sistematizaciÓn de experiencias en procesos de … · pueden ser determinantes en el éxito de las...

36
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN PROCESOS DE COGESTIÓN. PARQUES REGIONALES MUNICIPALES EN EL COMPLEJO VOLCÁNICO ACATENANGO Y FUEGO Proyecto “Cogestión Territorial para la Conservación y Manejo Sostenible del Complejo Volcánico Acatenango-Fuego” Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN PROCESOS DE COGESTIÓN. PARQUES REGIONALES MUNICIPALES EN EL

COMPLEJO VOLCÁNICO ACATENANGO Y FUEGO

Proyecto “Cogestión Territorial para la Conservación y Manejo Sostenible del Complejo Volcánico Acatenango-Fuego”

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

EditoresEstuardo Girón Solórzano

Elvis Serech GómezJulio López Payés

Eduardo Say

Con la colaboración deUGAM Acatenango

UGAM San Pedro Yepocapa

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)Guatemala, Guatemala, 2018

www.catie.ac.cr Esta publicación forma parte del Convenio de Donación FCA 007-2016, establecido entre la Fundación

para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambientales en Guatemala (FCG) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en el marco del Fondo de Conservación de

los Bosques Tropicales (FCA).

Se recomienda citar este documento de la siguiente manera:Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 2018. Sistematización de experiencias en

procesos de cogestión. Parques regionales municipales en el complejo volcánico Acatenango y Fuego Guatemala: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza/ Fondo de Conservación de los

Bosques Tropicales (FCA). 36 p.________________________________________

El CATIE es un centro regional dedicado a la investigación y la enseñanza de posgrado en agricultura, manejo, conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Sus miembros son el Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana,

Venezuela y España.www.catie.ac.cr

ÍNDICE

ACRÓNIMOS

INTRODUCCIÓN

METODOLOGÍA

EJE DE SISTEMATIZACIÓN

CÓMO FUE LA PARTICIPACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES

LÍNEA DE TIEMPO: MOMENTOS CLAVE, LOGROS Y LIMITANTES

LA EXPERIENCIA DE COGESTIÓN DEL PRM VOLCAN DE ACATENANGO

HALLAZGOS

CAMBIOS INESPERADOS

TEMAS Y ACTITUDES PARA EL CAMBIO

PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ANEXOS

ANEXO 1. Protocolo de recolección de información de las instituciones socias y

colaboradores en la implementación del proyecto CATIE-FCA

ANEXO 2. Protocolo de entrevista del equipo técnico

(CATIE y organizaciones socias)

ANEXO 3. Protocolo de entrevista a los grupos y familias beneficiarias del

proyecto CATIE-FCA

l

1

2

2

3

4

4

4

7

8

10

10

11

12

13

14

15

16

17

19

24

25

25

28

30

EL ENFOQUE DE MEDIOS DE VIDA Y CAPITALES DE LA COMUNIDAD PARA EL MANEJO

SOSTENIBLE DE TERRITORIOS

LA INTERVENCIÓN DEL CATIE EN EL COMPLEJO VOLCÁNICO ACATENANGO Y FUEGO

QUIÉNES SE INTEGRARON

CÓMO Y QUIÉNES PARTICIPARON

CAPITAL FÍSICO Y CAPITAL FINANCIERO

CAPITAL HUMANO Y CAPITAL CULTURAL

CAPITAL SOCIAL Y CAPITAL POLÍTICO

CAPITAL NATURAL

l

ACAX AGROECOTUR ADB APRODE CATIE COCODECOMUDE CONAP CONRED CVAF ECA FCA ICC INAB INGUAT MARNMCC MIF ONG PN PRM PEC PRMAJG PRMVA PROBOSQUES

PINPEP

RUV SAF SNIPTBCIF UGAM

ACRÓNIMOS

Asociación Civil Ambiental XayáAsociación de Desarrollo Agro Ecoturístico Integral La SoledadAsociación Amigos del BosqueAsociación Pro-Mejoramiento de Deportados GuatemaltecosCentro Agronómico Tropical de Investigación y EnseñanzaConsejo Comunitario de DesarrolloConsejo Municipal de DesarrolloConsejo Nacional de Áreas ProtegidasCoordinadora Nacional para la Reducción de DesastresComplejo Volcánico Acatenango y FuegoEscuelas de CampoFondo para la Conservación de Bosques TropicalesInstituto Privado de Investigación sobre Cambio ClimáticoInstituto Nacional de BosquesInstituto Guatemalteco de TurismoMinisterio de Ambiente y Recursos NaturalesMarco de Capitales de la ComunidadManejo Integral de FuegoOrganizaciones No GubernamentalesParques NacionalesParques Regionales MunicipalesParques Ecológicos ComunitariosParque Regional Municipal Astillero Joya Grande, San Pedro YepocapaParque Regional Municipal Volcán de AcatenangoLey de Fomento al Establecimiento, Recuperación, Restauración, Manejo, Producción yProtección de Bosques en GuatemalaPrograma de incentivos forestales para poseedores de pequeñas extensiones de tierra de vocación forestal o agroforestalRegistro Unificado de VisitantesSistemas Agroforestales Sistema Nacional de Inversión PúblicaTécnicas Básicas para el Control de Incendios ForestalesUnidad de Gestión Ambiental Municipal

1

El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en apoyo al manejo sostenible de los recursos naturales renovables en Guatemala, específicamente en el territorio denominado Complejo volcánico de Acatenango y Fuego, ha implementado dos proyectos en el período 2012 al 2018 con el apoyo financiero del Fondo para la Conservación de Bosques Tropicales (FCA) y de las municipalidades de los municipios de Acatenango (en el primer y segundo proyecto ejecutado), San Pedro Yepocapa (en el segundo proyecto ejecutado) quienes aportaron fondos de contrapartida para la implementación de las actividades que se consideraron en el proyecto. Cabe resaltar la importancia del apoyo técnico y financiero de socios como el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC) así como la participación de las familias y promotores como actores clave en la implementación de los proyectos.

Los proyectos ejecutados contribuyeron al fortalecimiento del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), generando instrumentos para la conservación del Parque Regional Municipal Volcán de Acatenango, al fortalecimiento de las capacidades del capital humano y social a nivel municipal a través de la implementación de procesos de gestión del conocimiento implementando Escuelas de Campo en las comunidades localizadas en la zona de amortiguamiento de las áreas protegidas.

Se fortalecieron los sistemas de administración y gestión financiera para impulsar el desarrollo del turismo de manera sostenible, poniendo en valor los bienes y servicios ecosistémicos (ecoturismo) en el volcán de Acatenango en coordinación con el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT).

Ha sido de especial importancia para el proyecto documentar las experiencias que permitieron contribuir al manejo de conflictos relacionados con la administración y el uso del Parque Regional Municipal Volcán de Acatenango, como un medio para la generación de ingresos que permita en el mediano y largo plazo, obtener recursos financieros para continuar implementando acciones de conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible del complejo volcánico Acatenango y Fuego.

El presente documento, presenta de forma resumida, los logros, metodologías, aprendizajes, hallazgos y limitaciones que puedan ser de utilidad para la replicación de la experiencia en otros territorios del país.

INTRODUCCIÓN

2

METODOLOGÍAEL ENFOQUE DE MEDIOS DE VIDA Y CAPITALES DE LA COMUNIDAD

PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE TERRITORIOS

Los medios y estrategias de vida están relacionados con las actividades o quehacer de las personas, familias, comunidades u otros conjuntos mayores de ellas que se quieran considerar; y se definen como las actividades que las personas, familias y comunidades realizan para satisfacer sus necesidades (Imbach 2016).

El marco de los capitales de la comunidad (MCC) es un enfoque conceptual propuesto para analizar y entender -pero especialmente para tratar de revertir- los sistemas en los cuales la pobreza y el manejo insostenible de los recursos naturales coexisten y se refuerzan en espirales descendientes o círculos viciosos de pobreza y degradación en los territorios rurales. Se parte de los esfuerzos por reconocer que tales recursos pueden ser invertidos para crear más recursos a corto, mediano y largo plazo (Gutiérrez-Montes et al. 2013), tal como se esquematiza en la Figura 1.

Este enfoque ofrece un buen método para analizar insumos (indicadores de los diferentes capitales) e impactos de actividades (resultados en los capitales) dentro y fuera de las comunidades, los cuales pueden ser determinantes en el éxito de las acciones emprendidas en cualquier proceso de intervención, en este caso, orientado hacia la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible en el territorio de intervención.

Los ejemplos de su aplicación se han registrado para acciones relacionadas con el análisis de situación, sistematizaciones, monitoreo y evaluación, adaptación al cambio climático, seguridad alimentaria y otros (Imbach 2016).

Figura 1. El proceso de gestión del conocimiento: una espiral ascendente hacia el desarrollo rural sostenible. Fuente: Gutiérrez, et al. (2013).

3

EJE DE SISTEMATIZACIÓN

El proceso de sistematización de las experiencias de cogestión de las áreas protegidas municipales en el CVAF tiene como principal hilo conductor el siguiente enunciado:

¿Qué factores clave han contribuido o limitado los resultados esperados de la intervención del CATIE y sus socios en este territorio?

Para lograr determinar las respuestas del eje principal de sistematización, se diseñaron preguntas, considerando el enfoque del MCC, las cuales se incluyeron en un formulario de entrevistas semi-estructuradas, las cuales se documentaron, organizaron y sistematizaron para obtener los elementos de análisis para el cruce de información y validación de las percepciones de los grupos beneficiarios, familias, promotores, personal técnico y funcionarios que se involucraron y aportaron al proceso de cogestión territorial para la conservación y manejo sostenible del complejo volcánico Acatenango y Fuego.

Se realizó un total de 19 entrevistas dirigidas a informantes clave involucrados, bajo los perfiles de funcionarios de instituciones (37% Anexo 1), personal técnico y promotores (21% Anexo 2) así como grupos y familias beneficiarias (42% Anexo 3).

4

LA INTERVENCIÓN DEL CATIE EN EL COMPLEJOVOLCÁNICO ACATENANGO Y FUEGO

QUIÉNES SE INTEGRARON

CÓMO Y QUIÉNES PARTICIPARON

Desde el año 2012, el CATIE en coordinación con organizaciones socias ha ejecutado dos proyectos financiados por FCA en este territorio; estas dos iniciativas promovieron la integración de diversos funcionarios de instituciones a nivel central, departamental y municipal (ICC, INGUAT, CONAP, INAB, MARN y CONRED); además de alcaldes, concejales municipales y personal técnico y administrativo de las UGAM de Acatenango y San Pedro Yepocapa, así como autoridades y líderes locales (COCODE, Alcaldes auxiliares), organizaciones y grupos de guías comunitarios de turismo (AGROECOTUR, ADB, APRODE, Campamento) y familias rurales de ocho comunidades aledañas al PRMVA y al PRMAJG. Para este fin, se suscribieron tanto convenios bilaterales como cartas de entendimiento entre los socios del proyecto y las instituciones de apoyo, estableciendo 3 estrategias de intervención:

1. Fortalecimiento de la capacidad institucional para la cogestión del PRMVA y PRMAJG.

2. Promoción de la gestión de conocimientos para la práctica de la conservación de bosques, manejo y desarrollo del turismo sostenible.

3. Fortalecimiento de la gobernanza y resolución de conflictos socio ambientales.

Hubo convocatorias, generales y específicas, para participar en reuniones y actividades planificadas y emergentes, en las cuales los funcionarios, personal técnico y administrativo, empresarios, grupos beneficiarios y familias rurales se involucran y aportan al proceso de implementación de los proyectos, tanto en la Fase 1 (2012–2015) como en la Fase 2 (2016–2018).

En todas las actividades desarrolladas en estas experiencias de cogestión se alcanzaron todos los indicadores de impacto establecidos por el FCA, a pesar de los desafíos para el logro de las metas y resultados. En este sentido, se identifica y reconoce la participación de adultos, jóvenes y niños durante las dos fases del proyecto, mediante el establecimiento de los perfiles de los involucrados: familias rurales, grupos de beneficiarios, líderes y guías comunitarios de turismo, empresarios, funcionarios, personal técnico y administrativo. En el Cuadro 1, se detalla la participación de los involucrados en Escuelas de Campo (ECA), programa de incentivos para la conservación de suelos, reforestación y SAF, tecnificación de guías, intercambios de experiencias, cursos y talleres diversos.

