaalasociedadcivily lasegundaporlasformasenquela

sociedadcivilseorganizapararepresentarsusinteresesyexigirespaciosparainfluirenlagestión

pública. Si bien la oferta y la demanda constituyen objetos de análisis por separado, el foco

principal de atención debe estar puesto en la interacción entre ambas, es decir, en las formas,

mecanismos y prácticas de participación a través de los cuales interactúan las instituciones

estatales y la ciudadanía.Desdeel puntode vistade la planificacióndicha interacción tienenel

potencial de lograr una gestión pública inclusiva y, desde un punto de vista político-social, el

desarrollo de dicha interacción es conducente a una mayor democracia participativa, que se

orientaaprofundizarlasprácticasdemocráticaseincluyeentreellasnuevasformasdeinteracción

entreelEstadoylasociedadcivil.

Page 5: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

5

2. SOBRE OFERTA Y DEMANDA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

2.1. PARTICIPACIÓN Y DEMOCRACIA

Atendiendo al hecho que el sistema político vigente en Chile es el de una democracia

representativa, resulta necesario buscar fórmulas para lograr un equilibrio entre las

diferentesformasdepoderqueenellaconviven.Enestesentidosedebenestablecercanales

ymecanismos formales quepermitan la participación ciudadanaen las diferentes etapasde las

políticaspúblicas.

Enestesentido, resultaprobablequesi laparticipaciónpolíticaquedareducidaa laelecciónde

representantes a través del ejercicio del derecho a voto las relaciones de poder verticales

prevalecerán. El derecho a tomar parte en las decisiones democráticas no solo protege a la

ciudadaníadel poder arbitrario, sinoqueproduce formasdepoderquepermitenestablecer un

diálogoconlasinstitucionesdemaneramássimétrica.

El Estado de Chile a través de su Gobierno es firmante de la Carta Iberoamericana de

Participación Ciudadana en la Gestión Pública, aprobada en Lisboa el año 2009. Este

documentoproporcionalasprincipalesdefinicionesquedebenponerseenprácticaenelámbito

delagestiónpública.Enprimertérmino,lacartadefinelaparticipacióncomo“unproceso

de construcción social de las políticas públicas, que conforme al interés general de la

sociedad democrática, canaliza, da respuesta oamplía los derechos económicos, sociales,

culturales,políticosycivilesdelaspersonasylosderechosdelasorganizacionesogrupos

en que se integran así como las de las comunidades, pueblos indígenas y

afrodescendientes”.

Elcompromisoespromover laparticipaciónciudadanaen lagestiónpúblicaconelpropósitode

estimular lademocraciaparticipativa, la inclusión social y el bienestar de los pueblos de

Iberoamérica.LaCartamencionadareconocealasylosciudadanoselderechodeparticiparenla

gestión pública como un derecho activo exigible a los poderes públicos, de forma que

establezcan y garanticen los cauces para su ejercicio. La participación ciudadanadebe ser

efectiva en todas las fases de implementación de las políticas públicas, tanto en su fase de

formulacióncomoenlasdeplanificación,ejecución,seguimiento,evaluaciónycontrol.

Page 6: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

6

Laformaenquelaparticipaciónseproduceencadaunadeestasfaseses:

• Formulación y planificación: a través de prácticas basadas en convocatorias formales,

amplias y abiertas que contemplen a toda persona u organización con voluntad de

participaryparticularmentealossectoresquesuelenestarsub-representadosyexcluidos.

Laplanificaciónparticipativaledalegitimidadciudadanaalaspolíticaspúblicas.

• Implementaciónoejecución: lasadministracionespúblicascontaránconmecanismosde

participación ciudadana que mejoren la calidad de la implementación de las políticas

segúncriteriosdeorientaciónaresultadosyorganizacióneficaz.

• Seguimiento, evaluación y control: los resultados e impactos de las políticas públicas

debensermedidossegúnlacalidaddesucontribuciónaldesarrollo.Losprocedimientosy

mecanismosdeseguimiento,evaluaciónycontroldebenincluirlaparticipaciónciudadana.

Las políticas públicas también deben ser evaluadas en su eficiencia para incorporar la

participaciónciudadanaencadaunadesusfases.

LaEstrategiaRegionaldeDesarrollo(ERD)2009-2019delaRegióndeLosRíosconsignóeldiseño

de 19 políticas públicas regionales, dentro de las cuales se encuentra la Política Regional de

Participación Ciudadana, que impacta de manera transversal a todo el sistema regional de

planificación.LaPolíticaRegionaldeParticipaciónCiudadanaproporcionaráunmarcoestratégico

que orientará la práctica participativa que vincula a la ciudadanía y el Gobierno Regional. La

consolidacióndeunademocracia participativa a nivel subnacional tiene comodesafío combinar

los avances en descentralización y un ejercicio más amplio de la participación, afinando los

mecanismosyherramientasqueseutilizanparahacerlaefectiva.

Laparticipaciónesunelemento claveen lamedidaquepermitehacer efectiva laopiniónde la

ciudadaníaydelasociedadcivilorganizada,influyendoenlasdecisionespúblicas.Estoocurreen

tanto existan canales y/o procedimientos previamente definidos y validados para que esta

participaciónsearealmenteadecuada.

LaPolíticaRegionaldeParticipaciónCiudadanaconsiderará laposibilidadde fomentarelcontrol

ciudadano, asegurando el acceso a información de calidad, de tal forma que las personas y

organizaciones puedanmedir y supervisar el avance de los procesos y proyectos orientados al

desarrollo regional.Desdeelpuntodevistade lacomunidad,es relevante lapreparaciónde los

Page 7: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

7

ciudadanosyorganizaciones,conlafinalidaddequepuedanemitiropinionesfundadas, levantar

informacióndebase,sistematizarlaydisponerdeplataformasdegestiónquepermitanhacerun

adecuadoseguimientoycontrolciudadano.

Page 8: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

8

3. OFERTA DE PARTICIPACIÓN EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS

LaparticipaciónciudadanaestáenelorigendelaRegióndeLosRíos.Sucreación,enelaño2007,

fue consecuencia de un proceso largo de organización social en que la ciudadanía y las

organizaciones plantearon al Estado central la necesidad de una reorganización territorial y

administrativa.Apartirdeesemomento,LosRíosseconvirtióenunaRegiónmodelo,estoquiere

decirquecuentaconunaseriedeiniciativasquebuscantransformaraLosRíosenunmodelode

innovaciónenmateriadegestiónpública.Comoejemplodeesto,estánlos13compromisosque

se asumieron, apoyados y supervisados por un Consejo Asesor conformado por Codeproval,

Asociación Regional de Municipalidades, Corporación de Desarrollo del Ranco, Nueva Región

Como Vamos, Comité Nueva Región,Movimiento Regionalista Los Ríos, Asociación Regional de

COSOC, Federación Regional de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos, Consejo de Lonkos

Pikunwuillimapu,CentroCulturaldePromociónCinematográficadeValdivia,CentralUnitariade

Trabajadores, Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valdivia, Agrupación Nacional de

EmpleadosFiscalesRegionalLosRíosylaCorporacióndelaCuencadelLagoRango.Unejemplode

participaciónampliaparaavanzarenlosdesafíosdeunaregiónquecomenzabaadesarrollarse.

Ahora bien, para comprender la oferta de participación en la Región de Los Ríos es necesario

definir y comprender susproblemáticas reales,pasadasy futuras, así como la consideracióndel

problema -de origen-que se hace visible en la introducción de la participación ciudadana en la

gestión pública de instituciones o contextos institucionales que han sido planificados

originalmente sin participación, como lo son los gobiernos regionales y, en menor medida, los

municipiosenChile.Esdecir,labrechaentreelinvolucramientociudadanoenlagestiónpúblicay

las limitantes operativas y de diseño de la misma institucionalidad para integrar procesos de

participación.

Losmecanismosdeparticipaciónciudadanaenlagestiónpúblicaactualmentevigentesincluyen:

§ Acceso a la información relevante: poner en conocimiento público la información

relevanteacercadesuspolíticas,planes,programas,accionesypresupuesto,asegurando

queéstaseaoportuna,completayampliamenteaccesible.

Page 9: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

9

§ Consultas Ciudadanas: de oficio o petición de parte señala las materias de interés

ciudadano en que se requiera conocer la opinión de las personas. La consulta señalada

deberáserrealizadademanerainformada,pluralistayrepresentativa.

§ CuentasPúblicasParticipativas:cuentapúblicaalaciudadaníadelagestióndepolíticas,

planes,programas,accionesydesuejecuciónpresupuestaria.

§ ConsejosdelaSociedadCivil:decarácterconsultivo,queestaránconformadosdemanera

diversa,representativaypluralistapor integrantesdeasociacionessinfinesde lucroque

tenganrelaciónconeláreacompetenciadelórganorespectivo.

§ Presupuestos Participativos: mecanismo de decisión ciudadana sobre recursos de un

ServicioPúblicoparafinanciardiseño,formulaciónyejecucióndeproyectos.

§ Cabildos Ciudadanos: constituyen instancias de discusión y participación ciudadana

convocada por unministerio o servicio para escuchar las opiniones y propuestas sobre

determinadamateria.Participación temprana: recoge insumos para elaborar políticas o

programas.

§ Audiencias Públicas: derecho ciudadano a dialogar con la autoridad del ministerio y/o

servicio público para expresar preocupaciones, demandas y propuestas. Pueden ser

solicitadaspornomenosde500ciudadanosy/o25organizacionesdelaSC.

§ Diálogos participativos: espacio de diálogo e interlocución entre autoridad y

representantes de la SC, (y ciudadanía a través de plataformas digitales) sobre una

propuestapolíticapresentadaporlaautoridad.

§ Consulta Indígena: nace a partir de las disposiciones del Convenio N°169 de la OIT,

ratificado por Chile, y busca asegurar la participación libre e informada de los pueblos

originariossobredecisionesquelosinvolucranpolítica,económica,socialyculturalmente.

Actualmente en Chile hay nueve pueblos originarios reconocidos legalmente: Quechua,

Aymara,LickanAntai(Atacameño),Colla,Diaguita,Mapuche,RapaNui,YagányKaweskar.

Page 10: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

10

TodosestosmecanismoshansidoimplementadosenlaRegióndeLosRíosendiversasocasionesy

enelmarcodediversosprocesosde inversiónyplanificación.Algunosde losquemásdestacan

son la versión de presupuestos participativos propuesta desde el nivel regional, llamados FRIL

participativo,ylapropuestadeconstituirunConsejodelaSociedadCivilRegional(CORESOC)pero

queaúnnohasidoimplementado.Acontinuaciónsepresentauncuadrodondeseobservanlos

distintos mecanismos antes descritos clasificados de acuerdo al nivel de participación con que

operan.

Page 11: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

11

TablaN°1:Mecanismosdeparticipaciónciudadanaenlagestiónpública(LeyN°20.500/InstructivoN°007segúnniveldeparticipación)

Fuente:Elaboraciónpropia

Apartirdeestecuadrosepuedeobservarquelosnivelesinformativoyconsultivoestánbastante

desarrollados,siendoencambio losnivelesdecisoriosydecogestiónaquellosconmenoronulo

desarrollo. Esto habla del desafío que tiene para los próximos años la institucionalidad de

participaciónenlaRegiónyenChileengeneral.

Anivelsectorial,existenalgunoshechosremarcablescomolosonlaconstitucióndeConsejosdela

SociedadCivildecarácternacionalyparalelamentedecarácter regional (EjemploSubsecretaria

de Transporte), y la existencia de otrosmecanismos como las agendas abiertas del Instituto de

Seguridad Laboral, o las Comisiones Regionales de Desarrollo del Ministerio de Energía. Cabe

destacar que estos mecanismos contribuyen a un proceso más descentralizado de desarrollo,

acercandolaofertadeespaciosdeparticipaciónalasdemandasregionales.Unarevisiónacabada

anivelsectorialesposibleapreciarlaenelAnexoN°4.

Page 12: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

12

A nivel de Gobierno Regional existen algunos hitos que evidencian el estado incipiente de

participación.Destacalaconstitucióndeunamesatécnicaenelprocesodeconsultaciudadanadel

terrenoexCESFAMdeLasÁnimasel14defebrero2017.

Respecto a esta constitución demesa, el seremi de BienesNacionales Los Ríos, Christian Pozas

señalóque“estaprimera reuniónen laque se constituyeestamesa técnica,esmuy importante

porqueestamosavanzandoenesteproceso inéditoen laRegióndeLosRíos.Consideroqueesta

consultaciudadanaesmuyvaliosa,pues,lospropiosvecinosdelsectordeLasÁnimas,tendránla

posibilidaddedecidirquéesloquedeseanquefuncioneenesteterrenofiscal.Afinesdefebrero

tendremosclaridaddelasalternativasquelosmismosciudadanoshanpropuesto.Seráungrany

únicoprocesodeparticipaciónciudadana”.

Estaspropuestas,quehansidorevisadasporlaMesaTécnica-integradaporserviciospúblicos,el

municipio y representantes de la comunidad de Las Ánimas- se han decidido por la vía de una

papeletade votación, lo que constituyeunapropuesta innovadoraporpartedelGORE. Eneste

caso,destacacomohechocentral larealizacióndelaconsultaterritorial,quesignificaunavance

enlosmecanismosdeparticipaciónregionales.

Una iniciativa que ha tenido gran difusión y, en general, buena acogida en los territorios

comunales, es el FRIL participativo, el único ejercicio de presupuesto participativo que opera

actualmenteenlaRegión.ElinstrumentohatenidobuenaacogidatambiénentrelosCOSOCdela

Regiónquesehanvisto involucradosen ladecisióndedichosfondos(verresumendelgrupode

expertosmásadelante).

LaparticipaciónciudadanaenlosfondosFRILtieneimpactoprincipalmenteenlaampliaciónyel

mejoramientovial,laconstruccióndesedessocialesycentrosdesalud.Apartirdelanálisisdelos

proyectos FRIL realizados hasta la fecha, es posible observar el desarrollo conjunto de distintas

institucionesyorganizacionesqueparticipanenlasdiversasetapas.Estosuponeprincipalmentela

gestiónde losvecinosy lapriorizaciónde lasalternativasdeasignaciónderecursosaproyectos

sociales.

Page 13: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

13

3.1. EL CASO DE LOS CONSEJOS DE LA SOCIEDAD CIVIL (COSOC) COMUNALES EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS: TALLER DE EXPERTOS

LosConsejosdelaSociedadCivil(COSOC)hancomenzadoaconstituirsecomoagentesclavepara

paradesarrollodelaparticipaciónciudadanaenlaRegióndelosRíos.EstosConsejos,decarácter

consultivo,estánconformadosporunavariedaddedirigentesquecumplenunimportanterolen

elprocesodeparticipaciónanivelcomunal,yaquesonlosrepresentantesde lasorganizaciones

engranpartedelprocesoconsultivoMunicipal.

EnelmarcodeldiagnósticoparticipativodelaelaboracióndelaPolíticaRegionalseconvocóalos

representantesdelosCOSOCcomunalesdelaRegióndeLosRíosensucalidaddeexpertos,dada

la experiencia y los conocimientos que poseen por su participación en esta institución de nivel

comunal. El objetivo del grupo de discusión fue reflexionar junto a los participantes sobre las

fortalezasydebilidadesdelprocesodeimplementacióndelosCOSOCcomunalesenlaRegión,así

comoidentificarlasbrechasdeparticipaciónquedebenserabordadasporlaPolíticaRegionalde

Participación Ciudadana. Se realizó el grupo de discusión el 1 de abril con miembros de la

AsociaciónRegionaldeConsejerosComunalesdeOrganizacionesde laSoiedadCivil.enFutrono.

Asistieron19 representantesde las comunasdePaillaco,Futrono,RíoBueno,Panguipulli,Máfil,

ValdiviayLanco.

SerealizóunaevaluaciónconjuntadelprocesodeimplementacióndelosCOSOCenlaRegiónde

LosRíos.Lasprincipalesobservacionessobreelaportequeestasinstanciashansignificadofueron

lossiguientes:

1. La experiencia del COSOCha sido importantepara repartir información en la comunidad y para

generarunencuentroconlaautoridadcomunal.Esunlugardondesedaespacioaldirigentesocial.

EstaeslafortalezadealgunosdelosCOSOCdelaRegión.

2. Uno de los balances que hacen los dirigentes es que si bien los dirigentes van cambiando las

institucionesparticipativasqueseinstitucionalizanvanquedandoyesocontribuyealaparticipación.

Page 14: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

14

3.UnodeloscasosdemecanismosdeparticipaciónmásmencionadoseselFRILparticipativo.Recibe

una buena evaluación por parte de los dirigentes, pero semanifiestan aprensiones respecto a los

posiblescambiosquepuedanafectarsufuncionamientoparticipativo.Ensuma,seloconsideraaún

comomuydependientedeladiscrecionalidaddelaautoridaddeturno.

4.AlgunosconsejerosdicenquesonvisibleslosresultadosdeltrabajorealizadoporlosCOSOCdesus

comunas,yquesematerializaenproyectosconcretos.

