sistemat ses unicef 03 s

9

Upload: abajarlo

Post on 29-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

UNICEF MUGICA ES CON G

TRANSCRIPT

  • Experiencias de inclusin en el sistema educativo Sistematizacin y aportes para las polticas pblicas

  • SES - UNICEF 7

    ciudad se duplic en los ltimos diez aos. En estecontexto, la Villa 31 se expandi para conformar la31 bis que se encuentra separada de la primerapor la autopista Arturo Illia. Juntas tuvieron un fuer-te crecimiento demogrfico, que llev a su pobla-cin de 5.600 a ms de 12.000 personas (Clarn,8 de diciembre de 2003). Muchas de estas perso-nas viven en condiciones de hacinamiento a causade la pobreza y la indigencia, que creci un 50% enel ltimo trienio. La segregacin y la segmentacin espacial profundi-zaron la heterogeneidad interbarrial, lo cual implic unahondamiento de las distancias sociales existentesentre barrios. La divisin territorial de la Villa 31 y dela Villa 31 bis (o Barrio Chino) propici la creacinde subculturas diferenciadas en el interior de la po-blacin, segmentando, de algn modo, la capacidad

    El Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Airesestima que 15.700 alumnos que terminaron la pri-maria no continuaron sus estudios: son el 6,7% delos chicos entre 13 y 18 aos.1 Inmersos en estaproblemtica y con el propsito de explorar culesson las estrategias vinculadas con la inclusin educa-tiva de adolescentes y jvenes que pueden desarro-llar las escuelas en contextos desfavorables, nospropusimos contar la exitosa experiencia de la Es-cuela Media de Enseanza Municipal (EMEM) N 6Padre Carlos Mugica, perteneciente al Distrito Esco-lar N 1 (DE). La EMEM N 6 DE N 1 Padre Carlos Mugica estubicada detrs de los Tribunales Federales de Como-doro Py, en el barrio porteo de Retiro, muy prximaa la Villa 31. All desarroll su accin militante el reli-gioso que da nombre a la escuela. La Villa 31 tiene su origen en la dcada del treinta,cuando aparecen las primeras villas en la zona portua-ria de la Ciudad de Buenos Aires, que estaban inte-gradas por migrantes del interior que llegaron a la ciu-dad tras un puesto de trabajo. Especficamente, fuecreada por iniciativa del gobierno de la poca, queconstruy las primeras viviendas precarias para alber-gar a inmigrantes europeos de escasos recursos, espe-cialmente de origen italiano. Posteriormente, a stasse sumaron casillas prefabricadas donde se alojaronlos obreros del ferrocarril. En la dcada del sesenta, este asentamiento cons-tituy no slo la villa ms numerosa de la Capital si-no tambin la de mayor capacidad organizativa ycombativa ante las dictaduras que asolaron el pasen los aos posteriores. Segn datos del INDEC, lapoblacin residente en villas de emergencia de la

    1. La EMEM N 6 DE N 1 Padre Carlos Mugica

    1 Datos de www.buenosaires.gov.ar

    2 La legislatura aprob la ley N 898 que declara la obligatoriedad de la escuelamedia en la Ciudad. El proyecto es una iniciativa del gobierno porteo y busca reinsertar a los adolescentes que se encuentran fuera del sistema. Sobre este tema, vase el sitio: www.buenosaires.gov.ar/educacion/alumnos/ins_secundario/ey.php?menu_id=1989

    LA PROBLEMTICA DE LA EXCLUSIN EDUCATIVA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

    EL SURGIMIENTO DE LAS EMEM HISTRICAS

    Las EMEM (Escuelas Medias de Enseanza Municipal) fue-

    ron creadas en el perodo 1990-1991, para atender la cre-

    ciente demanda educativa de la poblacin de contextos

    desfavorables de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y

    diseadas con un modelo de organizacin escolar innovador

    respecto de las escuelas tradicionales.

    Mediante la asignacin de un preceptor cada dos cursos, en

    estas escuelas se busc garantizar una contencin efectiva de

    los alumnos en situacin de riesgo social y vulnerabilidad edu-

    cativa. El sistema de convivencia institucional se crea para re-

    gular las relaciones entre los adultos y los jvenes a travs de

    la bsqueda de consenso y compromiso.

    Desde su origen, las matrculas de estas escuelas tuvieron un

    incremento constante no slo por los buenos resultados obte-

    nidos, sino tambin por la curva ascendente de poblacin en

    situacin socioeconmica desfavorable y por la obligatoriedad

    de la escolaridad media en la Ciudad.2

  • SES - UNICEF 9

    rodos de interrupcin escolar y de posible abandono. Las adicciones constituyen no slo un problema desalud asociado al consumo, sino que potencian lamarginacin y los riesgos que implica la entrada en elcircuito de la venta para poder seguir consumiendo. El grupo de pares que no estudia es otra de las ra-zones que favorecen la desercin escolar o, directa-mente, el no ingreso en la escuela. Algunos jvenesatribuyen la causa de su abandono a las malascompaas, nominando de este modo a sus amigosdel barrio, quienes en muchos casos poseen trayec-torias escolares inconclusas y constituyen los gru-pos de pertenencia para el adolescente en edad es-colar. Con estos pares comparten momentos deocio en la esquina, diversin y, en algunos casos,hasta se inician en el mundo de la droga y el delito.Generalmente, estos cdigos culturales propios ylos modos de interaccin se les presentan como unaalternativa a la cultura escolar. Las interrupciones en la asistencia a la escuela porun tiempo prolongado, luego de haber iniciado el ciclolectivo normalmente, son otra causa de abandono.Los trabajos o changas espordicos, las inasistenciaspor quedarse con amigos que no estudian, por proble-mas familiares o por el mero desinters hacia el estu-dio conllevan a enfrentar nuevas dificultades al quererretomar los contenidos atrasados, lo que posiblemen-te conduzca a que el estudiante decida abandonar de-finitivamente el ao. Sin embargo, en estos casos to-dava es posible leer que el retorno a la escuelacontina expresando la importancia que la escuela tie-ne para ellos. Lo importante de este presentarse es-pontneamente, aunque sea despus de dos mesesde ausencia, debera ser para cada escuela una opor-tunidad para subrayar el valor y el sentido particular

    dir materias para no atrasarse en los estudios. A partirde esta demanda, los profesores tomaron la iniciati-va de concurrir peridicamente a Institutos de Meno-res, para tomar exmenes a los adolescentes dete-nidos, evitando que perdieran el ao escolar y paralograr que al salir de all se reincorporaran a clases.