Cuad

ro 1

. Par

ticip

ació

n lo

cal e

n Es

cuel

as d

e C

ampo

(EC

A), P

rogr

ama

de In

cent

ivos

, cap

acita

ción

e in

terc

ambi

os d

e ex

perie

ncia

s en

co

gest

ión

de lo

s pa

rque

s re

gion

ales

mun

icip

ales

del

CVA

F

Ac

tivid

ad

Fase

1: 2

012

- 201

5 Fa

se 2

: 201

6 - 2

018

Perfi

l Pa

rtici

pant

es

Invo

lucr

ados

Pa

rtici

pant

es

Invo

lucr

ados

Escu

elas

de

Cam

po

759

(55%

muj

eres

)

Alde

a La

Sol

edad

, El

Cam

pam

ento

y

Qui

sach

é (A

cate

nang

o),

Alde

a Sa

n Jo

Cald

eras

(San

And

rés

Itzap

a)

89

(69%

muj

eres

)

Colo

nia

Que

leyá

, Al

dea

Mon

te L

os

Oliv

os y

Ald

ea L

a Cr

uz

(San

Ped

ro Y

epoc

apa)

Fa

milia

s ru

rale

s

Ince

ntivo

s pa

ra la

co

nser

vació

n de

su

elos

, ref

ores

tació

n y

SAF

65

(23%

muj

eres

)

Alde

a La

Sol

edad

y E

l Ca

mpa

men

to

(Aca

tena

ngo)

, Al

dea

San

José

Ca

lder

as

(San

And

rés

Itzap

a)

103

(18%

muj

eres

)

Alde

a La

Sol

edad

y E

l Cam

pam

ento

(A

c ate

nang

o), A

ldea

San

Jos

é Ca

lder

as (S

an A

ndré

s Itz

apa)

; Sa

nta

Mar

ía, Q

uele

yá, M

onse

rrate

, La

s Nu

bes,

El P

ilar,

Paqu

ixic,

La

Cruz

, Ojo

de

Agua

y P

anim

aché

I

(San

Ped

ro Y

epoc

apa)

Gru

pos

de

bene

ficia

rios

Tecn

ificac

ión

y ca

pacit

ació

n pa

ra

guía

s de

turis

mo

com

unita

rio

67

(100

% h

ombr

es)

Alde

a La

Sol

edad

(A

cate

nang

o)

69

(100

% h

ombr

es)

AGRO

ECO

TUR,

ADB

y

Cam

pam

ento

(Aca

tena

ngo)

; AP

RODE

.

(San

And

rés

Itzap

a)

Líde

res

y gu

ías

com

unita

rios

de

turis

mo

Capa

citac

ión

en

gest

ión

loca

l de

turis

mo

sost

enib

le

35

(23%

muj

eres

) UG

AM m

unici

pios

al

edañ

os P

RMVA

, IN

GUA

T, C

ONA

P ---

- ---

-- Fu

ncio

nario

s,

pers

onal

técn

ico y

ad

min

istra

tivo

Inte

rcam

bios

de

expe

rienc

ias

en

gest

ión

de á

reas

pr

oteg

idas

y tu

rism

o co

mun

itario

----

-----

114

(16%

muj

eres

)

Alca

ldes

y c

once

jale

s m

unici

pale

s,

COCO

DE, l

íder

es y

guí

as

com

unita

rios,

em

pres

ario

s, té

cnico

s y

guar

dabo

sque

s UG

AM,

func

iona

rios

del C

ONA

P, IN

GUA

T y

Rede

s de

ONG

en

PN, P

RM y

PEC

(P

etén

, Zac

apa,

Esc

uint

la, S

olol

á,

Toto

nica

pán

y Al

ta V

erap

az)

Func

iona

rios,

pe

rson

al té

cnico

y

adm

inist

rativ

o,

líder

es y

guí

as

com

unita

rios

de

turis

mo,

em

pres

ario

s

5

Talle

res

y cu

rsos

en

cons

erva

ción

de

biod

ivers

idad

, ca

mbi

o cli

mát

ico y

M

IF

----

-----

65

(11%

muj

eres

)

UGAM

(Aca

tena

ngo,

San

Ped

ro

Yepo

capa

, Alo

tena

ngo,

San

Mig

uel

Dueñ

as, S

iqui

nalá

y E

scui

ntla

, San

An

drés

Izta

pa, C

him

alte

nang

o, S

an

José

Poa

quil,

Tecp

án, S

anta

Ap

olon

ia, S

an J

uan

Com

alap

a);

Pers

onal

técn

ico y

de

cam

po

Ac

tivid

ad

Fase

1: 2

012

- 201

5 Fa

se 2

: 201

6 - 2

018

Perfi

l Pa

rtici

pant

es

Invo

lucr

ados

Pa

rtici

pant

es

Invo

lucr

ados

INAB

, CO

NAP,

CO

NRED

, IN

SIVU

MEH

, ICC

, ACA

X

Talle

res

sobr

e di

agnó

stico

y

abor

daje

de

conf

licto

s so

cio

ambi

enta

les

en e

l PR

MVA

----

-----

74

(7%

muj

eres

)

Mun

icipa

lidad

de

Acat

enan

go,

CONA

P, IN

GUA

T; T

urop

erad

oras

(A

ntig

ua G

uate

mal

a),

Líde

res

y gu

ías

com

unita

rios

Alde

a La

Sol

edad

y C

ampa

men

to

(Aca

tena

ngo)

; Ald

ea S

an J

osé

Cald

eras

(San

And

rés

Itzap

a)

Func

iona

rios,

pe

rson

al té

cnico

y

adm

inist

rativ

o,

líder

es y

guí

as

com

unita

rios

de

turis

mo,

em

pres

ario

s D

adas

las

cond

icio

nes

para

la im

plem

enta

ción

del

pro

yect

o, lo

s m

omen

tos

clav

e qu

e m

arca

ron

logr

os y

lim

itant

es e

n su

impl

emen

taci

ón y

la

div

ersi

dad

de p

erfil

es d

e lo

s in

volu

crad

os, s

e de

sarro

lla u

na d

inám

ica d

e pa

rtici

paci

ón d

ifere

ncia

da e

n ca

da lí

nea

de in

terv

enci

ón; l

o cu

al,

fue

el r

esul

tado

de

la c

ombi

naci

ón d

e lo

s te

mas

y e

stra

tegi

as d

e in

terv

enci

ón p

ropu

esta

s en

el m

arco

del

pro

yect

o, ju

ntam

ente

con

las

mot

ivac

ione

s e

inte

rese

s de

los

parti

cipa

ntes

.

6

7

“Actualmente solo participan hombres en la actividad de

guías de turismo para el ascenso al volcán; sin

embargo, se están desarrollando otras

alternativas donde puedan participar las mujeres de la comunidad, brindando otros servicios siempre vinculados al turismo como preparación

de alimentos, atención a huéspedes, etc.”

“Es poca la participación de las mujeres en los espacios de discusión técnica. En el

caso de participación de jóvenes se da en los grupos

de guías”

Durante la implementación de ambas fases del proyecto, hubo una mayor prevalencia en la participación de hombres, con excepción de las ECA, en las cuales participaron más mujeres, tanto en la Fase 1 (55%) como en la Fase 2 (69%). Los temas de mayor interés, según las personas entrevistadas del grupo de beneficiarios, promotores y técnicos, han sido los módulos de agroforestería, manejo básico de frutales, huertos familiares, prácticas de cuidado y conservación del medio ambiente, áreas protegidas y cambio climático.

Con relación a la tecnificación y capacitación para guías comunitarios de turismo, todos los participantes, han sido en su mayoría hombres jóvenes. Esto es debido a que se considera que los ascensos al volcán de Acatenango demandan de conocimiento del terreno, fuerza y resistencia física, por ejemplo, en la búsqueda y rescate de turistas extraviados.

En algunos temas específicos hubo un mayor involucramiento de mujeres con perfil técnico, como fue el caso de la facilitación del Curso de Bomberos Forestales, el proceso de diseño de facilidades turísticas, algunos intercambios de experiencias en gestión de la conservación y turismo comunitario, así como la implementación del sistema de RUV.

Otra de las actividades con incremento en la demanda de participación fue el programa de incentivos para la conservación de suelos, reforestación y SAF, en la cual hubo una representación entre 18 y 23% de mujeres, logrando la ampliación del área de intervención de 2 a 3 municipios, así como un incremento del 63% de los beneficiarios entre la Fase 1 y la Fase 2, distribuidos en las colindancias de las áreas protegidas municipales intervenidas en el complejo volcánico Acatenango y Fuego.

La motivación de los beneficiarios ha sido principalmente por los resultados hacia la protección del suelo contra la erosión y la mejora de la producción agrícola de la familia.

Uno de los principales intereses es conseguir la certificación como guías de turismo comunitario, lo cual les motiva por la oportunidad de generar ingresos adicionales localmente.

Finalmente, con relación al tema de actividades de capacitación, intercambios de experiencias, así como talleres y cursos; se registra una participación entre 7% a 23% de mujeres, dentro del perfil de funcionarios, personal técnico y administrativo, líderes y guías comunitarios de turismo y empresarios.

CÓMO FUE LA PARTICIPACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES

12 de Octubre, 2012 Firma convenio donación 009.2012.

6 de Enero, 2013 Creación de la UGAM Acatenango.

22 de Febrero, 2013 Firma de carta entendimiento.

15 de Julio, 2013, Actualización del Plan Maestro PRMVA

25 de Septiembre, 2013, Plan de Gestión y

Manejo de Visitantes

1 de Octubre, 2013, Intercambio de Experiencias

Sololá.

15 de Diciembre 2013, Tecnificación Guías

comunitarios de turismo.

31 de Julio 2014, Finalizaciónincentivos conservación

de suelos.

8 de Junio 2015, Finalizaciónreforestación y SAF.

21 de Julio 2017, Intercambio de Experiencias Conservation

y Turismo Comunitario

1 de Mayo 2017, Cierre del PRMVA

1 de Julio 2016, Firma convenio donación 007-2016

11 de Enero 2017, Conformación Mesa Técnica

Volcán Acatenango

11 de Agosto 2017,Reapertura PRMVA y cobro tarifa Antigua

LÍNEA DE TIEMPO: MOMENTOS CLAVE, LOGROS Y LIMITANTES

A continuación en la línea de tiempo se presentan los momentos clave, logros y limitantes de la experiencia de intervención del proyecto de CATIE y sus socios, considerando la revisión de documentación oficial, informes técnicos y notas informativas de los proyectos tanto en el Fase I (2012 – 2015) como en la Fase II (2016 – 2018).

29 de Septiembre 2016, Firma de carta entendimiento

10 de Marzo 2016 Creación de la UGAM Yepocapa

31 de Agosto 2014,Clausura ECA.

8

12 de Octubre, 2012 Firma convenio donación 009.2012.

6 de Enero, 2013 Creación de la UGAM Acatenango.

22 de Febrero, 2013 Firma de carta entendimiento.

15 de Julio, 2013, Actualización del Plan Maestro PRMVA

25 de Septiembre, 2013, Plan de Gestión y

Manejo de Visitantes

1 de Octubre, 2013, Intercambio de Experiencias

Sololá.

15 de Diciembre 2013, Tecnificación Guías

comunitarios de turismo.

31 de Julio 2014, Finalizaciónincentivos conservación

de suelos.

8 de Junio 2015, Finalizaciónreforestación y SAF.

21 de Julio 2017, Intercambio de Experiencias Conservation

y Turismo Comunitario

1 de Mayo 2017, Cierre del PRMVA

1 de Julio 2016, Firma convenio donación 007-2016

11 de Enero 2017, Conformación Mesa Técnica

Volcán Acatenango

LÍNEA DE TIEMPO: MOMENTOS CLAVE, LOGROS Y LIMITANTES

A continuación en la línea de tiempo se presentan los momentos clave, logros y limitantes de la experiencia de intervención del proyecto de CATIE y sus socios, considerando la revisión de documentación oficial, informes técnicos y notas informativas de los proyectos tanto en el Fase I (2012 – 2015) como en la Fase II (2016 – 2018).

29 de Septiembre 2016, Firma de carta entendimiento

10 de Marzo 2016 Creación de la UGAM Yepocapa

31 de Agosto 2014,Clausura ECA.