5.LosconsejerosidentificancomountemadefundamentalimportancialacreacióndelaAsociación

RegionaldeCOSOC,asícomodelaFederaciónNacional.

Entre las debilidades y desafíos identificados por los miembros de los COSOC destacan los

siguientes:

1.EsnecesarioquelaLeyN°20.500involucrerecursos,comounaoficinaconunsecretariotécnicoen

cadacomuna.Constituyeunadesventajanocontarconrecursosy,porende,coneltiemposuficiente

paraproponerideas,asistirareuniones,etc.

2. Semanifiestauna inquietud respecto a la constitucióndel ConsejoRegional de la SociedadCivil

(CORESOC) ya que piensan que se repetirán los representantes que ya están involucrados en los

COSOCcomunales.AlgunospiensanquesedeberíapotenciarlaAsociaciónRegionaldeCOSOCantes

de crear nuevas instancias. Sin embargo, estas consideraciones contrastan con la de otros

representantesque recuerdanque la ideadeunCOSOCdenivel regional surgiódesde lasmismas

organizaciones.

3.Debeserconsideradopor lasautoridadesregionalesqueexistenzonasruralesde laRegiónque,

porestarmásaisladas,notienenrepresentaciónenelConsejo.

4.UnadebilidadidentificadaesqueelCOSOCesunainstituciónquesepuedevermuyafectadapor

elcambiodeautoridades.

5.Seidentificalafaltaunprocesodeformación,inducciónymotivaciónparalaconformacióndelos

Page 15: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

15

ConsejosenlasdistintascomunasdelaRegión.

6. Surgeel desafíode generarun trabajo conjuntoentre comisionesque se conformendentrodel

COSOC y aquellas formadas al interior del Concejo Comunal. De estamanera podría llegarse a un

trabajoconjuntoyorganizadoentrelosmiembrosdeambasorganizaciones.

7. Se consideraquehayunabajaparticipación realde los vecinos y la sociedadcivil en losCOSOC

comunales.Estotantoentrelasbasescomotambiénrespectoalosdirigentesnecesariosparallevar

adelantelosprocesosparticipativos.

8.Losdirigentesreconocenlasdificultadesqueenfrentanlosdirigentessocialesquetrabajanenlos

COSOC:estánsometidosalacríticayalapérdidadeconfianzaensituacionesquemuchasvecesse

relacionan a autoridades que no cumplen ciertas promesas; el ser dirigente del COSOC es una

responsabilidadquenoesmuyconocidaporlaciudadanía;resultadifícilcomunicarlainformacióna

lasbasesynosecuentaenlaactualidadconlosmediosdecomunicaciónadecuadosparaello.

9. En relación con los fondos regionales, específicamente el FRIL, los Consejeros consideran que

deberíanaumentarlosmontosylacapacidaddedecisióndelCOSOCsobreestos.

Como resultadode la jornadade trabajo realizada, laAsociacióndeCOSOCde laRegiónde Los

Ríos ha elaborado una serie de propuestas para ser consideradas en la Política Regional de

ParticipaciónCiudadana:

- La ruta conductora de la Política debe ser la participación vinculante y no meramente

consultivaoinformativacomoesactualmente.

- ElrespetodesdelaautoridadalaSociedadCivildebeserunpuntorelevante.Esnecesario

considerarque losdirigentes son voluntarios yquededican tiempoa resolver situaciones

que la comunidad requiere, por ende se necesita al menos que la autoridad responda a

estosrequerimientos.Sesolicitaquelanormativaregionalenparticipacióninvolucrequela

autoridaddebaresponderaldirigente,seapositivaonegativamente,a losrequerimientos

quedesdelasorganizacionesserealizan.

Page 16: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

16

- Participación en toma de decisiones. Una forma de participar de manera vinculante es

incluir en el Concejo Municipal y Consejo Regional un delegado de la sociedad civil con

derecho a voz y voto. Un dirigente social elegido por el Consejo de la Sociedad Civil

correspondiente para que este participe como un concejal o consejero regional según

corresponda.

- Enlatomadedecisionesdelconcejomunicipaloconsejoregional,encasodeempateen

susvotaciones,debeserelConsejodelaSociedadCivilquiendefina.

- Debe ajustarse el horario de las reuniones al horario no laboral, la mayor parte de

dirigentessocialestrabajanenloshorariosqueserealizanlasreunionesconlasautoridades,

porendeserequiereparaqueexistamayorparticipaciónseconvoqueadíasuhorariosno

laborales.

- Promover un seguro para el dirigente. El estado a través del presupuesto nacional o

regionaldeberápagarun segurodevidaparaproteger la familiadeldirigenteencasode

accidenteproductodelasactividadesdirigenciales.

- Participaciónenlosproyectosdeinversión.Laautoridaddeberáincluirentodoelproceso

delproyectoalaSociedadCivil,desdesuetapadeselección,diseñoyejecución.

- RegistrodeParticipación.ElregistrodeparticipacióndelaSociedadCivildebeserconuna

cartadeapoyoalproyectofirmadaporeldirectoriodelasorganizacionesinvolucradasyno

soloconlafirmadeasistenciadeungrupodevecinos.Actualmenteserealizaunareunión

informativaen laqueasisteungrupodevecinosconvocadosquienes firmansuasistencia

pero sin tener mayor oportunidad real de participación en el proyecto que la autoridad

definió,diseñoyqueejecutará.

- LaautoridaddebepromoverlaparticipaciónenlapriorizacióndeproyectosFNDR.

- El Gobierno debe asignar un fondo para financiar los gastos básicos del Consejo de la

SociedadCivil.Comopartedel financiamientosepropone laasignacióndeunprofesional

conelperfil técniconecesarioparaasistiralCOSOCensutrabajo.Estopermitiría tantoal

Page 17: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

17

consejodelaSociedadCivil,comoalasorganizacionessocialesmejorarsuscapacidadesen

laelaboracióndeproyectos.

- Los Consejos de la Sociedad Civil deben serpresididos por un integrante de la Sociedad

Civil,noporelalcalde.

- LasobservacionesquelaSociedadCivilrealicea laCuentaPúblicadebenserentregadasy

aclaradasantesquelaautoridadentreguedichaCuenta.

Page 18: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

18

4. DEMANDA DE PARTICIPACIÓN EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS

Laparticipaciónesunaprácticasocial:estáconstituidaporformasdehaceryconocerdeactores

sociales–individualesy colectivos-que,en lamedidaquesoncapacesde representar intereses,

influyen en las acciones y decisiones de otros. Estas prácticas son tales en la medida que se

regularizanyconstituyenpatronesdeconductayconocimientovalidadossocialmente.

Apartirdeladiversidaddeprácticasquepuedenllevaradelantelosactoressocialesserátambién

laformaenquesearticulenconcretamentelasdistintasescalas(regional,nacional,internacional)

enel territorio local.Ahorabien, laparticipación ciudadanaen la gestiónpúblicaes la sumade

prácticas sociales y mecanismos institucionales que buscan canalizar y hacer rendir dichas

prácticas en favor de la toma de decisiones inclusivas por parte de las instituciones públicas.

Resulta importante recalcar que esta relación no es siempre equilibrada: a menudo la

participación, o la búsqueda demayor participación, puede irmuchomás allá de las instancias

institucionalmenteplanificadasparaelloy,otrasveces, las institucionesofertanparticipaciónsin

recibirrespuestaporpartedelaciudadanía.Unejemplodelprimercasoeselcrecimientodelos

movimientossocialesenelpaíscuyaprácticaparticipativaexcede lasvías institucionalizadas;un

ejemplo del segundo caso es la alta abstención electoral actual, en que mayoritariamente la

ciudadaníaharechazadoparticiparenlavíainstitucionalmástradicionaldelsistemademocrático.

De acuerdo a lo anterior, se presenta la necesidad de estar atentos a los desajustes entre

exigenciasodemandasdeparticipaciónyofertasdeparticipación.Losdesequilibriosentreambas

pueden ayudarnos a explicar en alguna medida los problemas de baja participación y

deslegitimacióndelademocracia.

Dicholoanterior,esnecesarioconsiderarelcontextoenelcualseenmarcanlasexperienciasde

participación ciudadana y que dice relación con las características de la sociedad que ejerce su

derecho soberano a involucrarse en las decisiones públicas. En este contexto sematerializa un

desafío de los procesos de participación ciudadana: contar con una ciudadanía, informada,

responsable cívicamente, y con herramientas para hacer uso de los diversos mecanismos de

participaciónenlagestiónpública.Porlomismo,labúsquedapordesarrollarunainstitucionalidad

inclusivaanivelregionaldebehacersecargodediversascaracterísticassocialesdelosterritorios.

Page 19: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

19

3.2. ANÁLISIS TERRITORIAL

3.1.1. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

Acontinuación,sepresentaelanálisisterritorialdelaparticipaciónciudadanadelaRegióndeLos

Ríosconénfasisenlosactoressociales,esdecir,unanálisisdelasdinámicascomunalesencuanto

aatributossocialesyorganizacionalesquepermitenlautilizacióndeespaciosdeparticipación.Se

hanutilizadotécnicasdeSistemasdeInformaciónGeográficos(GIS)ymetodologíascuantitativasy

cualitativasparaelanálisis.

El objetivo del análisis es evaluar atributos sociales y organizacionales de importancia para la

apropiación de espacios de participación Ciudadana en las comunas de la Región de Los Ríos a

travésdeunaherramientaquepermitacompararlaevoluciónentrelasdiferentescomunas.

Elanálisisestábasadoentresvariablesqueconsideradasclavesparalaapropiacióndeespaciosde

participaciónysieteatributosquedescribenesasvariables(TablaN°3).

Lasvariablesaanalizarsonlassiguientes:

a) Organización de la ciudadanía: Esta variable busca aproximarse a la capacidad de los

ciudadanosdeorganizarseentornoaobjetivoscomunesyrepresentarsusintereses.

b) Institucionalización de órganos representativos de la sociedad civil: La Ley N° 20.500,

permite la creación de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC), los cuales

tienenuncarácterconsultivoypuedenapoyarelobjetivodeincidireneldiseño,ejecución

y evaluación de las políticas públicas comunales, sectoriales y en la propia gestión del

municipio. Esta variable se construyeapartirde la situaciónactualde losCOSOCen las

comunasdelaregión,esdecir,siestánonovigentesenlaactualidad.

c) Prácticas cívicas: esta variable busca aproximarse a la disposición ciudadana hacia la

realizacióndeprácticascívica,paraaproximarnosaelloutilizamosinformaciónsecundaria

quenospermitieraobservarlacantidaddelapoblaciónqueejercesuderechociudadano

básicoqueeselegiratravésdelvotoasusrepresentantes.

Page 20: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

20

TablaN°3:Variablesparaelanálisisterritorial

VARIABLE DESCRIPCIÓNATRIBUTO

TIPODEINFORMACIÓN

PESORELATIVOATRIBUTO

PESORELATIVOVARIABLE

ORGANIZACIÓNDELACIUDADANÍA

Tasa de variaciónpromedio de juntas devecino entre los años2012y2016

SecundariaSINIM2012-2016 1 1/3

INSTITUCIONALIZACIÓNDEÓRGANOS

REPRESENTATIVOSDELASOCIEDADCIVIL

Vigencia de losConsejos de laSociedad Civilcomunales

SecundariaMunicipalidades 1 1/3

PRÁCTICASCÍVICAS

Porcentaje total devotantesrespectoalosinscritos en el padrónpara eleccionesmunicipales

SecundariaSERVEL 0,25

1/3

Porcentaje total devotantesrespectoalosinscritos en el padrónpara eleccionespresidenciales

SecundariaSERVEL 0,25

Porcentaje devotantes jóvenesrespecto a los inscritosen el padrón paraeleccionesmunicipales

SecundariaSERVEL 0,25

Porcentajedevotantesjóvenes respecto a losinscritos en el padrónpara eleccionespresidenciales

SecundariaSERVEL

0,25

Fuente:Elaboraciónpropia

Seconstruyóunindicadorapartirdelaasignacióndepesosrelativosavariablesyatributosque

fluctúaentre-1a1punto.

A continuación se presenta la forma de estimación del valor de cada uno de los atributos que

integranlasvariablesdelindicador.

Page 21: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

21

A. ORGANIZACIÓNDELACIUDADANÍA

Para el cálculo de los atributos se utilizaron los datos de Sistema Nacional de Información

Municipal y antecedentes primarios levantados durante los talleres comunales de la presente

etapa. Laescalapara cadaunodeellos varióentre -1 y 1. Enel casoque la fórmulade cálculo

superaralosvaloreslímitesseasumiráelvalorlímitemáscercano.

i. Tasa de variación promedio de juntas de vecinos entre los años 2012 y 2016: Este

atributo da cuenta, por un lado, de la capacidad de los individuos de una comuna de

organizarsey,porotro,delaestabilidadrelativaeneltiempodedichasorganizaciones.Su

estimaciónserealizódelasiguientemanera:

!" !!"" = !!"" !ñ! !!!"" !ñ! (! − 1) − 1

B. INSTITUCIONALIZACIÓNDELOSMECANISMOSDELASOCIEDADCIVIL:

Paraelcálculodelosatributosseinformaciónsecundariasolicitadaalosdiversosmunicipiosdela

Regiónporelmecanismode transparencia. Laescalavaríoentre0y1. Suestimación se realizó

segúnlassiguientesconsideraciones:

TablaN°5:CriteriosdepuntuaciónsegúnvigenciaCOSOCcomunal

CONSIDERACIÓN VALOR

NOVIGENTE 0

VIGENTE 1

Fuente:Elaboraciónpropia

C. PRÁCTICASCÍVICAS

Paraelcálculode losatributosseutilizaron losdatosdelpadrónelectoral (estadísticaporedad,

comunaysexo)ydatosdelSERVELrespectoacantidaddevotantesporedadysexoporcomuna

eneleccionesmunicipales.Suestimaciónserealizódelasiguientemanera:

Page 22: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

22

!"#$%&'()% !"#$%#&' !"#$%#&'!"#$%& !"!#$%&'"

Laescalaparacadaunodeellosvaríoentre0y1.Paraelcasodelapoblaciónjovenseconsideró

atodosaquellosciudadanosmayoresde18añosymenoresde30años.

3.1.2. RESULTADOS

A. ORGANIZACIÓNDELACIUDADANÍA

Enelcasode latasadevariaciónde juntasdevecinos,noseevidenciaunpatrónregionalenel

aumento, estabilidad o disminución de éstas, lo que hace inferir que a igual contexto, son los

atributos políticos y sociales propios de la comuna los que impulsan o restringen este tipo de

asociatividad.Cabedestacarqueesdeesperarquedadalacreacióndenuevosbarriosregionales

las juntas de vecinos debiesen aumentar o bien mantener su número mostrando una

consolidacióndelaasociatividadcivilalargoplazo.

GráficoN°1:Tasadevariacióndejuntasdevecinosporcomuna

-1,000

-0,500

0,000

0,500

1,000

1,500

2,000

TASADEVARIACIÓN2015-2016 TASADEVARIACIÓN2014-2015

TASADEVARIACIÓN2013-2014 TASADEVARIACIÓN2013-2012

PROMEDIO

Page 23: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

23

Fuente:Elaboraciónpropia

Doscomunassepresentan unatasadevariaciónnegativaencuantoa lacantidadde juntasde

vecinos, estas son Panguipulli (-0.122) y Mariquina (-0.012). En el caso de la comuna de

Panguipulli, se mantiene una tasa progresiva de disminución de juntas de vecinos, sólo

presentandounvalorconstanteentrelosaños2014-2015.EnelcasodelacomunadeMariquina,

si bien su tendencia es hacia la disminución de las organizaciones evaluadas, esta presentan

fluctuacionesinteranuales.PeseaquelacomunadeLaUnióneslasegundacomunaconlamayor

tasadevariaciónentrelosaños2015y2016,eslacomunaquepresentómayoresdisminuciones

en la cantidad de juntas de vecino durante los años 2013 y 2012, manteniéndose constante

durante los años 2013 y 2014 y presentando un leve crecimiento durante los años 2014-2015.

Dado ese comportamiento, se presenta como la comuna con el promedio positivo de menor

magnitud(0,005).Entrelosvalores0.016y0.027,seencuentranlascomunasdeLosLagos,Máfil

yValdivia,dondeLosLagosyMáfilhanpresentadouncomportamientofluctuante,mientrasque

Valdiviapasadeuncomportamientoestáticoalalza.Corral, LagoRancoyRíoBueno,presentan

valoresentre0.052y0.062,destacándoseRíoBuenoconunatendenciaprogresivaalalza.Lanco

yFutrono,presentanlosmayorespromediodevariaciónpositiva,enelcasodeLancoestasedebe

poruna fuertealzaentre losaños2015y2016, casoopuestoaldeFutronocuyamayoralza se

produjoentrelosaños2013y2012.

