sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y...

45
Sistematización de experiencias relevantes de coordinación entre Gobiernos Municipales y Organizaciones No Gubernamentales y OSC Estudio de cuatro casos Consultor Benjamín Erazo 20/09/2013

Upload: others

Post on 19-Aug-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

Sistematización de experiencias

relevantes de coordinación entre

Gobiernos Municipales y

Organizaciones No Gubernamentales

y OSC

Estudio de cuatro casos

Consultor

Benjamín Erazo

20/09/2013

Page 2: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

Contenido I. Presentación ................................................................................................................................ 3

II. Metodología ................................................................................................................................ 3

III. Síntesis general de los Resultados y sus lecciones .................................................................. 4

A. Sobre la coordinación .............................................................................................................. 4

B. La coordinación en las experiencias estudiadas ..................................................................... 5

IV. Acceso a Agua para la comunidad del Carbón, en el municipio de Cantarrana ................... 11

V. Consejos de Micro cuenca de Aguanqueterique ...................................................................... 19

VI. Pueblo Nuevo ........................................................................................................................ 29

VII. Mesa Temática de coordinación del Municipio de Márcala ................................................. 39

Page 3: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

I. Presentación

El presente documento expone la sistematización de cuatro experiencias de coordinación entre municipalidades, organizaciones privadas de desarrollo y organizaciones de la sociedad civil, con el propósito mostrar prácticas relevantes de esta para el trabajo de desarrollo.

Esta Sistematización de experiencias relevantes de coordinación entre Gobiernos Municipales y Organizaciones No Gubernamentales y OSC de Honduras, se realiza en el marco del Proyecto de Descentralización que ejecuta la Federación.

La consultoría ha sido realizada entre julio y septiembre de 2013 de conformidad al contrato.

El documento contiene una descripción de la metodología utilizada para realizar la sistematización de los casos de las afiliadas seleccionadas, un análisis global de las 4 experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la metodología acordada

La Federación decidirá sobre el taller final de socialización de los resultados con el fin de retroalimentar a los actores implicados en el presente proceso.

II. Metodología

La sistematización de experiencias se realizó como estudios de casos. Los estudios se

realizaron utilizando la metodología de sistematización de experiencias la cual es

participativa y supone los actores de la experiencia de coordinación como actores claves

en la reconstrucción de la experiencia. La metodología implicó por tanto establecer un

dialogo con los actores a fin de recuperar el proceso metodológico de la experiencia y

extraer los aprendizajes del mismo.

La selección de los casos implico dos momentos. Primero, seleccionar las OPD de acuerdo

con la cobertura del proyecto de descentralización y la especialidad de la misma según el

diagnostico de que dispone la Federación. Para este efecto fueron seleccionada 4 OPD:

Centro de Desarrollo Humano (CDH), Asociación Amigos de la Tigra (AMITIGRA),

Fundación Vida y Visión Mundial. Las cuatro trabajan en los temas de Desarrollo Local y

Descentralización.

Una vez seleccionadas se entrevisto a la Dirección de cada una de las organizaciones para

que ellas seleccionaran una experiencia de una acción pasada o presente de coordinación

de ella con una Alcaldía. Las experiencias seleccionadas fueron:

CDH: Construcción del sistema de agua de la Comunidad de Pueblo Nuevo, en el Municipio de Apacilagua, Choluteca.

Page 4: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

AMITIGRA: Construcción del sistema de agua de la Comunidad del Carbon, en el Municipio de Cantarranas, Francisco Morazán;

Fundación Vida: Comités de Micro cuenca, en el Municipio de Aguanterique, La Paz

Visión Mundial: Mesa tematica, en el Municipio de Márcala, La Paz

Una vez seleccionadas las experiencia se inicio el proceso de campo en donde las cuatro

organizaciones han prestado toda la colaboración haciendo la introducción con la

población concernida en la experiencia y facilitando la documentación disponible.

Para la aplicación de la metodología el consultor realizó entrevistas con los actores que

intervinieron, en este caso: municipalidad (la persona o departamento), la ONGD

(personas que tuvieron a cargo la realización de las acciones) y la población participante

organizada.

Cada estudio de caso tiene una ficha cuyo contenido en breve es el siguiente:

A. Contexto general de la experiencia

B. Descripción de la experiencia

C. Principales logros de aprendizaje de la experiencia

D. Proyección de la experiencia

E. Conclusiones y Recomendaciones.

III. Síntesis general de los Resultados y sus lecciones

A. Sobre la coordinación

En particular la Federación estudia el tema de la coordinación entre las Municipalidades y las OPD en función de varias razones:

Primero, la coordinación expresa acuerdos de planeación entre la OPD que tiene una visión, misión y objetivos de desarrollo, el gobierno local de un territorio que es la autoridad articuladora y las organizaciones comunitarias que expresan sus necesidades priorizadas.

Segundo, la coordinación hace compatibles unas acciones con otras, unos programas con otros, de manera de evitar tanto las duplicidades y desperdicios como los conflictos y choques que pueden ocurrir cuando se dan traslapes no planeados entre ellos o, cuando esa misma carencia de coordinación deja espacios vacíos.

Tercero, la coordinación, en su nivel más alto, es coordinación de políticas de manera que se logre integrar distintas decisiones y acciones de gobierno dentro de una sola visión de conjunto y con perspectiva del largo plazo.

La coordinación presenta para las OPD un reto entre la relación de eficiencia, equidad y democracia las cuales pueden entrar en contradicción: el aumento o la profundización de una sólo puede lograrse a costa de la limitación o el sacrificio de otra, pero la inversión

Page 5: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

realizada para hacer acciones coordinadas tiene como compensación alcanzar más integralidad. En otras palabras, coordinar con un sentido estratégico, para promover determinados resultados de la acción pública y de gobierno local.

B. La coordinación en las experiencias estudiadas

En la Tabla 1 se presenta una síntesis de las cuatro experiencias estudiadas. Puede concluirse de acuerdo con ello que hay tres tipos de coordinación, los cuales pueden describirse de la siguiente forma:

Tipo I: Es una coordinación en donde la instancia líder es la municipalidad que busca alcanzar coherencia entre la oferta de cooperación que existe en el término municipal y las necesidades que tiene la población.

Las características que tiene en la experiencia concreta de la Mesa Temática de Márcala, son las siguientes:

El Municipio de Márcala tiene desarrollo urbano y una sociedad civil con algún nivel de organización. El desarrollo institucional de la municipalidad en la Categorización es B y ello le permite tener un Staff de personal profesional con solvencia para asumir las tareas de coordinación con el apoyo de las OPD.

En la mesa participan: Municipalidad, OPD locales y no locales, Organizaciones gremiales municipales o regionales.

La Relación es Multilateral de la municipalidad con todas las organizaciones que participan en la mesa de coordinación y ello permite un buen grado de socialización e intercambio de experiencias entre ellas.

La coordinación va dirigida a establecer un dialogo de políticas de desarrollo en general en base a prioridades que se han acordado a largo plazo

Para operacionalizar lo anterior los actores han realizado un Diagnóstico de necesidades de las comunidades y de acuerdo con este van derivando Planes comunes de corto plazo y responde a las necesidades demandadas con proyectos compartidos

Los beneficios a la población se van concretando con respuestas organizadas por medio de proyectos compartidos o proyectos que son asumidos por una de las organizaciones. Como la mesa es un proceso en vías de consolidación no siempre las respuestas han sido lo oportunas que demanda la población.

Las lecciones aprendidas más importantes de la iniciativa pueden sintetizarse de la forma siguiente

Se conocen las intervenciones que ejecutan y las que se están planificando sus integrantes

La socialización de las intervenciones que realizan ha permitido complementar las intervenciones con otras iniciativas de otras organizaciones.

Se reciben e identifican necesidades las cuales pueden ser atendidas coordinadamente o en forma particular de acuerdo a la especialidad institucional

Page 6: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

Actuar en conjunto ha mejorado la calidad de los proyectos

Varias organizaciones aprecian y valoran mejor iniciativas antes no consideradas por ellos al conocer los logros e incoativas de organizaciones colegas.

Los productos que está generando esta coordinación son:

Prevenir las duplicidades las intervenciones

Coordinar entre las instituciones

Realizar proyectos compartidos

Fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones locales por las OPD

Socialización entre las organizaciones

Mejorar la calidad de los proyectos y las inversiones

Acordar planificaciones conjuntas

Tipo II: Coordinación promovida por un programa externo que actúa en todo el municipio sobre un tema especifico. Es el caso de los Comités de micro cuenca en el municipio de Aguanqueterique y donde participa como actor importante la Fundación Vida.

Sus características principales son:

La Municipalidad no tiene desarrollo urbano y en la Categorizacion de Desarrollo es D, con poco Staff profesional

Las relaciones entre las organizaciones son, por una parte bilaterales entre la OPD que implementa la acción y la municipalidad y multilateral con las organizaciones de base comunitarias a quienes el proyecto fortalece.

Los principales instrumentos son Programa y Proyectos de la organización promotora y acuerdos con las comunidades

La municipalidad en este esquema de coordinación tiene un papel de receptora y acompañante. Ella es objeto de cooperación.

Las Principales Lecciones aprendidas son:

La gestión organizativa en favor del aprovechamiento y protección del recurso agua.

Sostenibilidad de la a través de la capitalización: Venta de materiales, fiestas, financiación de reuniones.

Intercambio con otros consejos a través de la transferencia horizontal de conocimientos

Se ha desarrollado la capacidad de denuncias de los ciudadanos ante el juzgado por acciones en contra de los recursos naturales (Caza y pesca ilegal).

Transferencia horizontal de conocimientos

El trabajo del responsable de la UMA directamente con las comunidades, además del trabajo de la oficina de la mujer y del Juzgado.

La delegación de funciones del municipio en los consejos en procura de la buena gobernabilidad de los recursos naturales.

Page 7: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

La municipalidad emite ordenanzas municipales que se oficializan en los cabildos abiertos y que se coordinan su ejecución con el Director de justicia municipal.

Los productos que está generando la iniciativa son

Conformadas 18 juntas de agua en las 3 micro cuencas

Legalización de las cuotas de las juntas de agua.

Reducción de la contaminación Protección y reforestación de la micro cuenca, reducción de la contaminación y administración del recurso.

Acuerdos con la alcaldía se convierten en ordenanzas que se oficializan a través de los cabildos abiertos.

Fortalecimiento de las capacidades técnicas y organizativas y de gestión de los actores involucrados.

Construcción y consolidación de una plataforma inter-institucional local para potenciar el mejoramiento en la toma de decisiones.

La creación de los Consejos de micro cuencas

La creación del Consejo Municipal de Cuenca

Son atendidos 305 productores, aparte de los y las atendidos(as) en los consejos.

Elaboración de planes de trabajo en el marco del plan de micro cuencas.