8

23 de Octubre 2017, PrimerEntrega incentivos reforestación,

SAF y CS

23 de Noviembre 2017, Intercambio de

Experiencias Aviturismo

19 de Febrero 2018, Segunda Entrega incentivos

conservación de suelos

24 de Marzo 2018, Intercambio de Experiencias

Conservación y Turismo Comunitario

1 de Diceiembre 2017, Intercambio de Experiencias

PN Volcán de Pacaya20 de Abril 2018, Ingresoexpediente declaratoria

PRMAJG

2 de Julio 2018, Terecera Entrega incentivos

conservación de suelos

2 de Julio 2018, Conformación Consejo

Asesor PRMVA

Línea de tiempo para el proyecto FCA 009-2012 (Fase 2012 - 2015).

Líneas de tiempo para el proyecto FCA 007-2016 (Fase 2: 2016 - 2018).

29 Julio 2018, Intercambio de Experiencias,

Conservación y TurismoComunitario

3 de Junio 2018, Fuerte Erupción del Volcán

de Fuego

16 de Mayo 2018, Intercambio de Experiencia Conservación y Turismo

Comunitario

LINEA DEL TIEMPO

9

25 de Septiembre 2018, Presentación de resultados

finales y aprendizajes CATIE-FCA

12 de Abril 2018, Clausula ECA Yepocapa

23 de Octubre 2017, PrimerEntrega incentivos reforestación,

SAF y CS

23 de Noviembre 2017, Intercambio de

Experiencias Aviturismo

19 de Febrero 2018, Segunda Entrega incentivos

conservación de suelos

24 de Marzo 2018, Intercambio de Experiencias

Conservación y Turismo Comunitario

1 de Diciembre 2017, Intercambio de Experiencias

PN Volcán de Pacaya20 de Abril 2018, Ingresoexpediente declaratoria

PRMAJG

2 de Julio 2018, TerceraEntrega incentivos

conservación de suelos

21 de Julio 2017, Intercambio de Experiencias Conservation

y Turismo Comunitario

11 de Agosto 2017,Reapertura PRMVA y cobro tarifa Antigua

2 de Julio 2018, Conformación Consejo

Asesor PRMVA

Línea de tiempo para el proyecto FCA 009-2012 (Fase 2012 - 2015).

Líneas de tiempo para el proyecto FCA 007-2016 (Fase 2: 2016 - 2018).

29 Julio 2018, Intercambio de Experiencias,

Conservación y TurismoComunitario

3 de Junio 2018, Fuerte Erupción del Volcán

de Fuego

16 de Mayo 2018, Intercambio de Experiencia Conservación y Turismo

Comunitario

10 de Marzo 2016 Creación de la UGAM Yepocapa

LINEA DEL TIEMPO

9

25 de Septiembre 2018, Presentación de resultados

finales y aprendizajes CATIE-FCA

12 de Abril 2018, ClausuraECA Yepocapa

LA EXPERIENCIA DE COGESTIÓN DEL PRM VOLCAN DE ACATENANGO

10

LA E

XPER

IENC

IA D

E CO

GES

TIÓ

N DE

L PR

M V

OLC

AN D

E AC

ATEN

ANG

O

Los

tem

as y

est

rate

gias

de

inte

rven

ción

des

arro

llado

s du

rant

e am

bas

fase

s de

l pro

yect

o ha

n ge

nera

do c

ambi

os e

vide

ntes

en

los

med

ios

de

vida

y c

apita

les

de lo

s gr

upos

ben

efic

iario

s y

fam

ilias,

así

com

o en

asp

ecto

s re

laci

onad

os c

on e

l per

sona

l téc

nico

de

las

UG

AM.

A

cont

inua

ción

, en

los

sigu

ient

es c

uadr

os, s

e do

cum

enta

n es

tos

cam

bios

a p

artir

de

las

perc

epci

ones

loca

les

e in

stitu

cion

ales

con

bas

e en

los

ca

pita

les.

CA

PITA

L HU

MAN

O Y

CAP

ITAL

CUL

TURA

L

CAPI

TALE

S AN

TES

DESP

UÉS

Gru

pos

bene

ficia

rios

y fa

mili

as

Pers

onal

técn

ico

Gru

pos

bene

ficia

rios

y fa

mili

as

Pers

onal

técn

ico

CONOCIMIENTOS (Capital humano)

Fam

ilias

cono

cían

al

guno

s pr

oced

imie

ntos

par

a la

co

nser

vaci

ón d

e su

elos

, con

otro

s no

mbr

es

Hay

per

sona

s qu

e co

noce

n lo

s se

nder

os

de a

scen

so a

l vol

cán

acom

paña

ndo

a lo

s tu

rista

s

Poca

exp

erie

ncia

en

adm

inis

traci

ón d

e ár

eas

prot

egid

as

Fam

ilias

cono

cen

otro

s pr

oced

imie

ntos

y té

cnic

as p

ara

cons

erva

ción

de

suel

os e

n pa

rcel

as.

H

ay g

uías

de

turis

mo

com

unita

rio y

bom

bero

s fo

rest

ales

cer

tific

ados

, con

ocen

as

pect

os d

e se

gurid

ad, e

quip

o y

técn

icas

de

resc

ate

en a

lta

mon

taña

Dem

uest

ran

may

or

apro

piac

ión

sobr

e el

tem

a de

ad

min

istra

ción

de

área

s pr

oteg

idas

, inc

entiv

os

fore

stal

es y

con

ocim

ient

os e

n m

anej

o de

ince

ndio

s y

mon

itore

o bi

ológ

ico

Con

ocen

her

ram

ient

as d

e pl

anifi

caci

ón y

adm

inis

traci

ón

PRÁCTICAS (Capital humano y

cultural)

Fam

ilias

se d

edica

n pr

inci

palm

ente

al

culti

vo d

e m

aíz,

frijo

l y

horta

lizas

Lo

s po

cos

guía

s su

bían

y b

ajab

an a

l vo

lcán

sin

nin

gún

cont

rol

Inst

rum

ento

s de

ge

stió

n de

áre

as

prot

egid

as s

e de

scon

ocen

y n

o se

ut

ilizan

Fam

ilias

hace

n di

stan

ciam

ient

os d

e si

embr

a y

poda

s pa

ra m

anej

o de

frut

ales

de

pat

io, s

e m

antie

nen

los

huer

tos

fam

iliare

s y

plan

taci

ones

fore

stal

es

defin

itiva

s H

ay g

uías

con

cap

acid

ad

dem

ostra

da p

ara

búsq

ueda

y

resc

ate

de p

erso

nas

y at

enci

ón

de in

cend

ios

fore

stal

es

Man

ejan

sis

tem

as d

e in

form

ació

n ge

ográ

fica

Han

prio

rizad

o la

seg

urid

ad d

e vi

sita

ntes

y la

sal

vagu

arda

de

recu

rsos

del

par

que

D

an s

egui

mie

nto

al p

lan

de

mon

itore

o de

bio

dive

rsid

ad, e

l cu

al o

frece

muy

bue

nos

resu

ltado

s

CAPI

TAL

SOCI

AL Y

CAP

ITAL

PO

LÍTI

CO

CAPI

TALE

S AN

TES

DESP

UÉS

Gru

pos

bene

ficia

rios

y fa

mili

as

G

rupo

s be

nefic

iario

s y

fam

ilias

Pe

rson

al té

cnic

o

FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN (Capital social)

Poca

s fa

milia

s se

sen

tían

“due

ñas”

del

áre

a pa

ra

desa

rrolla

r el t

raba

jo d

e gu

ías

No

se ti

ene

man

ual d

e fu

ncio

nes

y pe

rfil d

el

pers

onal

de

la U

GAM

Hay

más

org

aniza

cion

es

de g

uías

loca

les

insc

ritas

y

se a

cept

a su

inte

grac

ión

al

Parq

ue

May

or o

rgan

izac

ión

para

at

enci

ón d

el tu

rism

o

Mej

or n

egoc

iaci

ón c

on la

s tu

rope

rado

ras

Las

muj

eres

tien

en u

n pa

pel m

uy im

porta

nte

en la

pr

omoc

ión

de te

mas

de

las

ECA

con

las

fam

ilias

Se in

tegr

an m

ás p

erso

nas

a ca

rgos

técn

icos

y s

e br

inda

equ

ipam

ient

o

Se ll

evan

más

con

trole

s a

grup

os d

e tu

rista

s y

may

or

dem

anda

de

certi

ficac

ión

de lo

s gu

ías

Se a

dmin

istra

una

pág

ina

web

del

Par

que

y un

a ap

licac

ión

móv

il R

UV

TOMA DE DECISIONES (Capital político)

Hay

con

flict

os y

de

sinf

orm

ació

n so

bre

el

tem

a ad

min

istra

tivo

del

Parq

ue y

la g

ener

ació

n de

ex

pect

ativ

as p

or a

cced

er

a la

s ta

rifas

de

ingr

esos

Poco

con

ocim

ient

o so

bre

las

dire

ctric

es

del P

lan

Mae

stro

y e

l Pl

an d

e G

estió

n y

Man

ejo

de v

isita

ntes

del P

RM

VA.

La c

omun

idad

reco

noce

a

la m

unic

ipal

idad

de

Acat

enan

go c

omo

adm

inis

trado

r del

Par

que

Hay

may

or c

oord

inac

ión

entre

aut

orid

ad m

unic

ipal

y

com

unita

rios

a tra

vés

de la

M

esa

Técn

ica

y el

Con

sejo

As

esor

del

PR

MVA

PRM

VA e

stá

apro

bado

, es

vige

nte

y of

rece

dire

ctric

es

más

cer

tera

s Se

invo

lucr

aron

con

otra

s in

stitu

cion

es, r

efor

zand

o la

as

iste

ncia

técn

ica

y eq

uipa

mie

nto

para

el

man

ejo

del P

arqu

e R

inde

n in

form

es té

cnic

os

y fin

anci

eros

a lo

s in

volu

crad

os e

n la

Mes

a Té

cnic

a de

l Vol

cán

Acat

enan

go y

el C

onse

jo

Ases

or d

el P

RM

VA

Pers

onal

técn

ico

11

El P

lan

Mae

stro

del

CAPI

TALE

S AN

TES

DESP

UÉS

Gru

pos

bene

ficia

rios

y fa

mili

as

G

rupo

s be

nefic

iario

s y

fam

ilias

Pe

rson

al té

cnic

o

Pers

onal

técn

ico

CAPI

TAL

FÍSI

CO Y

CAP

ITAL

FIN

ANCI

ERO

12

y pr

esup

uest

o de

l PR

MVA

.

Prio

rizan

may

or

com

odid

ad y

seg

urid

ad

para

vis

itant

es

Supe

rvis

an la

s in

vers

ione

s en

mej

oras

en

el s

ende

ro,

mira

dore

s, le

trina

s,

rotu

laci

ón y

más

ca

seta

s in

terp

reta

tivas

G

estio

nan

más

se

ñaliz

ació

n Ad

min

istra

n un

a pá

gina

w

eb p

ara

mej

orar

la

aten

ción

de

visi

tant

es

Se in

crem

enta

n lo

s in

gres

os m

unic

ipal

es

por p

ago

de in

gres

o al

PR

MVA

. Se

impl

emen

tan

mej

oras

en

el c

ontro

l de

visi

tant

es c

on la

ap

licac

ión

móv

il R

UV

Se g

estio

na la

im

plem

enta

ción

de

un

man

ual d

e pr

oced

imie

ntos

par

a la

ge

stió

n de

los

ingr

esos

Las

fam

ilias

cons

truye

n vi

vien

das

con

lám

ina

Hay

acc

eso

a un

se

nder

o de

as

cens

o al

vol

cán

sin

man

teni

mie

nto

Una

fam

ilia

inic

ialm

ente

se

bene

ficia

ba m

ás

de la

act

ivid

ad

turís

tica

M

uy p

ocos

turis

tas

subí

an e

l vol

cán

acom

paña

dos

por

guía

s lo

cale

s

INFRAESTRUCTURA OS(Capital financiero)(Capital físico)

INGRES

PRM

VA.

CAPI

TALE

S AN

TES

DESP

UÉS

Gru

pos

bene

ficia

rios

y fa

mili

as

G

rupo

s be

nefic

iario

s y

fam

ilias

Pe

rson

al té

cnic

o

Pers

onal

técn

ico

13

USO Y VALORACIÓN AMBIENTAL(Capital natural)

Poca

s fa

milia

s re

fore

stan

y

cons

erva

n lo

s su

elos

H

ay m

ucha

ba

sura

en

el

volc

án

Hay

más

ca

cería

Poca

pro

moc

ión

de la

vis

itaci

óntu

rístic

a al

PRM

VAD

esco

noci

mie

nto

de e

spec

ies

de fl

ora

y fa

una

Fam

ilias

han

obse

rvad

o be

nefic

ios

al re

fore

star

y

prot

eger

los

suel

os, m

ayor

ah

orro

de

ener

gía

y ag

ua,

redu

cció

n en

uso

de

plás

ticos

Fa

milia

s ha

n re

plic

ado

las

prác

ticas

de

cons

erva

ción

de

suel

os y

refo

rest

ació

n en

otra

s pa

rcel

as S

e re

aliz

a m

ás

reci

claj

e, s

e re

cole

cta

la

basu

ra.