TablaN°6:Tasadevariaciónporañoypromediojuntasdevecinos

MUNICIPIOTASADE

VARIACIÓN2015-2016

TASADEVARIACIÓN2014-2015

TASADEVARIACIÓN2013-2014

TASADEVARIACIÓN2013-2012

PROMEDIO

VALDIVIA 0,022 0,086 0,000 0,000 0,027

CORRAL 0,105 -0,136 0,294 -0,056 0,052

LANCO 1,000 -0,600 0,136 0,467 0,251

LOSLAGOS 0,255 0,044 -0,237 0,000 0,016

MÁFIL -0,032 0,107 0,037 -0,036 0,019

MARIQUINA -0,074 0,059 0,063 -0,094 -0,012

PAILLACO 0,143 0,346 -0,509 0,710 0,172

PANGUIPULLI -0,490 0,000 -0,020 0,020 -0,122

Page 24: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

24

LAUNIÓN 0,346 0,061 0,000 -0,388 0,005

FUTRONO -0,333 0,071 0,273 0,833 0,211

LAGORANCO 0,190 0,000 0,105 -0,050 0,061

RÍOBUENO 0,103 0,004 0,013 0,128 0,062

Fuente:Elaboraciónpropia

Enestepuntonospermitimoshaceruncomentariosobrelainformaciónobtenidaenlostalleres

participativosrealizadosenestaetapadelestudio.Alserconsultadosrespectoalpoderquetienen

lasUnionesComunalesdeJuntasdeVecinos,losparticipantesdecincocomunas(Futrono,Lanco,

Máfil,RíoBueno,MariquinayPaillaco)afirmanquesusUnionesComunalestieneactualmenteun

alto poder en el territorio, destacando su gestión a nivel regional en la consecución de los

objetivos comunales planteados. Tres comunas califican a sus Uniones Comunales con poder

medio(LaUnión,ValdiviayLosLagos),unacomunaconpoderbajo(LagoRanco)yporúltimouna

comunanoposeeUniónComunal(Corral).

B. INSTITUCIONALIZACIÓNDELOSMECANISMOSDELASOCIEDADCIVIL

Losresultadosobtenidos,revelan3COSOCnovigentes(Corral,PanguipulliyLanco),5COSOCcon

unbajopoderdellevarlosinteresessocialesenlagestiónmunicipal(Valdivia,Mariquina,Máfil,

LosLagosyLagoRanco),unacomunaconunCOSOCconmedianopoder(LaUnión),ysólotres

COSOCconunaltopoderdegestiónmunicipal(RíoBueno,PaillacoyFutrono).

TablaN°8:VIGENCIACOSOCCOMUNAL

COMUNA VIGENCIACOSOC

CORRAL 0

FUTRONO 1

LAGORANCO 1

LANCO 0

LAUNIÓN 1

LOSLAGOS 1

MÁFIL 1

MARIQUINA 1

Page 25: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

25

COMUNA VIGENCIACOSOC

PAILLACO 1

PANGUIPULLI 0

RÍOBUENO 1

VALDIVIA 1

Fuente:Elaboraciónpropia

C. PRÁCTICASCÍVICAS

Laparticipacióneneleccionespresidencialesfuedeunporcentajede0,48enpromediorespecto

alpadrónenlaRegióndeLosRíos,siendolasmujereslasquetuvieronmayorparticipaciónconun

0,52, superando a la participaciónmasculina en 0,7 puntos. En cuanto a la participación de los

jóvenesestasóloalcanzóun0,29(Cuadro7).

LacomunadePanguipullituvoanivelgeneralmenosconcurrencia(0,43)ylascomunasdeCorral,

MáfilyPaillacopresentaronmayorparticipación(0,51).

Encuantoalaparticipaciónjoven,lamayorconcurrenciasedioenlacomunadeValdivia(0,33),

mientrasquelamenorconcurrenciaselocalizóenlacomunadePanguipulli(Cuadro7).

TablaN°9:Votacionespresidenciales

PORCENTAJEDEVOTANTESDELOSINSCRITOSPORGRUPOSETARIOSENCADASEXOPORCOMUNAYTOTALESDELPAIS

ELECCIONESPRESIDENCIALESOCTUBRE2016

COMUNA MUJERES HOMBRES JÓVENES TOTAL

CORRAL 0,55 0,46 0,32 0,51

FUTRONO 0,49 0,43 0,25 0,46

LAGORANCO 0,54 0,48 0,26 0,51

LANCO 0,53 0,45 0,30 0,49

LAUNIÓN 0,52 0,45 0,29 0,49

LOSLAGOS 0,51 0,42 0,28 0,47

MÁFIL 0,56 0,46 0,33 0,51

Page 26: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

26

PORCENTAJEDEVOTANTESDELOSINSCRITOSPORGRUPOSETARIOSENCADASEXOPORCOMUNAYTOTALESDELPAIS

ELECCIONESPRESIDENCIALESOCTUBRE2016

MARIQUINA 0,52 0,45 0,30 0,49

PAILLACO 0,55 0,46 0,30 0,51

PANGUIPULLI 0,46 0,41 0,22 0,43

RÍOBUENO 0,52 0,45 0,28 0,49

VALDIVIA 0,53 0,46 0,35 0,50

Fuente:Elaboraciónpropia

En relación a las elecciones municipales, la Región tuvo una participación promedio de 0,46

puntos.Aligualqueenlaseleccionespresidencialeslasmujeressuperaronaloshombrespor0,7

puntos en promedio. Por su parte, la participación joven fue lamisma que para las elecciones

presidenciales,alcanzando0,29puntos.

LacomunadeCorral,presentólamayorparticipacióndemujeres,hombresyjóvenesalcanzando

un promedio 0,59 puntos (Cuadro 8). Por su parte la comuna con menor participación, fue la

comunadeValdiviaalcanzandosólo0,31puntos.

Enrelaciónalapoblaciónjoven,lamenorparticipaciónsealcanzóenPanguipullicon0,18puntos,

sólo0,01puntomásbajoqueenlacomunadeValdivia.

TablaN°10:Votacionesmunicipales

PORCENTAJEDEVOTANTESDELOSINSCRITOSPORGRUPOSETARIOSENCADASEXOPORCOMUNAYTOTALESDELPAIS

ELECCIONESMUNICIPALESOCTUBRE2016

COMUNA MUJERES HOMBRES JÓVENES TOTAL

CORRAL 0,65 0,54 0,48 0,59

FUTRONO 0,51 0,44 0,30 0,48

LAGORANCO 0,55 0,50 0,31 0,53

LANCO 0,51 0,42 0,28 0,47

LAUNIÓN 0,43 0,38 0,24 0,41

Page 27: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

27

PORCENTAJEDEVOTANTESDELOSINSCRITOSPORGRUPOSETARIOSENCADASEXOPORCOMUNAYTOTALESDELPAIS

ELECCIONESMUNICIPALESOCTUBRE2016

LOSLAGOS 0,48 0,40 0,27 0,44

MÁFIL 0,56 0,47 0,38 0,51

MARIQUINA 0,53 0,46 0,33 0,50

PAILLACO 0,51 0,44 0,30 0,48

PANGUIPULLI 0,40 0,36 0,18 0,38

RÍOBUENO 0,46 0,40 0,25 0,43

VALDIVIA 0,33 0,29 0,19 0,31

Fuente:Elaboraciónpropia

Si se comparan ambas prácticas cívicas es posible evaluar qué proceso electoral tiene más

importanciaatendiendoalaparticipaciónquesedaencadaunodeellos(CuadroN°9).

TablaN°11:Importanciadeprocesoelectoralporparticipación

COMUNA MÁSIMPORTANTEMUNICIPAL

MÁSIMPORTANTEPRESIDENCIAL

CORRAL Si No

FUTRONO Si No

LAGORANCO Si No

LANCO No Si

LAUNIÓN No Si

LOSLAGOS No Si

MÁFIL Si No

MARIQUINA Si No

PAILLACO No Si

PANGUIPULLI No Si

RÍOBUENO No Si

VALDIVIA No Si

Fuente:Elaboraciónpropia

Page 28: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

28

Elindicadorintegradonosrevelaquesonlascomunasde)PaillacoyLanco(0.71respectivamente)

yFutrono(0.70)lasquepresentanmejoresatributosbasalesparalaparticipación.Cabedestacar

quedurantelarealizacióndelostallerescomunalesfueronjustamentelosasistentesdealmenos

dosdeestascomunasquienesotorgaronunpoderaltoalagestióndesusCOSOC(Figura2).

Ensegundolugar,seencuentraungrupodecomunasquepresentanatributosbasalesmásbajos

para laparticipación.EstossonMáfil (0.69),Mariquina (0.65),LaUnión(0.65),RíoBueno(0.64),

Valdivia (0.63) y Los Lagos (0.63). La mayoría de estas comunas, a excepción de La Unión,

compartenelhechodeotorgarunpoderbajoasusCOSOC.

PorúltimosepresentanlascomunasdeCorral(0.39)LagoRanco(0.33)yPanguipulli(0.20)),cuyos

atributostienenunvalorbajovalor,principalmenteporeldetrimentoenelnúmerodejuntasde

vecinosylanovigenciadesusCOSOCSporencontrarseenprocesodeconformación.

Page 29: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

29

MAPANº1:ANÁLISISTERRITORIALDELAPARTICIPACIÓNCIUDADANA,COMUNASDELAREGIÓNDELOSRIOS

Fuente:elaboraciónpropia

Page 30: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

30

5. LOS ACTORES DE LA PARTICIPACIÓN: CLASIFICACIÓN Y PODER DE ACTORES SOCIALES

Como síntesis del análisis realizado por el equipo consultor, sobre la base de la información

primariareunidaenlarealizacióndedocetallerescomunales,sepresentaunmapaclasificatorio

detiposdeorganizacionessocialesrelevantessegúnelpoderqueéstasejercenensusdiferentes

ámbitosdeacciónenlosdistintosnivelesterritoriales:comunal,provincialyregional.Esnecesario

aclararque la listanoesexhaustiva respectoa todos los tiposdeorganizacionesqueexistenya

quesóloseconsideranaquellasmencionadasporlosasistenteseneldesarrollodelostalleres.

TablaNº12:Tipologíadeorganizacionessocialesymapaclasificatoriodelasorganizacionessegúnpoderynivelterritorial

TIPOSDEORGANIZACIONES

1 ConsejodelaSociedadCivilComunal(COSOC)

2 UnionesComunalesdeJuntasdeVecinos

3 UnionesComunalesdelAdultoMayor

4 JuntasdeVecinos

5 AgrupacionesdelAdultoMayor

6 Comitésuorganizacionesdemedioambiente

7 Clubesyorganizacionesdeportivas

8 Organizacionesjuveniles

9 ComitésdeAguaPotableRural(APR)

10 Agrupacionesculturales

11 ComitésdeVivienda

12 ComunidadesyAsociacionesIndígenas

13 FundacionesPrivadas

14 ConsejosdeDesarrolloLocaldeSalud(CODELO)

15 OrganizacionesdeMujeres

16 CentrosdePadres

17 CentrosdeAlumnosFuente:Elaboraciónpropia

Page 31: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

31

TablaNº13:Mapaclasificatoriodelasorganizacionessegúnpoderynivelterritorial

Fuente:Elaboraciónpropia

PODERDELASORGANIZACIONESENELTERRITORIO

BAJOMEDIOALTO

REGIONALPROVINCIALCOMUNAL

ESCALATERRITORIAL

10

10

10

110

110

110

1210

1210

1210

13

13

13

14

14

14

15

15

15 16

16

16

17

17

17

2 3

54

8 9

1 7

2 4

5 8

6

1 3

6 7

9

8 1 5

6

2

4

3

7

9

Page 32: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

32

A partir de los talleres comunales realizados en la Región se pudo obtener información

particularizadadelasituacióndelasorganizacionessocialesenlasdiversascomunas.Sepresenta

acontinuaciónuncuadrodesíntesisqueponederelievealgunascaracterísticasparticularesdelas

organizacionessocialesysupoderactualenlasdiferentescomunas.

TablaNº13:Aspectosrelevantesdelasorganizacionessocialessegúncomuna

COMUNA OBSERVACIONESSOBREORGANIZACIONESSOCIALESENLOSTALLERESCOMUNALES

CORRAL

Consultados por el poder que tienen actualmente las organizaciones sociales de lacomunaparainfluirenelfuturodelterritoriotodoslosparticipantesdeltallerconsideranqueesbajo.

NosemencionaalCOSOCnialaUniónComunaldeJJ.VV.comoactoresrelevantesdelacomuna.

Entrelasorganizacionesquelosasistentesaltallercalificanconaltopoderenlacomunadestacan las juntas de vecinos, agrupación del adulto mayor, la mesa forestal y loscomitésdeaguapotablerural.

AnivelprovincialyregionalsedestacalaorganizacióndeportivaANFA,asícomoelcomitédemedioambientecomunal.

FUTRONO

Consultados por el poder que tienen actualmente las organizaciones sociales de lacomuna para influir en el futuro del territorio lamayoría de los participantes del tallerconsideraqueesalto.

SedestacaelCOSOCcomoorganizaciónconaltopoderentodos losnivelesterritoriales(comunal,provincialyregional).

Entre las organizaciones que los asistentes al tallermencionan como relevantes para lacomuna está la Agrupación de Hortaliceros, la Agrupación Comunal PRODESAL, laComunidad Indígena de la Isla Huapi, la Fundación de Amigos de Futrono, el ClubDeportivoyorganizacionesculturalesconsideradasactivaseimportantesanivelcomunal,provincialyregional.

LAUNIÓN

Consultados por el poder que tienen actualmente las organizaciones sociales de lacomuna para influir en el futuro del territorio lamayoría de los participantes del tallerconsideraqueesalto.

SedestacaelCOSOCcomoorganizaciónconpodermedioentodoslosnivelesterritoriales(comunal,provincialyregional).

OrganizacionescomoelCODELOdeSaludylasComunidadesyAsociacionesMapuchedelacomunasoncalificadasconpodermedio.LasJuntasdeVecinossoncalificadasconniveldepodermedioybajoendistintoscasos.

Page 33: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

33

COMUNA OBSERVACIONESSOBREORGANIZACIONESSOCIALESENLOSTALLERESCOMUNALES

Los asistentes al taller destacan como experiencias participativas exitosas el ConsejoVecinal de Desarrollo y el Consejo Ciudadano delMINVU como parte del programa demejoramiento"QuieroMiBarrio".

LAGORANCO

Consultados por el poder que tienen actualmente las organizaciones sociales de lacomunaparainfluirenelfuturodelterritoriotodoslosparticipantesdeltallerconsideranqueesbajo.

La Unión Comunal de JJ.VV. es considerada con alto poder en los niveles comunal,provincialyregional.ElCOSOC,porelcontrario,esconsideradoconbajopoderentodoslosniveles.

Otrasorganizacionesque losasistentesal taller consideranque tienenbajopoderen lacomuna son las organizaciones de mujeres, la Unión Comunal del Adulto Mayor y laAlianza Territorial Puel Huillimapu que, sin embargo, se considera que tiene alto poderfueradelacomuna,esdecir,anivelprovincialyregional.

COMUNA OBSERVACIONESSOBREORGANIZACIONESSOCIALESENLOSTALLERESCOMUNALES

LANCO

Consultados por el poder que tienen actualmente las organizaciones sociales de lacomuna para influir en el futuro del territorio lamayoría de los participantes del tallerconsideraqueesalto.

SecalificaalCOSOCcomounaorganizaciónconpodermedioanivelcomunalyalaUniónComunaldeJJ.VVconaltopodertantoanivelcomunalcomoprovincialyregional.

Otras organizacionesque los asistentes al taller consideranque tienen alto poder en lacomunasonlaUniónComunaldelAdultoMayor,elcomitédeviviendaVillaAmanecer,elcomitédeadelantoAlhuemanque,elCODELOdeLanco,organizacionesculturalescomoelBalletFolklóricoMalalhueyelClubdeLeones.DestacatambiénlacreacióndelComitédeSeguridadcontraelAbigeatoquetieneunapresenciaimportanteenelsectorrural.

Debe sermencionado también que en elmarco del trabajo del taller semenciona a laempresaARAUCOconmuchopodertantoanivelcomunalcomoprovincialyregional.

LOSLAGOS

Consultados por el poder que tienen actualmente las organizaciones sociales de lacomuna para influir en el futuro del territorio lamayoría de los participantes del tallerconsideraqueesbajo.

El COSOC es considerado una organización con bajo poder, mientras que la UniónComunaldeJJ.VVescalificadaconaltopoderanivelcomunal,provincialyregional.

LosasistentesaltallerdestacanconaltopoderaorganizacionescomolaUniónComunaldelAdultoMayor,laCoordinadoradeDefensadelRíoSanPedro,lasIglesiasEvangélicasdelacomuna,laAsociacióndeFútboldelosLagosylaLigaDeportivaRural.Semencionantambién con alto poder comunal a organizaciones productivas como la Asociación deProductoresdeFrambuesaylaAgrupacióndeAgricultoresHortofrutícolas.

Page 34: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

34

COMUNA OBSERVACIONESSOBREORGANIZACIONESSOCIALESENLOSTALLERESCOMUNALES

MÁFIL

Consultados por el poder que tienen actualmente las organizaciones sociales de lacomunapara influirenel futurodel territorio losparticipantesdel tallermantienenunaopinióndivididaconsiderandoalgunosqueestepoderesmedioyotrosqueestepoderenbajo.