    3. Hacia la solucin del problema de exclusin educativa de los jvenes y adolescentes

    Para los distintos actores de la comunidad educativade la EMEM N 6 Padre Carlos Mugica, es importan-te identificar las causas que determinan el abandonoo el no ingreso de parte de los jvenes, para as in-tervenir e intentar modificar la situacin. El reconoci-miento de estas causas es para la escuela un princi-pio de solucin de esta problemtica, relacionada conla exclusin y la vulnerabilidad educativa de muchosadolescentes y jvenes. Al momento de enumerar las causas que conducena que los adolescentes y jvenes dejen de estudiar,los entrevistados dieron cuenta de mltiples proble-mas asociados con las condiciones de educabilidad.Entre otros, ellos se refirieron a las dificultades desatisfaccin de las necesidades bsicas para elaprendizaje y a las dificultades respecto de la esti-mulacin cognitiva y socializacin primaria de la po-blacin del barrio y de la escuela.

    CAUSAS DE ABANDONO Y NO ASISTENCIA A CLASEA continuacin, se enumeran las principales cau-sas de abandono y de no asistencia a la escuela,que han sealado los diferentes actores de la co-munidad educativa. Las nuevas formas de organizacin del trabajo sonuna de las causas ms relacionadas con el problema: laprecarizacin de las condiciones de trabajo, el desem-pleo de los padres o la ocupacin en changas de lospropios estudiantes y de las familias, obligados a migrarhacia las provincias, ocasiona en los adolescentes pe-

    SES - UNICEF 8

    no estn en la escuela media o que no la finalizaron,aun cuando la escolarizacin de nivel medio (secun-dario o polimodal) se haya universalizado y se hayatransformado en condicin indispensable (aunqueno necesariamente suficiente) para integrar social-mente a las personas. La poblacin de la EMEM N 6 es bsicamente lapoblacin adolescente del barrio: 9 de cada 10 estu-diantes de la escuela viven en la Villa 31. Gran partede esta poblacin ha nacido en la Capital Federal, esinmigrante de pases limtrofes (como Bolivia y Per,fundamentalmente) y del interior del pas. Los pro-blemas de ndole extraescolar ms caractersticos deesta poblacin son la desocupacin y la pobreza, losprocesos de desintegracin familiar, las migracionescontinuas de los padres por trabajo y las situacionesde conflicto con la ley, a los que se suman una ex-tensa lista de problemas escolares, por ejemplo, lastrayectorias marcadas por situaciones de fracaso. Ante esta realidad, la EMEM N 6 sostiene una pol-tica netamente inclusiva que la identifica desde losorgenes y que forma parte del contrato fundacionalestablecido desde las polticas pblicas. Esta polticainstitucional implica para la escuela, por un lado, tra-bajar con los adolescentes y jvenes incluidos en laescuela pero que atraviesan situaciones de vulnera-bilidad educativa con riesgo de abandono y, por elotro, trabajar con aquellos jvenes que estn directa-mente excluidos de la institucin educativa. Adems, esta opcin por los excluidos contempla noslo a los jvenes que estn fuera de la escuela me-dia por distintas razones que se analizarn a conti-nuacin- sino tambin a aquellos jvenes privadosde libertad. Esta opcin, actualmente institucionalizada, surge apartir de un pedido de uno de los estudiantes de laescuela que, estando privado de libertad, solicit ren-

    organizativa de la comunidad original. Un recorridopor ella permite apreciar la diversidad cultural y socialdel sector. La matrcula de la EMEM N 6 refleja es-te fenmeno en la dinmica de la cultura escolar.

    2. La poblacin objetivo de la escuelaEn los aos noventa los ndices de marginalidad y deexclusin social se incrementaron como consecuen-cia de la implementacin de polticas neoliberalesdictadas por los organismos financieros internaciona-les y acatadas por los gobernantes de turno. Para la mayora de los jvenes en situacin de pobreza,estas medidas impactaron en sus formas de vida carac-terizadas, principalmente, por tener que luchar desdeabajo para poder incluirse en una sociedad que, sinembargo, no les garantiza condiciones de equidad so-cial ni educativa en el corto o mediano plazo.La exclusin educativa se refiere a la situacin enque se encuentran los adolescentes y jvenes que

    La EMEM N 6 DE N 1 comenz con una po-

    blacin estudiantil de 12 alumnos en primer

    ao. El primer director fue el Profesor Alberto

    Valentino, quien los atrap poniendo el acen-

    to en lo deportivo con el fin de atraer a aquellos

    chicos que, si bien haban terminado sus estu-

    dios primarios la mayora tardamente, no

    concurran a ninguna escuela. Eran chicos

    prcticamente de la calle. Fue una tarea muy

    dura concientizarlos [] Actualmente la matr-

    cula de la escuela es de 330 alumnos.

    Novedades Educativas N 65,

    Buenos Aires, 1995.

    3 Las fuentes secundarias consultadas fueron, entre otras: los resultados delOperativo nacional de calidad educativa y algunos datos estadsticos de las es-cuelas sobre matrcula, desercin, salidas sin pase, etctera.

    ESTRATEGIA METODOLGICA PARAEL RELEVAMIENTO DE LA INFORMACIN

    Desde un abordaje cualitativo, la informacin fue recolectada

    a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a distintos

    actores de la comunidad educativa implicada en esta expe-

    riencia: docentes, directivos, preceptores y tutores/as de los y

    las estudiantes, e informantes claves de la comunidad (como

    organizaciones comunitarias y otras instituciones del barrio).

    El objeto de las entrevistas fue indagar en: las representacio-

    nes sociales de los distintos actores de la comunidad de la

    escuela media, la valoracin de la funcin de la escuela en la

    inclusin educativa de los jvenes, y la calidad y relevancia de

    los aprendizajes adquiridos en articulacin con la comunidad.

