sistemas pedagógicos.(1)

11
1. EL CONDUCTISMO. El conductismo es una de las teorías del aprendizaje que se ha mantenido durante más años y de mayor tradición. Aunque no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos por concebir el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista, la realidad es que muchos programas actuales se basan en las propuestas conductistas como la descomposición de la información en unidades, el diseño de actividades que requieren una respuesta y la planificación del refuerzo. Características del conductismo 1. Sigue las instrucciones. 2. Hace el examen 3. Toma la recompensa 4. Aprende. CLASIFICACION. 1. Clásico Pavlov los actos de vida son reflejos. 2. Normal Watson Los actos son observables. 3. Operante Skinner Los actos son observables en su entorno. Formas de enseñanza-aprendizaje: a. Las máquinas de enseñar, la utilizan en los juegos académicos pulsando un botón para dar la respuesta la máquina expresa si está acertada o equivocada la respuesta. b. Enseñanza programada, se utiliza al inscribir las materias de acuerdo a una programación en donde los prerrequisitos van siendo cubiertos. c. La instrucción individualizada que permite el cumplimiento personal de los objetivos propuestos por otros. d. Los objetivos operativos constituyen ejemplos de este legado. Los conductistas modernos todavía investigan estímulos, respuestas observables y aprendizaje, pero también aluden al funcionamiento psicológico consistente en la interacción que se produce, de manera continua, entre la conducta personal del alumno y el determinismo del medio ambiente. EVALUACION CON EL CONDUCTISMO.

Upload: jdavi-munoz

Post on 01-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Breve resumen de los sistemas pedagogicos

TRANSCRIPT

1. EL CONDUCTISMO.El conductismo es una de las teoras del aprendizaje que se ha mantenido durante ms aos y de mayor tradicin. Aunque no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos por concebir el aprendizaje como algo mecnico, deshumano y reduccionista, la realidad es que muchos programas actuales se basan en las propuestas conductistas como la descomposicin de la informacin en unidades, el diseo de actividades que requieren una respuesta y la planificacin del refuerzo.

Caractersticas del conductismo1. Sigue las instrucciones.2. Hace el examen3. Toma la recompensa4. Aprende.

CLASIFICACION.1. Clsico Pavlov los actos de vida son reflejos.2. Normal Watson Los actos son observables.3. Operante Skinner Los actos son observables en su entorno.

Formas de enseanza-aprendizaje:a. Las mquinas de ensear, la utilizan en los juegos acadmicos pulsando un botn para dar la respuesta la mquina expresa si est acertada o equivocada la respuesta.

b. Enseanza programada, se utiliza al inscribir las materias de acuerdo a una programacin en donde los prerrequisitos van siendo cubiertos.

c. La instruccin individualizada que permite el cumplimiento personal de los objetivos propuestos por otros.

d. Los objetivos operativos constituyen ejemplos de este legado.

Los conductistas modernos todava investigan estmulos, respuestas observables y aprendizaje, pero tambin aluden al funcionamiento psicolgico consistente en la interaccin que se produce, de manera continua, entre la conducta personal del alumno y el determinismo del medio ambiente.

EVALUACION CON EL CONDUCTISMO.La taxonoma de Bloom la clasificacin de los objetivos educativos elaborados por el maestro es la ms usada y conocida en entornos educativos. Bloom defina tres mbitos en los que deben ubicarse los objetivos de la enseanza:

a. mbito Cognitivo: Conocimiento, comprensin, aplicacin, anlisis, sntesis, evaluacinb. mbito Afectivo: Recibir (atender), responder, valorar, organizacin, Caracterizacin segn valoresc. mbito Psicomotor, que es el mbito menos desarrollado en las investigaciones de Bloom.Los presupuestos tericos de Bloom partan de las bases tericas del Conductismo y del Cognitivismo.

ROL DEL ESTUDIANTE.El conductismo considera al estudiante como una tabula rasa que no aporta nada al proceso, y que depende para aprender de los estmulos que reciba del exterior. Tiene por lo tanto un papel pasivo, espera que el profesor le de la informacin y le indique las tareas que debe realizar. No se tienen en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes.

La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la educacin supriman conductas no deseadas, as alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos. Por lo tanto, el conductismo no tiene en cuenta la interaccin del individuo con otros o con otro grupo, pues sta es irrelevante en el aprendizaje.