El COSOC es considerado una organización con bajo poder, mientras que la UniónComunal de JJ.VV es calificada con alto poder a nivel comunal y poder medio a nivelprovincialyregional.

UnaparticularidaddeltallerdeMáfilfuelapresenciadetresConcejales,loquediopieauna evaluación conjunta del poder del Concejo Municipal que fue calificado con altopoderenelnivelcomunal,provincialyregional.

LosasistentesaltallerdestacanconaltopoderaorganizacionescomolaUniónComunaldel AdultoMayor y organizaciones culturales como la Orquesta Juvenil. Por otra partecalificanconbajopoderaorganizacionescomolaAsociacióndeComunidadesIndígenasylaOrganizacióndeArtesanosRaícesyCultura.

También se evaluó la presencia en la comuna de la ONG Paisaje de Conservación,considerandoquesibienahorasupoderenlacomunaenbajo,esmedioanivelprovincialyaltoanivelregional.

MARIQUINA

Consultados por el poder que tienen actualmente las organizaciones sociales de lacomunapara influirenel futurodel territorio losparticipantesdel tallermantienenunaopinióndivididaconsiderandoalgunosqueestepoderesbajoyotrosqueestepoderenmedio.

SecalificaalCOSOCcomounaorganizaciónconbajopoderanivelcomunalyalaUniónComunaldeJJ.VVconaltopoderanivelcomunal.

Semenciona a la Agrupación Turística Cultural de Tralcao con podermedio en el nivelcomunal, provincial y regional. Otra mención relevante es la de la organizaciónAPROMADE(Agrupaciónpro-mantenciónydesarrollodelValledelRíoCruces)conpodermedioanivelcomunal.

COMUNA OBSERVACIONESSOBREORGANIZACIONESSOCIALESENLOSTALLERESCOMUNALES

PAILLACO

Consultados por el poder que tienen actualmente las organizaciones sociales de lacomuna para influir en el futuro del territorio los participantes del taller piensanmayoritariamentequeesalto.

SemencionaCOSOCcomoactorconaltopoderenlacomuna.Destacalaexistenciade3Uniones Comunales: de Juntas deVecinosUrbana (podermedio), de Juntas deVecinosRural(altopoder)ydelAdultoMayor(altopoder).

Se menciona con alto poder comunal al Consejo Asesor Regional Mapuche, a laAgrupación deMujeres, a la Junta de Vecinos deMapuches Urbanos, a la ComunidadIndígenaAntiñiryalClubdeRayuela.

Page 35: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

35

COMUNA OBSERVACIONESSOBREORGANIZACIONESSOCIALESENLOSTALLERESCOMUNALES

PANGUIPULLI

No se menciona el COSOC como una organización relevante en la comuna y la UniónComunaldeJJ.VVesconsideradaconbajopoderenlacomuna.

Entre las organizaciones que los asistentes al taller destacan con alto poder están lascomunidadesMapuche,alParlamentoCozCozyalVicariatodelaAraucanía.

Por otra parte, y esto constituye una particularidad del taller de Panguipulli, sonmencionadasunaseriedefundacionesprivadasqueejercenunaltopoderenlacomuna,enlaprovinciaylaRegión.EntreestasestánlasfundacionesAmigosdePanguipulli,HuiloHuilo,Universo,LuksicyVonApen.

RIOBUENO

Consultados por el poder que tienen actualmente las organizaciones sociales de lacomuna para influir en el futuro del territorio lamayoría de los participantes del tallerconsideraqueesalto.

El COSOC y la Unión Comunal de JJ.VV son consideradas como organizaciones con altopoderenlacomuna.

Destacan entre las organizaciones mencionadas en el taller el CODELO con alto podercomunal, laUniónComunaldelAdultoMayor, laorganizaciónambientaldeDefensadelRíoBuenoconpodermedioanivelcomunalyagrupacionesMapuchecomolaAsociacióndecomunidadesindígenasWenuleufuconaltopodercomunal.

VALDIVIA

Consultados por el poder que tienen actualmente las organizaciones sociales de lacomuna para influir en el futuro del territorio lamayoría de los participantes del tallerconsideraqueesbajo.

El COSOC es considerado como una organización con bajo poder a nivel comunal,mientrasquelaUniónComunaldeJJ.VVesconsideradaconpodermedioanivelcomunal,provincialyregional.

Destacanentre lasorganizacionesmencionadasenel tallerelComitéNuevaRegiónconpoderaltoentodoslosniveles,elMovimientoRegionalistadeLosRíosconaltopoderenla comuna, la organización ambiental Acción por los Cisnes con alto poder comunal,provincial y regional, la Nueva Organización Secundaria con alto poder comunal, laorganización por la protección de los humedales urbanos con poder medio a nivelcomunalylaUniónComunaldelAdultoMayorconpodermedioentodoslosniveles.

Fuente:Elaboraciónpropia

Page 36: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

36

6. ÁRBOL DE PROBLEMAS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Los problemas identificados a partir de los doce talleres comunales y el grupo de discusión de

expertosrealizadosalolargodelaetapadediagnósticodelestudiohansidoordenadosatravés

delametodologíadeárboldeproblemas.

Sehaidentificadocomoproblemascentralladebilidadenlaformacióncívicadelasociedadcivily

enlaplanificacióndelaofertadeparticipacióndelGobiernoRegionalquelimitalasposibilidades

deunainteracciónefectivaparaavanzarhaciaunademocraciaparticipativa.

Esteproblemacentraltienecomocausascincoproblemasespecíficos:

i. Bajopoderdeconvocatoriaparalosmecanismodeparticipaciónciudadanaofertados.

ii. Escasaresponsabilidadcívica.

iii. Comunidadpocoempoderadademecanismosdeparticipacióninstitucionalizados.

iv. Deficiencia en la gestión pública y en los mecanismos ofertados para vincularse con la

sociedadcivil.

v. Débilorganizaciónsocialydirigencial.

Porotraparte,elproblemacentraltienetresefectosprincipales:

i. Desinterésdelaciudadaníaenparticiparenproyectoscomunitariosypúblicos.

ii. Descontentoenlacomunidad.

iii. Tejidosocialdebilitado.

Acontinuaciónseobservaunesquemadelárboldeproblemaspropuestoparacomprendermejor

losactualesdesafíosqueenfrentalaRegiónensubúsquedadelograrunagestiónpúblicainclusiva

y avanzar hacia una democracia participativa. La selección estratégica de las causas sobre las

cuales se pueden realizar acciones, con el máximo potencial de transformación, orientará las

propuestasdeparticipaciónciudadanaaserdesarrolladasenlapróximaetapadelestudio.

Page 37: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

37

EsquemaNº1:Problemacentral,problemasespecíficosyefectos

Fuente:Elaboraciónpropia

Page 38: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

38

EsquemaNº2:CausasidentificadasdelproblemaespecíficoNº1

Fuente:Elaboraciónpropia

EsquemaNº3:CausasidentificadasdelproblemaespecíficoNº2

Fuente:Elaboraciónpropia

Page 39: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

39

EsquemaNº4:CausasidentificadasdelproblemaespecíficoNº3

Fuente:Elaboraciónpropia

EsquemaNº5:CausasidentificadasdelproblemaespecíficoNº4

Fuente:Elaboraciónpropia

Page 40: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

40

EsquemaNº6:CausasidentificadasdelproblemaespecíficoNº5

Fuente:Elaboraciónpropia

Page 41: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

41

7. PROPUESTA DE INDICE DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Acontinuación,sepresentaunapropuestadeíndicedeParticipaciónCiudadanaparasersometida

adiscusiónpor lacontrapartetécnicadelestudio.El índicepropone lanecesidaddecontemplar

tanto las características de los actores comunales (similar al análisis territorial del presente

documento)comode laofertapúblicademecanismosdeparticipaciónciudadana.Elcálculodel

índice constituye parte del desarrollo de la Etapa N°4 del estudio, una vez que la presente

propuesta de índice se haya discutido y aprobado. La potencial utilidad de esta herramienta es

evaluarelestadodelaParticipaciónCiudadanaenlaRegiónenañosconsecutivos.

7.1. OBJETIVO

Evaluarlosámbitos,nivelesymotivacionesactualesdelaParticipaciónCiudadanaenlascomunas

delaRegióndeLosRíos,atravésdeunaherramientaquepermitacompararlaevoluciónentrelas

diferentescomunas.

7.2. DIMENSIONES PARA EL ANÁLISIS

El siguiente análisis está basado en dos dimensiones consideradas esenciales para poder lograr

unaadecuadainteracciónentreelEstadoylaSociedadCivil,entendiendosusdiferentesnivelesy

objetivos.

Lasdimensionesaevaluarsonlassiguientes:

a) Apropiación de espacios de participación ciudadana en la gestión pública: La

institucionalización de la participación ciudadana ha tenido un cauce relativo en la

ejecución de la planificación regional, con diversos enfoques e intensidades según las

agendasespecíficas.Estosmecanismoshantenidoimpactosdiferenciadosencuantoala

participación de la sociedad civil en la gestión pública. Se plantea analizar el uso de los

mecanismos de la participación ciudadana en las diferentes comunas de la Región en

relaciónalassiguientesvariables:

Page 42: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

42

TablaN°13:Apropiacióndeespaciosdeparticipaciónciudadanaenlagestiónpública

VARIABLE DESCRIPCIÓNATRIBUTO FUENTEDEINFORMACIÓN

ACCESOALAINFORMACIÓNRELEVANTE

Transparencia activa:actualización del sitio webmunicipal con informaciónrelevante para la participaciónciudadana.

TransparenciaMunicipalTrasparencia pasiva: número desolicitudes de informaciónrequeridas almunicipio por cada1000habitantes

Tasa de asistencia a cuentapública municipal por cada 1000habitantes

CONSULTASCIUDADANAS

Promedio tasa de asistenciacomunal a talleres departicipación ciudadanaimpulsados por el GobiernoRegional del total de públicoobjetivoconvocado

TransparenciaGobiernoRegional

CONSEJOSDELASOCIEDADCIVIL

Consejos de la Sociedad Civilactivos

TransparenciaMunicipal

PRESUPUESTOSPARTICIPATIVOS

Comunas en las que se hanrealizado presupuestosparticipativos del FondoRegionaldeIniciativaLocal(FRIL).

TransparenciaGobiernoRegional

AUDIENCIASPÚBLICASTasa de audiencias municipalesrealizadas por cada 1000habitantes

TransparenciaMunicipal

Fuente:Elaboraciónpropia

b) Atributosbasalesparaelejerciciode laparticipación:Su finalidadesevaluar atributos

comunales basales para el ejercicio de la participación, tales como: asociatividad,

responsabilidad cívica y liderazgo. Para ello, se plantea su análisis en relación a las

siguientesvariables:

Page 43: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

43

TablaN°14:Atributosbasalesparaelejerciciodelaparticipacióncomunalyregional

VARIABLE DESCRIPCIÓNATRIBUTO TIPODEINFORMACIÓN

ORGANIZACIÓNDELACIUDADANÍA

Tasa de variación promedio dejuntasdevecinosentrelosaños2012y2016

Secundaria

Tasa de Uniones Comunalesrespecto al número deorganizaciones de interéspúblico2

Primaria

INSTITUCIONALIZACIÓNDELOSORGANISMOSDELA

SOCIEDADCIVILConstituciónCOSOC Secundaria

PRÁCTICASCÍVICAS

Porcentajetotaldevotantesdelos inscritos en el padrón paraeleccionesmunicipales

Primaria

Porcentajetotaldevotantesdelos inscritos en el padrón paraeleccionespresidenciales

Primaria

Porcentaje de votantesjóvenes de los inscritos en elpadrón para eleccionesmunicipales

Primaria

Porcentajedevotantes jóvenesde los inscritos en el padrónparaeleccionespresidenciales

Primaria

Fuente:Elaboraciónpropia

EntotalelÍndicepropuestofluctúaentre0a1puntos,yestácompuestoporelvalorrelativode

cadavariablequevadesde-1a1,alascualesselesasignaráunpesoespecíficodiscutidoconla

contrapartetécnica.

2 Como organizaciones de interés se consideran: Juntas de Vecino, Adultos Mayores y organizacionesjuveniles.

Page 44: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

44

8. OBSERVACIONES FINALES

Delanálisisterritorialrealizadodurantelaterceraetapadelestudiosedesprendenobservaciones

que constituyen, por una parte, una síntesis de diagnóstico de la situación de la participación

ciudadanaenlaRegióny,porotraparte,lasdirectricesapartirdelascualesdebenserpensadas

laspropuestasdemejoraparalograrunamayorymejorparticipaciónciudadanaanivelregional.

Desde el punto de la vista del Gobierno Regional y sus funcionarios, es decir, desde quienes

gestionan actualmente la oferta de participación a nivel regional, los puntos destacados y los

desafíosquesepresentansonlossiguientes:

• Laparticipaciónciudadanaenlagestiónpúblicatienecomoprincipalfunciónlavalidacióndel

trabajo que realiza el Gobierno Regional, la legitimación de su actuar, el aumento en la

pertinenciadelasintervencionesyelempoderamientodelaciudadanía.Contribuyeademás

alcontroldelagestiónpública,mejorandolaconfianzaylatransparenciaensurelacióncon

laciudadanía.

• Algunas de las dificultades más complejas que presenta la participación es el adecuado

manejodeexpectativas,elaúndébildesarrollodemetodologíasyformacióndeprofesionales

en esta área, la desafección que ha generado el exceso de convocatorias sin la

retroalimentaciónadecuada.

• Losprincipalesdesafíosdelaparticipaciónafuturoson:lainstitucionalizacióndemecanismos

y procesos participativos, el fortalecimiento de recursos humanos en metodologías

participativasyretroalimentación,lanecesidaddeavanzarhaciaunaparticipaciónvinculante,

lacoordinación interinstitucionalconmirasaevitar la sobreconvocatoriay lanecesidadde

unaadecuadaparticipaciónindígena.

• SedestacanexperienciasinnovadorasenelGobiernoRegionalcomolacreacióndelaUnidad

deParticipaciónylosPresupuestosParticipativos(FRILParticipativo),asícomolaelaboración

Page 45: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

45

de laPolíticaRegionaldeParticipaciónCiudadanay lapropuestadeConsejoRegionalde la

SociedadCivil.

• Se destaca también que la participación ciudadana en la elaboración de instrumentos de

planificación estratégica y territorial ha pasado a formar parte constituyente de éstos, el

desafíoel institucionalizarlosapartirde laexperienciaadquiridaydejarlosplasmadosenel

ReglamentoRegionaldePAC.

• Aúnhay una escasa participación en las etapas de seguimiento y evaluaciónde los planes,

programas o proyectos. Faltanmetodologías y procedimientos adecuados para avanzar en

esalínea.

• A menudo se contraponen los criterios técnicos y los criterios políticos y esto puede ser

significativo, repercutiendoen lacalidadde losprocesosparticipativos,en lageneraciónde

expectativasquenosonadecuadasalprocesoyalapérdidadelaconfianzadelaciudadanía

enlagestiónpública.

• ElGobiernoRegionalrealizaamenudotraspasosderecursosyconvenioscontercerospero

pierdeelcontrolsobrelaformaenqueserealizanlosprocesosparticipaciónenlaejecución

de esos estudios, proyectos o iniciativas. Por lo mismo, es importante que esto también

quedenormadoenelReglamentoRegional.

Desde el punto de la vista de la sociedad civil, que en el informe ha sido caracterizada como

demandantedeparticipaciónciudadana,destacanlossiguientespuntos:

• Losactoresdelasociedadcivilquehanparticipadoenlostalleresrealizadosenelmarco

del estudio–ciudadaníaengeneral ymiembrosdeorganizaciones- evalúan críticamente

losactualesmecanismospúblicosdeparticipaciónpornoinvolucrarelniveldecisorio.

• Exigen, a su vez, unamayor adaptación de losmecanismos de participación por vía de

proyectos (Fondos concursables y subvenciones), especialmente en consideración de

Page 46: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

46

criterios territoriales (urbano/rural) y de público objetivo (jóvenes, adultos mayores,

mujeres,etc.).

• Seidentificandificultadesenlarealizacióndelalabordirigencialportraerconsigocargas

de trabajo y financieras no reconocidas por las entidades públicas y, amenudo, por los

propiosmiembrosdelasorganizaciones.

• Hay una marcada debilidad de las organizaciones sociales tanto en su capacidad de

organizacióninternacomoensucapacidadderepresentarinteresesfrenteadecisionesde

institucionespúblicascomoprivadas.

• Existe incertidumbresobre lasposibilidadesdetraspasodelos liderazgosdesdelaactual

generacióndedirigenteshacialasgeneracionesmásjóvenes.

Estasinquietudes,compartidasenlasdiversascomunas,constituyenlabaseapartirdelacualse

planteanpropuestasdemejoraorientadasenlassiguienteslíneas:

• Sedebenaumentarlasiniciativasdeparticipacióndecaráctervinculante,deestamanera

sepodrásuperarenpartelaapatíaenelinvolucramientodelaciudadaníaenlosasuntos

públicos.