    Como complemento, se utilizaron fuentes secundarias,3 que

    se confrontaron con los datos surgidos de las entrevistas, y

    registros de observacin no participante de diferentes espa-

    cios y ritos escolares (aulas, recreos, entradas y salidas, acti-

    vidades extracurriculares).

    Este material busca conformar algunas hiptesis sobre las es-

    trategias de la escuela media para la inclusin educativa de

    adolescentes y jvenes, que permitan repensar y mejorar

    otras experiencias educativas con jvenes, que tienen como

    meta la inclusin escolar.

  • SES - UNICEF 11

    pase [] Esa chica me llam llorando, maltrata-da, marginada.El proyecto institucional de la escuela Padre CarlosMugica pone el acento en fortalecer los vnculos en-tre pares a partir de favorecer la integracin y de pro-mover vnculos que valoricen la solidaridad y la coope-racin. Al estar forzados los estudiantes a compartirel espacio escolar con otras personas diferentes, seestablece un fuerte aprendizaje sobre convivencia,sobre aceptar al otro en su diversidad (cultural), y es-te trabajo apuesta a una mejora no slo respecto dela retencin sino tambin respecto de la formacinde ciudadana.

    ARTICULACIN ENTRE PROMOTORESDE EDUCACIN Y PRECEPTORES ESCOLARES La relacin que la escuela mantiene con la estructu-ra macro de las polticas pblicas le permite potenciarsu proyecto institucional en favor de la reinclusin.Los promotores de educacin son actores capacita-dos para promover la escolarizacin de aquellos jve-nes que han abandonado y recorren el barrio infor-mando acerca de la oferta educativa formal y noformal. Ellos cumplen esta funcin como parte de lacontraprestacin del Plan Jefes y Jefas de hogar delGobierno de la Ciudad. El Programa de Promotores de Educacin fue crea-do desde la Red social de Retiro, por el CESAC N21 (Centro de Salud Comunitario), con la idea de re-plicar la experiencia latinoamericana de los promoto-res de salud aplicada a la educacin. En la EMEMN 6 Padre Carlos Mugica, hay una promotora deeducacin que se acerca a la escuela para interiori-zarse de las necesidades y los seguimientos nece-sarios y colabora en caso de que los preceptores nopuedan acercarse al barrio o que los docentes no lo-gren retener a un estudiante en riesgo de abando-nar. La visita al barrio es producto del trabajo con-junto de varios preceptores y tambin de otrosagentes escolares. Ellos visitan a aquellos adoles-centes que hayan abandonado o que estn cerca deuna situacin de abandono. Esta informacin esproporcionada por la Red o por la escuela, ante fal-tas recurrentes y prolongadas de un estudiante, y

    sostn que demandan muchos jvenes para regre-sar a la escuela.Con este propsito se conforma el taller de reflexincon padres, donde se trabaja desde las sugerenciasque ellos mismos realizan a la escuela. El objetivo espropiciar el encuentro entre padres, quienes se re-nen para compartir con otros y para abordar proble-mas referidos a la escolaridad que los involucran. A los pibes hay que darles cario, apoyo y odo.Para poder reincluirlos en la escuela y a travs deella en la sociedad toda es necesario respetarlosy tratarlos como iguales. Si esto se logra, ellos res-ponden esforzndose y buscan sorprendernos. En este sentido, muchas de las acciones destinadasa la retencin y reinclusin de los jvenes a la escue-la siguen una lgica de integracin sustentada enuna contencin afectiva social y personal que brin-da a los adolescentes la posibilidad de construir unsentido para su escolarizacin y que promueve laapropiacin de un espacio subjetivo donde canalizarsus demandas ms urgentes.Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos institucio-nales y de los logros significativos de la escuela de-bidos al compromiso de los docentes y directivos conla comunidad, an existe una cierta representacindesvalorizante de la propia comunidad hacia laEMEM, pues sta es considerada la escuela del ba-rrio. Esta percepcin impide a los propios vecinospensar que la escuela puede brindar una educacinde calidad. Es comn que algunos habitantes delbarrio sostengan la visin de que de ltima, si fra-casa en las otras, est la Mugica. La eleccin preferencial de algunos adolescentes yde sus padres por otras escuelas hacia fuera del ba-rrio podra explicarse por la expectativa de que sushijos accedan a una movilidad social que las propiasinstituciones de la comunidad pareceran no poderbrindar debido a su anclaje territorial. Y esto se sos-tiene, aun a riesgo de sufrir en las otras escuelas unadosis de discriminacin por pertenecer a la Villa 31 y31 bis. El mismo Director de la escuela reconoceque: Me he tenido que pelear con directores deotras escuelas donde los pibes fueron profunda-mente marginados. [] En esa escuela tuve quepelearme por telfono porque no queran darle el

    SES - UNICEF 10

    articulaciones con otros grupos o asociaciones civilespara potenciar las posibilidades de reinclusin de losjvenes en la escuela. La EMEM N 6 est vinculada con prcticamente to-das las instituciones barriales. Un articulador impor-tante es el Centro de Salud del Hospital Fernndez(CESAC N 21), desde donde se colabora con el Di-rector de la escuela, trabajando en forma articuladadesde una modalidad informal. Otra institucin refe-rente es la Capilla Cristo Obrero, donde algunos es-tudiantes suelen colaborar, y que ha participado deacciones en favor de la escuela. Adems, la radio co-munitaria de la villa canaliza y difunde algunas de lasinquietudes promovidas desde la EMEM. Otra de lasinstituciones que trabaja junto a la escuela es Bichitode Luz, la guardera infantil de la comunidad. La EMEM N 6 tambin forma parte de la Red Reti-ro, donde se suelen analizar las problemticas de lacomunidad y sus posibles soluciones, desde la pers-pectiva de las instituciones barriales. Uno de losaportes ms significativos del trabajo de la escuelacon la Red consiste en la deteccin, en el mbito delbarrio, de muchos estudiantes que abandonaron laescuela, una tarea que facilita el trabajo en favor dela reinclusin educativa. Integran esta Red: el CAF N 6 (Centro de Ayuda Fa-miliar de la Secretara de Desarrollo Social), los Cen-tros de Salud de la Secretara de Salud, las promoto-ras en educacin, la Escuela N 25 DE N 1, el CGP,el programa Comunidades Vulnerables del Ministeriode Justicia y DDHH de la Nacin, la Iglesia Catlica,el Programa de Erradicacin del Trabajo Infantil, laCooperativa de Cartoneros, los Comedores Escolares,los delegados del barrio y, junto con ellos, la EMEM N6 DE N 1 Padre Carlos Mugica, entre otros. La complejidad de las diversas problemticas socia-les exige que haya un entendimiento, una articula-cin y una transversalidad entre todas las institucio-nes que brindan un servicio a la comunidad.