Tipo III: La Coordinación nace de la OPD o de la Municipalidad en respuesta a una demanda concreta de una comunidad que busca apoyo para la instalación de un servicio de agua.

Este tipo de coordinación establece una relación triangular en donde el liderazgo de la misma puede variar en función del nivel de desarrollo de la municipalidad. En los casos estudiados en la AMITIGRA hay un liderazgo compartido entre ésta y la municipalidad de Cantarranas ya que ambos son aportantes activos a la solución de la comunidad, que tiene además un papel muy dinámico. En el caso del CDH, la municipalidad tiene un rol de acompañante de la acción y el CDH lidera el proceso, asumiendo un rol de incidencia desde las organizaciones de la sociedad civil.

En ambos casos hay una acción en la instalación de una o unas obras de servicio básico de agua y el fortalecimiento de la organización comunitaria.

En los tres tipos de coordinación hay una acción clara pro desarrollo y de movilizar los recursos públicos de los gobiernos locales a dar soluciones a las demandas comunitarias. Sin embargo, la construcción de las coordinaciones tiene devenires distintos: en el primer caso hay la construcción de un mecanismo para el largo plazo asumido desde el gobierno local, en los otros casos hay el fortalecimiento de organizaciones comunitarias que, en el caso del CDH, buscan incidir en el gobierno local que aun no asume la tarea de la coordinación,

Mucha de las variantes de coordinación está en el nivel de desarrollo institucional que tienen los gobiernos locales y en la capacidad de las organizaciones comunitarias por incidir en una inversión pública más transparente.

Page 8: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

Tabla 1: Síntesis de las principales características de las coordinaciones estudiadas

Características de la Municipalidad

Propósito de la coordinación

Que se coordina

Relación entre los actores

Instrumentos utilizados en la coordinación

Tipo de organizaciones e instituciones que participan

Aporte de las organizaciones de desarrollo

Aportes que realizan las municipalidades

Aportes que realizan las organizaciones locales

Mesa temática de coordinación de Márcala

Municipio con desarrollo urbano Categoría de Desarrollo B Staff de personal profesional

Reducir la duplicidad de acciones con la población Realizar acciones conjuntas

Políticas de desarrollo en general en base a prioridades que se han acordado a largo plazo

Multilateral entre todas las organizaciones que participan

Diagnósticos, Planes comunes, proyectos compartidos

Municipalidad OPD locales y no locales Organizaciones gremiales municipales o regionales

Recursos técnicos y financieros

Recursos financieros y capacidad política

Conocimientos, experiencias y recursos locales

Comités Comunitarios de Aguanqueterique

Municipalidad sin desarrollo urbano Categoría de Desarrollo D Poco Staff profesional

Implementar una acción en todo el municipio sobre un tema especifico: manejo y aprovechamiento participativo de micro cuencas

Una acción o política impulsada por un proyecto en todo el territorio a corto o mediano plazo

Bilateral entre la OPD que implementa la acción y la municipalidad y multilateral con las organizaciones de base comunitarias

Programa y Proyectos de la organización promotora y acuerdos con las comunidades

Municipalidad, OPD implementadora y organizaciones comunitarias

Recursos técnicos y financieros

Capacidad política

Conocimientos, experiencias y recursos locales

Sistemas de Agua del Carbón (Cantarranas) y Pueblo Nuevo (Apacilagua)

Municipalidad sin desarrollo urbano. Categiria de desarrollo C ó D

Apoyo a una comunidad del municipio para dotarle de un servicio: agua

Una acción concreta de beneficio focalizado en una comunidad

Triangular entre la OPD – Municipalidad y la organización comunitaria que es apoyada

Proyecto, planes de trabajo

Municipalidad, OPD implementadora y organización comunitaria apaoyada

Recursos técnicos y financieros

Recursos financieros y capacidad política

Conocimientos, experiencias y recursos locales

Page 9: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar
Page 10: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar
Page 11: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

IV. Acceso a Agua para la comunidad del Carbón, en el municipio de Cantarrana

A. Contexto General de la experiencia

A1. Nombre de la institución:

Fundación Amigos de la Tigra (AMITIGRA)

A2. Nombre de la experiencia:

Rehabilitación y ampliación del sistema de agua potable de la comunidad El Carbón, municipio de Cantarranas.

A3. Tema que aborda la experiencia:

Mejoramiento de las condiciones sanitarias y de salud de la población beneficiaria

A4.Localización:

La comunidad del Carbón está localizada al Nor- Este de Tegucigalpa a 40.5 kilómetros de distancia por la carretera que de Tegucigalpa conduce hacía Valle de Ángeles-San Juancito-Cantarranas

El Carbón es una comunidad que se localiza en su totalidad dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional La Tigra (PNLT), con predominancia de características estrictamente rurales y con índices de pobreza superiores a los de la media nacional. La principal actividad económica la constituye la agricultura. La principal forma de ingreso es la prestación de mano de obra no calificada en la temporada de corte de caña de azúcar y actividades agrícolas de subsistencia. Existen artesanos que se dedican a trabajar el Suyate (palma) que se utiliza para tejer techos para casa de habitación. A nivel de la comunidad los grupos más representativos son el patronato y la junta administradora de agua.

Pertenece al municipio de Cantarranas, cuenta con 107 viviendas y 535 habitantes.

A5. Condiciones históricas relevantes para entender el contexto de la experiencia: descripción de los eventos históricos, logros, fracasos, del lugar, del grupo/institución que sistematizan la experiencia, que son importantes para entender el surgimiento y desarrollo de la experiencia/iniciativa.

En un inició la comunidad entro en disputa con el SANAA por un pegue de agua. Con la ayuda de AMITIGRA lograron un acuerdo con el SANAA. En 1985 había una retención como colaboración de la AMITIGRA con la tubería y un aporte municipal de L.21, 000. La comunidad aporto la mano de obra. El sistema tiene más de 30 años, antes de la declaratoria del parque.

El sistema de agua de la comunidad se inauguro en el año 2005. El SANAA les dio una pulgada de agua para la época de cuaresma (marzo – abril). La fuente de agua es en Las Anonas, quebrada El Zapote (zona núcleo). La distancia de la fuente al tanque de

Page 12: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

distribución es de 8 Km. MITIGRA. A través del fondo de áreas protegidas han construido letrinas y eco fogones para 80 viviendas.

(Máximo 1 página para todo el ítem A)

B. Aspectos sobre el aprendizaje

B1.Descripcion de la iniciativa: descripción de la iniciativa en sí, propósitos generales, y propósitos de la iniciativa en el tiempo, porque considera importante esta iniciativa.

Se inicia con la rehabilitación y ampliación de infraestructura de agua potable y saneamiento básico dañada por el huracán Mitch en la comunidad, incorporando el componente de ordenamiento territorial como principio de sostenibilidad.

El propósito general que impulsó esta iniciativa se basó en lo establecido en el capítulo uno, artículo 2 del Reglamento General de las Juntas de Agua y Saneamiento de Honduras que establece que “ Las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento son mecanismos de participación ciudadana y de autogestión de los servicios a nivel de caseríos, aldeas y municipios, correspondiéndole fundamentalmente a éstas la ejecución de programas de abastecimiento de agua potable y saneamiento en las comunidades rurales y en las áreas urbanas en vías de desarrollo en colaboración con las municipalidades y otras entidades nacionales e internacionales públicas y privadas como entidades ejecutoras”

La iniciativa se considera importante dado que en los últimos años la demanda por el acceso a fuentes de agua segura en cantidad y calidad ha crecido de manera desproporcionada, afectando la disponibilidad del recurso, especialmente de las comunidades establecidas en el área de influencia del PNLT, cuya población ha realizado esfuerzos con la Fundación Amigos de la Tigra (AMITIGRA) por la sostenibilidad ecológica de esta zona de reserva, observando que en su mayoría se traslada el beneficio a los habitantes de la capital Tegucigalpa.

B2. Momentos críticos del desarrollo de la iniciativa: Cuando se origina la experiencia, que problemas u oportunidades están en el origen de la iniciativa; momentos claves en la iniciativa, importante visualizar los momentos en tres etapas, la inicial, proceso de intervención o desarrollo y la situación final o actual, como se definió el eje de la sistematización, esto equivale a decir que se quiere o se quería aprender sobre la experiencia como punto central

Etapa inicial: En el año 2003 se suscribe un convenio entre la Fundación Amigos de la Tigra (AMITIGRA), el patronato de la comunidad El Carbón y la municipalidad de Cantarranas. El convenio tenía la finalidad de precisar los términos y condiciones en que cada una de las partes involucradas participaría en la ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable y demás obras de infraestructura sanitaria y la educación y capacitación de la comunidad. Un aspecto importante a mencionar es el interés de la población para mejorar sus condiciones sanitarias y de salud.

Page 13: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

Entre los compromisos que se establecieron por parte de AMITIGRA están los siguientes: La elaboración del diagnostico de la situación del sistema de abastecimiento de agua y las obras de infraestructura sanitaria; Determinar la factibilidad económica y social que daría sostenibilidad al proyecto. Promover la organización de la Junta Administradora de Agua y la capacitación en la ejecución de la obra y su posterior operación y mantenimiento. De parte de la municipalidad se asumieron las siguientes responsabilidades: El reconocimiento oficial de la junta administradora de agua y facilitar el procedimiento para el trámite y obtención de la personería jurídica; En coordinación con AMITIGRA y la Junta Administradora de Agua (JAA), proteger la micro cuenca emitiendo para tal efecto una ordenanza municipal bajo la categoría de manejo de “Zona Forestal Protegida para la Producción de Agua”, previa delimitación y demarcación; La legalización de los predios donde se edificarán las obras que conformarán el sistema de agua potable, así como promover la imposición de la servidumbre de paso en la línea de conducción y en la línea y red de distribución del acueducto; Establecer medidas de protección a la salud y al medio ambiente de conformidad con lo establecido en la Ley de Municipalidades y demás normas aplicables y, Registrar en punto de acta municipal la documentación que respalde la legalización de la propiedad o usufructo de los predios que utiliza el sistema. Entre las responsabilidades asumidas por la comunidad están: Nombrar una Junta Administradora de Agua y Saneamiento que se encargue de promover, coordinar la ejecución de las obras, restaurar, administrar el sistema; Gestionar la protección legal de la micro cuenca (Micro cuenca La Danta); Gestionar ante las instancias respectivas la legalización de los derechos de servidumbre; Promover la participación comunitaria en las actividades de educación sanitaria e higiene personal y actividades de capacitación a la Junta Administradora de Agua y los comités ambientales, fontaneros infantiles y familiares, así como a los facilitadores(as) voluntarios comunitarios; Establecer la tarifa que permite dar sostenibilidad al sistema de agua; Tratar el agua en el tanque de almacenamiento y distribución permanente con hipoclorito de calcio; Promover la construcción de letrinas en todas las viviendas de la comunidad, así como promover la disposición final de los desechos sólidos adecuadamente y las aguas grises o residuales mediante resumideros. Proceso de intervención o desarrollo. En septiembre de 2004 se firma un convenio de reconstrucción y ampliación del acueducto entre la Fundación AMITIGRA y la comunidad El Carbón. El objeto del convenio era establecer las normas por las responsabilidades de colaboración para la reconstrucción y ampliación del sistema, la construcción de letrinas y demás unidades de saneamiento con el financiamiento de la Unión Europea a través del proyecto PRRACAGUA Higiene Rural y fondos propios de AMITIGRA y la comunidad. En abril de 2005 se celebra un convenio para el abastecimiento de agua entre el Servicio Autónomo nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), la AMITIGRA y la comunidad