Se s

iem

bran

esp

ecie

s pa

ra

redu

cir p

resi

ón d

el b

osqu

e na

tura

l H

ay m

enos

cac

ería

Prom

ueve

n m

ayor

con

cien

cia

sobr

e la

impo

rtanc

ia d

el

apro

vech

amie

nto

y co

nser

vaci

ón d

e re

curs

os

natu

rale

s

Prom

ueve

n m

ayor

vis

ita a

l Pa

rque

Pr

omue

ven

may

or a

cces

o a

ince

ntiv

os fo

rest

ales

CAPI

TAL

NATU

RAL

14

HALLAZGOSPRINCIPALES CAMBIOS OBSERVADOS

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA LA COGESTIÓN DE PARQUES MUNICIPALES

ASPECTO PRINCIPAL CAMBIO

Monitoreo y seguimiento en las áreas

UGAM con mayor capacidad de respuesta y equipamiento del personal para reducir los incendios, atención de turistas y monitoreo de los parques municipales Se ha evitado la práctica de la cacería en el Astillero Joya Grande,

los guardabosques que monitorearon el área. San Pedro Yepocapa, pues la gente consideró la presencia de

GESTIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LA PRÁCTICA DE LA CONSERVACIÓN DE BOSQUES,

MANEJO Y DESARROLLO DEL TURISMO SOSTENIBLE

Escuelas de Campo

Familias con mayor conocimiento sobres prácticas de conservación de bosques, huertos familiares, ahorro de plástico, uso responsable el agua y energía en el hogar Las personas son más conscientes de no talar tantos árboles, incluso los no participantes en el proyecto.

Incentivos para la conservación de suelos, reforestación y SAF

La gente conoce más y valora el ingreso por incentivos para conservación y mantenimiento de bosques, cumpliendo los requerimientos solicitados Las familias han obtenido beneficios materiales y económicos a partir de la implementación de barreras vivas para conservación de suelos Hay mayor permanencia y desarrollo de las plantaciones forestales

FORTALECER LA GOBERNANZA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES

Gobernanza

Mayor participación de los diferentes sectores de la sociedad civil ha sido clave, en tanto hay posibilidades de estar involucrados en los proyectos, realizar aportes y sienten que este ordenamiento en el PRMAJG impacta favorablemente Hay voluntad política en apoyo a la gestión de la UGAM Hay generación de espacios de participación y fortalecimiento de la organización para la gobernanza

Guías comunitarios de turismo

Se incrementa la actividad turística como alternativa de desarrollo comunitario integral Mayor valoración de la generación de ingresos y oportunidades de trabajo local Hay más certeza y seguridad para realizar las visitas turísticas. No hay reporte de asaltos en el volcán desde el año 2013

La apreciación de los principales cambios derivados de la intervención del proyecto se muestra, en el cuadro siguiente, por cada línea de intervención. La mayoría son favorables hacia el logro de las metas y resultados establecidos, a pesar de las limitantes que se presentaron durante el proceso.

15

CAMBIOS INESPERADOS

Los principales cambios inesperados y algunas limitantes que se identificaron durante el proceso de intervención son:

El conflicto generado en la comunidad de La Soledad en torno al manejo de los recursos por pago de ingreso de los visitantes al PRMVA. Querían administrar los ingresos del parque solo para ellos, sin rendir cuentas; aún persiste en algunos esa idea.

A nivel institucional y local, la muerte de 6 turistas en el volcán Acatenango (8 enero 2017), impactó a todos los involucrados, lo que provocó que el INGUAT desarrollara manuales de buenas prácticas para el ascenso de volcanes en Guatemala.

Establecimiento de un refugio de emergencia en el volcán de Acatenango, posterior a la muerte de turistas nacionales (8 de enero 2017), el cual se instaló sin contar con instrumento aprobado por el CONAP.

Debido al conflicto por el control y manejo de visitantes en el PRMVA, se estableció un control de pago desde Antigua Guatemala, el cuál funciona a la fecha.

El surgimiento y crecimiento de nuevas organizaciones de guías de otras comunidades, que generan un ambiente de competitividad para la organización y la comunidad anfitriona al PRMVA.

La venta de algunos terrenos con plantaciones forestales por necesidades económicas familiares.

La emergencia por la erupción del volcán de Fuego (3 de junio 2018), pues se tomó en consideración de forma marginal, dentro de las estrategias del Plan MIF del PRMAJG. Hay que considerar el tema de gestión de riesgos en las actividades que se desarrollen en este Parque.

Las municipalidades involucradas comienzan a valorar el uso de los bienes y servicios ecosistémicos que brindan las áreas protegidas. Hay otros municipios que le apuestan y valoran más a los proyectos de obra gris.

Las iniciativas que planteó el proyecto sobre realizar nuevas rutas ecoturísticas en Acatenango-Yepocapa, siendo un proyecto propuesto más integral y más grande de lo que se esperaba.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

16

TEMAS Y ACTITUDES PARA EL CAMBIO

Los siguientes testimonios reflejan aspectos que contribuyeron a provocar cambios o bien mejorar futuras intervenciones en el territorio del CVAF.

“En general se

empiezan a apreciar cambios en las

instituciones con el involucramiento de mujeres. Sin

embargo, este año en las UGAM no hay mujeres coordinando. En comunidades hubo

alguna participación, predominando los hombres. Institucionalmente se tiene

una funcionaria implementando acciones de participación e

involucramiento con enfoque de

género”

“Uno de los principales

retos fue obtener la credibilidad con los

beneficiarios, debido a que hubo otras organizaciones que les ofrecieron apoyo y no cumplieron. Además, hubo la voluntad política

por parte del alcalde, quien comprendió el proyecto

y su modalidad”

“Conocimos el manejo de

herramientas como GPS y cámaras trampa. Los cursos

en Tecpán y sobre Adaptación al Cambio Climático fueron importantes

para poder hacer nuestro trabajo. Logramos también cultivar nuestras propias huertas,

ya tenemos ese conocimiento”

“Las señoras se

motivaron en la forma en que se

organizaron y realizaron las ECA, se tomó muy en serio el tema de cambio climático y los

riesgos o peligros por la vulnerabilidad con la

actividad del volcán”

“Se ha fortalecido la

conservación de la biodiversidad y turismo

sostenible, haciendo conciencia con el apoyo de las

cámaras trampa, se demostró que hay mucha biodiversidad, lo

que motiva a los guías para proteger estos

recursos”

“Es necesaria una

mayor participación de las familias en los

talleres, para expresar sus ideas y enriquecer el

intercambio de saberes en el marco de la

ECA”

“El empoderamiento

que han podido alcanzar los miembros de la

organización de la actividad turística, permiten tomar

estas actividades con gusto y

motivación”

“Realizar una mayor

divulgación de las acciones realizadas en

torno a la gestión y fortalecimiento del

PRMVA”

“La comunicación

entre las organizaciones locales vinculadas al turismo

comunitario desarrollado en el PRMVA debe

mejorar”

“En La Soledad ya

había personas que conocían de los temas de

conservación de suelos, por lo que se retomaron temas que

habían desarrollado anteriormente. Las mujeres

tuvieron un papel muy importante en promover los

temas”

“Hubo disposición de

trabajar más allá del horario establecido, para

cumplir no solamente con el proyecto sino

con la gente”

17

PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDASA PARTIR DE ESTA EXPERIENCIA, QUÉ COSAS DEBERÍAN

CONSIDERARSE EN NUEVAS INICIATIVAS

Promover el rescate de conocimientos tradicionales o ancestrales sobre flora y fauna, especialmente con la participación de jóvenes.

Involucrar a más personas en actividades de campo, considerando los horarios de trabajo (por ejemplo,ECA y beneficiarios de incentivos), pues es un mecanismo de aprendizaje más apropiado, que incluye las giras (por ejemplo, visita a beneficiarios de incentivos en otros municipios).

Brindar mayor espacio de participación a la mujer y otros líderes comunitarios (por ejemplo, directores de escuela, religiosos), considerando la unificación de la visión de la comunidad con la visión municipal, para motivar un mayor involucramiento comunitario.

Promover la participación de mujeres en la oferta de productos para el turista como venta de alimentos, control de ingresos, bisutería, artesanías y mercadeo de sus productos.

En actividades de viveros y reforestaciones, no enfocarse solamente en la cantidad de plantas necesarias en los terrenos de los beneficiarios, sino enfocarlos hacia su incorporación al programa de incentivos del INAB.

Realizar un diagnóstico para clasificar la tenencia de la tierra en el territorio, asegurando la certeza de posesión o propiedad de los beneficiarios a los incentivos.

Procurar que las plantas que se utilicen en viveros y reforestaciones provengan de semillas certificadas, lo cual es un requisito para el PROBOSQUE, pues es relevante para mejorar calidad de la madera.

Mejorar y evaluar con parámetros la comunicación de los diversos temas del proyecto para el logro de impactos.

Que haya un compromiso y mayor capacitación del personal de las UGAM para fortalecer al personal clave en los programas.

El seguimiento debe considerar la articulación los diferentes actores involucrados, motivando el establecimiento de una plataforma territorial, procurando no concentrar los beneficios en un solo lugar, desarrollando la integración mediante circuitos turísticos y de conservación.

Incorporar lo aprendido en la gestión turística de otros astilleros municipales del territorio, para promover la generación de ingresos.

Las UGAM debe tener un presupuesto específico para administrar los parques regionales municipales (PRM), con base a la gestión diversificada de ingresos por conceptos de tarifas de ingreso a sitios turísticos, incentivos para la conservación de bosques, proyectos del SNIP y presupuesto general de las Municipalidades, entre otros.

18

QUÉ APORTES, IDEAS DE CAMBIO O MEJORA DE LA COGESTIÓN TERRITORIAL SE HAN IDENTIFICADO

PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

El tema de alianzas es el punto principal que ha permitido desarrollar el proyecto. Nunca se había vivido en la práctica el tema de alianzas, logrando sus objetivos al menor costo posible. Esto dio como resultado un proyecto que valió la pena desarrollar.

Las alianzas estratégicas con el sector público y privado pueden ser funcionales y clave para la gobernanza local, demostrado con la experiencia de estrategia de cobro y control de visitantes del PRMVA, juntamente con INGUAT y los Turoperadores de Antigua Guatemala,

Estas iniciativas de proyecto generan espacios de trabajo ideales, teniendo involucradas organizaciones con alta credibilidad. Muchas veces no se tiene recurso disponible para convocar y organizar a la gente, planteando una planificación de actividades. El proyecto ha sido una plataforma adecuada para integrar los esfuerzos de las instituciones.

Se ha demostrado que puede haber una relación entre generación de fuentes económicas, como el turismo, que no van en contra de la conservación, valorando el apoyo de inversiones realizadas por los involucrados.

Se debe apostar a la modernización del Estado mediante sus instituciones, que velan por la conservación de recursos naturales en beneficio de la sociedad, integrando la participación de las comunidades directamente involucradas.

La administración de los ingresos, egresos y las inversiones estratégicas en los PRM deben ser comunicadas a las partes involucradas en las plataformas territoriales de gobernanza en consecución de mayor transparencia, rendición de cuentas y credibilidad (p.e. Consejo Asesor del PRMVA, COMUDE, COCODE y Mesas Técnicas).

Es fundamental que el personal técnico, de campo y administrativo de las UGAM, cuenten con el perfil requerido para sus responsabilidades, así como condiciones de permanencia, para la obtención de mejores resultados.

El proyecto ha abierto una brecha, pues se desconocían las iniciativas sobre los incentivos del INAB, lo cual motiva y concientiza a las personas sobre los beneficios potenciales y sus responsabilidades. Los incentivos apoyan el cambio de mentalidad hacia la conservación de bosques y el incremento de su valor, teniendo buena calidad de bosques, ya sea para la producción, plantaciones o su conservación.

Se ha contribuido en el tema de control, organización, inversión y planificación que apoya el trabajo con los turistas en el PRMVA. Los presupuestos institucionales cubren necesidades del trabajador, quienes quisieran que continúen estas iniciativas para implementar mejoras en caminos, áreas de descanso, resguardo, control del ecoturismo y el ecosistema.