    ROL DE LAS FAMILIAS EN LA INCLUSIN ESCOLARFortalecer la relacin con las familias de los estu-diantes es un eje clave de la estrategia de inclu-sin, pues el apoyo de las familias es el principal

    que ese retorno tiene en cada adolescente. Al resigni-ficar el regreso de los estudiantes, la escuela est encondiciones de recibir a los jvenes con el mayor delos entusiasmos, estimulando y sosteniendo sus de-seos de continuar o de recomenzar.

    4. Estrategias escolares para promocionar la inclusin juvenil Qu estrategia desarrolla la EMEM N 6 Padre Car-los Mugica que le permite ser una de las 20 escue-las medias de la Ciudad de Buenos Aires con meno-res ndices de desercin escolar?4

    A continuacin, subrayamos los principales ejes queintegran la estrategia de inclusin de la escuela. So-bre ellos se asientan las posibilidades de brindar edu-cacin de calidad a la poblacin juvenil en riesgo deabandono, excluida o privada de libertad.

    TRABAJO DE LA ESCUELA CON LA RED SOCIAL LOCALEs interesante observar en esta escuela, que tienecomo meta la inclusin educativa de jvenes que deotra manera estaran fuera de la escuela o no con-cluiran sus estudios, la valoracin que se hace de las

    A los pibes hay que darles cario, apoyo y odo. Para poderreincluirlos en la escuela y a travs de ella en la sociedad todaes necesario respetarlos y tratarlos como iguales. Si esto selogra, ellos responden esforzndose y buscan sorprendernos.

    4 Datos proporcionados por la escuela.

  • SES - UNICEF 13

    En general no se presentan problemas de convivenciadurante la tarea. Chicos y chicas deciden los das enque rotan para trabajar. La profesora de economa ycontabilidad coordina y ensea la contabilidad necesa-ria. El compartir la tarea reconstruye el vnculo con laescuela, lo que termina incentivando y comprometien-do al joven emprendedor para concluir sus estudios.

    RECUPERACIN DE LA IDENTIDAD CULTURALsta es una estrategia de la escuela vinculada con laheterogeneidad de la poblacin del barrio y encuen-tra su justificacin en la existencia de una matrculade estudiantes provenientes de zonas rurales del in-terior del pas o de las zonas menos industrializadasde los pases limtrofes. Para ellos, asistir a la escue-la significa un importante esfuerzo de adaptacin,muchas veces dificultado por la discriminacin queencuentran entre los miembros de la comunidad enla que pugnan por insertarse. El enfrentamiento delas comunidades, por cuestiones culturales, de tra-bajo, de vida, se transfiere y reproduce en el mbitoescolar. Ante esta situacin, la escuela asume elcompromiso de ser un mbito donde bolivianos, pe-ruanos y argentinos puedan estudiar en paz, insertosen un proyecto que prioriza el trabajo cooperativo delos jvenes en favor de la integracin. Una docente de la EMEM est trabajando con el baga-je cultural que traen los inmigrantes, puntualmente los

    VINCULACIN DE LA ESCUELA CON EL MUNDO DEL TRABAJOLa vinculacin de la escuela con el mundo del traba-jo forma parte de la estrategia para hacer significati-va en la vida del joven la trayectoria escolar y para darun sentido a la accin de ir a la escuela. La pregunta sobre para qu me sirve la escuela esconstante entre adolescentes y jvenes y, por estemotivo, la estrategia de la escuela es lograr la vincu-lacin con la vida cotidiana y con el futuro. A travsde un microemprendimiento para la elaboracin depizzas, la escuela pretende lograr la realizacin de unproducto que surge como fruto del trabajo solidario ycooperativo, para que el da de maana el adolescen-te pueda insertarse socialmente mediante algn tipode tarea productiva. Se trata de un emprendimiento dirigido a la forma-cin futura de una cooperativa con capacidad de au-togestin. En este sentido, la escuela da pautas,marca el camino, y da a conocer mediante la expe-riencia directa una forma de trabajo asociado, con elque luego los estudiantes puedan encontrar algnmodo de hacer frente al problema del desempleo.Cuesta convencerlos, pero una vez que se metenen el proyecto () se terminan entusiasmado. Al finy al cabo, la escuela es como una casa grande queno tienen en el barrio (Coordinador del proyecto).Del proyecto participan 14 jvenes que adeudan ma-terias del ltimo ao y, a travs del proyecto, son in-centivados a obtener el ttulo al mismo tiempo que seles brinda una posibilidad de salida laboral. Los par-ticipantes son convocados por la escuela a travs delcoordinador del proyecto y de los preceptores de laescuela, quienes los visitan en sus casas ofrecindo-les la posibilidad de participar. Generalmente, quie-nes realizan el contacto son referentes de confianzade los ex alumnos: Ellos nos eligen a nosotros ynosotros estamos atrs de ellos.En el proyecto, parte del tiempo se dedica a la pro-duccin y otra a charlas educativas y de capacita-cin para salir a vender el producto. Actualmente lacomercializacin se realiza dentro de la escuela, pe-ro est previsto que pronto se extienda a los comer-cios del barrio y a otros puestos de venta con hora-rios determinados.