Page 14: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

El Carbón. En este convenio el SANAA manifiesta que desde hace 30 años la micro cuenca El Zapote forma parte del acueducto San Juancito, El Picacho y que actualmente abastece al 30% de la población de la ciudad capital, que dentro de los límites de la micro cuenca El Zapote se encuentra la comunidad de El Carbón colindante con la zona Núcleo del Parque Nacional la Tigra, que debido al desabastecimiento de agua en extremo alarmante que sufre la comunidad El Carbón, principalmente durante la época de verano, cuando la fuente abastecedora con que cuenta en la actualidad no genera agua, permaneciendo en un promedio de cuatro meses completamente desabastecidos con los consecuentes daños a la salud de la población. El SANAA conviene desarrollar un sistema de agua potable para abastecer a la comunidad El Carbón... Se organizaron y capacitaron los siguientes comités y juntas: Comité de saneamiento básico (12 miembros), Junta administradora de agua (7 miembros), Comité de micro cuencas (5 miembros), Comité de fontaneros infantiles (23 miembros). Situación final o actual:

¿Cuáles son los resultados? El sistema tiene más de 30 años, antes de la declaratoria del parque. La gente de la comunidad tiene buen nivel de manejo de la micro cuenca. Cuentan con la declaratoria de la micro cuenca, lo que les permite realizar actividades de reforestación, regeneración natural. Realizan actividades de saneamiento básico. Coordinan con AMITIGRA el manejo y control de incendios.

Actualmente la Junta de Agua la integran 4 varones y 3 mujeres, nombrada hace 10 años. Han recibido capacitación en organización. Realizan 4 sesiones / año. La Junta de Agua tiene un reglamento. Existen 80 conexiones domesticas, se paga mensualmente una cuota de L.20. Se paga un fontanero por L.700/mes. El sistema es de 24 horas y se aplica una multa por el desperdicio de agua de L.50 por primera vez y paga al fontanero la conexión.

B3. ¿Qué preguntas o hipótesis se consideraban, formulaban y respondían en los diferentes momentos que identifica en el desarrollo de la experiencia/iniciativa?

¿Porqué estando en una zona productora de agua los pobladores no tienen acceso a agua en cantidad, frecuencia y calidad?

B4.Actores – protagonistas: ¿Qué individuos/organizaciones y como se conformó el grupo?

Actores de la experiencia: Los principales actores de la experiencia son: El SANAA, la Fundación AMITIGRA, la municipalidad de Cantarranas y los pobladores de la comunidad de El Carbón representados por la Junta de agua: Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA). En 1961 el Gobierno de la República crea el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), para promover el desarrollo de los abastecimientos públicos de agua potable, alcantarillados sanitarios y pluviales de todo el país. Es una empresa pública

Page 15: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

proveedora de servicios de agua potable, saneamiento y asistencia técnica.

Fundación Amigos de la Tigra (AMITIGRA). La Fundación Amigos de La Tigra (AMITIGRA) es una Institución de carácter privado, sin fines de lucro. AMITIGRA fue organizada en el mes de junio de 1993 y en el mes de Septiembre de ese mismo año el congreso Nacional le otorgó la Administración del Parque Nacional La Tigra bajo Decreto No. 153-93.

Municipalidad de Cantarranas: Es un municipio del departamento de Francisco Morazán, en la república de Honduras. La fecha de fundación se remonta a 1667, con el nombre de Cantarranas. En el primer recuento poblacional de 1791, aparece como cabecera de Curato y en 1825, se registra como parroquia del partido de Cedros. El nombre “San Juan de Flores” le fue dado coincidentemente con el título de ciudad el 20 de marzo de 1934, bajo el gobierno de Tiburcio Carias Andino.

B5. ¿Qué roles jugaron los actores que participaron de la iniciativa?:

B6. ¿Qué o cuáles capacidades/habilidades desarrollaron los actores participantes de la iniciativa? (y que o cuales elementos pueden ser útiles a otras personas/organizaciones)

Organizaciones

Promover

Planificar

Organización para la ejecución

Administrar

Incidir

Gestión de financiamiento

Coordinar

Comunidad

SANAA

AMITIGRA

Junta de agua

Municipalidad

(Máximo 4 página)

C. Principales logros del aprendizaje:

C1. ¿Cuáles son las lecciones aprendidas más importantes de la iniciativa?: (¿Qué aprendieron de lo vivido de la experiencia, positivo o negativo, que haría de la misma forma y que haría de manera diferente ante situaciones similares a la analizada?)

Organización interna Gestión comunitaria Disminución de enfermedades hídricas Protección y reforestación de la micro cuenca

Page 16: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

Administración del recurso Coordinación interinstitucional y con los actores locales.

C2. ¿Qué productos generó la iniciativa/experiencia?

La organización comunitaria les permite tener buen nivel de manejo de la micro cuenca.

Cuentan con la declaratoria de la micro cuenca, lo que les permite realizar actividades de reforestación, regeneración natural.

Realizan actividades de saneamiento básico.

Coordinan con AMITIGRA el manejo y control de incendios.

C3. ¿Cuáles metas de las que se esperaba alcanzar con esta experiencia /iniciativa se lograron y cuáles no?

Disponibilidad, calidad y suficiente agua para la comunidad

Reducir las enfermedades de carácter hídrico.

C4. Elementos de riesgo en su iniciativa/experiencia

Formación mínima de nuevos líderes

C5. ¿Qué elementos innovadores identifican en la experiencia?

Coordinar acciones con una institución co-manejadora de una reserva importante de agua para la capital.

C6. ¿Qué impactos tienen los elementos innovadores?: (Positivos, negativos, externos, internos, en el corto plazo o en el mediano o largo plazo)

Relación con mancomunidades. Los municipios están separados. Unos están con la mancomunidad de Yeguare y otros con la mancomunidad MANOFM. No obstante los ingenieros de la mancomunidad MANOFM supervisaron la construcción del acueducto del municipio.

Un elemento positivo es la disponibilidad municipal del aporte del presupuesto municipal y del aporte comunitario como contrapartidas para la ejecución de proyectos.

Hay un decreto en el Congreso Nacional para la aprobación del proyecto de PSA, esto fortalecerá en el mediano plazo la administración del Parque y fortalecerá el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En el mediano plazo se logre la consolidación de la Junta del Fondo de Aguas de la Tigra, acción que AMITIGRA considera como un elemento innovador positivo.

(Máximo 2 páginas para todo el ítem C)

D. Proyección de la iniciativa.

Page 17: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

D1. ¿Qué le gustaría alcanzar con su experiencia?

Ser parte de la experiencia del pago por servicios ambientales

D3. ¿A quién o quiénes (actores) o considera importantes para dar a conocer los resultados de su iniciativa? ¿Por qué?

Comunidades ubicadas en las cuencas que abastecen de agua al Municipio del Distrito Comunidades de vecinos

(Máximo 1 página para todo el ítem D)

E. Comentarios finales

E1. Conclusiones: (¿Qué es lo más importante que la institución o los beneficiarios obtienen de la experiencia, en qué o cómo se puede mejorar la implementación de la experiencia?)

La organización para incidir

El aportar localmente para la sostenibilidad de los servicios

En relación al presupuesto municipal, la utilización de las transferencias del Gobierno Central deben ser priorizadas en forma participativa, transparencia y contar con las contrapartes locales.

Actualmente la población se beneficia de los recursos naturales a los cuales ellos contribuyen a proteger y mantener y que antes no tenían acceso.

Se pueden mejorar el plan de arbitrio municipal incorporando elementos del enfoque sostenible de recursos naturales.

E2. Recomendaciones:

E2.1 ¿Cómo considera que esta iniciativa contribuye en la sociedad? ¿A la comunidad? ¿A un sector dentro de la sociedad?

El Carbón es considerada una comunidad modelo. Miembros de la comunidad trabajan como Guarda Recursos dependientes del SANAA y algunos trabajan en brigadas de protección del parque.

E2.2 Contribuye la iniciativa/experiencia analizada con algún objetivo específico o componente del plan de trabajo de su organización:

A la Comunidad a Documentar su proceso y objetivar las experiencias

A la AMITIGRA, además de las anteriores, identificar el proceso y logros en su programa de desarrollo local.

A FOPRIDEH a visualizar los procesos de colaboración entre la población, AMITIGRA, la Alcaldía Municipal y la Mancomunidad, en el marco de la descentralización de servicios.

Page 18: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

E2.2 Datos de los contactos de la iniciativa: Nombre Dirección, emails, teléfonos, fax.

Fundación Amigos de La Tigra (AMITIGRA), 2231-3641/2231-3642

(Máximo 2 páginas para todo el ítem E)

Page 19: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

V. Consejos de Micro cuenca de Aguanqueterique

A. Contexto general de la experiencia.

A1. Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo (Fundación Vida).

A2. Consejos de micro cuencas productoras de agua para usos múltiple.

A3. Seguridad alimentaria y nutricional, diversificación productiva, acceso al agua potable y riego.

A4. Localización de la experiencia.

La experiencia se sitúa en las comunidades del Municipio de Aguanqueterique del cual su nombre significa Cerro de los Aguacates. Se cree que su fundación data de 1500, en 1684 ya figuraba en la nomina de los pueblos de la Provincia de Comayagua. En 1791 obtuvo su primer título con el nombre de San Pedro de Aguanqueterique. En la División de 1825 formaba parte del partido de Goascorán, que pertenecía a Comayagua. En la División Política Territorial de 1889 era un Municipio del Distrito de San Antonio del Norte.

Este nombre figura en el informe del gobernador Alonso Contreras de Guevara en 1582 como pueblo de indios de la Ciudad de Comayagua con 32 tributarios encomendados a Juan Ruiz de la Vega. En el censo eclesiástico de 1791 aparece como curato de Comayagua; y en la primera división política del estado de Honduras en 1825 figura como Parroquia de Goascorán. En el anuario estadístico de Vallejo aparece como municipio a partir de 1889. Su extensión territorial es de 181.2 Km2, Consta de 1 aldea y 63 caseríos. Su clima es lluvioso con un verano muy seco.