• Es necesario mejorar la calidad de las iniciativas existentes con el fin de hacerlas más

inclusivas, adecuadas a los territorios e insertas en un ciclo de participación que tenga

comocomponentenecesariolaretroalimentaciónderesultados.

• Se requiere mayor apoyo a la labor dirigencial: partiendo por más y mejores

capacitacionesypasandoporapoyosfinancierosylogísticosquepermitanalosdirigentes

profesionalizarsulaboryvalidarlasocialmente.

• Seevidencia lanecesidaddecrearunaAcademiaorientadaa laparticipaciónciudadana,

cuyalaborseestructureentresejes:fortalecimientodelasorganizacionesdelasociedad

civil,educacióncívicayformacióndenuevosdirigentes.

Page 47: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

47

Page 48: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

48

9. PROPUESTA DE REGLAMENTO REGIONAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

TítuloI

DISPOSICIONESGENERALES

PárrafoI:Ámbitodeaplicación

Artículo 1. Aplicación del reglamento. El presente reglamento tiene por objeto regular losprocesosdeparticipaciónciudadanaenelmarcodelasatribucionesdelGobiernoRegionaldelaRegión de Los Ríos. Esta norma será aplicable en todo proceso de participación ciudadanadesarrolladoporelGobiernoRegionaldeLosRíos,yaseaentodalaRegiónoencualquieradesusprovinciasocomunas.

Enelcasodequeseanecesariorealizarunaconsultaindígena,estaseregiráporlodispuestoenelDecretoSupremoN°66delaño2014.

El Gobierno Regional de Los Ríos podrá condicionar los convenios de programación que secelebren con otros organismos públicos, y en general, cualquier programa que se financie concargoasupresupuesto,alcumplimientodelasdisposicionesdelpresentereglamento.

PárrafoII:Definiciones

Artículo 2. Participación ciudadana. Para los efectos de este reglamento se entenderá porparticipaciónciudadana,todoprocesodecooperaciónmedianteelcualelEstadoylaciudadaníaidentifican y deliberan conjuntamente acerca de problemas públicos y sus soluciones, conmetodologías y herramientas que fomentan la creación de espacio de reflexión y diálogoscolectivos,encaminadosa la incorporaciónactivade laciudadaníaeneldiseñoyelaboracióndelasdecisionespúblicas.

Artículo3.Sujetosintervinientes.Todapersonamayorde16añosyresidenteenlaRegióndeLosRíos,tienederechoainterveniryformarparteactivadelosprocesosdeparticipaciónciudadanaregulados por este reglamento. Este derecho se extiende también a toda organización socialdomiciliada en la Región de Los Ríos y que goce de personalidad jurídica, en conformidad a lasdisposicionesdelaLeyN°20.500.

Page 49: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

49

PárrafoIII:Principiosrectoresdelaparticipaciónciudadanaenmateriaregional

Artículo 4. Principio de Inclusión. Los procesos de participación ciudadana deberán convocar atodoslossectoresdelacomunidadregional,procurandointegraratodoslossujetosinteresadosenparticiparde latomadedecisionesenelmarcode lasatribucionesdelGobiernoRegionaldeLosRíos.

Con todo,elGobiernoRegionaldeLosRíospodrá realizar convocatoriasespecíficasparaciertoscolectivoscomomujeresocomunidadesindígenas,conelobjetodeasegurarlaefectividaddesuintervención.Paraelcasodelascomunidadesindígenasseráimperativocontarconunmediadorintercultural. Delmismomodo, para asegurar la participación de personas con discapacidad, sedeberánimplementarlasmedidasdeinclusiónqueseannecesarias.

Artículo 5. Principio de Oportunidad y Pertinencia. Todo proceso de participación ciudadanaorganizadoporelGobiernoRegionaldeLosRíosdeberádesarrollarseenlaformayoportunidadqueestablezcaestereglamento.

Artículo 6.Principio de Publicidad. Todo proceso de participación ciudadana regulado por estereglamentodeberáserpúblicoydifundidoporlosmediosqueasegurenelaccesoalainformacióndepartedetodalacomunidadregional.En lonodispuestoexpresamenteenestanormativa,seaplicaránlasdisposicionesdelaLeyN°20.285sobreAccesoalaInformaciónPública.

Artículo7.PrincipiodeResponsabilidad. Los ciudadanos interesadosenparticiparde lagestiónpúblicadelGobiernoRegionaldeLosRíosdeberánhacerloobservandoelprincipiodebuenafeyevitandointervenirconfinespuramentedilatorios.Asimismo,deberáncomprometerseahacerlodemaneracontinuaduranteeltiempoquedureelprocesohastasuconclusióndefinitiva.

Artículo8.PrincipiodeNoFormalización.Todoprocedimientodeberádesarrollarseconsencillezy eficacia, de modo que las formalidades que se exijan, sean las indispensables para dejarconstanciaindubitadadeloactuadoyevitarperjuiciosaparticulares.

Artículo9.PrincipiodeEscrituración.Todoinstrumentooprocesodeparticipaciónciudadanaseexpresaráporescritoopormedioselectrónicos,amenosquesunaturalezaexijaopermitaotraformamásadecuadadeexpresiónyconstancia.

Artículo 10. Principio de Impugnabilidad. La inobservancia de las disposiciones de estereglamentodalugaralosrecursosysanciones,segúnloprevistoeneltítuloV.

Artículo11.PrincipiodeGratuidad. ElGobiernoRegionaldeLosRíosproporcionará losmedioseconómicosnecesariosparaquelosciudadanospuedanparticipardemaneraefectiva,sinqueelloconlleveundetrimentopatrimonialparalaspersonasinteresadas.Conestepropósito,sedeberánconsiderar de manera especial las necesidades de aquellas personas provenientes de sectoresrurales,personascondiscapacidad,comunidadesindígenasymujeres.

Page 50: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

50

Paraelcasodeiniciativasquesedesarrollenatravésdelsistemadelicitaciónpública,elGobiernoRegional de Los Ríos deberá establecer en las bases de la respectiva licitación, la parte delpresupuesto destinado a participación ciudadana, así como la documentación necesaria paraacreditarlosgastossusceptiblesdeserreintegrados.

Artículo12.PrincipiodeCeleridad.Unaveziniciadounprocesodeparticipaciónciudadana,estedeberá ser impulsado de oficio en todos sus trámites, removiendo todo obstáculo que pudiereafectarsuprontaydebidaconclusión.

Todoprocesodeparticipaciónciudadanadeberáconcluirenunplazorazonable,sinperjuiciodelodispuestoporestereglamentoenmateriadeplazos.

Artículo 13. Principio de Paridad. El Gobierno Regional de Los Ríos velará para que, en todaconvocatoriareguladaporestereglamento,lasmujeresesténdebidamenterepresentadas.Paraelcasodeactividadesquetengancarácterpresencial,yencasodequefueranecesario,sedeberáimplementarmedidasparaelcuidadodelosniños.

TítuloII

DELDERECHODEPETICIÓN

PárrafoI:Derechodepetición

Artículo14.Derechodepetición.Elderechodepeticiónconsisteenlafacultaddetodapersonadedirigirsealospoderespúblicosentérminosrespetuosos,conelobjetodeplantearsolicitudesyreclamar su intervención. El ejercicio del derecho de petición, genera como contrapartida, laobligacióndelaautoridadderesponderfundadamentealasolicitud.

Artículo 15. Inicio del procedimiento. El derecho de petición se ejercerá por escrito, ya sea ensoporte papel o por losmedios informáticos que habilite el Gobierno Regional de Los Ríos. Lasolicitud podrá ser presentada por toda persona natural o jurídica ante la Oficina deInformaciones, Sugerencias y Reclamos del Gobierno Regional de Los Ríos (O.I.R.S), debiendocontenerlassiguientesmenciones:

a. Laidentidaddelsolicitante,b. Elmedioescogidoparalaprácticadelasnotificaciones,c. Elobjetodesupetición.

Artículo16.Admisiónatrámite.Serándeclaradosinadmisibleslossiguientesrequerimientos:

a. Cuandolasolicitudseaininteligibleb. Cuandolasolicitudnoestéfundadac. Cuando la solicitud tenga por objeto atribuciones que, según el Derecho vigente, no

correspondanalosGobiernosRegionales.

Page 51: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

51

Artículo 17. Instrucción. Una vez admitida a trámite la solicitud, la autoridad competente sepronunciarádentrodelplazode20díashábilescontadosdesdequelapeticiónsehainterpuesto.Encasoscalificados,dichoplazosepodráprorrogarporotros20díashábiles.Laautoridadpodrárequerirantecedentesalpeticionariooacualquierotroórganooparticularque los tengaensupoder.

Artículo 18. Finalización. El procedimiento finaliza por resolución fundada la que se pronunciasobreelfondodelapetición.Estaresoluciónsedebenotificarenlaformaqueelsolicitanteindicóensupresentación.

Artículo 19. Silencio administrativo. Si la autoridad no se hubiere pronunciado dentro de losplazosestablecidosenelartículo17deestereglamento,estaseentenderárechazada.DeoficiooapeticióndeparteinteresadalaAdministracióndeberácertificarestacircunstancia,aefectosdelejerciciodelosrecursosrespectivos.

TítuloIII

DELOSMECANISMOSDEPARTICIPACIÓNCIUDADANA

PárrafoI:Disposicionesgeneralessobrelosmecanismosdeparticipaciónciudadana

Artículo 20. Mecanismos de participación ciudadana. El Gobierno Regional de Los Ríos serelacionarádirectamenteconsusciudadanosatravésdelossiguientesmecanismos:

a. Audienciaspublicasb. Cuentaspublicasparticipativasc. Consultasciudadanaspresencialesypormediosinformáticosd. Plebiscitosregionales

Artículo21.Cómputodeplazos.Losplazosestablecidosenestereglamentoserándedíashábiles,entendiéndose que son inhábiles los días sábados, domingos y festivos. Todos los plazoscontemplados en este reglamento son fatales, en consecuencia, su vencimiento produce lapreclusióndelosderechosconsagradosporestereglamento.

Artículo22.Notificaciones.LasresolucionesdictadasporlaautoridadsenotificaránpormediodelsitiowebinstitucionaldelGobiernoRegionaldeLosRíos.Adicionalmente,cualquierpersonapodrásolicitarcopiaimpresadedichasresolucionesenlaOIRS.

Artículo 23. Uso de medios informáticos. El Gobierno Regional de Los Ríos implementará losrecursos informáticos que posibiliten la difusión, consulta o entrega de resultados deprocedimientos de participación ciudadana, de forma oportuna y completa. La página web del

Page 52: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

52

Gobierno Regional será el principal medio virtual para implementar dichas instancias departicipación,sinperjuicioquesehabilitensitiosespecíficosconesteobjeto.

PárrafoII:Audienciaspúblicas

Artículo24.Audienciaspúblicas.Todapersonaseñaladaenelart.3°deeste reglamentopodrásolicitaraudienciasdecarácterpúblicoalaautoridadregionaldebiendocumplirconlosrequisitosestablecidosenlaLeyN°20.730.

Artículo25.Respuestapúblicadelaautoridad.Pormediodelsitiowebinstitucional,elGobiernoRegional deberá elaborar y entregar una respuesta sistematizada a las peticiones que se hayanentabladoenunaAudienciaPúblicaenunplazonosuperiora45díasdesdequesehallevadoacabolamisma.

PárrafoIII:Cuentaspúblicasparticipativas

Artículo26.Cuentaspúblicasparticipativas. Las cuentaspúblicasparticipativas sonespaciosdediálogo abierto entre el Gobierno Regional de Los Ríos y los representantes de la comunidadregional,quepermitenalaautoridadpúblicarendircuentaanualdelagestiónenlaRegión,yalosciudadanosejercercontrolsocialsobresuadministración.

ElGobiernoRegionaldeLosRíosrealizaráanualmenteunprocesodecuentapúblicaparticipativa,con el objetivo de informar a la ciudadanía sobre la gestión realizada y recoger opiniones,comentarios, inquietudes y sugerencias sobre lamisma, promoviendo el control ciudadano y lacorresponsabilidadsocial.

Artículo 27. Contenido. La cuenta pública participativa se iniciará con la elaboración de undocumentobasedenominadoInformedeCuentaPública,elquecontendráentérminossencillosydefácilcomprensiónparalaciudadanía,lainformaciónmásrelevanteacercadeloscompromisosyeldesempeñodelagestióndelGobiernoRegionalenelperíodocorrespondiente.ElInformedeCuentaPúblicasereferiráespecialmentealaspolíticas,planesyprogramasdesarrollados,suniveldecumplimientoysuejecuciónpresupuestaria.

Artículo28.Convocatoria.LaconvocatoriaalasesióndecuentapúblicaparticipativaserealizaráporelGobiernoRegionaldeLosRíos,considerandoygarantizandolapresenciaderepresentantesde organizaciones territoriales, funcionales y de interés público, de manera plural, paritaria yrepresentativa de todas las áreas de interés que se desarrollen en la Región. Esta deberárealizarse,a lomenos,con15díasdeanticipacióna la fechadeejecución, remitiendocopiadelInformedeCuentaPúblicayseñalandoexpresamentesieneleventocontaráconladisponibilidaddeguarderíaparaniñosy traducciónen lenguadeseñas.Además,en laconvocatoriasedeberáseñalar losgastosquesereintegrarána losparticipantesporconceptodetraslado,asícomolosdocumentosnecesariosparasujustificación.

Page 53: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

53

Artículo29.Ejecuciónpresencial.Laautoridadregionalpresidirálacuentapúblicaparticipativaycomenzará con la exposición del Informe de Cuenta Pública. Concluida la presentación, seprocederáa laexplicaciónde lametodologíadetrabajo, laqueconsistiráen laconformacióndetalleresdegrupoquecontaránconlapresenciadefacilitadoresysecretariostécnicos.Suobjetivoprincipalserálaaperturadeundiálogoentrelaautoridadylosciudadanos,dondeestosúltimospodrán evaluar lo expuesto por la autoridad regional y el contenido del documento base. Actoseguido,lasconclusionesalcanzadasporlosgruposdetrabajoseránsocializadasydebatidasentretodos los asistentes en la etapa de plenario. El equipo encargado del proceso recopilará ysistematizarálainformacióndemanerafidedignayobjetivaylevantaráactadetodoloobrado.

Artículo30.Ejecuciónvirtual.Sinperjuiciode loseñaladoenelartículoanterior, losciudadanospodránparticiparformulandoobservacionesocomentariosalInformedeCuentaPública,porlosmediosinformáticosdispuestosporelGobiernoRegionaldeLosRíos,desdesupublicaciónhastaaldíadelaejecuciónpresencialdelacuentapública.

Artículo 31. Cierre y respuesta. ElGobiernoRegional de LosRíos, ponderará las observaciones,opinionesycomentariosrecogidos,tantoensumodalidadpresencialcomovirtual,ypublicaráunarespuestasistematizadarespectodelosplanteamientosmásimportantesquesehayandetectadoenelproceso.Estarespuestadeberáestaradisposicióndelaciudadaníaenunplazonosuperiora45díashábiles.

PárrafoIV:Consultasciudadanas

Artículo 32. Consultas ciudadanas. El Gobierno Regional de Los Ríos, con el objeto decomplementaryenriquecerelprocesodeadopcióndedecisionesyenelmarcodelejerciciodesusatribuciones,podráconsultaralaciudadaníaparaobtenerinsumosnecesariosquelepermitanejecutar sus políticas y programas de la forma más representativa posible. Dichas consultasciudadanaspodránllevarseacabo,yaseaporpropiainiciativa,yaseaasolicituddelaciudadanía,enesteúltimocasoenvirtuddelejerciciodelderechodepeticiónreguladoeneltítuloII,párrafoI,delpresentereglamento.

Este proceso debe realizarse siempre cautelando la observancia de los principios de: inclusión,publicidad,gratuidad,yparidad,consagradosenelpresentereglamento

Artículo 33. Modalidades de consultas ciudadanas. Las consultas ciudadanas pueden ser:consultaspresencialesoconsultasatravésdemediosinformáticos.

Artículo 34. Implementación. Para la implementación de las consultas ciudadanas el GobiernoRegionaldefinirálossiguienteshitosdetrabajo:

1. Presentacióndeminutadeposiciónydifusiónalaciudadanía2. Consultaydeliberacióndelaciudadanía3. Respuestapúblicadelaautoridad

Page 54: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

54

Secciónprimera:DelasConsultasciudadanaspresencialesoCabildos

Artículo35.Cabildos.Sonprocesosdediálogodirectoypresencialentre laautoridadregionalyrepresentantes de la sociedad regional, llevados a cabo en una audiencia pública, respecto dediversostemasdeinterésgeneral,conelfindepromoverlaparticipacióneincidenciaciudadana.