    SES - UNICEF 12

    ma de los pibes, la escuela como referente fuer-te, como lugar de pertenencia. Cost muchsimo,pero se pudo lograr. Hace poco la vicedirectorase olvid ac dinero con la puerta abierta y no vi-vimos esa situacin. La tarea contina (), se es-t haciendo con los chicos una tarea reparadora,que los pibes sientan que la escuela es de ellos,sientan esa pertenencia a la escuela. En este sentido, la escuela se plantea una estrategiade articulacin entre el nivel inicial, la primaria y la es-cuela media con el fin de abordar integralmente achicos y chicas desde que empiezan el nivel inicialhasta que terminan la escuela media. Esto exige re-visiones continuas y una autoevaluacin constanteque busca asegurar la permanencia y promocin es-colar de nios, adolescentes y jvenes.

    INCLUSIN EDUCATIVA DE JVENES EN CONFLICTO CON LA LEY Esta estrategia tambin forma parte del proyecto dela EMEM N 6 Padre Carlos Mugica. Histricamen-te, las personas menores de 18 aos que ingresabana Institutos lo hacan sin sptimo grado aprobado. Enlos ltimos diez aos, en cambio, la poblacin ingre-sante cuenta en su mayora con estudios secunda-rios incompletos y, por ello, la escuela ha firmado unconvenio con el Instituto San Martn5 (dependientedel Consejo Nacional del Menor y la Familia) paragarantizar el derecho a la educacin de los adoles-centes y jvenes institucionalizados y, fundamental-mente, para promover su retorno al sistema educati-vo formal una vez finalizada la privacin de libertad. En este proyecto, la EMEM provee docentes paranueve materias, con programas y evaluaciones queacreditan para continuar estudiando en el sistemaformal una vez que los jvenes egresen del Instituto.Las materias que se ofrecen desde la EMEM son:educacin fsica, cvica, artes plsticas, historia, geo-grafa, ingls, matemtica, lengua y biologa. El por-centaje de aprobacin es satisfactorio y la mayorade los estudiantes que rindieron materias que adeu-daban promocion el ao gracias a este proyecto; ala vez, el 20% de ellos se reinscribi en la escuela. El currculum prescrito se adapta a los tiempos de per-manencia en el Instituto, por lo tanto, generalmente sedictan los contenidos bsicos y las temticas principa-les. El seguimiento escolar posterior al egreso del ins-tituto es la etapa ms desafiante del proyecto, ya quede ello depende la vuelta del joven a la escuela: con-seguir la vacante o garantizar la permanencia del estu-diante en el sistema son tareas que pueden llevar acabo organizaciones civiles o del Estado cuando to-man conocimiento de la situacin de cada joven.

    entonces se realiza el seguimiento necesario paraintentar su retorno a la escuela. La experiencia indica que luego del receso de invier-no muchos chicos y chicas no vuelven a la escuela.Entonces, generalmente son los preceptores losque van al barrio, puerta por puerta, a trabajar casopor caso y en funcin de cada situacin que se pre-senta. La escuela tiene 10 cursos y cuenta con 5preceptores en el turno vespertino, quienes conocenla situacin de la mayora de los jvenes. Uno deellos participa adems de las reuniones de la RedRetiro y es el que est ms en contacto con los ope-radores educativos del barrio. La situacin ms co-mn es encontrarse con madres que buscan el apo-yo del referente escolar para poner lmites asituaciones que ellas mismas o el propio padre nopueden controlar. La recorrida por el barrio siemprees tarea de aquellos que poseen cierta insercin yreconocimiento en la comunidad.

    SENTIDO DE PERTENENCIA A LA INSTITUCIN ESCOLARLa intencin de lograr un fuerte sentido de pertenen-cia a la escuela se gener a partir de tener que re-vertir difciles situaciones de socializacin. La necesi-dad de generar vnculos de confianza pareciera haberestado siempre presente en el proyecto institucionaly se ha ido consolidando progresivamente, aun sin elaparente soporte de una precisa planificacin. Para los que conocen la experiencia desde sus or-genes, fue necesario trabajar mucho, porque: No-sotros cuando empezamos en el noventa, el cas-tigo que suframos fue el tema de los robos, queeran recurrentes y de toda ndole. Para revertiresto hubo que trabajar mucho, desde la autoesti-

    5 El San Martn es un instituto de trnsito que cuenta con 75 a 110 personasmenores de edad con causas varias. La mayora de los adolescentes tieneentre 13 y 16 aos.

  • SES - UNICEF 15

    En cuanto a la desercin escolar (alumnos salidossin pase), los valores promedio de los aos 1998-2000 de la escuela (10,1%) estn en torno a la me-dia de la Ciudad de Buenos Aires (9,6%), pero sonmejores que los de la regin donde se ubica la es-cuela (13,9%). Vase el grfico 2 que refleja la evo-lucin ao a ao de la desercin en la escuela. Entre los aos 2001 y 2002 la escuela reincorporcerca de 25 adolescentes y jvenes7 de 16 a 20 aosque se encontraban fuera del sistema educativo, a tra-vs de su trabajo con diferentes programas de la Se-cretara de Educacin de la Ciudad de Buenos Aires. El aumento sostenido y significativo de la matrculade la escuela durante el perodo analizado marca unlogro educativo muy importante del estilo de gestin

    Por ltimo, el tercer nivel est constituido por laGuardera para hijos de alumnos/as en el turno ves-pertino, que inici su funcionamiento en el ao2001. Esta EMEM, en particular, fue la primera ins-titucin escolar que facilit la asistencia de las estu-diantes madres con sus hijos. Actualmente concu-rren a este espacio chicos de 45 das a 5 aos.

    SOSTENIMIENTO DE ESPACIOS EXTRAESCOLARES EN LA ESCUELALos espacios extraescolares tambin ocupan un lu-gar central en la estrategia de inclusin de los jve-nes en la escuela. El Club de jvenes funciona en el mbito escolarbrindando la posibilidad de realizar actividades duran-te el fin de semana. En este espacio participan tan-to los jvenes que abandonaron la escuela comoaquellos otros que, estando en edad de ingresar, anno lo han hecho por diversas razones. Esta oferta educativa busca que los jvenes se acer-quen a la escuela y se incluyan de alguna manera, yasea para realizar talleres de artesanas y cermica,para juegos y entretenimientos, o para otras activida-des, como la organizacin de viajes o la prctica deteatro. Forma parte de la oferta educativa del Gobier-no de la Ciudad, funciona los das sbados y perte-nece al sistema de educacin no formal.