A5. Condiciones históricas del contexto de la experiencia:

ACDI y Oxfam-Québec decidieron asociarse para realizar, en un término de 5 años, un proyecto de seguridad alimentaria y nutricional que permita mejorar la diversificación productiva de sus fincas así como contribuir al acceso al agua potable y riego a un gran número de familias agricultoras de los departamentos de Valle, Francisco Morazán y La Paz, ubicados en la región del trópico seco de Honduras. OXFAM en Nov. 2010, establece alianza con 6 municipalidades del sur del departamento de la Paz, y firma convenios de apoyo mutuo con responsabilidades hasta el año 2015. Se establece el Comité Técnico Intermunicipal.

En el municipio de Aguanqueterique como primera actividad relevante se convocó a las fuerzas vivas: Patronatos, juntas de agua, padres de familia, representantes de cajas rurales, constituyendo producto de esa reunión un consejo por cada micro cuenca: Apane, Guarina y Quebrada Honda.

PRASA inicia en 2011 conformado por las instituciones co-ejecutoras: CODDEFFAGOLF, Fundación Vida, ADEPES, CARITAS, Fundación Simientes, Teatro Taller Tegucigalpa (TTT). En enero 2012 se crean los Consejos Municipales de Micro cuencas. En agosto

Page 20: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

2012 la Fundación Vida firmo un convenio e inicia el trabajo reformulando los planes de trabajo que no se adaptaban a la realidad encontrada. El 04 de diciembre se constituye el Comité Municipal de Micro cuencas, posteriormente se reglamentan los consejos y son reconocidos por la SERNA el 25 de enero de 2013.

B. Aspectos sobre el aprendizaje.

B1. Descripción de la iniciativa

Los planes de manejo de micro cuenca elaborados de acuerdo al diagnóstico de la sub-cuenca del Río San Juan han sido elaborados y validados por las Corporaciones Municipales, apoyadas por las seis contrapartes de PRASA, así como coordinando acciones con SEPLAN, SERNA, ICF, SAG y las Secretarias de Salud y Educación.

El proceso estratégico consiste en un modelo que busca integrar a los principales protagonistas, siendo los gobiernos municipales actores relevantes considerando sus competencias y su mayor cercanía con las familias y organizaciones de sus territorios. Se camina hacia la construcción y consolidación de una plataforma inter-institucional local mediante la creación y fortalecimiento de los Consejos Municipales de Cuenca y los Consejos de Micro cuenca según se establece en la Ley Nacional de Aguas. También se busca potenciar y facilitar el papel de las corporaciones municipales en la toma de decisiones principalmente en el ordenamiento territorial la protección y conservación del ambiente, la seguridad alimentaria y nutricional, la producción y gestión de mercado de los productos con una perspectiva de equidad e igualdad de género.

La visión del proyecto es la de crear modelos sostenidos y replicables para el desarrollo local, apoyando a los Gobiernos Municipales, Instituciones Estatales, Organizaciones Comunitarias para que cumplan con el mandato de gestión integrada de las cuencas hidrográficas, así como para resolver las dificultades alimentarias y nutricionales de las familias y comunidades rurales, potenciado la gestión de mercado local y comercialización.

También para lograr esta visión, el proyecto impulsa acciones para fortalecer la capacidad técnica y organizacional de los Gobiernos Municipales dando relevancia a una mayor integración de roles y responsabilidades entre las Instituciones públicas, privadas y comunitarias del área de incidencia del PRASA.

B2. Momentos críticos.

El paternalismo inicial provocado por algunas instituciones al donar silos, semillas, filtros, eco fogones, sin ningún aporte comunitarios (Aproximadamente 2000 US$ en insumos por familia). Planes de manejo que no se adaptaban a la realidad del municipio que fueron reformulados. Una Unidad de Municipal Ambiental sin apoyo logístico, algunas comunidades que no están de acuerdo, la baja institucionalidad de los servicios municipales, nivel académico de los funcionarios municipales, poca

Page 21: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

participación ciudadana en el proceso de los servicios municipales, falta de equipo y la baja institucionalidad de los servicios municipales.

Otro punto crítico son los problemas que se pueden derivar de la tenencia de la tierra, dado que la mayoría de las tierras no están legalizadas y solamente existen documentos privados que sustentan el derecho a la propiedad.

Limitadas inversiones en los servicios municipales en la planificación a corto, mediano y largo plazo, a pesar de las transferencias que el gobierno central realiza, por ejemplo en este caso la municipalidad recibió en el año 2012 L. 8,277.117.36 de transferencias, y el 45% de la población paga el impuesto vecinal y bienes inmuebles, No obstante las transferencias de capital están concentradas en su mayor parte a infraestructura vial. Por lo cual la población tiene una percepción poca positiva a la gestión que realizan las municipalidades. Por otro lado el crecimiento de la población, el aumento de la pobreza, el déficit de los servicios públicos y el deterioro ambiental son realidades que requieren atención con la participación de todos los actores.

B3. ¿Qué preguntas o hipótesis se consideraban, formulaban y respondían en los diferentes momentos que identifica en el desarrollo de la experiencia/iniciativa?

¿De lo anterior surge la siguiente pregunta? ¿Cómo se aborda el problema de seguridad alimentaria a partir de la gobernanza del agua?

La importancia de la iniciativa es vista por los actores comunitarios como un espacio de participación por parte de la población y por otro lado por la realización de actividades de protección del ambiente, por ejemplo actividades de reforestación, gestión de recursos, establecimiento de viveros municipales para generar ingreso y la oportunidad de denunciar acciones en contra del ambiente como la caza y pesca ilegal. El responsable de la UMA trabaja directamente con las comunidades, la oficina municipal de la mujer y el juez del juzgado. Los rubros de mayor importancia en la son el frijol, maíz, maicillo, ganado y la producción de Lácteos. Recibieron asistencia técnica por parte del proyecto PESA/FAO. Actualmente 2 técnicos agrícolas brindan el servicio y se incorpora estudiantes de la UNAH y de la Escuela de Agricultura Luis Landa. Se atienden 305 productores(as), aparte de los miembros del consejo. La organización del agua gira en torno a las Juntas de Agua y actualmente se está conformando la Asociación de juntas de agua sectoriales por 18 juntas de agua en las 3 micro cuencas en apoyo a los consejos de micro cuenca. El Consejo municipal de Cuenca que aglutina a representantes de los 3 consejos de micro cuencas. Para citar un ejemplo el Consejo de Micro cuenca de Quebrada Honda está integrado por representantes de 5 comunidades de 7 que existen, integran una directiva de 9 miembros. La alcaldía impulsa los consejos y se ha concientizado a los pobladores sobre la protección del ambiente. Una campaña promovida es la de no quema y la capacitación en educación ambiental dirigida a los niños de las escuelas

Page 22: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

Actualmente un vivero manejado por la municipalidad está siendo trasladado su responsabilidad al Consejo Municipal de Cuenca quien les dará mantenimiento. Para Roni Figueroa vice-presidente del Consejo de micro cuenca de Quebrada Honda, “antes no éramos tomados en cuenta y trabajar en la micro cuenca es una potencia para la cuenca del Goascorán”.

Una actividad que impulsa PRASA es la construcción de 10 reservorios comunitarios para riego, un estudio de impacto ambiental se realiza previa su construcción como actividad conjunta entre el proyecto y las comunidades.

B4. Actores – protagonistas. ¿Cómo se articula la coordinación entre la organización, la población y la municipalidad?

Las juntas de agua comunitarias juegan un papel importante en la coordinación con la municipalidad, dado que son los representantes de las comunidades y miembros de los Consejos de micro cuenca. Un aspecto a mencionar es el débil papel del patronato como instancia jurídica reconocida y en la mayoría de los casos en las comunidades no existe, ocupando el protagonismo como actor principal las Juntas de Agua.

B5. Qué roles juegan los actores

La experiencia se orienta a la construcción y consolidación de una plataforma inter-institucional local mediante la creación y fortalecimiento de los Consejos municipales de cuenca y los Consejos de Micro cuencas según lo orientado por la Ley Nacional de Aguas de Honduras y generar capacidades para que los Gobiernos Municipales tomen las mejores decisiones en lo relacionado al uso adecuado del territorio, la protección y conservación del ambiente, la seguridad alimentaria y nutricional, la producción y gestión de mercado de los productos con una perspectiva de equidad e igualdad de género.

B5.1 Actores de la experiencia.

En el desarrollo de esta experiencia están involucrados los siguientes actores:

A. Actores Gubernamentales.

1. Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF)

Es un ente desconcentrado y dependiente de la Presidencia de la República. Actúa como ejecutor de la política nacional de conservación y desarrollo forestal, áreas protegidas y vida silvestre.

2. Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN).

Page 23: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

Desarrolla e implementa el sistema nacional de planificación del desarrollo y el sistema de gestión de la cooperación externa, mediante la coordinación sistematización y regulación de procesos que tengan como propósito fundamental apoyar el logro de los objetivos y metas de la Visión de País, en función del bienestar integral y sostenible de la sociedad hondureña.

3. Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).

La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), de conformidad a la Ley General del Ambiente, es la entidad garante de conservar un entorno o ambiente adecuado para la salud de las personas y propiciar un estilo de desarrollo sostenible, mediante la protección y el uso adecuado de los recursos naturales y sus ecosistemas.

4. Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG).

Tiene como objetivo lograr que la producción agrícola nacional sea competitiva, sostenible y con capacidad para insertarse en la economía internacional, respondiendo a las necesidades del mercado interno e integrándose en un esquema de desarrollo humano, social, ambiental, basado en la autogestión, la participación comunitaria, el enfoque de equidad de género y el manejo sostenible de los recursos naturales.

5. Secretaría de Salud Pública.

A la Secretaría en el Despacho de Salud se le ha encomendado la misión fundamental de formular, diseñar, controlar, dar seguimiento y evaluarlas políticas, normas, planes y programas nacionales de salud ;ejercerla rectoría del Sector; orientar los recursos del Sistema Nacional de Salud; así como promover, conducir y regular la construcción de entornos saludables y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, el desarrollo y fortalecimiento de una cultura de la vida y salud, la generación de inteligencia en salud, la atención a las necesidades y demandas de salud, la garantía de la seguridad y calidad de bienes y servicios de interés sanitario y la intervención sobre riesgos y daños colectivos a la salud.”

6. Secretaría de Educación Pública.

Es la encargado de lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con todos los niveles del sistema educativo formal, con énfasis en el nivel de educación básica, exceptuando la educación superior; lo relativo a la formación cívica de la población y el desarrollo científico, tecnológico y cultural; la alfabetización y educación de adultos, incluyendo la educación no formal y la extraescolar.

B. Organizaciones privadas.

1. Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo (Fundación Vida).