El proyecto ha sido útil y positivo, ha logrado estabilizar la emigración a fincas o hacia fuera del país, debido a las fuentes de empleo generadas por la actividad de los guías.

19

CAPI

TALE

S FO

RTAL

ECIM

IENT

O D

E LA

CAP

ACID

AD IN

STIT

UCIO

NAL

PARA

LA

COG

ESTI

ÓN

DE P

ARQ

UES

MUN

ICIP

ALES

FA

CTO

RES

QUE

CO

NTRI

BUYE

RON

FACT

ORE

S Q

UE L

IMIT

ARO

N Be

nefic

iario

s y

fam

ilias

cnic

os

Bene

ficia

rios

y fa

mili

as

Técn

icos

HUM

ANO

Y

CULT

URAL

Se c

uent

a co

n pe

rson

al

técn

ico

capa

cita

do y

pr

epar

ado

para

asis

tir a

la

s fa

milia

s y

grup

os

bene

ficia

rios

El p

erso

nal c

ontra

tado

por

el p

roye

cto

(técn

icos

y pr

omot

ores

) pos

ee

capa

cida

des

adec

uada

s La

pla

nific

ació

n ef

ectiv

a de

las

activ

idad

es a

impl

emen

tar f

ue u

n fa

ctor

cla

ve p

ara

la o

bten

ción

de

resu

ltado

s El

em

pode

ram

ient

o de

l equ

ipo

técn

ico

de la

s UG

AM s

obre

ges

tión

ambi

enta

l, m

anej

o y

cons

erva

ción

de

los

recu

rsos

nat

ural

es, p

rincip

alm

ente

el

PRM

VA (A

cate

nang

o) y

PRM

AJG

(Y

epoc

apa)

El c

orto

tiem

po d

e pl

anifi

caci

ón p

ara

desa

rrolla

r la

capa

citac

ión

y fo

rmac

ión

de fa

milia

s en

la

s EC

A (Y

epoc

apa)

El p

oco

acom

paña

mie

nto

a la

con

solid

ació

n de

l equ

ipo

técn

ico d

e la

UG

AM

(Yep

ocap

a), p

one

en ri

esgo

el

segu

imie

nto

adec

uado

de

las

activ

idad

es

SOCI

AL Y

PO

LÍTI

CO

La p

rese

ncia

de

pers

onal

de

UG

AM e

n el

ca

mpo

par

a po

der

impl

emen

tar l

as

activ

idad

es d

el p

roye

cto

El a

poyo

de

las

auto

ridad

es

mun

icip

ales

y c

omun

itaria

s pa

ra e

l de

sarro

llo d

el p

roye

cto

fue

impo

rtant

e La

par

ticip

ació

n y

el a

porte

que

re

aliza

ron

las

orga

niza

cion

es s

ocia

s de

l pro

yect

o, e

n to

rno

al fo

rtale

cimie

nto

de la

s ca

pacid

ades

de

la U

GAM

La

per

man

enci

a y

esta

bilid

ad q

ue s

e ha

gen

erad

o pa

ra e

l per

sona

l cla

ve e

n es

te p

roce

so h

a ga

rant

izado

la

cont

inui

dad

de la

s do

s fa

ses

del

proy

ecto

y s

u se

guim

ient

o

El

cam

bio

a m

edia

no p

lazo

de la

s au

torid

ades

mun

icipa

les

pued

e ge

nera

r un

riesg

o pa

ra

el s

egui

mie

nto

del p

roce

so y

a in

iciad

o

FÍSI

CO Y

FI

NANC

IERO

El e

quip

amie

nto

otor

gado

a la

s U

GAM

pe

rmitió

impl

emen

tar t

odas

las

activ

idad

es e

n ca

mpo

El b

ajo

apor

te d

e

co

ntra

parti

da m

unici

pal y

en

algu

nos

caso

s in

cum

plim

ient

o de

est

e, h

ace

que

algu

nas

activ

idad

es n

o se

hay

an

real

izado

en

su to

talid

ad

La fa

lta d

e pr

esup

uest

o,

inst

rum

ento

s ad

min

istra

tivos

y o

pera

tivos

qu

e de

finan

las

met

as,

func

ione

s o

atrib

ucio

nes

del

pers

onal

técn

ico d

e la

UG

AM

(Yep

ocap

a).

CON

CLU

SIO

NES

Se id

entif

icar

on lo

s pr

incip

ales

fact

ores

cla

ve q

ue h

an c

ontri

buid

o o

limita

do lo

s m

últip

les

logr

os y

resu

ltado

s ob

teni

dos

por

la

inte

rven

ción

del

CAT

IE y

sus

soc

ios.

Est

os fa

ctor

es s

e pr

esen

tan

bajo

las

prin

cipa

les

agru

paci

ones

del

MC

C e

n ca

da lí

nea

de

inte

rven

ción

del

pro

yect

o y

perfi

l de

invo

lucr

ados

a n

ivel

loca

l.

20

20

CAPI

TALE

S

GES

TIÓ

N DE

CO

NOCI

MIE

NTO

S EN

LA

PRÁC

TICA

DE

LA C

ONS

ERVA

CIÓ

N DE

BO

SQUE

S, M

ANEJ

O Y

DES

ARRO

LLO

DEL

TU

RISM

O S

OST

ENIB

LE

FACT

ORE

S Q

UE C

ONT

RIBU

YERO

N FA

CTO

RES

QUE

LIM

ITAR

ON

Bene

ficia

rios

y fa

mili

as

Técn

icos

Be

nefic

iario

s y

fam

ilias

cnic

os

HUM

ANO

Y

CULT

URAL

Los

proc

esos

de

capa

cita

ción

e in

terc

ambi

os

de e

xper

ienc

ias

forta

lece

n lo

s co

nocim

ient

os d

e la

s pe

rson

as in

volu

crad

as e

n la

s ac

tivid

ades

de

gest

ión

turís

tica,

pot

encia

lizan

los

recu

rsos

loca

les

del t

errit

orio

pa

ra s

er a

prov

echa

dos

en u

n pr

oces

o tu

rístic

o co

mun

itario

Las

gira

s de

inte

rcam

bio

de

expe

rienc

ias

y lo

s ta

llere

s de

ca

paci

taci

ón h

a lo

grad

o ge

nera

r es

pacio

s de

com

unica

ción

y co

ordi

nació

n en

el t

ema

del

turis

mo

com

unita

rio, e

ntre

las

dife

rent

es o

rgan

izacio

nes

loca

les

com

unita

rias

del t

errit

orio

que

se

dedi

can

a br

inda

r ser

vicio

s tu

rístic

os (g

uías

com

unita

rios)

El ti

empo

muy

cor

to

desa

rrolla

do p

ara

las

ECA

(Yep

ocap

a), d

ejan

do a

lgun

os

tem

as d

e in

teré

s de

las

fam

ilias

parti

cipan

tes

en e

sta

activ

idad

sin

abo

rdar

se

El la

rgo

tiem

po p

ara

la g

estió

n de

alg

unos

ben

efici

os (p

.e.

ince

ntivo

s fo

rest

ales

), ge

nera

n de

smot

ivació

n en

tre lo

s be

nefic

iario

s

A ni

vel in

stitu

ciona

l, la

s m

unici

palid

ades

aún

no

tiene

n de

finid

as e

stru

ctur

as

orga

niza

tivas

y

adm

inis

trativ

as e

spec

ífica

s pa

ra e

l man

ejo

de lo

s pa

rque

s, y

a qu

e la

din

ámica

ac

tual

así

lo a

mer

ita

SOCI

AL Y

PO

LÍTI

CO

La in

terv

enció

n en

el m

arco

del

pr

oyec

to C

ATIE

-FCA

-AF

ha

cont

ribui

do s

igni

ficat

ivam

ente

al

proc

eso

de a

bord

aje

y re

solu

ción

del

con

flict

o ge

nera

do p

or la

adm

inist

ració

n de

lo

s re

curs

os g

ener

ados

en

el

PRM

VA

Las

estra

tegi

as d

efin

idas

ent

re la

m

unici

palid

ad y

el c

onse

jo a

seso

r pa

ra fa

cilit

ar y

mej

orar

la

adm

inis

traci

ón d

el P

RMVA

han

sid

o im

porta

ntes

par

a lo

grar

los

resu

ltado

s en

el p

roce

so d

e de

sarro

llo d

e la

aut

oges

tión

turís

tica

El e

mpo

dera

mie

nto

que

ha

inici

ado

a ni

vel c

omun

itario

sob

re

el p

roce

so d

e co

gest

ión

turís

tica

es im

porta

nte

para

gar

antiz

ar la

so

sten

ibili

dad

del m

ismo.

La

par

ticip

ació

n ac

tiva

de lo

s pr

esta

dore

s de

ser

vicio

s y

los

prod

ucto

res

vincu

lado

s al

turis

mo

es im

porta

nte

para

logr

ar la

so

sten

ibilid

ad e

fect

iva d

e es

te

proc

eso

El c

onflic

to q

ue h

ay a

lo in

tern

o de

la c

omun

idad

de

La S

oled

ad

afec

tó e

l pro

ceso

lleva

do a

cab

o en

el p

roye

cto

La fa

lta d

e no

rmas

de

cond

ucta

y c

umpl

imie

nto

de

regu

laci

ones

par

a lo

s gu

ias

cons

erva

ción

del P

RMVA

af

ecta

n la

din

ámica

del

pro

ceso

de

des

arro

llo tu

rístic

o de

la re

gión

La p

oca

com

unic

ació

n qu

e e

xiste

ent

re la

s co

mun

idad

es v

ecin

as a

lrede

dor

del P

RMVA

limita

el p

oten

cial

sobr

e la

act

ivida

d tu

rístic

a co

mun

itaria

de

la re

gión

Ha

ce fa

lta g

ener

ar m

ás

espa

cios

de

incl

usió

n y

parti

cipa

ción

de

otra

s co

mun

idad

es a

leda

ñas

al v

olcá

n y

no s

olam

ente

cen

traliz

ar to

das

las

activ

idad

es y

ben

efici

os e

n la

co

mun

idad

de

La S

oled

ad,

Acat

enan

go

en

el m

anej

o y

El c

onfli

cto

gene

rado

en

la

com

unid

ad d

e La

Sol

edad

en

torn

o a

los

recu

rsos

re

caud

ados

por

el i

ngre

so a

l PR

MVA

ha

repe

rcut

ido

en

que

el p

roce

so d

e tu

rism

o c

omun

itario

no

se h

aya

des

arro

llado

sig

nific

ativa

men

te

La fa

lta d

e co

ordi

naci

ón y

co

labo

raci

ón e

ntre

gru

pos

asoc

iativ

os e

xist

ente

s en

el

terri

torio

es

limita

nte

del

proc

eso,

aun

que

actu

alm

ente

se

han

gen

erad

o es

pacio

s pa

ra p

rom

over

una

co

mun

icació

n y

actit

ud

cola

bora

tiva

La p

olíti

ca m

unici

pal d

e ce

ntra

lizac

ión

en la

ges

tión

del t

ema

turís

tico

pued

e oc

asio

nar q

ue e

ste

proc

eso

no s

ea d

el to

do e

fect

ivo

La c

apac

idad

de

conv

ocat

oria

y c

redi

bilid

adqu

e tie

ne e

l CAT

IE e

n el

ám

bito

de

inst

itucio

nes

de

apoy

o, fo

rtale

ce lo

s pr

oces

os

impu

lsado

s en

el t

errit

orio

21

El a

porte

en

infra

estru

ctur

a tu

rístic

a qu

e el

pro

yect

o ha

re

aliza

do e

n el

PRM

VA h

a sid

o im

porta

nte

para

el

desa

rrollo

turís

tico

de la

s co

mun

idad

es a

leda

ñas

al

volcá

n Ac

aten

ango

SICO

Y

FINA

NCIE

RO

El c

reci

mie

nto

econ

ómic

o de

rivad

o de

la a

ctivi

dad

turís

tica

desa

rrolla

da

prin

cipal

men

te e

n la

co

mun

idad

de

La S

oled

ad h

a sid

o de

muc

ho im

pact

o pa

ra

las

fam

ilias

La in

vers

ión

que

se h

a re

aliza

do

para

la im

plem

enta

ción

de

faci

lidad

es tu

rístic

as h

a fo

rtale

cido

el p

roce

so d

e de

sarro

llo

del P

RMVA

com

o de

stin

o ec

otur

ístic

o de

la re

gión

El a

bord

aje

del p

roce

so d

e ge

stió

n tu

rístic

a en

el t

errit

orio

co

n fin

es e

inte

rese

s po

lític

os,

prin

cipal

men

te e

n el

cas

o de

l PR

MAJ

G.