    5. Indicadores educativos6

    que reflejan los logros de las distintas estrategias

    Entre los aos 1998 y 2000 se produce un aumentode la matrcula de la escuela (relevamiento anual).Durante este perodo, este indicador mejora sus valo-res en un 44% (vase grfico 1).El aumento de la matrcula durante este mismo pe-rodo se produce con mayor intensidad en el segun-do (85%) y tercer ao (72%) de estudios. Mientrasel ao con evolucin ms baja es el quinto, que re-gistra un aumento de slo el 5%.

    SES - UNICEF 14

    dios. En estos casos, la institucin interviene paraatender la posible situacin de vulnerabilidad educa-tiva que pudiera poner en peligro la continuidad es-colar. Para ello, se trabaja articuladamente con elCentro de Salud Comunitario (CESAC N 21) desdela doble perspectiva de: atencin de la salud y per-manencia y contencin educativa. Los espacios de intervencin se desarrollan bsica-mente en tres niveles: uno individual, otro familiar y,por ltimo, uno para los nios. El nivel de intervencinindividual se establece mediante el acompaamientopersonal del o la joven. Este espacio no est pensa-do como algo sistemtico sino que trata de responderante la demanda del estudiante y busca rescatar laespontaneidad e intimidad del encuentro entre el re-ferente escolar y el o la joven. La reglamentacin vi-gente contempla estas situaciones a travs de un r-gimen especial de asistencia y permanencia en elaula para el caso de las madres en tiempos de ama-mantamiento.El segundo nivel de intervencin es un dispositivogrupal de reflexin y participacin voluntaria de lasfamilias que promueve el dilogo y la discusin deproblemticas especficas de la condicin de ser ma-dre y padre. Desde la coordinacin, la primera figuraa considerar en este espacio es siempre la de serestudiante en situacin de maternidad/paternidad.Adems, se trabaja conjuntamente con un programadel Gobierno de la Ciudad que brinda capacitacin yapoyo en las intervenciones.

    bolivianos con el aymar o el quechua. Mediante estaestrategia, se trabajan cuestiones relacionadas con lasnecesidades culturales del pas de origen, para podersortear las dificultades de adaptacin a nuestro contextocultural. Junto a esto, tambin se est desarrollando unproyecto de artesanas en tejido y de fabricacin de pro-ductos regionales del noroeste argentino, de Bolivia y dePer, que tambin funciona como un pequeo microem-prendimiento con la firme intencin de salir al mercado.

    APOYO A LA TERMINALIDAD DE LA ESCUELA MEDIAOtra estrategia fundamental para la escuela es garan-tizar la terminalidad de quinto ao de sus estudiantes. Es un dato elocuente en escuelas en contextos des-favorables que un alto porcentaje de alumnos que haegresado de quinto ao adeude materias y, por lotanto, no logre concluir sus estudios secundarios. Eneste caso, para la escuela es fundamental contar conel trabajo de las promotoras educativas del barrio,quienes visitan las casas de los estudiantes de quin-to ao que ya egresaron, dialogan con ellos sobre lasposibles causas de abandono de sus ltimas mate-rias y los asesoran. Desde la escuela, el equipo do-cente prepara al adolescente, lo aconseja y lo ayudaa manejar el calendario de exmenes pendientes.

    INSERCIN Y CONTENCIN DE ESTUDIANTES EN SITUACIN DE MATERNIDAD Y PATERNIDADLa insercin y contencin de alumnas y alumnos ensituacin de paternidad y maternidad es otro eje es-tratgico del proyecto institucional de la escuela. Entre adolescentes y jvenes es comn la figura deser padre o ser madre y, segn esta escuela, es-to no debiera obstaculizar la continuidad de los estu-

    6 Vase informacin del Departamento de Estadstica de la Direccin de Inves-tigacin. Direccin general de planeamiento de la Secretara de Educacin de laCiudad de Buenos Aires, 2002.

    7 Informe del Programa De vuelta a la escuela, Direccin General de Educacin,Secretara de Educacin de la Ciudad de Buenos Aires, 2002.

    Los proyectos de la EMEM N 6 DE N 1 Padre Carlos Mugica se

    desarrollan como parte de una poltica institucional destinada a lograr

    la inclusin educativa.

    La gestin de estos proyectos se relaciona con una dinmica basada

    en el compromiso social y personal de quienes las llevan a cabo des-

    de el equipo docente y directivo, y est asentada en la construccin

    de relaciones y articulaciones con los distintos actores de la comuni-

    dad educativa. As entendida, la comunidad educativa se ampla al

    trabajar de manera conjunta con otros espacios de aprendizaje, como

    las familias, las organizaciones sociales, los centros de salud, el gru-

    po de pares, entre otras posibilidades.

    La tarea contina, se est haciendo con los chicos una tarea reparadora, que los pibes sientanque la escuela es de ellos, sientan esa pertenenciaa la escuela.

  • SES - UNICEF 17

    na el proyecto de escuela en s mismo. En todo ca-so, si hay profesores que no lo comparten, se poneen juego la aceptacin del otro, esta vez en la tareadocente a compartir. Sin embargo, es posible concluir que a pesar de lasdiferencias ideolgicas es posible construir y seguiradelante, ya que para generar la posibilidad de serescuchado hay que tener capacidad de escuchar yde dialogar, de crecer y de aprender entre todos.

    ESTRATEGIAS DE ADECUACIN GRADUAL EN TIEMPOS Y ESPACIOS DESTINADAS A LOS ESTUDIANTESPara optimizar la inclusin de adolescentes y jve-nes, la escuela ha encarado, con xito desde lo pe-daggico, una estrategia de contencin gradual quemantiene a los estudiantes en el aula, en un primermomento, durante tiempos cortos y con tareas dife-renciadas que les permitan poner en juego duranteun breve lapso la atencin necesaria para la resolu-cin de una tarea. Concluido este trabajo, el estudiante puede ir a otroespacio, como la biblioteca, a realizar una actividaddiferente, para luego participar del recreo nuevamen-te con sus compaeros. El objetivo es alcanzar en elmediano plazo que el tiempo de permanencia en elaula vaya aumentando gradualmente, desde unos 20

    los Mugica, se pueden compartir los siguientes apren-dizajes en pos de la inclusin educativa de jvenesy adolescentes.