Page 24: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

Es una organización no lucrativa de la sociedad civil, cuya misión se centra en promover la conservación y el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, para procurar mejores medios de vida sostenibles. Impulsar la incorporación del tema ambiental en las iniciativas de desarrollo local, nacional y regional mediante alianzas estratégicas con la población, los gobiernos, la empresa privada y la cooperación internacional. La Fundación VIDA está especializada en servicios de administración de fondos, implementación de proyectos, asistencia técnica e incidencia política. Sus cuatro áreas de trabajo comprenden: conservación de los recursos naturales prioritarios; manejo integrado de el recurso agua; programa de gestión ambiental; educación y concienciación ambiental.

2. Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF). Constituido por pescadores, pequeños acuicultores y agricultores de los departamentos de Valle y Choluteca. Tiene dos fines primordiales: Defender los recursos marino-costeros y ecosistemas asociados y, por otra parte, apoyar y contribuir al desarrollo de las comunidades que viven de dichos recursos.

3. Pastoral Social / Cáritas de Honduras.

4. A la luz del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia, acompaña a hombres y mujeres en la transformación de las realidades de exclusión e inequidad que existe en nuestros países, para construir juntos, comunidades y sociedades justas, fraternas y solidarias en armonía con la creación, signo del Reino de Dios.

5. Asociación de Desarrollo Pespirense (ADEPES).

Es una organización con base en la sociedad civil del municipio de Pespire que impulsa procesos de desarrollo sostenible con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población atendida.

6. Fundación Simiente.

Contribuye al ejercicio de ciudadanía de las mujeres y los jóvenes rurales en condición de vulnerabilidad, mediante su organización y protagonismo que les transformen en sujetos de producción agro ecológica, iniciativas micro empresariales y una economía solidaria que apunte alcanzar la soberanía alimentaria, y en sujetos de procesos de participación política desde el nivel comunitario al nivel municipal, de lo privado a lo público, con el fin de generar poder local.

7. Asociación Teatro Taller Tegucigalpa (TTT).

Profesionalización del teatro; Talleres de literatura, música, danza y artes plásticas; Actuación, dramaturgia, expresión corporal; Poner en escena obras de teatro con

Page 25: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

diversos temas del desarrollo humano, para todas las edades. Obras sobre VIH/SIDA, violencia doméstica, video artístico.

C. Organizaciones de Base. 1. Juntas de Agua. La Junta de agua es un mecanismo de participación ciudadana

y de autogestión de los servicios públicos a nivel de caseríos, aldeas y municipios. Corresponde fundamentalmente a la Junta, la operación, mantenimiento y administración de los sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento de las comunidades rurales y en las áreas peri urbana en vías de desarrollo.

2. Consejos de Cuencas. Son instancias de coordinación y concertación de las acciones de los agentes públicos y privados involucrados en la gestión multisectorial en el ámbito geográfico de la cuenca. Constituyen entidades de empoderamiento de la comunidad para asegurar la participación ciudadana en el cumplimiento de la ley, las políticas y los planes de la gestión hídrica.

Tienen por finalidad proponer, ejecutar programas y acciones para la mejor administración de las aguas, el desarrollo de la infraestructura hidráulica y la protección, conservación y preservación de los recursos hídricos de la cuenca.

3. Consejos de micro cuencas. Son organizaciones comunitarias enfocadas en la protección y conservación de los recursos naturales del municipio de Aguanqueterique, La Paz.

4. Municipalidad de Aguanqueterique. Es una municipalidad que en la categorización municipal es tipo D, lo cual significa un bajo nivel de desarrollo institucional y de capacidad de inversión en servicios públicos. El presupuesto correspondiente al año 2012 fue de L. 9,058,083, de los cuales L.8,277,117 son transferencias del Gobierno central. Para el presente año el presupuesto es de L. 10, 225,894. El 45% de la población paga el impuesto vecinal y bienes inmuebles. La UMA carece de apoyo logístico, lo que dificulta su gestión.

D. Organizaciones de Cooperación al Desarrollo. 1. Oxfam Quebec. Oxfam-Québec es una organización dinámica y comprometida

compuesta de personas que trabajan juntos para construir un mundo sin pobreza. ¡Las personas están en el centro de nuestras acciones! Llevan a cabo proyectos de desarrollo, que salvan vidas por llevar asistencia humanitaria de emergencia, que llevan a cabo eventos para recaudar fondos para apoyar a las personas en el Sur, llevan a cabo campañas de sensibilización para el cambio sostenible y se movilizan.

B6. Qué o cuáles capacidades/habilidades están desarrollando estos actores.

Actores Habilidades que están desarrollando

Organizaciones locales Organización para la ejecución, planificación, incidencia, gestión de financiamiento, conocimiento y aplicación de leyes. Se destaca la labor

Page 26: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

de coordinación que se impulsa a través de la UMA y el reconocimiento de las organizaciones locales sobre su acompañamiento a la gestión comunitaria.

Actores institucionales Fortaleciendo sus capacidades técnicas a través de las lecciones aprendidas. La coordinación interinstitucional como factor importante en las relaciones con los actores comunitarios.

C. logros del aprendizaje

C1. ¿Lecciones aprendidas más importantes de la iniciativa?

La gestión organizativa en favor del aprovechamiento y protección del recurso agua. Sostenibilidad de la a través de la capitalización: Venta de materiales, fiestas, financiación de reuniones. Intercambio con otros consejos a través de la transferencia horizontal de conocimientos Se ha desarrollado la capacidad de denuncias de los ciudadanos ante el juzgado por acciones en contra de los recursos naturales (Caza y pesca ilegal). Transferencia horizontal de conocimientos El trabajo del responsable de la UMA directamente con las comunidades, además del trabajo de la oficina de la mujer y del Juzgado. La delegación de funciones del municipio en los consejos en procura de la buena gobernabilidad de los recursos naturales. La municipalidad emite ordenanzas municipales que se oficializan en los cabildos abiertos y que se coordinan su ejecución con el Director de justicia municipal.

C2. ¿Qué productos está generando la iniciativa / experiencia?

Conformadas 18 juntas de agua en las 3 micro cuencas Legalización de las cuotas de las juntas de agua. Reducción de la contaminación Protección y reforestación de la micro cuenca, reducción de la contaminación y administración del recurso. Acuerdos con la alcaldía se convierten en ordenanzas que se oficializan a través de los cabildos abiertos. Fortalecimiento de las capacidades técnicas y organizativas y de gestión de los actores involucrados. Construcción y consolidación de una plataforma inter-institucional local para potenciar el mejoramiento en la toma de decisiones. La creación de los Consejos de micro cuencas La creación del Consejo Municipal de Cuenca Son atendidos 305 productores, aparte de los y las atendidos(as) en los consejos. Elaboración de planes de trabajo en el marco del plan de micro cuencas.

Page 27: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

Se promueve e impulsa la coordinación interinstitucional.

C3. ¿Cuáles metas de las que se esperaba alcanzar con esta experiencia /iniciativa se están logrando y cuáles no?

Se han disminuido las quemas

Se está conformando la asociación de juntas de agua sectoriales.

Se avanza en el fortalecimiento de las capacidades técnicas y organizativas y de gestión del personal del municipio y de los actores locales comunitarios.

Disminución de enfermedades hídricas

C4. Elementos de riesgo en su iniciativa/experiencia

No lograr tener incidencia.

Que el papel de las instituciones de apoyo no camine hacia la sostenibilidad de la gestión local.

Que los técnicos consideren el uso de la Bitácora como un instrumento negativo.

C5. Elementos innovadores identificados

La presentación de la información por la Oficina de transparencia municipal.

C6. ¿Qué impactos tienen los elementos innovadores?: (Positivos, negativos, externos, internos, en el corto plazo o en el mediano o largo plazo)

Los elementos innovadores en el mediano plazo tendrán impactos positivos en el sentido de la participación local en favor del empoderamiento de la gestión.

D. Proyección de la iniciativa

D1. ¿Qué le gustaría alcanzar con su experiencia?

La sostenibilidad del servicio. “Lo que aprendo es para beneficio mío, de mi familia, de la comunidad. Los técnicos se van a ir un día de aquí y tenemos que agarrar esos consejos”. Roni Figueroa, Vicepresidente del Consejo de Micro cuenca de Quebrada Honda.

Personas tengan acceso a buenos ingresos

E. Comentarios finales.

Page 28: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

E1. Conclusiones: (¿Qué es lo más importante que la institución o los beneficiarios obtienen de la experiencia, en qué o cómo se puede mejorar la implementación de la experiencia?)

Establecer un sistema de monitoreo de la experiencia que permita principalmente sistematizar la experiencia de la gestión producto de las relaciones de las organizaciones comunitarias y la municipalidad y la UMA

Promover la sostenibilidad de las estructuras organizadas a través de la capitalización tanto en fortalecimiento de las capacidades, como económicas.

E2. Recomendaciones:

E2.1 ¿Cómo considera que esta iniciativa contribuye en la sociedad? ¿A la comunidad? ¿A un sector dentro de la sociedad?

La iniciativa contribuye a promover el enfoque participativo y con esto al avance en la democratización de la toma de decisiones. Otro aspecto de interés es el aprovechamiento de las capacidades de los líderes y lideresas locales en la gestión. A nivel de las comunidades se fortalece la gestión local.

E2.2 Contribuye la iniciativa/experiencia analizada con algún objetivo específico o componente del plan de trabajo de su organización:

Contribuye a consolidar la misión institucional de la Fundación Vida que es la de “Promover la conservación y el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, para procurar mejores medios de vida sostenibles. Impulsar la inserción del tema ambiental en las iniciativas de desarrollo local, nacional y regional a través de la realización de alianzas estratégicas con la población, los gobiernos, la empresa privada y la cooperación internacional”.

E2.2 Datos de los contactos de la iniciativa: Nombre Dirección, emails, teléfonos, fax.

Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo (Fundación Vida), Colonia Rubén Darío, Avenida Las Minitas, Calle Cervantes, Casa Número 322, Tegucigalpa. Teléfono: (504) 2232 0052 / 2239 0574 / 2239 0588,

Page 29: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

VI. Pueblo Nuevo

A. Contexto General de la experiencia

A1. Nombre de la institución:

Centro de Desarrollo Humano

A2. Nombre de la experiencia:

Gestión para el acceso a agua potable

A3. Tema que aborda la experiencia:

Organización comunitaria para la solución de necesidades básicas de la población

A4.Localización:

La experiencia se sitúa en el sur de Honduras, Departamento de Choluteca, Municipio de Apacilagua1, en cuatro caseríos de la Aldea de Albarrada: Pueblo Nuevo, Ceniceros, Cerro Colorado, Los Pastales y Las Marías.

Las aldeas están ubicadas en la margen izquierda del Rio Choluteca

A5. Condiciones históricas relevantes para entender el contexto de la experiencia: descripción de los eventos históricos, logros, fracasos, del lugar, del grupo/institución que sistematizan la experiencia, que son importantes para entender el surgimiento y desarrollo de la experiencia/iniciativa.