La fa

lta d

e di

vers

ifica

ción

de

pro

duct

os tu

rístic

os n

o ha

per

mitid

o ap

rove

char

de

mej

or m

aner

a el

pot

encia

l que

ex

iste

en e

l ter

ritor

io, n

i el

posic

iona

mie

nto

del d

estin

o en

el m

erca

do (C

VAF)

NATU

RAL

Los

prog

ram

as d

e in

cent

ivos

en

el m

arco

del

pr

oyec

to y

en

coor

dina

ción

con

INAB

, han

per

mitid

o la

pa

ulat

ina

recu

pera

ción

o ha

bilita

ción

de n

ueva

co

bertu

ra fo

rest

al

Las

cond

icio

nes

geol

ógic

as

y cl

imát

icas

ines

tabl

es e

n el

te

rrito

rio d

el C

VAF,

limita

n y

pone

n en

ries

go e

l des

arro

llo

de a

ctivi

dade

s tu

rístic

as e

n el

te

rrito

rio p

or la

act

ivida

d er

uptiv

a CA

PITA

LES

GES

TIÓ

N DE

CO

NOCI

MIE

NTO

S EN

LA

PRÁC

TICA

DE

LA C

ONS

ERVA

CIÓ

N DE

BO

SQUE

S, M

ANEJ

O Y

DES

ARRO

LLO

DEL

TU

RISM

O S

OST

ENIB

LE

FACT

ORE

S Q

UE C

ONT

RIBU

YERO

N FA

CTO

RES

QUE

LIM

ITAR

ON

Bene

ficia

rios

y fa

mili

as

Técn

icos

Be

nefic

iario

s y

fam

ilias

cnic

os

HUM

ANO

Y

CULT

URAL

Los

proc

esos

de

capa

cita

ción

e in

terc

ambi

os

de e

xper

ienc

ias

forta

lece

n lo

s co

nocim

ient

os d

e la

s pe

rson

as in

volu

crad

as e

n la

s ac

tivid

ades

de

gest

ión

turís

tica,

pot

encia

lizan

los

recu

rsos

loca

les

del t

errit

orio

pa

ra s

er a

prov

echa

dos

en u

n pr

oces

o tu

rístic

o co

mun

itario

Las

gira

s de

inte

rcam

bio

de

expe

rienc

ias

y lo

s ta

llere

s de

ca

paci

taci

ón h

a lo

grad

o ge

nera

r es

pacio

s de

com

unica

ción

y co

ordi

nació

n en

el t

ema

del

turis

mo

com

unita

rio, e

ntre

las

dife

rent

es o

rgan

izacio

nes

loca

les

com

unita

rias

del t

errit

orio

que

se

dedi

can

a br

inda

r ser

vicio

s tu

rístic

os (g

uías

com

unita

rios)

El ti

empo

muy

cor

to

desa

rrolla

do p

ara

las

ECA

(Yep

ocap

a), d

ejan

do a

lgun

os

tem

as d

e in

teré

s de

las

fam

ilias

parti

cipan

tes

en e

sta

activ

idad

sin

abo

rdar

se

El la

rgo

tiem

po p

ara

la g

estió

n de

alg

unos

ben

efici

os (p

.e.

ince

ntivo

s fo

rest

ales

), ge

nera

n de

smot

ivació

n en

tre lo

s be

nefic

iario

s

A ni

vel in

stitu

ciona

l, la

s m

unici

palid

ades

aún

no

tiene

n de

finid

as e

stru

ctur

as

orga

niza

tivas

y

adm

inis

trativ

as e

spec

ífica

s pa

ra e

l man

ejo

de lo

s pa

rque

s, y

a qu

e la

din

ámica

ac

tual

así

lo a

mer

ita

SOCI

AL Y

PO

LÍTI

CO

La in

terv

enció

n en

el m

arco

del

pr

oyec

to C

ATIE

-FCA

-AF

ha

cont

ribui

do s

igni

ficat

ivam

ente

al

proc

eso

de a

bord

aje

y re

solu

ción

del

con

flict

o ge

nera

do p

or la

adm

inist

ració

n de

lo

s re

curs

os g

ener

ados

en

el

PRM

VA

Las

estra

tegi

as d

efin

idas

ent

re la

m

unici

palid

ad y

el c

onse

jo a

seso

r pa

ra fa

cilit

ar y

mej

orar

la

adm

inis

traci

ón d

el P

RMVA

han

sid

o im

porta

ntes

par

a lo

grar

los

resu

ltado

s en

el p

roce

so d

e de

sarro

llo d

e la

aut

oges

tión

turís

tica

El e

mpo

dera

mie

nto

que

ha

inici

ado

a ni

vel c

omun

itario

sob

re

el p

roce

so d

e co

gest

ión

turís

tica

es im

porta

nte

para

gar

antiz

ar la

so

sten

ibili

dad

del m

ismo.

La

par

ticip

ació

n ac

tiva

de lo

s pr

esta

dore

s de

ser

vicio

s y

los

prod

ucto

res

vincu

lado

s al

turis

mo

es im

porta

nte

para

logr

ar la

so

sten

ibilid

ad e

fect

iva d

e es

te

proc

eso

El c

onflic

to q

ue h

ay a

lo in

tern

o de

la c

omun

idad

de

La S

oled

ad

afec

ta e

l pro

ceso

lleva

do a

cab

o en

el p

roye

cto

La fa

lta d

e no

rmas

de

cond

ucta

y c

umpl

imie

nto

de

regu

laci

ones

en

el m

anej

o y

cons

erva

ción

del P

RMVA

af

ecta

n la

din

ámica

del

pro

ceso

de

des

arro

llo tu

rístic

o de

la

regi

ón L

a po

ca c

omun

icac

ión

que

exist

e en

tre la

s co

mun

idad

es v

ecin

as a

lrede

dor

del P

RMVA

limita

el p

oten

cial

sobr

e la

act

ivida

d tu

rístic

a co

mun

itaria

de

la re

gión

Ha

ce fa

lta g

ener

ar m

ás

espa

cios

de

incl

usió

n y

parti

cipa

ción

de

otra

s co

mun

idad

es a

leda

ñas

al v

olcá

n y

no s

olam

ente

cen

traliz

ar to

das

las

activ

idad

es y

ben

efici

os e

n la

co

mun

idad

de

La S

oled

ad,

Acat

enan

go

El c

onfli

cto

gene

rado

en

la

com

unid

ad d

e La

Sol

edad

en

torn

o a

los

recu

rsos

re

caud

ados

por

el i

ngre

so a

l PR

MVA

ha

repe

rcut

ido

en

que

el p

roce

so d

e de

sarro

llo

de tu

rism

o co

mun

itario

no

se

haya

des

arro

llado

sig

nific

ativa

men

te

La fa

lta d

e co

ordi

naci

ón y

co

labo

raci

ón e

ntre

gru

pos

asoc

iativ

os e

xist

ente

s en

el

terri

torio

es

limita

nte

del

proc

eso,

aun

que

actu

alm

ente

se

han

gen

erad

o es

pacio

s pa

ra p

rom

over

una

co

mun

icació

n y

actit

ud

cola

bora

tiva

La p

olíti

ca m

uni c

ipal

de

cent

raliz

ació

n en

la g

estió

n de

l tem

a tu

rístic

o pu

ede

ocas

iona

r que

est

e pr

oces

o no

sea

del

todo

efe

ctivo

22

CAPI

TALE

S FO

RTAL

ECER

LA

GO

BERN

ANZA

Y R

ESO

LUCI

ÓN

DE C

ONF

LICT

OS

SOCI

O A

MBI

ENTA

LES

FACT

ORE

S Q

UE C

ONT

RIBU

YERO

N FA

CTO

RES

QUE

LIM

ITAR

ON

Bene

ficia

rios

y fa

mili

as

Técn

icos

Be

nefic

iario

s y

fam

ilias

cnic

os

HUM

ANO

Y

CULT

URAL

Los

tem

as d

e ca

paci

taci

ón y

ac

tivid

ades

im

plem

enta

das

que

se

desa

rrolla

ron

con

las

fam

ilias

parti

cipan

tes

en la

s EC

A fu

eron

co

ngru

ente

s co

n la

s ac

tivid

ades

y lo

s in

tere

ses

de la

s fa

milia

s in

volu

crad

as p

ara

forta

lece

r sus

med

ios

de v

ida

El fo

rtale

cim

ient

o de

la

s or

gani

zaci

ones

lo

cale

s co

mun

itaria

s m

edia

nte

las

activ

idad

es

(talle

res

de c

apac

itació

n, g

iras

de in

terc

ambi

o de

ex

perie

ncia

s), y

el

co

ntac

to c

on o

tras

or

gani

zaci

ones

de

apoy

o, h

an s

ido

impo

rtant

es e

n su

fo

rtale

cimie

nto

y pr

oyec

ción

El c

umpl

imie

nto

de lo

s co

mpr

omis

os e

stab

lecid

os

al in

icio

del p

roye

cto

con

las

com

unid

ades

, gru

pos

y fa

milia

s in

volu

crad

as

El c

elo

que

exist

e en

tre la

s or

gani

zaci

ones

loca

les,

limita

una

ad

ecua

da a

rticu

lació

n pa

ra fo

rtale

cer

el d

esar

rollo

del

turis

mo

com

unita

rio

en e

l ter

ritor

io

Las

debi

lidad

es e

n el

tem

a de

ad

min

istra

ción

y m

anej

o de

l PR

MVA

gen

eran

ince

rtidu

mbr

e y

baja

con

fianz

a po

r par

te d

e la

s co

mun

idad

es y

gru

pos

orga

niza

dos

que

desa

rrolla

n su

s ac

tivid

ades

en

el

parq

ue

La p

oca

o nu

la d

ivul

gaci

ón d

e la

s ac

tivid

ades

e in

vers

ione

s re

aliza

das

en lo

s pa

rque

s, n

o co

ntrib

uyen

a la

se

nsib

ilizac

ión

y em

pode

ram

ient

o de

la

pob

lació

n, e

n el

pro

ceso

de

gest

ión

y co

nser

vació

n de

los

recu

rsos

na

tura

les

El c

onflic

to g

ener

ado

por

inte

rese

s pa

rticu

lare

s en

la

s co

mun

idad

es a

leda

ñas

al

volcá

n lim

itaro

n la

asis

tenc

ia

técn

ica

La fa

lta d

e ce

rteza

juríd

ica

y di

nám

ica d

e ca

mbi

os e

n la

te

nenc

ia d

e la

tier

ra

(pos

eedo

res

o ar

rend

atar

ios)