ROL DE EL DOCENTE.Sita al docente por encima del alumno asumiendo la figura o el rol de emisor activo de las situaciones y los contenidos y al alumno lo representa como un ser pasivo, que recibe la informacin.

El papel del docente consiste en modificar las conductas de sus alumnos en el sentido deseado, proporcionndoles los estmulos adecuados en el momento oportuno.

En el proceso de enseanza aprendizaje, el docente:1. Es el proveedor del conocimiento2. Es la figura central del proceso.3. Imparte la educacin y conduce la instruccin.4. Centraliza la autoridad y las decisiones.5. Diagnosticar las necesidades instruccionales (objetivos medibles).6. Maneja las tcnicas de evaluacin

VENTAJASDESVENTAJAS

Los nios y nias adquieren con mayor precisin las conductas deseadas por la sociedad.

Los adultos pueden corregir las conductas no deseadas en los nios y nias.

Los nios y nias adquieren el valor de la responsabilidad como algo natural.

Hay diversidad en la manera de evaluar.Los nios reaccionan al estmulo aprendido y no a otro.

Los nios memorizan y no aprenden a emitir juicios de valor.

Los nios y nias son menos creativos y espontneos.

Los nios y nias temen a las correcciones y evaluaciones.

2. EDUCACION TRADICIONAL.DEFINICION.Concibe la enseanza como un verdadero arte y al profesor/a como un artesano, donde su funcin es explicar claramente y exponer de manera progresiva sus conocimientos, enfocndose de manera central en el aprendizaje del alumno; el estudiante es visto como una pgina en blanco, un mrmol al que hay que modelar, un vaso vaco o una alcanca que hay que llenar. El alumno es el centro de la atencin en la educacin tradicional.

CLASIFICACION.Dentro de esta concepcin educativa se pueden distinguir dos enfoques principales:

1. El primero es un enfoque enciclopdico, donde el profesor es un especialista que domina la materia a la perfeccin; la enseanza es la transmisin del saber del maestro que se traduce en conocimientos para el estudiante. Se puede correr el peligro de que el maestro que tiene los conocimientos no sepa ensearlos.

2. El segundo enfoque es el comprensivo, donde el profesor/a es un intelectual que comprende lgicamente la estructura de la materia y la transmite de modo que los alumnos la lleguen a comprender como l mismo.Formas de enseanza-aprendizaje:

1. El profesor es el cimiento y condicin del xito educativo, a l le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar lo que debe ser aprendido, trazar el camino por el que marcharn sus alumnos. El profesor es modelo y gua, al que se debe imitar y obedecer.

2. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas de los alumnos. Se piensa que el castigo ya sea en forma de amenazas, censuras, humillaciones pblicas o de castigo fsico estimula constantemente el progreso del alumno.

3. La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas.

4. El mtodo de enseanza es el mismo para todos los alumnos y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repeticin de lo que el maestro dijo, tiene un papel fundamental en ese mtodo.

EVALUACION CON LA ESCUELA TRADICIONAL.1) Los criterios tienden a ser establecidos por el docente sin tener en cuenta aspectosacadmicos y profesionales; brindando notas cuantitativas.

2) La evaluacin se hace con el fin de determinar quienes aprueban o reprueban unaasignatura;

3) Tiende a centrarse ms en las debilidades y errores que en los logros;

4) Es establecida por el docente, sin tener en cuenta la propia valoracin y participacin delos estudiantes;

ROL DEL ESTUDIANTELa mejor forma de preparar al estudiante para la vida es formar su inteligencia, sus posibilidades de atencin y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisin de la cultura y de los conocimientos, puesto que se creen tiles para ayudar al alumno a conformar una personalidad disciplinada. Esta postura domina la educacin universitaria contempornea.

ROL DEL DOCENTE.Es una persona que habla mientras que las dems escuchan. Lo importante es la transmisin de conocimientos.

La que podemos llamarla autocrtica. El profesor est separado fsicamente de los alumnos con un lugar reservado para su actuacin que es la que ms importa. En esta educacin el que ms aprende, el que ms crece es el educador, ya que l hace lo que los alumnos debieran hacer.

VENTAJASDESVENTAJAS

El maestro se encuentra pendiente del aprendizaje de los nios y nias.

El maestro conoce de manera significativa las habilidades, destrezas y capacidades del nio o nia a su tutora.

La creatividad del maestro se desarrolla en cada contenido.

El nio y la nia se vuelve dependiente del maestro y del adulto.