    CARACTERSTICAS DEL EQUIPO DOCENTETampoco le podemos pedir al docente de histo-ria que sea docente, que sea un poco psiclogo,que sepa tratar a los pibes... Esta frase podra en-contrarse en boca de cualquier docente de escuela.Sin embargo, para el Director de la EMEM N 6: el docente, en esta escuela, fundamentalmen-te tiene que estar comprometido con lo que hace,porque si no la tarea se torna muy difcil. Hay quesaber trabajar con la diferencia y tenerla presentetodo el tiempo, para comprender que los alumnosde estos contextos no son iguales, ni mejores nipeores, son diferentes. El directivo, el docente, elpreceptor o el tutor tiene que tener mucho temple,mucho amor a los pibes, mucha dedicacin, mu-cho compromiso, mucho aguante y tener voca-cin, tiene que venir con las pilas cargadas y to-mar muchas decisiones para poner lmites claros,para no ser ambiguo. En este sentido, tiene queestar totalmente concientizado de que la tarea quetiene adelante es difcil.Desde la escuela se proponen algunos espacios decontencin mediante reuniones institucionales peri-dicas, con la asesora pedaggica y con directivos,donde se interacta en un mbito de reflexin sobrela prctica. El espacio de preceptora y la sala de pro-fesores son mbitos de reunin informal que pare-cieran estar al servicio de lograr el apoyo necesariopara no bajar los brazos ni tirar todo por la bor-da y, aunque a veces no se logre en su totalidad, laexperiencia siempre tiene su lado positivo. Para losdocentes, para el director, para todos, esto significaponerse unas pilas grandes y recargrtelas todoslos das no pods claudicar.Ese plus de significacin que aporta el estar traba-jando en la adversidad es tambin y muchas ve-ces el motor que pone en funcionamiento un fuer-te ideal que se sostiene en el compromiso social ypoltico. En algunas situaciones puede haber diver-gencias de orden metodolgico, pero no se cuestio-

    SES - UNICEF 16

    desde las primeras semanas de clase. Si esto se daen primer ao, los aos siguientes pueden resultarms sencillos para la convivencia y la permanenciaen el sistema.Otro supuesto que maneja la EMEM N 6 afirma quepara no sentir el temor de volver a estudiar, los ado-lescentes y jvenes que ya experimentaron anterior-mente un abandono tienen que conocer la escuela.Por eso se trata de que la institucin tenga una fuer-te presencia en el barrio: a travs de distintas activi-dades, a travs de las reuniones de la Red, del Cen-tro de Salud, de los comedores comunitarios, de lasparroquias, o bien a travs de proyectos extracurricu-lares cuyas reuniones se llevan a cabo simultnea-mente en la escuela y en el barrio. Estas actividadesson muy importantes para que la informacin circuley para que los jvenes conozcan la escuela y se ani-men a volver.Otro supuesto para facilitar el regreso a la escuela serelaciona con la generacin de propuestas atractivaspara los jvenes. En el barrio hay un cierto prejuiciorespecto del ser adolescente y la escuela media es,por definicin, un espacio de adolescentes. Aun as,hay muchos padres que se acercan a la escuela pa-ra pedir ayuda ante situaciones de violencia o antelas dificultades de sus hijos con los pares del barrio.En general, no son muchos los lugares del barrio delos cuales los adolescentes pueden apropiarse. Loshay para chicos y para ancianos, sin embargo, haypoco espacio organizado para los jvenes. Por eso,cuando hay propuestas interesantes los jvenes ter-minan incluyndose en esas actividades. Sin embargo, cabe pensar que existe cierta dificultadde los jvenes para generar por s mismos sus propiosespacios. En la escuela, por ejemplo, cuesta muchosostener el Centro de estudiantes como un espaciode reunin y debate acerca de los propios intereses.Ante esta realidad, la escuela refuerza y promueve lageneracin de acciones desde y para los jvenes.

    7. Aprendizajes construidosdesde la experienciaLos adolescentes en situacin de vulnerabilidad, ex-clusin social y trayectorias marcadas por el fracasoescolar presentan particulares dificultades para in-cluirse con xito en el devenir de la vida escolar. Poreso, se vuelve necesario que los estudiantes cuen-ten con una propuesta educativa que los incluya ins-titucional y pedaggicamente. A partir de las estrategias desarrolladas por ms deuna dcada de trabajo en la EMEM N 6 Padre Car-

    de la institucin. La baja evolucin de la matrcula enel quinto ao de la escuela nos est hablando de unfenmeno que afecta a todo el nivel medio del siste-ma educativo de nuestro pas, es decir: la baja rela-cin que existe entre los que ingresan al sistema ylos efectivamente promovidos. Por otro lado, observando que los indicadores de per-manencia escolar se ubican en torno a la media de laciudad, y siendo la EMEM N 6 una escuela con unapoblacin escolar que proviene de hogares de nivel so-cioeconmico ubicados por debajo de la media, con-cluimos que las estrategias adoptadas han mejoradolos valores de otro indicador clave a la hora de definir lainclusin educativa: ste es la retencin escolar.