La zona es parte del corredor seco del pacifico de América central, donde el acceso al agua es limitado y con fuertes restricciones en las épocas de verano. Según la FAO en la zona solo hay el 13%de la escorrentía superficial del país. La CEPAL en 1973 estimó un caudal renovable de agua subterránea explotable de 9,09 km3/año, dividido en 8,02 km3/año en la vertiente Atlántica y 1,07 km3/año en la vertiente del Pacífico (http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/honduras/indexesp.stm). La precipitación pluvial anual en la zona es entre 1600 a 1700 mm por año.

La zona sur (Choluteca y Valle) es el 6% por ciento del país de la extensión superficial y en ella vive el 5.3% de la población con una densidad de 104 habitantes por kilómetro cuadrado, lo cual es superior a nacional de 71 habitante, por lo que la presión sobre los recursos es más elevada, particularmente sobre los bosques, experimentando un proceso de deforestación, cuyos efectos dañinos se hacen sentir en la erosión de los suelos y reducción de los nacimientos de agua.

1El municipio de Apacilagua a 27 km del municipio de Choluteca; limita al norte con el municipio de

Liure, al sur con el municipio de Choluteca y El Corpus, al este con Morolica y San Marcos de Colón, y al oeste con el municipio de Orocuina. La extensión territorial es de 213,1 kilómetros cuadrados y una población al 2010 de

Page 30: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

La población de los cuatro caseríos es de campesinos / as que para su subsistencia que combinan el cultivo de granos básicos y ganadería en pequeña escala con el jornaleo temporal en haciendas ganaderas extensivas que hay en la zona.

Las casas son dispersas: los pobladores iníciales se ubicaban en donde tenían cercanos sus sitios de siembra y la vivienda la situaban en lugares altos donde no fueran afectadas por derrumbes. De acuerdo con los directivos de la Junta de Agua de Pueblo Nuevo, los cuales tienen entre 50 y 60 años de edad, tienen noticia que sus abuelos ya eran pobladores de la zona, es decir los caseríos tienen más de 100 años de existencia.

El contacto institucional más importante de la población hasta antes de 1985 era con la iglesia católica que capacitaba Celebradores de la Palabra de Dios que acudían a recibir instrucción en la Parroquia del Municipio de Orocuina. Con la Alcaldía de Apacilagua el contacto estaba reducido a las campañas electorales de los candidatos a Alcaldes. Algunos de los vecinos de estos caseríos fue alguna vez electo como Regidor.

Caserío Viviendas

Particulares

Población

Total Hombres Mujeres

El Caulote 8 33 15 18

La Cenizosa 12 42 24 18

Las Marías 17 83 42 41

Los Pastales 10 63 32 31

Pueblo Nuevo 19 78 38 40

Cerro Colorado 9 27 11 16

Total 75 326 162 164

Fuente: INE. Censo de Población y Vivienda del 2001

(Máximo 1 página para todo el ítem A)

B. Aspectos sobre el aprendizaje

B1.Descripcion de la iniciativa: descripción de la iniciativa en sí, propósitos generales, y propósitos de la iniciativa en el tiempo, porque considera importante esta iniciativa.

El objetivo de la acción del CDH, en el marco de sus acciones de desarrollo local que apoya en el municipio de Apacilagua, en donde concentra su cooperación desde 1990, fue apoyar la gestión y organización de la población de Pueblo Nuevo para acceder al

Page 31: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

abastecimiento del agua para consumo por medio de un acueducto a fin de mejorar la calidad de vida.

El primer contacto de la organización de la población con el CDH fue en 1991. CDH inicio su acción con un diagnóstico de las comunidades en 1994 donde se identificaron 16 necesidades y en un taller posterior de priorización (13.11.1996) el Agua obtuvo la primera prioridad a solucionar.

La prioridad obedece a la drástica reducción de los nacimientos de agua de los que se abastecían las comunidades, la carencia de un sistema seguro para la salud lo cual ocasionaba enfermedades gastrointestinales recurrentes en la población de forma generalizada.

B2. Momentos críticos del desarrollo de la iniciativa.

Situación inicial antes del sistema

1985. Antes de este año el agua la obtenía la comunidad de nacimientos de agua, la cual era acarreada a las casas por mujeres y niños en cantaros de barro. Las fuentes poco a poco se fueron secando y solo proporcionaban agua suficiente en los meses de invierno (mayo a octubre) y había escases en los meses de verano (noviembre a abril). El agua cada vez fue más competida: “Había colas en las fuentes”

Fueron los Celebradores de la Palabra en 1985 quienes iniciaron la organización de los vecinos para buscar alternativas al abastecimiento. Gestionaron en la Parroquia de Orocuina apoyo para enfrentar el problema y con CARITAS obtuvieron en este año alimentos por trabajo para excavar pozos que proporcionaran agua complementaria. Pero la solución era insuficiente y el agua era de mala calidad, por lo que el problema siempre quedó planteado.

A partir de este hito se inició el proceso de organización de la población para gestionar una solución más segura en el abastecimiento de agua. Fueron 3 vecinos los que comenzaron a impulsar la idea de la organización y en este periodo las comunidades eligieron una Junta Directiva que representara la comunidad en las gestiones.

El primer contacto buscado fue con el Fondo Hondureño de Inversión Social en 1991, pero no tuvieron éxito ni respuesta en su gestión. Incluso les perdieron el documento.

1991, en este año tuvieron el primer contacto con el CDH que ya trabaja en el municipio de Apacilagua.

La organización comunitaria continuo en sus gestiones y en 1993 obtuvo con el SANAA un primer convenio con el cual se definieron cuestiones importantes para la construcción de un sistema de agua:

Organizar la comunidad haciendo compromisos con las potenciales casas que se abastecerán con el sistema;

Identificar y obtener una fuente de agua de suficiente caudal;

Hacer el estudio y diseño del sistema

Page 32: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

Para realizar lo anterior la Junta Directiva estableció convenios con 60 hogares de las comunidades que serían servidas por el agua. Con los jefes de estos hogares se establecieron cuotas para recolectar fondos que sirvieran para pagar gestiones (gastos de viaje) y aportar a pagar el topógrafo que les costaría L. 700. La aportación de cada familia fue de L. 190.00

El nacimiento de agua fue identificado en el QUEBRATADERO, el cual está en un terreno privado y hubo que negociar largamente con el propietario, el cual puso finalmente la condición que debía traérsele a su casa agua de otro naciente que él tenía. Esta condición fue cumplida aportando trabajo y recursos las personas de la comunidad.

1994. CDH comenzó a trabajar en la gestión de los recursos para el acueducto, del cual ya se contaba con el diseño hecho por el SANAA.

La construcción del sistema

1996. El 11 de noviembre se presenta el técnico del CDH – René Ortiz – para organizar la construcción del sistema de agua y los acuerdos principales fueron:

La organización existente convertirla a una Junta Administradora de Agua;

Establecer el convenio para el uso de la Junta de Agua;

Establecer convenios con los hogares;

Organizar 3 grupos de 20 personas para hacer los trabajos de zanjeo

1998. En este año se dio inicio a la construcción, en vista que hasta entonces se tuvo acceso a los recursos que financiaron la construcción del acueducto.

La obra construida consistió de:

Una línea de conducción del nacimiento al Tanque la cual tiene una longitud de 4 kilómetros con 42 metros,

Un Tanque de almacenamiento con una capacidad de 10,000 galones;

Tres redes de distribución de 12 kilómetros para las comunidades siguientes: Caulote – Cenizales; Cerro Colorado; Pueblo Nuevo – Pastales – Las Marías

La red total construida fueron 17 kilómetros con 24 metros.

1998. En noviembre el Huracán Mitch, antes que el sistema entrara en servicio, daño las obras que se habían realizado en la toma por lo que hubo la necesidad de reconstruir a un costo de L. 16,000.00.

El costo total del sistema fue de L. 328,764.00 de Materiales y Mano de Obra calificada, financiados por CODESPA – ONG española - y L. 172,200 de mano de obra no calificada aportada por la comunidad, los cuales corresponden a 5,740 jornales aportados por las familias a razón de 96 días de trabajo por cada una de las 60 familias.

El informe del costo de la construcción fue conocido y discutido por la comunidad en noviembre de 1998.

Page 33: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

1999. A principios del año el sistema fue inaugurado: “Era una alegría ver ese líquido en las llaves de las casas”. El representante de CODESPA para Centroamérica – Pedro Saladisch - quiso conocer el sistema. En ese tiempo no había acceso por carro a la comunidad y él tenía una discapacidad por lo que lo subieron en hamaca hasta Pueblo Nuevo. Fue un momento muy importante de solidaridad y agradecimiento por una obra largamente gestionada.

La operación del sistema

Para la operación del sistema se capacitó un Fontanero encargado de revisar periódicamente el sistema, hacer las reparaciones y los cobros a los usuarios del sistema.

Lo recolectado se distribuiría de la siguiente forma: pago del fontanero el cual dedica tres días a la semana a la administración del sistema y tiempo extraordinario cuando hay reparaciones a realizar; compra de materiales de reparación; compra de cloro; y la constitución de un pequeño fondo con los saldos positivos que se produzcan.

Inicialmente se tomaron los siguientes acuerdos para la prestación del servicio:

Un pago mensual por el servicio por casa de L. 5.00

Un servicio de agua de dos días por semana por cinco horas al día en cada red de distribución. En verano en las casas se reducía a 3 horas.

La cuota posteriormente ha sido elevada a L. 20.00 por mes.

El proyecto luego ha sido complementado con servicios adicionales de saneamiento y pilas hogareñas de almacenamiento para poder abastecerse en el lapso en que el servicio se suspende. Este apoyo ha provenido de CDH y sus fuentes de cooperación.

Situación presente

La degradación del ambiente y posiblemente el cambio climático ha ido reduciendo paulatinamente el caudal de la fuente abastecedora del sistema, por lo que el servicio entre las redes se ha ido alargando. El tanque tarda más días en llenarse.

En este momento el racionamiento llega en verano hasta de 10 días por red.

La situación trata de enfrentarse al menos con dos alternativas:

Haciendo obras en la actual fuente a fin de disminuir las perdidas, pero seguramente lo que solo será un alivio;

Obteniendo otro nacimiento de agua que complemente el actual

La obtención de la fuente complementaria se ha comenzado, pero 15 años después de la identificación y obtención del primer nacimiento ha cambiado; ahora los nacimientos se venden y por valores bastante significativos que pueden llegar a ser hasta el valor de construcción del sistema.

Hoy la comunidad está también en una situación distinta: tiene la experiencia de la organización; de la administración del sistema y de haber pasado por un proceso de gestión de un sistema.