lim

itan

el a

cces

o y

segu

imie

nto

de

inici

ativa

s de

l pro

gram

a de

ince

ntivo

s de

l INA

B

23

SOCI

AL Y

PO

LÍTI

CO

El c

ompr

omis

o y

empo

dera

mie

nto

de

las

auto

ridad

es

com

unita

rias

para

m

otiva

r a la

s fa

milia

s pa

rticip

ante

s es

im

porta

nte

Hubo

faci

lidad

par

a pa

rtici

par e

in

volu

crar

se e

n lo

s pr

oces

os im

pulsa

dos

con

el p

roye

cto

El in

volu

cram

ient

o de

las

auto

ridad

es c

omun

itaria

s ha

sid

o im

porta

nte

para

ge

nera

r cre

dibi

lidad

y

orga

niza

ción

ant

e la

s m

ismas

com

unid

ades

par

a im

plem

enta

r las

act

ivida

des

en c

ampo

La

par

ticip

ació

n ac

tiva

de

las

mun

icip

alid

ades

, re

spal

dan

y fo

rtale

cen

las

activ

idad

es im

plem

enta

das

en e

l ter

ritor

io

El s

entid

o de

las

activ

idad

es im

plem

enta

das

(ince

ntivo

s, c

apac

itacio

nes,

EC

A) h

a sid

o co

ngru

ente

co

n la

s co

ndici

ones

y

cara

cter

ístic

as d

e lo

s m

edio

s de

vid

a de

las

pobl

acio

nes

del t

errit

orio

Lo

s pr

oces

os d

esar

rolla

dos

en e

l mar

co d

el p

roye

cto

han

cum

plid

o co

n la

nor

mat

iva

y re

glam

enta

ción

def

inid

a in

volu

cran

do a

las

inst

itucio

nes

públ

icas

(CO

NAP,

INAB

, ING

UAT

) (d

ecla

rato

ria d

e ár

ea

prot

egid

a, in

cent

ivos,

fa

cilid

ades

turís

ticas

) La

s al

ianz

as e

stra

tégi

cas

que

se h

an g

ener

ado

a ni

vel

de o

rgan

izacio

nes

loca

les

y a

nive

l inst

itucio

nal h

an

cont

ribui

do a

forta

lece

r y

enriq

uece

r el p

roce

so

La fa

lta d

e un

a vi

sión

más

col

ectiv

a y

parti

cipat

iva d

e la

s or

gani

zacio

nes

loca

les

limita

n el

apr

ovec

ham

ient

o de

l po

tenc

ial d

el te

rrito

rio

La c

onfli

ctiv

idad

gen

erad

a en

la

com

unid

ad d

e La

Sol

edad

, oca

sionó

un

am

bien

te d

ifícil

par

a ge

nera

r co

ndici

ones

de

gobe

rnan

za e

n el

PR

MVA

La

poc

a pa

rtici

paci

ón d

e ot

ras

com

unid

ades

cer

cana

s al

PRM

VA (E

l Ca

mpa

men

to y

Los

Paj

ales

) en

el

proc

eso

de g

estió

n de

l tur

ismo

com

unita

rio

La c

entra

lizac

ión

de la

tom

a de

de

cisi

ones

en

la m

unic

ipal

idad

en

torn

o a

las

estra

tegi

as d

e de

sarro

llo

turís

tico,

y e

l cie

rre

de e

spac

ios

de

parti

cipa

ción

par

a ot

ras

orga

niza

cione

s de

la s

ocie

dad

civil,

no

perm

iten

que

el p

roce

so s

ea

sost

enib

le

La fa

lta d

e se

guim

ient

o qu

e pu

edan

brin

dar l

as

mun

icipa

lidad

es p

oste

rior a

la

inte

rven

ción

del p

roye

cto,

pu

ede

limita

r el p

roce

so d

e co

gest

ión

de lo

s re

curs

os

natu

rale

s de

l ter

ritor

io

FÍSI

CO Y

FI

NANC

IERO

El a

porte

eco

nóm

ico

de

parte

del

pro

yect

o en

el

com

pone

nte

de in

cent

ivos

pa

ra re

fore

stac

ión

y co

nser

vaci

ón d

e su

elos

, ha

sid

o im

porta

nte

para

m

ejor

ar p

alia

tivam

ente

las

cond

icion

es d

e la

s fa

milia

s

CAPI

TALE

S FO

RTAL

ECER

LA

GO

BERN

ANZA

Y R

ESO

LUCI

ÓN

DE C

ONF

LICT

OS

SOCI

O A

MBI

ENTA

LES

FACT

ORE

S Q

UE C

ONT

RIBU

YERO

N FA

CTO

RES

QUE

LIM

ITAR

ON

Bene

ficia

rios

y fa

mili

as

Técn

icos

Be

nefic

iario

s y

fam

ilias

cnic

os

HUM

ANO

Y

CULT

URAL

Los

tem

as d

e ca

paci

taci

ón y

ac

tivid

ades

im

plem

enta

das

que

se

desa

rrolla

ron

con

las

fam

ilias

parti

cipan

tes

en la

s EC

A fu

eron

co

ngru

ente

s co

n la

s ac

tivid

ades

y lo

s in

tere

ses

de la

s fa

milia

s in

volu

crad

as p

ara

forta

lece

r sus

med

ios

de v

ida

El fo

rtale

cim

ient

o de

la

s or

gani

zaci

ones

lo

cale

s co

mun

itaria

s m

edia

nte

las

activ

idad

es

desa

rrolla

das

en e

l m

arco

del

pro

yect

o (ta

llere

s de

ca

pacit

ació

n, g

iras

de

inte

rcam

bio

de

expe

rienc

ias

y el

co

ntac

to c

on o

tras

orga

niza

cion

es d

e ap

oyo,

han

sid

o im

porta

ntes

en

su

forta

lecim

ient

o y

proy

ecció

n

El c

umpl

imie

nto

de lo

s co

mpr

omis

os e

stab

lecid

os

al in

icio

del p

roye

cto

con

las

com

unid

ades

, gru

pos

y fa

milia

s in

volu

crad

as

El c

elo

que

exist

e en

tre la

s or

gani

zaci

ones

loca

les,

limita

una

ad

ecua

da a

rticu

lació

n pa

ra fo

rtale

cer

el d

esar

rollo

del

turis

mo

com

unita

rio

en e

l ter

ritor

io

Las

debi

lidad

es e

n el

tem

a de

ad

min

istra

ción

y m

anej

o de

l PR

MVA

gen

eran

ince

rtidu

mbr

e y

baja

con

fianz

a po

r par

te d

e la

s co

mun

idad

es y

gru

pos

orga

niza

dos

que

desa

rrolla

n su

s ac

tivid

ades

en

el

parq

ue

La p

oca

o nu

la d

ivul

gaci

ón d

e la

s ac

tivid

ades

e in

vers

ione

s re

aliza

das

en lo

s pa

rque

s, n

o co

ntrib

uyen

a la

se

nsib

ilizac

ión

y em

pode

ram

ient

o de

la

pob

lació

n, e

n el

pro

ceso

de

gest

ión

y co

nser

vació

n de

los

recu

rsos

na

tura

les

El c

onflic

to g

ener

ado

por

inte

rese

s pa

rticu

lare

s en

la

s co

mun

idad

es a

leda

ñas

al

volcá

n lim

itaro

n la

asis

tenc

ia

técn

ica

La fa

lta d

e ce

rteza

juríd

ica

y di

nám

ica d

e ca

mbi

os e

n la

te

nenc

ia d

e la

tier

ra

(pos

eedo

res

o ar

rend

atar

ios)

lim

itan

el a

cces

o y

segu

imie

nto

de

inici

ativa

s de

l pro

gram

a de

ince

ntivo

s de

l INA

B

24

REFERENCIAS

Berdegué, J.A.; Ocampo, A.; Escobar, G. 2007. Sistematización de experiencias locales de desarrollo rural. Guía metodológica, versión revisada y aumentada. FIDAMERICA – PREVAL. Montevideo, U.R. 50 p.

Gutiérrez-Montes I., Bartol de Imbach P., Ramírez F., López Payés J., Say E., Banegas K. 2012. Las escuelas de campo del MAP-CATIE. Práctica y lecciones aprendidas en la gestión del conocimiento y la creación de capacidades locales para el desarrollo rural sostenible. Serie técnica. Boletín técnico No. 52. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 64 p. Turrialba, C.R.

Imbach A.C. 2016. Estrategias de Vida: Analizando las conexiones entre la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales y los recursos de las comunidades rurales. Geolatina Ediciones. Turrialba, C.R. 55 p.

Jara O. 2012. La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Alforja y Concejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL). San José, C.R. 336 p.

Max-Neef M. 1993. Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Editorial Nordan Comunidad e Icaria Editorial, S.A. Barcelona, ESP. 77 p.

Rodríguez J., Zeballos M. 2007. Evaluación de proyectos de desarrollo local. Enfoques, métodos y procedimientos. DESCO. Lima, PER. 152 p.

25

ANEXOSANEXO 1. PROTOCOLO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DE LAS INSTITUCIONES

SOCIAS Y COLABORADORES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO CATIE-FCA

1. Cómo se integró su institución al proyecto coordinado por el CATIE en el PRM Volcán Acatenango?2. ¿Qué participación tuvo en la definición de las líneas de trabajo realizadas? A) Fortalecimiento de la UGAM; B) Gestión de turismo sostenible C) Gestión de conocimientos y capacitación D) Gobernanza y abordaje de conflictos3. ¿Considera que los temas relacionados con el proyecto responden a los intereses de la visión y misión de su institución (edad, género, étnico, cultura)?

Proyecto Cogestión territorial para la conservación y manejo sostenible del complejo volcánico Acatenango-Fuego (CATIE-FCA-AF)

Nombre del entrevistado

Organización

Fecha

Rol

Comunidad

Proyecto Cogestión territorial para la conservación y manejo sostenible del complejo volcánico Acatenango-Fuego (CATIE-FCA-AF)

Nombre del entrevistado

Organización

Fecha

Rol

Comunidad

Protocolo de entrevista dirigido a los socios y colaboradores del proyecto CATIE-FCA

Presentación y consentimiento informado:

Estamos interesados en realizar una sistematización de la experiencia para analizar y reflexionar sobre logros, limitantes y lecciones aprendidas a partir de la implementación del proyecto CATIE-FCA en el PRM Volcán de Acatenango durante los períodos 2012 – 2014 y 2016 – 2018. Para realizar dicho trabajo necesitamos información proveniente de cada una de las personas involucradas: funcionarios, personal técnico de la UGAM, funcionarios de instituciones de conservación, turismo, bosques y medio ambiente (CONAP, INGUAT, INAB, MARN); así como de los grupos y familias beneficiarias. Nuestra idea es conversar con las personas para comprender cómo este proceso de cogestión ha contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en estos territorios.

Quisiera pedirle permiso para entrevistarle y, a la vez, aclararle algunos aspectos importantes:

• Su participación en esta entrevista es totalmente voluntaria. Si no desea participar, o si hay alguna pregunta que no desea contestar, puede decírmelo sin ningún problema.

• Si en algún momento se incomoda y no quiere continuar, por favor me lo hace saber.

• Otra cosa que me gustaría aclarar es que su respuesta es anónima; es decir, sus respuestas y las de las otras personas son importantísimas para entender la región, pero serán estudiadas en conjunto y por eso no se va a saber cuáles fueron sus respuestas en particular. Sin embargo, si quiere darme su nombre y su apellido, así como su edad será muy valioso para nosotros.

• Si mi pregunta no es clara, o si desea alguna explicación adicional, por favor no dude en preguntarme.

• Estaremos tomando notas (o fotos) de nuestra entrevista para no perder la información y poder analizarla; esperamos que esto no le incomode, pero si le incomoda, por favor me lo hace saber.

• Quisiera estar segura/o de que ha quedado claro que usted está participando en esta entrevista de manera voluntaria.

26

ANEXOS

4. ¿Cómo se seleccionaron o convocaron a los funcionarios que participaron en las líneas del trabajo del proyecto?5. ¿Cuáles fueron los principales logros y limitantes del proyecto?6. De todas las limitantes encontradas, ¿en cuál se sintió más cómodo o fue más fácil de resolver?7. En general, ¿puede explicarnos cómo fue la participación del personal de su institución con el personal de las municipalidades y beneficiarios del proyecto?8. ¿Cómo fue la participación de hombres y mujeres en el proyecto?9. ¿Cómo le fue durante el proceso de implementación de actividades del proyecto? ¿Qué reacciones positivas y negativas hubo en los participantes?10. ¿En qué temas los participantes se mostraron más motivados? ¿Por qué?11. ¿Ha observado cambios en las capacidades de mujeres y hombres adultos y jóvenes con los que se ha trabajado colaborativamente en este proyecto?

No ___________ Sí ________ ¿Cuáles? (Complete en la tabla siguiente)

12. ¿Cuál de los aspectos señalados en la tabla anterior considera usted que fue el principal cambio generado a partir de la implementación del proyecto en el territorio? ¿Por qué lo considera el principal?13. ¿Ha observado resultados o cambios inesperados con la implementación del Proyecto? ¿Cuáles?14. ¿Cuáles temas del proyecto contribuyeron a desarrollar o generar esos cambios?15. A su juicio, ¿cuáles factores internos (instituciones) o externos (municipalidad, comunidad, organizaciones) favorecen o se pueden mejorar en la implementación del Proyecto?

Factores Favorecen Se pueden mejorar Internos Externos

Conocimientos: ¿qué sabían antes y qué aprendieron durante este proyecto?