Artículo 36. Convocatoria. Cualquier persona tiene el derecho de asistir a los cabildos, sinperjuiciodelodispuestoenelincisosiguiente.Paraasegurarladebidadifusióndelaconvocatoria,el Gobierno Regional de Los Ríos deberá publicarla en su sitio web y en un diario de ampliacirculaciónregional,conindicacióndelasmateriasatratar,eldía,horaylugardesucelebración,conalomenos,30díasdeanticipaciónaesta.Asimismo,endichocomunicadosedeberáseñalarexpresamente si el evento contará con disponibilidad de guardería para niños y traducción enlenguadeseñas.Además,enlaconvocatoriasedeberáseñalarlosgastosquesereintegraránalosparticipantesporconceptodetraslado,asícomolosdocumentosnecesariosparasujustificación.

Noobstante,elGobiernoRegionaldeLosRíospodrállevaracabocabildosespeciales,destinadosa consultar la opinión de determinados colectivos, por ejemplo, mujeres, pueblos indígenas ocomunidadeslocales.

Enelmismoplazoseñaladoenelincisoprimero,sedeberápublicarenelsitiowebdelGobiernoRegionaldeLosRíoslaminutadeposición,documentoquecontendráentérminossencillosydefácil comprensión para la ciudadanía, las materias que son objeto de la consulta. CualquierpersonapodrásolicitarcopiaimpresadelaminutadeposiciónenlaO.I.R.S.

Losinteresadosenasistiralcabildodeberánconfirmarsuasistenciaconunaantelaciónmínimade10días a la realizacióndel acto. En funcióndel númerode asistentes confirmados, elGobiernoRegionaldeLosRíospodrádisponerlacelebracióndevariassesiones,simultáneasosucesivas.Laomisióndeestetrámiteporpartede los interesados,eximea laautoridadregionaldecualquiertipoderesponsabilidad.

Artículo 37. Realización de los Cabildos. El encuentro se realizará en la fecha señalada en elartículoanteriorycomenzaráconlaacreditacióndelosasistentesylainauguracióndelevento.

Laautoridadregionalquepresidaelcabildocomenzaráconlaexposicióndelaminutadeposición.Concluida la presentación, se procederá a la explicación de la metodología de trabajo, la queconsistiráenlaconformacióndetalleresdegrupoquecontaránconlapresenciadefacilitadoresysecretariostécnicos.Suobjetivoprincipalserá laaperturadeundiálogoentre laautoridady losciudadanos.Actoseguido,lasconclusionesalcanzadasporlosgruposdetrabajoseránsocializadasydebatidasentretodoslosasistentesenlaetapadeplenario.

Elequipoencargadodelprocesorecopilaráysistematizarála informacióndemanerafidedignayobjetivaylevantaráactadetodoloobrado.

Page 55: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

55

Artículo 38. Informe final. El Gobierno Regional de Los Ríos procederá a la elaboración de uninforme que sistematice el desarrollo del proceso y sus conclusiones. Este deberá incluir laspresentaciones realizadas, losacuerdosydesacuerdospropiosdelencuentroy loscompromisosasumidosporelGobiernoRegional.

Dichoinformesepublicaráenelsitiowebinstitucionalenelplazode30días,contadosdesdelarealizacióndelCabildoodelúltimodeellos.Parael casodequehubieresidonecesario realizarmás de una sesión, el informe final deberá sistematizar las conclusiones de todos ellos. Sinperjuiciodeloanterior,cualquierpersonapodrápedircopiaimpresadelinformeenlaO.I.R.S.

Secciónsegunda:ConsultasCiudadanasporMediosInformáticos

Artículo 39. Consultas ciudadanas pormedios informáticos. Son espacios de encuentro virtualentre la ciudadanía y la autoridad regional que permiten recoger opiniones, observaciones ypropuestas sobre un tema específico de política pública. El Gobierno Regional de Los Ríoshabilitará un sistema informático de fácil y universal acceso para llevar a cabo estas consultas,debiendocautelarespecialmente,quelaspersonasciegaspuedanintervenirenellas.

Artículo 40. Convocatoria. Para asegurar la debida difusión de la convocatoria, el GobiernoRegional de Los Ríos deberá publicarla en su sitio web y en un diario de amplia circulaciónregional,conindicacióndelasmateriasobjetodelaconsulta,elplazoparallevarlaaefectoysusmodalidades.Adicionalmente,elGobiernoRegionaldeLosRíospublicaráensusitioweblaminutade posición en la plataforma informática a través de la que se llevará a cabo la consulta. Estedocumentocontendráentérminossencillosydefácilcomprensiónparalaciudadaníalasmateriasobjetodelaconsulta.

Artículo 41. Ejecución de las consultas ciudadanas virtuales. Los ciudadanos podrán intervenirlibrementemientras el plazopara realizar la consulta esté vigente. ElGobiernoRegional de LosRíospodrádisponerquelaconsultaseaanónimaoquelosusuariosseidentifiquenpúblicamente,segúnlasnecesidadesdelaespecie.

ElGobiernoRegionaldeLosRíosdispondrádeequiposinformáticosdelibreusoporelpúblicoypersonalasesor,paraasegurarlaparticipaciónuniversaldelaciudadaníaenestasconsultas.

Artículo 42. Informe final. El Gobierno Regional de Los Ríos procederá a la elaboración de uninforme que sistematice el desarrollo del proceso y sus conclusiones. Este deberá incluir laspresentacionesrealizadas,losacuerdosydesacuerdosquesurjanenelmarcodelaejecucióndelaconsulta.

Dichoinformesepublicaráenelsitiowebinstitucionalenelplazode30días,contadosdesdeelcierredelproceso. Sinperjuiciode loanterior, cualquierpersonapodrápedir copia impresadelinformeenlaO.I.R.S.

Page 56: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

56

PárrafoV:PlebiscitosRegionales

Artículo43.PlebiscitosRegionales.ElGobiernoRegionaldeLosRíos,deoficiooporiniciativadelosciudadanoscondomicilioenlaRegión,someteráaplebiscitodeterminadasdecisionesrelativaslaesferadesusatribuciones.

Artículo 44. Iniciativa popular. Para la procedencia del plebiscito a requerimiento de laciudadanía, deberá concurrir con su firma, ante notario público u oficial del Registro Civil, a lomenos el 10% de los ciudadanos que votaron en la última elección deDiputados en la Región,debiendo acreditarse dicho porcentajemediante certificación que expedirá el Director RegionaldelServicioElectoral.

Artículo 45. Convocatoria a los plebiscitos. Dentro de décimo día de adoptado el acuerdo delConsejo Regional, o de resuelta la petición planteada por los ciudadanos en los términos delartículoprecedente,elIntendentedictaráundecretoparaconvocaraplebiscito.Dichodecretosepublicarádentrodelos15díassiguientesasudictación,enelDiarioOficialyenunperiódicodeamplia circulación en la Región. Asimismo, se difundirá mediante avisos fijados en lugarespúblicos,endependenciasdelGobiernoRegionaldeLosRíosyenelsitiowebinstitucional.Artículo 46. Normativa aplicable. La realización de los plebiscitos regionales, en lo que seaaplicable, se regulará por las normas establecidas en la Ley N° 18.700, Orgánica ConstitucionalsobreVotacionesPopularesyEscrutinios.Elcostode losplebiscitosregionalesserádecargodelGobiernoRegional.

TítuloIV

PROCEDIMIENTOSESPECIALESDEPARTICIPACIÓNCIUDADANA

PárrafoI:ParticipaciónciudadanaenlaplanificaciónestratégicadelGobiernoRegional

(Endesarrollo)

PárrafoII:ParticipaciónciudadanaenlaplanificaciónterritorialdelGobiernoRegional

Artículo 47. Participación en la ordenación territorial. La autoridad regional velará por laparticipaciónefectivade la ciudadaníaen todas las fasesdeelaboraciónde los instrumentosdeordenaciónterritorial,enlostérminosquesedetallanenlossiguientesartículos.

Artículo 48. Fase Preparatoria. El equipo técnico a cargo del diseño de la propuesta deordenaciónterritorial,sereuniráconelConsejoRegionalylosrepresentantesdelascomunidades

Page 57: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

57

involucradas. Estos últimos apoyarán en la identificación de actores claves para la difusión deinformación,ylaconvocatoriaalosprocedimientosdeparticipaciónciudadana.Artículo 49. Fase de diagnóstico y prospectiva. En esta etapa la autoridad regional estaráobligada a tomar conocimiento de la opinión de la ciudadanía. Ello se efectuará, en lo posible,privilegiandoconsultasdetipopresencial,pudiendoutilizarcomplementariamenteconsultaspormedios informáticos. Con el objeto de llevar un registro de las personas interesadas en esteproceso,elGobiernoRegionaldeLosRíosdeberáelaborarunabasededatosactualizada, laqueseráutilizadaparalasconvocatorias individualizadasyparalaclasificacióne identificacióndelosactoresrelevantes.

Paralaconvocatoriaaestasconsultassetendránencuentalossiguientescriterios:

a. Seinvitarádeformaindividualizadaaaquellaspersonasogruposquerealizanalgunaactividad económica, social o cultural vinculada al uso del territorio y que puedanverse afectados y/o interesados en el plan de ordenamiento territorial, como a lasagrupacionesdejuntasdevecinosyasociacionesregionalesdejuntasdevecinos

b. La convocatoria se hará con un enfoque transversal, incluyendo personas yorganizacionesqueprovengandedistintossectoressocialesyculturales

Artículo 50. Fase de elaboración de la propuesta preliminar de zonificación. En esta etapa laautoridadregional,pormediodelequipotécnicodesignadoalefecto,deberádefinirlosconflictosporusosdelterritorio,asícomolaconstruccióndecriteriospreliminaresdecompatibilidad.Elloseefectuará, en lo posible, privilegiando consultas de tipo presencial, pudiéndose utilizarcomplementariamente consultas por medios informáticos. Para la convocatoria también setendránencuentaloscriteriosdelincisosegundodelartículoanterior.

Artículo51.Acuerdosparalazonificación.Laautoridadregionaldeberápromoveracuerdosparalazonificación.Paraelloserealizaránreunionesdenegociaciónentrelosgruposdeinterésqueseencuentrenenconflicto.Enestoscasos,serealizaráunareunióndelequipotécnico, idealmenteapoyado por un experto en mediación, solamente con los representantes de los grupos enconflicto,paralanegociaciónybúsquedadeacuerdos.

Artículo52.Aprobación, formalizaciónydifusióndel instrumentodeordenación territorial.Seabrirá un período de treinta días para la exposición del documento oficial que contenga elinstrumentoregionaldeordenaciónterritorial,conelfindepermitirlaentregadeobservacionesporpartedelacomunidadregional,lasquedebenserrespondidasporlaautoridadenlaformayoportunidadseñaladaenlosartículos17y18delpresentereglamento.

La autoridad deberá poner en conocimiento de la ciudadanía el diseño final del instrumentoregional de ordenación territorial. Será de cargo de la autoridad la difusión del instrumentoregionaldeordenaciónterritorialalacomunidadregional,atravésdemediosvirtualesenelsitio

Page 58: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

58

web institucional o por medios físicos, como por ejemplo, la entrega de material impreso,publicacióndeinsertosendiariosdeampliacirculaciónregional,radiodifusión,etc.

PárrafoII:Participaciónciudadanaenlaasignacióndefondosregionales

Artículo53.Delosfondosregionales.ElGobiernoRegionaldeLosRíosestablececomoprincipioestructurallaparticipaciónciudadanaenladistribucióndefondospúblicos,destinadosafinanciarproyectos que van en beneficio directo de la sociedad regional, sin perjuicio de la estrictaobservancia de las disposiciones que al respecto establezca la Ley de Presupuesto del añorespectivo,así como las instruccionesydictámenesqueemanende laContraloríaGeneralde laRepública.

Secciónprimera:Delassubvenciones

Artículo54.DelasSubvenciones.EsmisióndelGobiernoRegionaldeLosRíosgenerarcondicionesque contribuyan a la formación y bienestar integral de la comunidad regional. Lo anterior sematerializarápormediodeacciones,quepromuevanycontribuyanafortaleceralaciudadaníaensuconjunto,mediante ladisposiciónderecursoseconómicosaentidadespúblicasyprivadassinfinesdelucrodelaRegióndeLosRíos.Lassubvencionesqueseentreguenencadaañocalendario,asícomosumonto,corresponderánalasautorizadasporlaLeydePresupuestorespectiva.

Artículo 55. Procedimiento para postular a una subvención. La asignación de estos recursos aactividadesespecíficasseefectuaráenformatransparenteycompetitiva,paralocualelGobiernoRegional de Los Ríos deberá disponer mediante resolución, los instructivos que considerenecesarios, donde, entre otros, se establezcan los plazos de postulación y los criterios con quedichaspostulacionesseránresueltas,definiendoparaesto los indicadoresqueseutilizarány lasponderacionesquepermitandeterminarpuntajesparacadainiciativa.

Artículo56.Participaciónciudadanaenlaasignacióndesubvenciones.Elprocedimientoqueseestablezca a través, del respectivo instructivo a quehace referencia el artículo anterior, deberáincluir una etapa de participación ciudadana para definir los concursos. Ello se efectuará, en loposible, privilegiando consultas de tipo presencial, pudiéndose utilizar complementariamenteconsultaspormediosinformáticos.

SecciónSegunda:DelFondoRegionaldeIniciativaLocal(FRIL)

Artículo57.ProcesosdeparticipaciónciudadanaenelFRIL.ElFondoRegionaldeIniciativaLocales un porcentaje del presupuesto de la Región asignado a los municipios mediante unametodologíadedistribuciónderecursosentrecomunasdefinidoporelpropioGobiernoRegionaldedeLosRíos.Laciudadaníadefinirádemaneradirectaun30%delosfondosasignadosalFondoRegionaldeIniciativaLocal,dichoporcentajeseráidentificadocomoFRILParticipativo.

Page 59: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

59

ParalaejecucióndelFRILParticipativoelGobiernoRegionaldedeLosRíosexigiráalosmunicipios,larealizacióndeunprocesopúblico,competitivoytransparentequedeberásercertificadoporlaautoridad regional. Todo proyecto que no tenga la certificación referida será declaradoinadmisible.

Artículo58.DeberesdelmunicipioenrelaciónalFRILParticipativo.Serádeberdelmunicipio ladefiniciónyelecciónde losproyectosqueposteriormentepriorizará la ciudadanía.Asimismo, lecorresponderádefinireltipodeconvocatoriaarealizar.Contodo,deberáconsiderarelterritorioqueserábeneficiadoconelproyectoencuestión,pudiendollevaracaboconvocatoriasabiertasatodalacomunidadounsectordeterminado.

Artículo60.Delapriorizacióndelosproyectos.Serádeberdelmunicipiodefinir lossujetosqueintervendránenlapriorizacióndelosproyectosquepostularánalosfondosdelFRILParticipativo.Paraello,elmunicipiopodráoptarporlassiguientesmodalidades:

I. ModalidadrepresentativaII. Modalidaddirecta.

Laprimeramodalidad,suponelaparticipacióndelosCOSOC,lasUnionesComunalesdeJuntasdeVecinos o cualquier otro cuerpo que represente a los dirigentes sociales, quienes decidirán losproyectos que serán postulados por el municipio. La segunda modalidad, consiste en el votopopulardirectodetodoslosciudadanosdelterritorio,elqueserápreviamentedefinidosegúnloprescritoenelartículoanterior.Independientedelamodalidadelegidaporlamunicipalidad,estadeberá informar a la ciudadanía de los diferentes proyectos por los que se votará. Para ello serealizarán Cabildos Comunales u otras instancias de información que el municipio estimepertinentes,siemprequecuentenconlacertificacióndelaautoridadregional.

Artículo61.Delaeleccióndelaspropuestas.Traslaexposicióndelaspropuestas,losdirigentesy/o ciudadanos podrán votar y elegir unas de las alternativas de proyectos presentadospreviamente.Seelegiránaquellosqueobtuvierenlamayorcantidaddevotos.Unavezconcluidoelprocesodevotación,elproyectodeberáseraprobadoporelConcejoMunicipalde lacomunarespectiva,paraposteriormenteseraprobadoporelConsejoRegionaldelaRegióndeLosRíos.

PárrafoIII:Participaciónciudadanaenelprocedimientodeaprobacióndereglamentosregionales

Artículo 62. Iniciativa. La comunidad regional tendrá iniciativa para presentar proyectos dereglamentosregionales.Lasolicituddeberácumplirconlossiguientesrequisitos:

a. Deberáconcurrirconsufirma,antenotariopúblicouoficialdelRegistroCivil,alomenosel 10%de los ciudadanos que votaron en la última elección deDiputados en la Región,

Page 60: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

60

debiendo acreditarse dicho porcentaje mediante certificación que expedirá el DirectorRegionaldelServicioElectoral.

b. Deberá acompañarse un texto articulado que contenga el proyecto de reglamentoregional.

Artículo63.Admisibilidadytramitacióndelapetición.Lasolicitudserádeclaradainadmisiblesinulteriorrecursoenlossiguientescasos:

a. Inobservanciadelosrequisitosdelasletrasa.yb.delartículoanterior.b. QuesetratedemateriascuyareglamentaciónnoescompetenciadelGobiernoRegional.

Laadmisiónatrámitedelasolicitudnoobligaenningúncasoa laaprobacióndelproyecto,sinosoloalainiciacióndesutramitación,discusiónyvotaciónenelConsejoRegional.