    6. Los jvenes y la experienciade regresar a la escuelaEntre los distintos actores institucionales de la EMEMN 6 Padre Carlos Mugica hay consenso en que,aunque el joven tenga muchsimos problemas paraadaptarse nuevamente a la escolaridad o para sen-tirse contenido en el aula, lo importante es que es-t en la escuela ya que permanecer dentro de laescuela y como participante de ella significa dismi-nuir el riesgo de exclusin social.Se les hace muy dura la realidad cotidiana. Noslo dejan el colegio y los proyectos de la escue-la, sino que se abandonan ellos a lo que es el ba-rrio. El barrio los atrae, pasan las horas en la es-quina y en algunos casos terminan generando otrotipo de ingresos (Director de la escuela).Desde la perspectiva de los jvenes, se percibe uncorrimiento y una ausencia de los adultos de su en-torno familiar y social que resulta bastante significa-tivo. De algn modo, parece que hay espacios quelos adultos deberan estar ocupando pero no lo estnhaciendo, tanto en el mbito familiar como en las ins-tituciones de salud, judiciales, educativas, etc. Des-de este supuesto, la EMEM considera importantetrabajar para que los chicos sientan que la escuela esun espacio propio. Sentirse parte de la escuela es un propsito a lograr

  • SES - UNICEF 19

    cerse parte de una realidad que se anhela cambiar. Finalmente, es necesario subrayar que el valor deesta experiencia es an mayor porque promueve unvnculo de cooperacin y de solidaridad que se sus-tenta en el respeto por la diversidad y en la identifi-cacin de las necesidades especficas de los jve-nes y adolescentes.

    mensaje propio, a expresar lo que se quiera sobreun tema que se elige y se quiere investigar. En esta misma lnea se edita una revista y se desa-rrolla un taller de radio. A travs de estas actividades,los contenidos se cruzan y se articulan dinamizandoel currculum, en un ir y venir entre lo curricular y loextracurricular.

    8. Para seguir reflexionando

    La EMEM N 6 DE N 1 Padre Carlos Mugica es unainstitucin cuyo mandato fundacional est marcadopor la demanda de retencin e inclusin de los ado-lescentes y jvenes de la propia comunidad en la es-cuela. Esta opcin gua hasta la actualidad su proyec-to institucional a travs de estrategias que articulanfuertemente lo social con lo pedaggico. Una de sus caractersticas distintivas pareciera ser lade anticiparse creativamente con proyectos innova-dores que luego fueron replicados en el sistema for-mal, entre ellos: la guardera escolar, el rol de los pre-ceptores promotores educativos, la flexibilidad en lostiempos y espacios institucionales con un criterio pe-daggico. As, una poltica predominantemente inclu-siva es sostenida mediante el compromiso de todoslos adultos de la escuela, quienes se encargan degenerar un espacio de contencin y atencin de lascondiciones de educabilidad necesarias, para garan-tizar la inclusin de jvenes y adolescentes en unmarco de equidad y calidad de los aprendizajes.Los proyectos institucionales estn afianzados enuna lgica de trabajo en red y articulacin con otrossectores de la comunidad. Desde la perspectiva delas comunidades de aprendizaje, en la escuela se ge-neran propuestas para nivelar oportunidades socia-les, como la flexibilidad en las inasistencias, la acep-tacin de la sobreedad o el proyecto de guardera,sin embargo, la educacin pareciera concebirse slodesde la trayectoria escolar institucionalizada. Para el barrio, la EMEM N 6 DE N 1 Padre CarlosMugica es el referente educativo de la comunidad,aunque esta relacin no deja de ser para algunosconflictiva: ser parte de la escuela es tambin recono-

    SES - UNICEF 18

    firme adhesin a que el dilogo y el consenso seanprincipios bsicos que rijan la interaccin social en elaula y la participacin democrtica en la escuela.Frente a casos de transgresin de las normas, unaestrategia acordada fija que sean los propios estu-diantes de los aos superiores, con el apoyo de losadultos, los que dialoguen e intenten resolver la pro-blemtica antes de aplicar los procedimientos regla-mentados por el Cdigo de convivencia.

    FLEXIBILIZACIN DEL RGIMEN DE ASISTENCIALa flexibilidad opera en los distintos proyectos de laescuela. En 1990 era una estrategia muy novedosaque las madres asistieran a la escuela con sus hijos,y as se dictaba clase, porque el director ya en eseentonces entenda la escuela como proyecto de re-tencin e inclusin. Que un pibe dej de asistir en marzo y vol-vi en mayo porque se fue a Jujuy? ... y bue-no ven, quedate. Siempre hay que arbi-trar los medios para retener al alumno en laescuela: al pibe no hay que dejarlo afuera, nohay que dejarlo en la calle y tiene que ren-dir ocho materias?... y que las rinda! Actualmente los profesores preparan materiales es-peciales para que las estudiantes madres y los estu-diantes padres no pierdan contacto con el aula ypuedan seguir los contenidos de las materias hastael momento en que se reincorporen a clase. En estecontexto, los casos de abandono transitorio son con-siderados de un modo particular.

    ESTRATEGIAS INNOVADORAS EN UN MARCO DE FLEXIBILIDAD CURRICULARLa flexibilidad curricular tambin fue en la EMEM N6 un aspecto favorecedor de la reinclusin. Desde1995 se realizan trabajos de investigacin con losestudiantes, cuyas conclusiones se eligen para ex-poner en formato de video. Estas acciones generanun cruce muy interesante de contenidos entre lasasignaturas de ciencias sociales, literatura, plsticay teatro. De este modo, se apunta a elaborar un

    minutos iniciales hasta el total de duracin de unahora ctedra. Estas estrategias se destinan de ma-nera particular para cada caso, trabajando en conjun-to con la asesora pedaggica, los docentes, los pre-ceptores y los directivos.

    PROMOCIN DEL DILOGO Y LA PARTICIPACIN DEMOCRTICA EN LA ESCUELALa dedicacin en tiempos y espacio garantiza la re-tencin de estudiantes adems de favorecer losaprendizajes. Institucionalmente, se decidi que laprimera unidad de la asignatura educacin cvica es-t referida a las normas de convivencia. Por lo tanto,en todos los cursos, durante la primera quincena declase, se relee y se charla el rgimen de convivencia.En los primeros aos se hace de un modo ms in-tensivo. Adems, el Cdigo de convivencia se tratade actualizar cada dos aos. Existe la conviccin de que una norma, para sercumplida, tiene que ser aprendida, enseada, enten-dida y compartida. En consecuencia, para el cumpli-miento de las normas todos han de estar de acuerdoy todos han de encontrarle sentido. No se trata deuna cuestin de flexibilidad ante la dificultad de po-ner lmites claros, sino de que en la escuela hay una

    el docente, en esta escuela, fundamentalmente tiene que estar comprometido con lo que hace, porque si no la tarea se torna muy difcil. Hay que saber trabajar con la diferencia y tenerla presente todo el tiempo, para comprender que los alumnos de estos contextos no son iguales,ni mejores ni peores, son diferentes.