Aspectos que han cambiadoAntes de participar

en el ProyectoDespués de participar en

el Proyecto

Prácticas locales de gestión para la conservación de la biodiversidad y turismo sostenible: ¿Qué cosas se hacían antes del proyecto y que nuevas prácticas se utilizan ahora?Organización y participación social (a lo interno de la municipalidad y en la comunidad: ¿existían grupos? ¿Cambió algo?En espacios de toma de decisión (a lo interno de las municipalidades y en la comunidad)En el uso y valoración de bienes y servicios ambientales (suelos, agua, bosques)En la promoción de mejoras de infraestructura (municipal y comunitaria)En la generación de ingresos (o ahorros municipales o en comunidades)

Mujeres Hombres Mujeres Hombres

27

ANEXOS

Durante el proceso de implementación del Proyecto:

16. ¿Cuáles acciones o actividades (planificadas o no) ha realizado usted como funcionario institucional que le ayudaron a reforzar los logros? 17. ¿Cuáles acciones o actividades han facilitado usted como funcionario que se podrían mejorar para alcanzar los logros? 18. ¿Cuáles actividades o actitudes de los participantes han contribuido a los logros, objetivos y resultados propuestos?19. ¿Cuáles actividades o actitudes de los participantes se deberían mejorar para alcanzar los logros propuestos?20. ¿Qué aspectos le costó más desarrollar y por qué?

Lecciones aprendidas

Hallazgos, conclusiones,

recomendaciones

Si tuviera que participar nuevamente de un proyecto de conservación y turismo sostenible en áreas protegidas ¿qué cosas haría de manera diferente para promover una mayor generación de capacidades y participación de los jóvenes (mujeres y hombres)? ¿Por qué?

¿Cree que el proyecto ha sido un medio importante para mejorar las capacidades de las mujeres y hombres en las comunidades rurales alrededor del PRM Volcán de Acatenango? ¿Por qué?

¿Considera usted que existe relación entre el mejoramiento de las capacidades de las personas y la reducción de la pobreza? ¿Cómo se relaciona?

Con base en su participación como funcionario institucional en el proyecto, ¿ha aportado alguna idea de cambio o mejora de sus gestiones? ¿Cómo lo ha hecho?

¿Cree que el proyecto ha sido un mecanismo útil para integrar el trabajo que realiza en su institución? ¿Cómo puede darle continuidad?

28

ANEXOS

Presentación y consentimiento informado:

Estamos interesados en realizar una sistematización de la experiencia para analizar y reflexionar sobre logros, limitantes y lecciones aprendidas a partir de la implementación del proyecto CATIE-FCA en el PRM Volcán de Acatenango durante los períodos 2012–2014 y 2016–2018. Para realizar dicho trabajo necesitamos información proveniente de cada una de las personas involucradas: personal técnico de la UGAM, funcionarios de instituciones de conservación, turismo, bosques y medio ambiente (CONAP, INGUAT, INAB, MARN); así como de las familias beneficiarias. Nuestra idea es conversar con las personas para comprender cómo este proceso de cogestión ha contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en estos territorios.

Quisiera pedirle permiso para entrevistarle y, a la vez, aclararle algunos aspectos importantes:

• Su participación en esta entrevista es totalmente voluntaria. Si no desea participar, o si hay alguna pregunta que no desea contestar, puede decírmelo sin ningún problema. • Si en algún momento se incomoda y no quiere continuar, por favor me lo hace saber. • Otra cosa que me gustaría aclarar es que su respuesta es anónima; es decir, sus respuestas y las de las otras personas son importantísimas para entender la región, pero serán estudiadas en conjunto y por eso no se va a saber cuáles fueron sus respuestas en particular. Sin embargo, si quiere darme su nombre y su apellido, así como su edad será muy valioso para nosotros.• Si mi pregunta no es clara o si desea alguna explicación adicional, por favor no dude en preguntarme.• Estaremos tomando notas (o fotos) de nuestra entrevista para no perder la información y poder analizarla; esperamos que esto no le incomode, pero si le incomoda, por favor me lo hace saber.• Quisiera estar segura/o de que ha quedado claro que usted está participando en esta entrevista de manera voluntaria.

1. ¿Cómo se definieron los temas de implementación de actividades del proyecto en los que usted participó?2. ¿Cuál ha sido su participación en este proceso?3. ¿Responden los temas del proyecto a los intereses de la municipalidad / organización (edad, género, étnico)?4. ¿Cómo se establecieron los criterios para la selección de los beneficiarios en las actividades del proyecto?5. ¿Se han observado cambios en las capacidades de mujeres y hombres adultos y jóvenes con los que se ha trabajado colaborativamente en este proyecto? No ___________ Sí________ ¿Cuáles? (Complete en la tabla siguiente)

Proyecto Cogestión territorial para la conservación y manejo sostenible del complejo volcánico Acatenango-Fuego (CATIE-FCA-AF)

Nombre del entrevistado

Organización

Fecha

Rol

Comunidad

PROTOCOLO DE ENTREVISTA DEL EQUIPO TÉCNICO (CATIE Y ORGANIZACIONES SOCIAS)

29

ANEXOS

6. ¿Cuál de los aspectos señalados en la tabla anterior considera usted que fue el principal cambio generado a partir de la implementación del proyecto? ¿Por qué lo considera el principal?7. ¿Ha observado resultados o cambios inesperados con la implementación del Proyecto? ¿Cuáles?8. ¿Cuáles temas del proyecto contribuyeron a desarrollar o generar esos cambios?9. A su juicio, ¿cuáles factores internos (municipalidad/organización) o externos (instituciones, comunidades) favorecen o se pueden mejorar en la implementación del Proyecto?

10. ¿Qué estrategias de enseñanza-aprendizaje han reforzado los logros del Proyecto en relación con los conocimientos previos de las personas participantes? ¿Por qué?11. ¿Qué estrategias de enseñanza-aprendizaje se podrían mejorar para asegurar los logros del Proyecto en relación con los conocimientos previos de las personas participantes? ¿Por qué?

Factores Favorecen Se pueden mejorar Internos Externos

Lecciones aprendidas

Hallazgos, conclusiones,

recomendaciones

Si tuviera que diseñar y apoyar nuevamente un proyecto de conservación y turismo sostenible en áreas protegidas ¿qué cosas haría de manera diferente para promover una mayor generación de capacidades y participación de los jóvenes (mujeres y hombres)? ¿Por qué?

¿Cree que el proyecto ha sido un medio importante para mejorar las capacidades de las mujeres y hombres en las comunidades rurales? ¿Por qué?¿Cómo influye el mejoramiento de las capacidades de las personas y la reducción de la pobreza? ¿Cómo se relaciona?¿En qué medida el proceso generado a partir de la implementación del Proyecto ha contribuido a mejorar los resultados obtenidos de cogestión para la conservación de la biodiversidad y el turismo sostenible? ¿Cómo lo ha hecho?¿Cree que el Proyecto ha sido un mecanismo útil para integrar el trabajo que realiza CATIE y la Municipalidad de Acatenango? ¿Cómo pueden darle continuidad?

Conocimientos: ¿qué sabían antes y qué aprendieron durante este proyecto?

Aspectos que han cambiadoAntes de participar

en el ProyectoDespués de participar en

el Proyecto

Prácticas locales de gestión para la conservación de la biodiversidad y turismo sostenible: ¿Qué cosas se hacían antes del proyecto y que nuevas prácticas se utilizan ahora?Organización y participación social (a lo interno de la municipalidad y en la comunidad: ¿existían grupos? ¿Cambió algo?En espacios de toma de decisión (a lo interno de las municipalidades y en la comunidad)En el uso y valoración de bienes y servicios ambientales (suelos, agua, bosques)En la promoción de mejoras de infraestructura (municipal y comunitaria)En la generación de ingresos (o ahorros municipales o en comunidades)

Mujeres Hombres Mujeres Hombres

30

ANEXOSANEXO 3. PROTOCOLO DE ENTREVISTA A LOS GRUPOS Y FAMILIAS

BENEFICIARIAS DEL PROYECTO CATIE-FCA

Protocolo de entrevista dirigido a los beneficiarios del proyecto CATIE-FCA

Presentación y consentimiento informado:

Estamos interesados en realizar una sistematización de la experiencia para analizar y reflexionar sobre logros, limitantes y lecciones aprendidas a partir de la implementación del proyecto CATIE-FCA sobre la conservación y turismo sostenible en el PRM Volcán Acatenango durante los períodos 2012 – 2014 y 2016 – 2018. Para realizar dicho trabajo necesitamos información proveniente de cada una de las personas involucradas: personal técnico de la UGAM, funcionarios de instituciones de conservación, turismo, bosques y medio ambiente (CONAP, INGUAT, INAB, MARN); así como los grupos y familias beneficiarias. Nuestra idea es conversar con las personas para comprender cómo este proceso de cogestión ha contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en estos territorios.

Quisiera pedirle permiso para entrevistarle y, a la vez, aclararle algunos aspectos importantes:

• Su participación en esta entrevista es totalmente voluntaria. Si no desea participar, o si hay alguna pregunta que no desea contestar, puede decírmelo sin ningún problema. • Si en algún momento se incomoda y no quiere continuar, por favor me lo hace saber. • Otra cosa que me gustaría aclarar es que su respuesta es anónima; es decir, sus respuestas y las de las otras personas son importantísimas para entender la región, pero serán estudiadas en conjunto y por eso no se va a saber cuáles fueron sus respuestas en particular. Sin embargo, si quiere darme su nombre y su apellido, así como su edad será muy valioso para nosotros.• Si mi pregunta no es clara o si desea alguna explicación adicional, por favor no dude en preguntarme.• Estaremos tomando notas (o fotos) de nuestra entrevista para no perder la información y poder analizarla; esperamos que esto no le incomode, pero si le incomoda, por favor me lo hace saber.• Quisiera estar segura/o de que ha quedado claro que usted está participando en esta entrevista de manera voluntaria.

1. ¿Ha participado directamente en actividades apoyadas por el proyecto? ¿Cómo?2. ¿Responden los temas del proyecto a sus intereses? Sí ____ No ____ ¿Por qué?3. ¿Cuáles temas considera fueron más interesantes o útiles para usted? ¿Por qué?4. ¿Por qué decidió participar en esas actividades?5. ¿Fue fácil participar en dichas actividades? Sí ____ No ____ ¿Por qué?

Proyecto Cogestión territorial para la conservación y manejo sostenible del complejo volcánico Acatenango-Fuego (CATIE-FCA-AF)

Nombre del entrevistado

Organización

Fecha

Rol

Comunidad

Actividades en las que ha participado Temas y logros

31

ANEXOS

6. Después de participar en estas actividades, ¿qué cambió para usted y su familia? Por ejemplo, ¿aprendió algo nuevo sobre su familia, prácticas en la parcela, en la organización, comunidad, producción, manejo de recursos naturales, construcciones?

7. ¿Cuál considera el principal cambio relacionado con su participación en las actividades de Proyecto?8. ¿Los cambios que usted observó respondieron a las expectativas que le movieron a participar en el proyecto?9. ¿Cuáles factores facilitan o se pueden mejorar para garantizar su participación en las actividades del proyecto?

10. ¿Cuál actividad del proyecto fue la que más le impactó y está usando en su vida diaria? ¿Por qué?11. ¿Cuáles son las actividades que realizó durante el proyecto que más le ayudaron a capacitarse? ¿Por qué?

Conocimientos: ¿qué sabían antes y qué aprendieron durante este proyecto?

Aspectos que han cambiadoAntes de participar

en el ProyectoDespués de participar en

el Proyecto

Prácticas locales de gestión para la conservación de la biodiversidad y turismo sostenible: ¿Qué cosas se hacían antes del proyecto y que nuevas prácticas se utilizan ahora?Organización y participación social (a lo interno de la municipalidad y en la comunidad: ¿existían grupos? ¿Cambió algo?En espacios de toma de decisión (a lo interno de las municipalidades y en la comunidad)En el uso y valoración de bienes y servicios ambientales (suelos, agua, bosques)En la promoción de mejoras de infraestructura (municipal y comunitaria)En la generación de ingresos (o ahorros municipales o en comunidades)

Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Factores Favorecen Se pueden mejorar Internos Externos

Lecciones aprendidas

Hallazgos, conclusiones,

recomendaciones

Si pudiera volver a participar en las actividades que mencionó ¿qué cosas haría de manera diferente? ¿Por qué? ¿Qué cosas haría igual? ¿Por qué?

¿Cree que las actividades del proyecto fueron una oportunidad para mejorar sus prácticas o conocimientos para la parcela, la familia, la organización? ¿Otro? ¿Cree que la participación en dichas actividades le permiten mejorar su bienestar? (por ejemplo)¿Cree que la participación en dichas actividades le permiten mejorar el bienestar de su familia? (por ejemplo)¿Cree que la participación en dichas actividades le permiten mejorar el bienestar de su comunidad? (por ejemplo)

[email protected]ª. Avenida 7-15 Zona 14, Los Arcos Guatemala, C.A.