SecciónTercera:Participaciónciudadanaeneldesarrollodeplanes,programasyproyectosfinanciadosporelFNDR

(Endesarrollo)

TítuloV

MEDIOSDEIMPUGNACIÓN

PárrafoI:Delrecursodereposición

Artículo64.Recursodereposición.Todoprocesodeparticipaciónciudadanaquenocumplaconla normativa establecida en este reglamento será susceptible de ser impugnadopor recurso dereposición.

Conocerádelrecursodereposiciónlamismaautoridadquellevóacabodichoproceso,dentrodequintodíacontadodesdelafechadedictacióndeldocumentofinaldeunprocesodeparticipaciónciudadana.

La autoridad llamada a pronunciarse sobre el recurso a que se refieren los incisos anteriorestendráunplazonosuperiora30díaspararesolverlo.

La resolución que acoja el recurso podrá modificar, reemplazar o dejar sin efecto el actoimpugnado.

Page 61: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

61

Artículo65.DelaInvalidación.Laresoluciónqueacojaelrecursodereposición,podráinvalidarelproceso de participación ciudadana impugnado total o parcialmente. La invalidación parcial noafectará las disposiciones que sean independientes de la parte invalidada. En cuanto a latramitación de la invalidación, el presente reglamento queda sujeto a lo dispuesto en la LeyN°19.880sobrebasesdelosprocedimientosadministrativos.

Page 62: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

62

ANEXOS

Page 63: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

63

ANEXO 1. ENTREVISTA FUNCIONARIOS GOBIERNO REGIONAL LOS RÍOS

SepuedenidentificaralmenostresámbitosenqueelReglamentodeParticipaciónCiudadanadel

GobiernoRegionaltendráinfluencia:

a. Elaboracióndeinstrumentosdeplanificaciónregional(ERD,PROT,Políticas).

b. Gestióndelainversión(Conveniosdeprogramación,FNDR,proyectosdeinterésregional).

c. Coordinacióndeinstitucionalidadpúblicayprivada

1. ¿Qué ámbitos de ocupación del Gobierno Regional requieren ser considerados en el

ReglamentodeParticipaciónCiudadana?

2. Considerando que hay diversos niveles de participación: informativos, consultivos,

decisorios y de co-gestión, ¿qué niveles de participación ciudadana deben ser

reglamentadosparasuincorporaciónenlagestióndelGobiernoRegional?

3. En el marco de las coordinaciones del Gobierno Regional con otros organismos públicos

(administración centralizada, instituciones sectoriales, municipalidades), ¿qué procesos

requieren de participación ciudadana y qué aspectos deberían ser reglamentados por el

GobiernoRegional?

Actualmente la legislación considera una serie de mecanismos de participación ciudadana,principalmentedenivelinformativoyconsultivo:

Page 64: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

64

4. ¿Qué mecanismos de participación ciudadana deberían ser incluidas en un reglamento

quenormalasdiversasinstanciasdetrabajodelGobiernoRegional?

5. Ensuopinión,¿quécapacidadtieneactualmenteelGobiernoRegionalparaincluirnuevos

mecanismos de participación (Consejo Regional de la Sociedad Civil, Plebiscito, recursos

para fomentar laeducacióncívicay la formacióndedirigentes,etc.)?Si sepuede incluir

nuevosmecanismo,¿quéaspectosdebenserreglamentados?

AhorapensandoenelcontextosocialdelaRegióndeLosRíos:

6. ¿Qué obstáculos externos al Gobierno Regional existen actualmente para lograr una

gestiónpúblicamásinclusiva?

7. ¿QuéobstáculosinternosexistenenelGobiernoRegionalparalograrunagestiónpública

másinclusiva?

8. ¿Cuáles,ensuopinión,lasituaciónactualdelaciudadaníaydelasorganizacionessociales

de la Región para responder a un aumento de la oferta de participación ciudadana por

partedelainstitucionalidadpública?

9. ¿Quéactores sociales son actualmente losmás relevantespara el trabajoque realiza el

GobiernoRegional?

10. Unproblema central, en términosde comunicación, es el desencuentrodeexpectativas

entrelosdistintosactoresinvolucradosenprocesosdeparticipaciónciudadana.Desdeel

puntodevistadelGobiernoRegional,¿cuálessonlasexpectativasquesetienenalllevar

adelanteprocesosdeparticipaciónciudadana?

11. ¿Para qué es útil la participación ciudadana desde el punto de vista del Gobierno

Regional?

12. ¿En qué circunstancias la participación ciudadana es un problema para la gestión del

GobiernoRegional?

13. Considerando que el Gobierno Regional es un órgano de composición plural, ¿cree Ud.

que existe un apoyo transversal para fomentar la participación ciudadana? ¿En qué

Page 65: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

65

ámbitoso respectoaqué instrumentos creeUd.quepuedenexistirdiscrepancias sobre

estetema?

14. ¿Quéobstáculospuedeenfrentar laelaboraciónyaprobacióndeunreglamentoregional

departicipaciónciudadana?

Page 66: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

66

ANEXO 2. METODOLOGÍA DE TALLERES COMUNALES

En el marco del proceso participativo de la Política Regional de Participación Ciudadana se

realizarán 12 talleres conmiembros de organizaciones sociales y de la ciudadanía, uno en cada

comunadelaRegióndeLosRíos.Lostallerestienenundobleobjetivo:

1) Detectar brechas existentes entre las actuales instancias de participación ciudadana y las

mejoras o cambios requeridos por los representantes de las organizaciones sociales y de la

ciudadanía.

2)Elaborarmapasparticipativosapartirdeltrabajodelosasistentesalostalleres.

ACTIVIDADN°1:IDENTIFICACIÓNDEPROBLEMASENLAPARTICIPACIÓNLOCAL

DURACIÓN

• 1hora

OBJETIVO

• Identificar los procesos de participación ciudadana presentes en los diversos niveles

territoriales (comunal, provincial, regional) e identificar los espacios demejora de estos

procesosapartirdelconocimientodelosasistentesaltaller.

PROGRAMACIÓNDELTALLER

9:30-10:00Acreditación/Cafédebienvenida

I)Actividad1:Encuestaparticipativa

10:00-10:20 PresentacióndelaPolíticaRegionaldeParticipaciónCiudadana

10:20-11:20 II)Actividad2:Identificacióndebrechasenlaparticipaciónlocal

11:20-11:30 Pausa

11:30-12:45 III)Actividad3:Mapasparticipativos

12:45-13:15 Plenariofinal

Page 67: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

67

PASOSPARALAREALIZACIÓNDELAACTIVIDAD

i. Seorganizarán3gruposde trabajo. Seelegiráun secretarioencargadodeanotaren las

papeletas.

ii. Los grupos se organizarán en torno a un papelógrafo que representa diversos niveles

territoriales (comunal, provincial, regional) y contarán con: lápices y papeletas de 3

colores.

iii. Enlaspapeletascolor1seenumeranlasinstanciasoprocesosdeparticipaciónciudadana

delascualessetengaconocimientoy/osehaparticipadoenelúltimoaño.Unainstanciao

procesoencadapapeleta.

iv. Se procede a pegar las papeletas en el papelógrafo de acuerdo al nivel territorial

correspondiente (¿Sobre qué nivel territorial tuvo o tendrá efecto la participación

mencionada? (Municipal, Provincial o Regional)). Se debe indicar si es una iniciativa

pública(izquierda),privada(derecha)omixta(almedio).

v. Posteriormente se procede a trabajar sólo con las instancias de participación ciudadana

quevinculanalasociedadcivilconorganismososerviciosdelEstado.

vi. Considerando las actuales posibilidades de participación ciudadana, identifique en una

papeletacolor2quémejorasalasinstanciasoprocesosdeparticipacióndebenhacerse.

vii. Finalmente se procede a pegar las papeletas color 2 en el papelógrafo junto a las

instanciaspreviamenteidentificadas,ubicándolasenelnivelterritorialcorrespondiente.

Page 68: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

68

PARTICIPACIÓNSEGÚNNIVELESTERRITORIALES

Fuente:Elaboraciónpropia

ACTIVIDADN°2:MAPASPARTICIPATIVOSDEORGANIZACIONESSOCIALES

DURACIÓN

• 1hora15minutos

OBJETIVO

• Generaruna representaciónparticipativadel tejidoorganizacionalde la comuna (mapas

deactores)apartirdelconocimientoylareflexiónconjuntadelaciudadaníaasistenteal

taller.

PASOSPARALAREALIZACIÓNDELAACTIVIDAD

i. Se formarán 3 grupos de trabajo cuyos miembros elegirán un secretario encargado de

organizareltrabajodeelaboracióndelmapaparticipativo.

ii. Cadagrupocontaráconunmapadelacomuna(queincluyeunaimagendesuprovinciay

laRegión),ademásdelápicesdetrescolores:rojo,verdeyazul.

Page 69: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

69

iii. Apartirdelaconversacióngrupalsedebeenumerarlasprincipalesorganizacionessociales

presentesen lacomuna, identificándolasconunnúmeroescritosobreel lugardelmapa

enquedichaorganización tiene influencia. Losdistintoscolores indicandistintonivelde

poder(oinfluencia)quelasorganizacionestienenenelterritorio:

• Rojorepresentaaltopoder

• Verderepresentapodermedio

• Azulrepresentabajopoder.

iv. Cuandoseconsideraquelasorganizacionesidentificadastienentambiéninfluenciaanivel

provincialoregional,elnúmeroque identificaa laorganizacióndebeseranotadoen los

mapasquerepresentanelterritorioprovincialoregional.Todaslasorganizacionesdeben

ser identificadas con un número y anotadas en la parte inferior del mapa (leyenda:

número=nombreorganización).

Mapadetrabajodeltaller

Fuente:Elaboraciónpropia

Page 70: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

70

ANEXO 3. PAUTA DEL GRUPO DE DISCUSIÓN DE EXPERTOS: REPRESENTANTES DE CONSEJOS DE LA SOCIEDAD CIVIL (COSOC), 1 DE ABRIL, FUTRONO.

Laconvocatoriadeexpertoseneláreadeparticipaciónciudadana formaparte fundamentaldel

trabajodeelaboracióndelanuevaPolíticaRegional.Sehaconvocadoalosrepresentantesdelos

COSOC de la Región de Los Ríos dada la experiencia y conocimientos que poseen por su

participaciónenestainstitucióndenivelcomunal.Elobjetivodelgrupodediscusiónesreflexionar

juntoa losparticipantessobrelasfortalezasydebilidadesdelprocesodeimplementacióndelos

COSOCenlaRegión,asícomoidentificarlasbrechasdeparticipaciónquedebenserabordadaspor

laPolíticaRegionaldeParticipaciónCiudadana.

1.LaconformacióndeCOSOCentodoelpaísconstituyeunodelosprocesosparticipativosmás

importantesquesehanllevadoapartirdelapromulgacióndelaLeyN°20.500:

a.¿CómoevalúanelprocesodeimplementacióndeCOSOCenlaRegióndeLosRíos?

b.¿QuéfortalezastienenactualmentelosCOSOC?

c.¿QuédebilidadestienenlosCOSOCquerequierandeajustesocambio?

2. Uno de los pilares fundamentales de la participación ciudadana es una sociedad civil

organizada,capazderepresentarsusinteresesyconciertosnivelesdeautonomía:

a.¿Cómoevalúanlosnivelesdeorganizaciónyparticipacióndelasorganizacionessociales

de sus comunas y de la Región? (Sugerir distinciones si es que no surgen

espontáneamente:territoriorural/urbano;organizacionesmapuche).

b. ¿Cuánto poder creen que tienen actualmente las organizaciones sociales de sus

territorios?

c. ¿Qué debilidades tiene actualmente la ciudadanía y las organizaciones sociales para

alcanzarmejoresymayoresnivelesdeparticipación?

d.¿CómopuedefortalecerselaciudadaníaylasorganizacionessocialesdelaRegiónpara

asumirunamayorparticipaciónenlagestiónpública(regionalycomunal)?

Page 71: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

71

3.ElGobiernoRegionaldeLosRíoshainiciadoelprocesodeelaboracióndelaPolíticaRegional

deParticipaciónCiudadanaque incluiráun reglamentodeparticipación regionalyunacartera

deproyectosasociados:

a. ¿Cómo evalúan la actual oferta de participación del Gobierno Regional? (Se puede

especificar:FRIL,CuentasPúblicas,procesosdeconsultaparalarealizacióndeestrategias

ypolíticas).

b. ¿Qué mecanismos debe incluir el Gobierno Regional en su nuevo reglamento para

fortalecerlaparticipaciónanivelregional?

c. ¿Quéelementosdebería incluir laPolíticadeParticipaciónpara fortalecer losvínculos

entre el nivel regional (Gobierno Regional) y el nivel comunal (Municipalidad, COSOC)

involucrandoalaciudadaníaenlagestiónpública?

4.Brechasdetectadas

COMUNA PALABRACLAVE PROBLEMADETECTADO

CORRAL

Acceso Mecanismosdeconvocatoriapocoefectivos

Institucionalización Desvinculaciónentremunicipiosyorganizacionessociales

Institucionalización Excesivacentralización

Información Información insuficiente para la participación a nivelindividual

Acceso Dificultadesdeaccesoainstanciasdeparticipación

Organizacional Organizacionessocialesatomizadasynocoordinadas

Organizacional Dirigentessocialespococapacitados

Organizacional Empoderamientodelosdirigentesconsusbasesinefectivo

Institucionalización DesconocimientodelasfuncionesyaccionesdelCOSOC

FUTRONO

Acceso Mecanismosdeconvocatoriapocoefectivos

Prácticascívicas Débilparticipaciónenprácticascívicas(votación)

Institucionalización InsuficientesatribucionesdelCOSOC

Público-Privado Mesaspúblicaprivadasinsuficientepararesolverconflictosciudadanos

Page 72: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

72

COMUNA PALABRACLAVE PROBLEMADETECTADO

Institucionalización Interacciónciudadanaenlascuentaspúblicasinexistenteobaja

Organizacional Necesidaddeformacióndirigencial

Organizacional Débilparticipacióndebases

Educacióncívica Necesidad de educación cívica para abordar espacios departicipación

Organizacional Necesidaddeformacióndelíderes

LAUNIÓN

Institucionalización Cuota de participación real del FRIL inexistente puesdependedelpresupuestodelCORE

Institucionalización PocainclusiónenlosmiembrosdelCOSOC

Acceso Formas de postulación y ejecución de proyecto nopertinentesabeneficiariosyterritorios

Educacióncívica Pérdida de educación cívica en los colegios ha ido endetrimentodelaparticipaciónciudadana

Institucionalización Nulainclusióndeescolaresenlasreunionesdeimportanciacomunalyregional

Acceso No se reconoce la diversidad de personas cuando sediseñanlasparticipaciones

Institucionalización No hay difusión de los derechos ciudadanos en cuanto alCOSOCyelConsejo

Información Información insuficiente para la participación a nivelindividual

Educacióncívica Necesidad de educación cívica para abordar espacios departicipación

Institucionalización NoinclusióndeestudiantesenelCOSOC

Organizacional Ausencia de jóvenes motivados para realizar el recambiogeneracionaldelíderes

Organizacional Dirigentes y organizacionesnopreparados y empoderadosparaejercerunaadecuadaparticipación

Organizacional Organización social muy rígida pone barrera de entradasparalainclusióndejóvenesenlasorganizaciones

Organizacional Bajoempoderamientovecinalyrelacionesmuyfuncionales

Información Sensacióndequelaciudadaníanoestomadaencuenta

Page 73: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

73

COMUNA PALABRACLAVE PROBLEMADETECTADO

LAGORANCO

Mecanismos Sensación de lejanía de las autoridades quiénes no visitanlosterritorios

Información Desconocimientodelaofertadeparticipacióndelestado

Organizacional Escasezdedirigentessocialesdebidoatenerqueaportardelospropiosrecursoseconómicosydeltiempo

Educacióncívica Necesidad de educación cívica para abordar espacios departicipación

Información Sensacióndenoserescuchado:Meinvitanaserespectadorperonorealmenteaparticipar

Información Asimetríaeninformación(porgruposyterritorios)

Institucionalización Ausencia de retroalimentación en las instancias departicipación

Información Maladecomunicaciónyreddeinformación

Institucionalización Apatía por no ver resultados concreto y pocoreconocimientoalosdirigentes

Acceso Proyectossinpertinenciaalosbeneficiariosyterritorial

Acceso Capacitacióninsuficienteparaaccederafondospúblicos

Acceso Las audiencias para acudir al Consejo Municipal nofuncionansiempre

LANCO

Organizacional Escasezdedirigentessocialesdebidoatenerqueaportardelospropiosrecursoseconómicosydeltiempo

Institucionalización COSOCnoactivoporconflictoconcomunidadesMapuche

Información Necesidadde claridadpertinencia y retroalimentación a lainformaciónmunicipal

Información Grandesilusiónsocial cuandosegananlosfondosademásnoexisteretroalimentación

Organizacional Escasez de redes capaces de trasmitir las necesidadescomunales

Educacióncívica Necesidad de educación cívica para abordar espacios departicipación