Page 34: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

B3. ¿Qué preguntas o hipótesis se consideraban, formulaban y respondían en los diferentes momentos que identifica en el desarrollo de la experiencia/iniciativa?

La carencia de acceso a recursos colectivos de beneficio individual genera condiciones para la organización solidaria de los vecinos en la gestión de sus servicios básicos.

B4.Actores – protagonistas: ¿Qué individuos/organizaciones y como se conformó el grupo?

La Comunidad

El proceso de organización de la comunidad se inició a partir de 1985 con la intervención de la iglesia católica que organizaba las comunidades de base de la Pastoral Social. En las comunidades se capacitaban Celebradores de la Palabra de Dios, los cuales iniciaban una reflexión sobre las condiciones de vida a la luz del evangelio. En la zona sur el obispado y sus parroquias fueron activos en este proceso y de él surgieron organizaciones campesinas como la Unión Nacional de Campesinos en los años 60 y 70. Fue este proceso el que hizo surgir la conciencia en la comunidad:

“Si no es se va a pedir a los Alcaldes no se obtiene nada, pero también la Alcaldía no tenía nada y si no había gestión organizada de la comunidad tampoco se lograba nada”.

El SANAA

Diseño el sistema y contribuyo a la organización y capacitación para su construcción y administración. El SANAA tiene ingresado el sistema en su base de datos de acueductos rurales, pero los pocos recursos de los que dispone la institución hacen que el seguimiento se haya interrumpido hace ya unos cuatro a cinco años.

El CDH

Apoyo la organización y planificación comunitaria, haciendo la gestión de los recursos financieros con CODESPA. Ha apoyado otras obras de servicios básicos para el equipamiento social de las comunidades: pilas hogareñas para captación de agua, saneamiento, apoyo con materiales para la Escuela, apoyo para la apertura de la brecha que permite el acceso reciente a la comunidad con vehículo.

En su acción de desarrollo local e incidencia en el gobierno local CDH ha promovido la asociación de las organizaciones comunitarias para la promoción del dialogo entre la sociedad civil y la Alcaldía.

CODESPA

ONG de cooperación al desarrollo internacional con una misión que se fundamenta en el valor y respeto de la dignidad de las personas; en la confianza en la capacidad para salir adelante en la vida con el propio trabajo, motor de desarrollo individual y familiar; fuente de libertad, creatividad e independencia.

(http://www.codespa.org/inicio)

Municipalidad de Apacilagua

Page 35: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

Es municipalidad que en la categorización municipal es tipo D, lo cual significa un bajo nivel de desarrollo institucional y de capacidad de inversión en servicios públicos. Al momento de la construcción del sistema el presupuesto municipal no llegaba a los dos millones de lempiras. Lo que realiza era gestiones para llevar recursos a las comunidades mediante la coordinación de organizaciones de apoyo como el CDH. En la época del proceso de construcción del sistema la municipalidad únicamente cumplió el papel de enlace y animador entre el CDH y la comunidad.

B5. ¿Qué roles jugaron los actores que participaron de la iniciativa?:

B6. ¿Qué o cuáles capacidades/habilidades desarrollaron los actores participantes de la iniciativa? (y que o cuales elementos pueden ser útiles a otras personas/organizaciones)

Organizaciones

Promover

Planificar

Organización para la ejecución

Administrar

Incidir

Gestión de financiamiento

Coordinar

Comunidad

SANAA

CDH

CODESPA

Municipalidad

(Máximo 4 página)

C. Principales logros del aprendizaje:

C1. ¿Cuáles son las lecciones aprendidas más importantes de la iniciativa?: (¿Qué aprendieron de lo vivido de la experiencia, positivo o negativo, que haría de la misma forma y que haría de manera diferente ante situaciones similares a la analizada?)

La organización se constituye en forma autónoma cuando se parte de la necesidad de construir los bienes colectivos para la satisfacción de las necesidades básicas.

Hay disponibilidad entre la gente pobre a realizar aportaciones en moneda y especie cuando con ello satisface carencias básicas que los afecta

La comunidad organizada tiene y despliega capacidad de presión y negociación con las elites de las comunidades para la obtención de espacios para la satisfacción de sus necesidades básicas.

Page 36: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

Aún hace falta en las comunidades capacidad para administrar a largo plazo la gestión de sus recursos, como se demuestra con las cuotas de agua que no lograron generar los costos de reposición y ampliación del acueducto.

Las comunidades aún tienen desconocimiento de los recursos que existen en las municipalidades para la inversión pública, como es el caso de la transferencia municipal, los cuales tienen como destino la satisfacción de las necesidades básicas de sus habitantes.

La comunidad ha aprendido el proceso para la gestión de un acueducto (desde la negociación de la fuente de agua hasta su proceso de construcción)

C2. ¿Qué productos generó la iniciativa/experiencia?

La organización comunitaria local y asociada con otros caseríos y aldeas con potencial de incidir en las políticas municipales

Un sistema de agua, pero que presenta ya problemas después de 14 años de funcionamiento

Una vinculación entre el CDH y la comunidad y con otras organizaciones de desarrollo que promueven iniciativas.

Inversiones importantes adicionales de servicios a la comunidad

C3. ¿Cuáles metas de las que se esperaba alcanzar con esta experiencia /iniciativa se lograron y cuáles no?

Se ha logrado:

Mejorar la satisfacción de Agua

Reducir las enfermedades

No se ha logrado:

Una administración del sistema que capitalice para la ampliación del mismo

C4. Elementos de riesgo en su iniciativa/experiencia

El bajo pago del servicio de agua que no logra dar recursos para inversiones de ampliación;

El aún bajo conocimiento de la gestión del agua y su gobernanza;

Conciencia política aun baja

C5. ¿Qué elementos innovadores identifican en la experiencia?

La organización para movilizar recursos monetarios y de especie de la comunidad

Capacidad para planificar y contabilizar los recursos

Capacidad de dialogo con personas de la elite de la zona para negociar los intereses de la mayoría

Page 37: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

C6. ¿Qué impactos tienen los elementos innovadores?: (Positivos, negativos, externos, internos, en el corto plazo o en el mediano o largo plazo)

Hay una movilización de más del 70% de los pobladores de las comunidades;

Se ha ampliado el número de organizaciones de desarrollo que dan apoyo dadas las contrapartes que se aportan para las iniciativas

(Máximo 2 páginas para todo el ítem C)

D. Proyección de la iniciativa.

D1. ¿Qué le gustaría alcanzar con su experiencia?

La sostenibilidad del servicio para tener mejor capacidad para hacer inversiones en su operación y mejorar el servicio.

D2. ¿Con quiénes le gustaría trabajar en el futuro?

Fortalecer el vínculo con la municipalidad que hoy en día cuenta con mayores recursos para la inversión. La alcaldía ha llegado a 40 millones de lempiras anuales de presupuesto con la transferencia del 12.5%

D3. ¿A quién o quiénes (actores) o considera importantes para dar a conocer los resultados de su iniciativa? ¿Por qué?

Comunidades del Municipio que están asociadas en ACOAPA;

Comunidades de vecinos.

Plantear la necesidad de mejorar la gestión de los servicios a fin que su administración sea más sostenible y como.

(Máximo 1 página para todo el ítem D)

E. Comentarios finales

E1. Conclusiones: (¿Qué es lo más importante que la institución o los beneficiarios obtienen de la experiencia, en qué o cómo se puede mejorar la implementación de la experiencia?)

La organización para incidir

El aportar localmente para la sostenibilidad de los servicios

Los buenos proyectos son productos de la buena gestión

E2. Recomendaciones:

E2.1 ¿Cómo considera que esta iniciativa contribuye en la sociedad? ¿A la comunidad? ¿A un sector dentro de la sociedad?

Page 38: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

Hubo un efecto inmediato sobre las condiciones de salud y organización de la población.

En salud se redujo la incidencia de enfermedades gastrointestinales; en organización el sistema creo vínculos de solidaridad entre las comunidades y capacidad para gestionar el servicio de agua desde el punto de vista físico, aunque no desde el punto de vista económico financiero. Pero si hay en la comunidad la consciencia que la administración financiera del acueducto debe mejorar como condición de hacer las ampliaciones necesarias.

E2.2 Contribuye la iniciativa/experiencia analizada con algún objetivo específico o componente del plan de trabajo de su organización:

A la Comunidad a Documentar su proceso y objetivar las experiencias

Al CDH, además de las anteriores, identificar el proceso y logros en su programa de desarrollo local.

A FOPRIDEH a visualizar los procesos de colaboración entre la población, el CDH, la Alcaldía Municipal y la Mancomunidad, en el marco de la descentralización de servicios.

E2.2 Datos de los contactos de la iniciativa: Nombre Dirección, emails, teléfonos, fax.

Centro de Desarrollo Humano.

Dirección Oficina sede: Colonia Matamoros, Circuito gallegos, Calle Santander, Casa 2919, Apartado Postal 2187, Tegucigalpa, Honduras.

Teléfono. (504) 2221-4809, 2221-4712

[email protected]

www.centrocdh.org

(Máximo 2 páginas para todo el ítem E)

Page 39: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

VII. Mesa Temática de coordinación del Municipio de Márcala

A. Contexto General de la experiencia

A1. Nombre de la institución:

Visión Mundial

A2. Nombre de la experiencia:

Mesa Temática de coordinación de organizaciones de desarrollo en el Municipio de Márcala, La Paz.

En ella están participando:

CESAMO de la Secretaría de Salud, Comisión municipal De Juventud, Oficina Municipal de la Mujer, ADAE, Ministerio Público, ADEC, Oficina Multiservicios, Desarrollo Comunitario, FOROSIDA, Sangre Lenca, OMNAJ, ACRA, ISEN, FUNDER, PESA/FAO, PRESANCA-PRESISAN, CMJ, FUNDABANHCAFE, AHPROCAFE,

A3. Tema que aborda la experiencia:

Coordinación de organizaciones de desarrollo que implementa la Alcaldía de Márcala a fin de evitar duplicidades y potenciar los recursos orientándolos hacia necesidades priorizadas por las comunidades.

A4.Localización:

Municipio de Márcala, en el departamento de La Paz

A5. Condiciones históricas relevantes de la experiencia:

La economía del municipio de Márcala ha sido tradicionalmente cafetalera, pero su cabecera municipal se ha convertido en una economía que da servicios a los municipios de la sierra de La Paz.

El municipio es uno de los de más desarrollo institucional del departamento de La Paz. Su categoría de desarrollo es “B”. Esto le permite tener recursos humanos de nivel profesional y recursos financieros con los cuales puede poner en marcha iniciativas para un mejor gerenciamiento del desarrollo municipal y de la población. Todo dependerá el interés que tengan las personas que llegan al ejercicio del poder municipal.