Organizacional Dirigentes y organizacionesnopreparados y empoderadosparaejercerunaadecuadaparticipación

Organizacional Pocoapoyoyherramientasparaejercerlafunción

Page 74: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

74

COMUNA PALABRACLAVE PROBLEMADETECTADO

LOSLAGOS

Información Faltainformacióndetalladadelasreuniones

Institucionalización Faltadeinclusióndelaciudadaníaentodoelproceso,porlo que queda la sensación de que no se completan losprocesos al no tener información del estado final de losproyectos

Institucionalización Laparticipaciónnoconsideralasnecesidadesespecialesdelosasistentes

Organizacional Faltaderepresentacióndelasautoridadeslocales

Organizacional Falta formación y preparación de los dirigentes paraenfrentarlasaudiencias

Mecanismos Sensación de lejanía de las autoridades quiénes no visitanlosterritorios

Educacióncívica PocainformaciónsobreatribucionesdelosCORE

Prácticascívicas Bajaparticipacióndelestadoeninstanciasciudadanas

Mecanismos Bajaonulasinstanciasdecisoriasdelaciudadanía

Información Serequieremayortrasparencias

Organizacional Formaciónypreparaciónde losdirigentesdeficientesparaenfrentarlasaudiencias

Mecanismos Formación insuficiente de las organizaciones sociales(dentro) y capacitación para interactuar con organismospúblicos

Información Disponibilidad y acceso a la información aún débil(movimientossociales)

Información Necesidadcapacitaciónafuncionariosparadarinformacióncorrectaytratarcongente

Acceso Mecanismosdeconvocatoriapocoefectivos

Información Serequieremayordifusióndefondospúblicos

Información Faltausarmásmediosdeinformaciónnosólointernet

Mecanismos Escasez de instancias de presupuestos y proyectosparticipativos

Institucionalización Falta retroalimentación después de las participaciones -actas

Organizacional Mayorvisibilidaddelaparticipacióndelosdirigentesenlos

Page 75: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

75

COMUNA PALABRACLAVE PROBLEMADETECTADO

procesosparadarcuentaasusorganizaciones

Información Necesidad de mejorar el acceso y disponibilidad deinformación

Institucionalización Bajaparticipacióndelosjóvenes

Organizacional Ausencia de líderes y pocas herramientas para ejercer lafunción

Educacióncívica Necesidad de educación cívica para abordar espacios departicipación

Mecanismos En general falta más trasparencias en la postulación aproyectos

Organizacional Problemas en las organizaciones para la planificación,autogestiónyautofinanciamiento

Organizacional Se requiere mayor gestión y fiscalización de lasorganizaciones

MÁFIL

Institucionalización Insuficiente cuota de participación de los COSOC en lagestiónmunicipal

Educacióncívica Necesidad de educación cívica para abordar espacios departicipación

Institucionalización Escasa inclusión de jóvenes en discusiones de caráctercomunalyregional

Mecanismos Noexistenespaciosdeco-diseñodeproyectoporloquelaparticipaciónnolograserintegral(FRIL)

Mecanismos EscasofomentodeparticipaciónciudadanaenlosConcejosMunicipales

Mecanismos Formación insuficientede las organizaciones socialesparautilizartodoslosmecanismosyopcionesdeparticipación

Mecanismos Sensación de lejanía de las autoridades quiénes no visitanlosterritorios

Información Falta información clara y fidedigna sobre procesosparticipaciónciudadana

Mecanismos La no calendarización y articulación de la oferta departicipaciónciudadanasobredemandaadirigentes

Institucionalización Se requiere ver reflejados los resultados de lasparticipaciones

Page 76: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

76

COMUNA PALABRACLAVE PROBLEMADETECTADO

MARIQUINA

Mecanismos Mecanismos de participación no reglamentados generanarbitrariedadesendistribuciónderecursos

Público-Privado Mesaspúblicaprivadasinsuficientepararesolverconflictosciudadanos

Mecanismos Brechadigitalydelenguajeenlosformulariosdeproyecto,faltacapacitacióntambién.

Mecanismos Falta más transparencia y un espacio para retroalimentarconlasopinionesdelaciudadaníaenlascuentaspúblicas

Institucionalización DesconocimientodelosCOSOCysusfunciones

Mecanismos Pocaclaridaden losprocesosy retroalimentacióndeestosenlosprocesosdeparticipación

Mecanismos Necesidaddeespaciosvinculantesdeparticipacióndurantetodoelprocesodelosproyectos

Mecanismos Bajoniveldeinformaciónparaaccederalosmecanismosdeparticipación

Mecanismos Bajopoderdefiscalizaciónotorgadoalaciudadanía

Mecanismos Sensación de lejanía de las autoridades quiénes no visitanlosterritorios

Acceso Mecanismosdeconvocatoriapocoefectivos

Acceso Acceso a internet y alfabetización digital restringe laparticipación,porejemplopara lapostulaciónaproyectos,en especial en zonas rurales y en organizacionesconformadasporadultosmayores.

Acceso Los formularios de postulación de proyectos tambiéncomplican a los dirigentes sociales en el ámbito de laparticipación, por la terminología técnica y por lacomplejidad.

Organizacional En general hay baja participación, la gente ha perdido elinterés en participar porque se pierde tiempo, hay másindividualismo.Seasistesiemprecuandohaybeneficiosdepormedio.Lagentedescansamuchoenlosdirigentes,peroellossecansantambién.

Organizacional Lagentenoquiereasumircompromisosenorganizacionessociales,nohaynuevos liderazgos. Enespecial la juventudnoseinteresaenparticipar.

Page 77: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

77

COMUNA PALABRACLAVE PROBLEMADETECTADO

Organizacional Faltadeeducacióncívica.

PAILLACO

Organizacional Bajaynulaautogestióndelasorganizaciones

Organizacional Necesidad de fiscalización a las organizaciones ytransparenciadelosdirigentes

Organizacional Escasacredibilidaddelosrepresentantes

Organizacional LimitadainformaciónparaevaluargestióndeCOSOC

Institucionalización DesconocimientodeatribucionesdelosCOSOC

Institucionalización Necesidad de mayores atribuciones de los COSOC en lagestiónmunicipal

Información Serequieremayorinformacióndecuandosehacegobiernoenterreno

Organizacional Necesidadderomperasistencialismo

Acceso Mecanismosdeconvocatoriapocoefectivos

Mecanismos Formación insuficientede las organizaciones socialesparautilizartodoslosmecanismosyopcionesdeparticipación

Educacióncívica Necesidad de educación cívica para abordar espacios departicipación

Organizacional Ausencia de líderes y pocas herramientas para ejercer lafunción

Organizacional Escasaplanificacióndelasorganizacionesysusactividades

Mecanismos Excesivacentralización

Organizacional Dirigencia social cansada y sin recambio debido al pocoapoyo

Información Serequieremásymejoraccesoalainformacióndefondosconcursablesyproyectos

Información Difusióninsuficientedeinstanciasformativas

Organizacional Necesidad de fortalecer organizaciones de consumidoresparahacervalerderechosciudadanos

Información Serequierecontarcon informaciónciudadanasobremalasprácticasenlagestiónpúblicacomoenlosprivados

PANGUIPULLIMecanismos Poco interés en los procesos de participación al no ser

vinculantes

Page 78: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

78

COMUNA PALABRACLAVE PROBLEMADETECTADO

Institucionalización SedesconocelalabordelosCOSOCS

Institucionalización Atribuciones limitadas de los COSOCS no permiten ejercerrealparticipaciónenlagestiónmunicipal

Institucionalización La conformación y estructura de los COSOCS no permiteuna representatividad real de las organizaciones socialescomunales

Institucionalización Juntas de vecinos cuentan con pocas atribuciones paraejercer poder social real en la comuna (control yfiscalización)

Institucionalización Comunidad poco empoderada en la práctica cívica(votaciones)

Mecanismos Usopolíticoenlaasignaciónderecursos

Institucionalización Faltaprobidaddefuncionariosmunicipales

Institucionalización Corrupciónautoridades,carabineros,etc.

Mecanismos Municipioatomizadoenoficinas,faltaunedificiomunicipal

Mecanismos Fiscalizaciónycontrolinadecuadosmunicipio

Organizacional Tejidosocialdebilitadoenlacomuna,seperdiólaconfianza

Información BajadifusióndelaboresdelConsejoRegional

Información Canalesdeinformacióndeficienteshacialaciudadanía

Organizacional Altos costos familiares y económicos de los dirigentes yausenciaderecambioincrementaeldesgastedirigencial

Organizacional Faltaauto-auditoríaorganizaciones

Información Carenciaenlainformaciónentregadaadirigentesylíderes

Mecanismos Ausencia de instituciones en terreno denota una excesivacentralización

Organizacional Débilorganizaciónciudadanaydirigencial

Organizacional Asistencialismohageneradoerosióndeltejidosocial

Mecanismos Pocatransparenciadeinstitucionesyorganizacionesgeneradesconfianzaciudadana

Acceso Mecanismosdeconvocatoriapocoefectivos

Organizacional Débil interacción y cohesión organizacional restringedemandascolectivas

Page 79: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

79

COMUNA PALABRACLAVE PROBLEMADETECTADO

Mecanismos Brecha digital (uso y conectividad) limita el acceso aparticipaciónciudadana

Organizacional Inexistencia de recursos para el desarrollo deorganizacionessociales

Mecanismos Consultas ciudadanas con fines políticos (respaldo), novinculante,vanendetrimentodelaparticipaciónciudadana

Mecanismos Nula interacción de demandas planteadas en procesos departicipaciónciudadana

Organizacional Existenciadeproblemasdeenlosdirigentes

Organizacional Leyorganizacionessocialessincontrol/fiscalización

Educacióncívica Necesidad de educación cívica para abordar espacios departicipación

Mecanismos Malaacogida/atencióninstitucionespúblicas

Información Deficienteinformaciónparalosprocesosdeparticipación

Organizacional Tejidosocialdebilitadoenlacomuna,seperdiólaconfianza

Organizacional Organizacionesconobjetivosacortoplazo,acostumbradasalasistencialismoynopropositivas

RÍOBUENO

Organizacional Inexistenciadeunbancodeproyectosparaorganizacionessociales ni de planificación del desarrollo de las mismas(símilPLADECO)

Institucionalización COSOCconbajopoderdeautonomía

Institucionalización Inexistencia de Infraestructura adecuada para elfuncionamientodelCOSOC

Organizacional Bajo apoyo a las actividades dirigenciales desgasta adirigentes

Organizacional LimitadasatribucionesdelasJuntasdeVecinosnopermitecabalinvolucramientoenlagestiónterritorial

Organizacional Dirigentesconpocasherramientasparasulabor

Organizacional En general bajo uso d ellos mecanismos de participaciónciudadana

Organizacional Necesidad de beneficios sociales y apoyo a la labor dedirigentes

Mecanismos Escaso involucramiento de las organizaciones de base en

Page 80: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

80

COMUNA PALABRACLAVE PROBLEMADETECTADO

asesoríaapolíticassociales

Mecanismos Excesiva centralización sin un gobierno en terreno pararecogerdemandas

Mecanismos Nularetroalimentaciónpostinstanciasdeparticipación

Organizacional Ausenciadelíderesparagenerarrecambiodirigencial

Institucionalización Escasas atribuciones de dirigentes en el control de lagestiónpública

Información Catálogo de inversiones realizadas poco didáctica yentregadomuyencima

Mecanismos Ausencia de representantes regionales en instancias departicipaciónciudadana

Información Escasadifusióndemecanismosdeparticipaciónciudadana

Información Necesidad de información de alas atribuciones de lasdistintasinstituciones

Mecanismos Procesosdeparticipaciónnovinculantevanendetrimentodelamotivaciónaparticipar

Acceso Loshorariosenqueseefectúan lasparticipacionesnosonadecuadosni sepermiteextenderpermisos laboralesparaasistir

Mecanismos Poca continuidad en los procesos de participaciónciudadana

Mecanismos Escasaconexióndesdelagestiónpúblicaconorganizacionessociales

Organizacional Inexistenciadeunempadronamientodirigencial

Organizacional Poca capacidad de decisión de dirigentes limita unaparticipaciónreal

Organizacional Noexistenincentivosaladirigenciasocial

Información Escasa informaciónyseguimientodelas inversioneslimitala toma de decisiones y los procesos de participaciónciudadana

Organizacional DébilarticulacióndeJuntasdeVecinosydirigentes

Mecanismos Mayor atribuciones de representantes sociales endecisionesFNDR

Page 81: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

81

COMUNA PALABRACLAVE PROBLEMADETECTADO

Educacióncívica Necesidad de educación cívica para abordar espacios departicipación

Mecanismos La participación se limita a consulta o validación no aprocesoscrucialesparalosterritorios

Acceso Sobre convocatoria dirigencial denota una falta dearticulaciónentredistintasinstanciasdeparticipaciones

Mecanismos Nularetroalimentaciónpostprocesodeparticipación

Organizacional Dirigentesconlimitadasherramientasparasutarea

Organizacional Poco protagonismo y atribuciones (ej.: fiscalización) de lasjuntasdevecino

Organizacional Inexistenciade líderesquepermitanhacerunrecambioenladirigencia

Acceso Pocasinstanciasdeparticipaciónjuvenil

Acceso NoInclusióndepersonas/organizacionescondiscapacidad

VALDIVIA

Institucionalización Los candidatos son realmente escogidos por los partidospolíticos, la influencia de la ciudanía es limitada. Falta deapoyo ciudadano a otros candidatos que permitieralevantarotrosliderazgosfueradelospartidos

Institucionalización Las propuestas de programa de los candidatos o no seajustanalarealidadonosepuedencumplir

Mecanismos Muy baja asistencia de la ciudadanía a las instanciasofrecidas

Mecanismos No se conoce los resultados finales, que sucede con lasopiniones vertidas en las instancias y que no seretroalimentaalosparticipantes

Información Pocainformación,noseconoceelprocesocompleto

Educacióncívica La gente no se interesa en participar como voluntario encosasquetienenqueverconprácticascívicas

Acceso En algunos colegios los estudiantes están interesados enapoyar(ejemploLiceoAlemán),pero ladireccióndeno lespermite

Acceso La brecha digital es fuerte en algunos grupos etarios,entoncesseexcluyeamuchagente

Page 82: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

82

COMUNA PALABRACLAVE PROBLEMADETECTADO

Mecanismos Para que los mecanismos sean realmente participativa,falta un espacio para consultar e interpelar a lasautoridades sobre la información presentada e incluir losresultadosdelosprocesosdeparticipación

Mecanismos Las demandas cuidadanas no son tomadas en cuenta,porque el estado propone una participación ciudadana novinculante

Mecanismos Faltadecontrolsocialrespectodelasdecisionespublicas

Información Sehaceparticipaciónciudadana,peronohayclaridadsobreloquesepuedelograr

Educacióncívica Necesidad de educación cívica para abordar espacios departicipación

Mecanismos Se percibe un nivel de arbitrariedad de quien organiza laparticipaciónciudadana(voluntad),dependiendodelpoderdelqueparticipa

Información Faltainformaciónparalagentesobretemáticasespecíficasdeprocesospolíticos,porejemplosobrelasprimariasylaspropuestasdeprogramadeloscandidatos

Educacióncívica No hay suficiente educación cívica sobre las funciones yatribucionesdelasautoridadespolíticasporejemplo

Educacióncívica Faltareconocimientodelaspersonascomoserespolíticos

Organizacional Faltamotivacióndepartedelaciudadanía,porquelagentehaperdidolaconfianza,sientequesuopiniónnoestomadaencuenta,entonceshaybajaasistenciaalasactividades

Acceso Los horarios de las actividades de participación no seadecuan a los tiempos laborales, las cuales deberían serfueradelhorariolaboral

Organizacional La sociedad civil esta débil, falta fortalecimiento de lasorganizacionesyempoderamientodelosdirigentes

Información Canales de información no siempre es adecuada, porejemplo por redes sociales no son adecuadas para losadultos ni ancianos, se debería usar más la radio y otroscanales

Organizacional Falta apoyo a los dirigentes, por ejemplo capacitaciones yapoyoeconómico

Page 83: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS TERRITORIAL Y ...€¦ · suscrito los países que tienen un régimen de democracia representativa. En Chile se expresa en la Ley Nº 20.500,

83

COMUNA PALABRACLAVE PROBLEMADETECTADO

Acceso Ampliar las convocatoriasadirigentesde colegios y liceos,deberíanrealizarsemaspersonalizadasynogenerales

Información La información que se transmite en las instancias nosiempre llegan desde los dirigentes a sus bases, hay pocatransmisióndelainformaciónhaciaabajo

Organizacional El descontento es muy grande, la gente (en especial losjóvenes)tienemuchaapatíaconlosprocesospolíticosodelagestiónpublica

Organizacional Faltarecambiodedirigentes

Institucionalización Falta unión interna (COSOC), diferencias de visiones nodejanavanzar

Institucionalización Que el alcalde sea el presidente del COSOC no permiteprocesosdemocráticos

Educacióncívica EscasapromocióndelaRegiónysuhistoria