La sociedad civil de Márcala se ha venido fortaleciendo desde los años 90 con la organización de varios segmentos de la población y una mayor presencia de instituciones y organizaciones, lo cual para el gobierno municipal llego a ser un desafío por la falta de vínculos hacia las organizaciones que actuaban en su territorio. Con el desarrollo de instrumentos de planificación internos nació poco a poco la necesidad de conocer las inversiones y acciones de desarrollo que se daban a fin de reducir los riegos de duplicidad y tener una concertación en las inversiones.

Page 40: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

(Máximo 1 página para todo el ítem A)

B. Aspectos sobre el aprendizaje

B1.Descripcion de la iniciativa: descripción de la iniciativa en sí, propósitos generales, y propósitos de la iniciativa en el tiempo, porque considera importante esta iniciativa

Es una experiencia en construcción que opera desde el año 2009.

El objetivo de acuerdo con la Alcaldía es:

Reducir la duplicidad de esfuerzos y recursos de las organizaciones de desarrollo en las comunidades de los municipios

En Márcala se concentran muchas organizaciones con temas similares de apoyo, con las cuales la Alcaldía, responsable local de la gobernanza, tenía muy poca coordinación y conocimiento de sus esfuerzos de inversión. La coordinación permitiría un mejor flujo de información, identificación de necesidades de apoyo y complementariedad en los apoyos así como en las solicitudes de las comunidades.

B2. Momentos críticos del desarrollo de la iniciativa

Inicio

2009. Visión Mundial y la Alcaldía, por decisión de ésta, iniciaron un dialogo sobre el tema de la coordinación de las organizaciones de desarrollo y las organizaciones locales. Visión Mundial invito a conocer al Alcalde la experiencia de coordinación que desarrollaba la Alcaldía de Yamarangüila, en el departamento de Intibucá.

A partir de este intercambio la Alcaldía de Márcala identificando y convoco a las organizaciones que tienen presencia y las organizaciones locales. Ello incluye a las instituciones públicas que prestan servicio.

Marzo de 2010. Se organizan las mesas temáticas y se convocan más o menos 30 organizaciones. Inicialmente se organizaron cuatro mesas temáticas, quedando la organización de la siguiente forma:

Salud

Educación

Ambiente

Producción

Posteriormente se reagruparon y precisaron los temas de las mesas en las siguientes:

Salud – niñez – mujer – adolecentes y jóvenes

Ambiente y Agua

Producción

De estas tres solo la primera ha funcionado.

La Mesa para su funcionamiento elige un equipo rector que está formado por un

Page 41: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

representante que coordina y facilita las reuniones y un secretario que lleva las actas.

La Mesa no maneja fondos, sino que cada organización. Sin embargo la municipalidad financia los gastos operativos de las reuniones de la Mesa.

Desarrollo del trabajo de la Mesa

2010: Se acordó y se realizó un diagnostico de las comunidades en donde participo el personal de las instituciones. Se hizo en las comunidades arboles de problemas, lo cual ha permitido tener una visualización de las necesidades priorizadas de las comunidades. El diagnostico se ha convertido en una herramienta muy importante de trabajo para cada una de las organizaciones y la Mesa en general.

Para el apoyo de la población y tener una atención diferenciada se ha dividido la población en grupos etarios.

2011 y 2012: Se han realizado acciones de importancia con sectores importantes de la población, en especial mujer, niñez y juventud, entre los que destacan:

La declaratoria sobre la amistad de la niñez (2011)

La elección del gobierno municipal infantil (2012) el cual es una instancia de consulta y participación

Política de la mujer

Organización de la Comisión Municipal de la Juventud y adopción de la política (2011)

Fortalecimiento del voluntariado de salud (2013)

Para cada uno de estos temas hay un grupo animador electo por la mesa, según la especialidad de la organización.

Situación actual

Se han continuado haciendo esfuerzos por constituir las Mesas de Agua y Saneamiento y de Producción. Esta segunda tiene mayores dificultades.

La Municipalidad para fortalecer aun más la coordinación está trabajando en la elaboración de una ordenanza para que todas las organizaciones presenten sus planes y se está realizando un mapeo de las organizaciones estén o no en las Mesas.

Razón de elección de la experiencia

Esta experiencia ha sido electa para su examen en vista que ofrece una plataforma que potencializa la cooperación al unificar esfuerzos y focalizar las necesidades priorizadas. Es también importante en cuanto que presenta una de las pocas experiencias de coordinación orgánicamente implementadas.

B3. ¿Qué preguntas o hipótesis se consideraban, formulaban y respondían en los diferentes momentos que identifica en el desarrollo de la experiencia/iniciativa?

Organizar la coordinación municipal da un valor agregado a las organizaciones que hacen cooperación al desarrollo ya que ahorra recursos, permite una mejor identificación de las

Page 42: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

necesidades y facilita la transferencia de información.

Nuevos proyectos pueden volverse complementarios sobres los que ya se están ejecutando al poder ir cubriendo los vacios no llenados y las necesidades emergentes

B4.Actores – protagonistas: ¿Qué individuos/organizaciones y como se conformó el grupo?

Participan:

Municipalidad

Organizaciones privadas de desarrollo

Instituciones públicas de prestación de servicios

Organizaciones locales de la sociedad civil

El grupo de organizaciones iníciales fue identificado e invitado por la municipalidad con el apoyo de Visión Mundial. La participación de nuevas organizaciones queda abierta a y también se van invitando conforme se van identificando nuevas organizaciones.

B5. ¿Qué roles jugaron los actores que participaron de la iniciativa?

Coordinación Animación Planificación Identificación necesidades

Presentación de demandas de cooperación

Municipalidad

Organizaciones privadas de desarrollo

Instituciones públicas de prestación de servicios

Organizaciones locales de la sociedad civil

B6. ¿Qué o cuáles capacidades/habilidades desarrollaron los actores participantes de la iniciativa?

Socializar sus propuestas y conocer las de otras organizaciones

Gestionar apoyos complementarios con las organizaciones

Tener una mejor visión de la problemática y de las alternativas que se ponen en practica

Acordar y planificar proyectos compartidos

Negociar y complementar recursos

Dialogo de políticas entre organizaciones

Page 43: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

(Máximo 4 página)

C. Principales logros del aprendizaje:

C1. ¿Cuáles son las lecciones aprendidas más importantes de la iniciativa?: (¿Qué aprendieron de lo vivido de la experiencia, positivo o negativo, que haría de la misma forma y que haría de manera diferente ante situaciones similares a la analizada?)

Se conocen las intervenciones que ejecutan y las que se están planificando

Se pueden complementar las intervenciones con otras iniciativas

Se reciben e identifican necesidades las cuales pueden ser atendidas coordinadamente o en forma particular de acuerdo a la especialidad institucional

En conjunto se mejora la calidad de los proyectos

Se aprecia y valora mejor iniciativas antes no consideradas por l organización

C2. ¿Qué productos generó la iniciativa/experiencia?

Prevenir las duplicidades las intervenciones

Coordinar entre las instituciones

Realizar proyectos compartidos

Fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones locales por las OPD

Socialización entre las organizaciones

Mejorar la calidad de los proyectos y las inversiones

Acordar planificaciones conjuntas

C3. ¿Cuáles metas de las que se esperaba alcanzar con esta experiencia /iniciativa se lograron y cuáles no?

Se alcanzo

Reducir las duplicidades

Mejorar la coordinación

No se ha logrado organizar las mesas de Producción y de Ambiente y Agua

C4. Elementos de riesgo en su iniciativa/experiencia

Futuras personas que asuman el poder de la Alcaldía se desinteresen por la coordinación ya que el proceso que se sigue es voluntario.

C5. ¿Qué elementos innovadores identifican en la experiencia?

Planificación conjunta de las organizaciones y la alcaldía para identificar acciones e inversiones conjuntas.

Que la municipalidad invierta para mantener el mecanismo

C6. ¿Qué impactos tienen los elementos innovadores?: (Positivos, negativos, externos,

Page 44: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

internos, en el corto plazo o en el mediano o largo plazo)

Las organizaciones y alcaldía se obligan a retirar las acciones que duplican esfuerzos

Dar respuesta conjunta a las demandas que las comunidades van presentando

Búsqueda de articular esfuerzos por eficientar el desarrollo local de forma más integral

(Máximo 2 páginas para todo el ítem C)

D. Proyección de la iniciativa.

D1. ¿Qué le gustaría alcanzar con su experiencia?

D2. ¿A quién o quiénes (actores) o considera importantes para dar a conocer los resultados de su iniciativa? ¿Por qué?

Otras municipalidades de la zona

(Máximo 1 página para todo el ítem D)

E. Comentarios finales

E1. Conclusiones: (¿Qué es lo más importante que la institución o los beneficiarios obtienen de la experiencia, en qué o cómo se puede mejorar la implementación de la experiencia?)

Se involucran mas organizaciones en campañas prioritarias de políticas municipales y nacionales: VIH, por ejemplo

Se involucran en mejorar servicios públicos locales las organizaciones y población;

Las organizaciones dan a conocer sus acciones;

Establecer convenios con otras organizaciones

Interesar a otras organizaciones en componentes que antes no consideraban

Hay una agenda para la coordinación establecida por el diagnostico y acuerdos planificados

E2. Recomendaciones:

E2.1 ¿Cómo considera que esta iniciativa contribuye en la sociedad? ¿A la comunidad? ¿A un sector dentro de la sociedad?

Mejora la capacidad de desarrollo, de la economía territorial como a las de sus actores socioeconómicos e instituciones. Contribuyendo al fortalecimiento de organizaciones y estructuras locales sostenibles, que junto a gestión comunitaria consolida procesos de organización, liderazgo y planificación de organizaciones locales

Page 45: Sistematización de experiencias relevantes de coordinación ... · experiencias de coordinación y la presentación de cada uno de los casos de acuerdo a la ... Primero, seleccionar

Fomenta la solidaridad comunitaria, donde los beneficiarios dan un aporte a su propia comunidad para fortalecer el desarrollo local.

Focaliza los esfuerzos sobre sectores vulnerables y mejora las estrategias para incidir en mejorar sus condiciones de participación, como es el caso de la niñez y jóvenes

E2.2 Contribuye la iniciativa/experiencia analizada con algún objetivo específico o componente del plan de trabajo de su organización:

Al objetivo de desarrollo local que se expresa de la forma siguiente:

Bajo un marco de Desarrollo Económico Local se genera un proceso de acumulación de capacidades, con el fin de mejorar de manera colectiva y continuada el bienestar económico de la comunidad.

E2.2 Datos de los contactos de la iniciativa: Nombre Dirección, emails, teléfonos, fax.

Visión Mundial Honduras

Oficina Nacional, Colonia Montecarlo, al final del Boulevard Morazán, esquina opuesta de

Gold's Gym, Apartado postal 3304

PBX: (504) 2216-6600 / 2216-6601, FAX: (504) 2221-7028 / 2221-7029

www.visionmundial.org.hn