El nio y la nia se siente presionado porque a veces desconoce sus habilidades, destrezas y capacidades.

El nio y la nia no participan en la planificacin de las actividades para desarrollar un contenido lo que puede ocasionar desinters o aburrimiento.

3. EDUCACION PROGRESISTA.1. DEFINICINEducacin prctica educacin prctica, vital, participativa, democrtica, colaborativa, activa y motivadora que surgieron a finales del siglo XIX y se desarrollaron en el siglo siguiente, convirtindose en dominantes en las denominadas reformas educativas planteadas en el contexto intelectual de la revolucin de 1968; tambin se utilizan expresiones como pedagoga reformista o educacin reformista.

2. CLASIFICACIONSe consideran dos etapas o fuentes:1. Etapa RomnticaDejen que los nios decidan por s solos lo que les conviene. Lo saben no menos bien que ustedes los adultos.

2. Etapa de los grandes sistemas.Buscaron una nueva educacin que fuera activa, que preparara para la vida real y que partiera de los intereses reales que tena el nio.La dcada de los aos 1930, caracterizada por el auge de los totalitarismos, supuso una revisin de esta tendencia.

3. FORMAS DE ENSEANZAUna vertiente importante de las modificaciones metodolgicas de la pedagoga progresista vino a travs de distintas ideas surgidas en la enseanza musical, se introduce el uso pedaggico de conceptos como globalizacin y centro de inters, se establece que el alumnado deba de ser el nico protagonista de la educacin es por ello que se promueve la actividad del nio en el aula.Se consideraba necesaria la conexin entre familia y escuela.

Se da la importancia del ambiente escolar para que haga la continuidad entre el colegio y la escuela . Promovieron la reutilizacin de materiales de desecho como recursos para el aula.

4. ROL DEL DOCENTEEl docente parte del conocimiento de las diferentes etapas del desarrollo del nio para poder comprender sus necesidades e inquietudes.

El docente enlaza los contenidos con la realidad de cada nio para que su aprendizaje sea significativo.

El docente es un gua que ayuda a descubrir al alumno sus potencialidades a travs de sus intereses.

Es el responsable de que este adquiera los conocimientos bsicos de los ms complejos. Abre la puerta para que el estudiante contine.

5. ROL DEL ESTUDIANTEEl estudiante es el centro del aprendizaje. Este se vuelve activo y participativo. El nio a travs de sus intereses enmarca los contenidos para que pueda establecerse la continuidad del aprendizaje.

En la escuela el estudiante se prepara para la vida y sabe como enfrentar los problemas.

El estudiante aprende haciendo.

VENTAJASDESVENTAJAS

Los nios son entes pensantes y creativos.

El estudiante aprende respetando sus necesidades e intereses.

El estudiante tiene una capacidad crtica muy desarrollada.El nio y la nia no aceptan todo lo que el maestro ensea.Desconoce lo que puede interesarle en el futuro y deja de aprenderlo en el momento que tiene la oportunidad de hacerlo.Es tan polifactico que se le dificulta seguir con claridad una determinada vocacin.

4. Pedagoga Social.1. DefinicinEs la ciencia prctica social y educativa (no formal), que fundamenta, justifica y comprende la normatividad ms adecuada para la prevencin, ayuda y reinsercin de quienes pueden padecer o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socializacin o en la satisfaccin de necesidades bsicas amparadas por los derechos humanos.

2. Clasificacin1. Educacin especializada.2. Animacin sociocultural3. Educacin de Adultos.

3. Formas de enseanza.Requieren de especial atencin los grupos sociales, redes sociales y aquellos que se encuentran excluidos o marginados del proceso educativo formal.

La prevencin y la reinsercin social son dos componentes significativos dentro de esta pedagoga.

4. Rol del docentePretende incluir lo educativo en la realidad social del estudiante.Ofrece a los estudiantes alternativas para solucionar diferentes problemas sociales que existen en la realidad.Capacidad para integrar equipos multidisciplinarios que ayuden a los participantes en esta forma de enseanza. Organizar a los estudiantes en equipos de trabajo y ofrecerles alternativas de trabajo para que ellos puedan desenvolverse.

5. Rol del estudianteParticipar en la solucin de sus problemas seleccionando la alternativa que crea ms conveniente.Aceptar que tiene un problema que resolver.Aceptar una de las alternativas que le presenten para ser incluido dentro de la sociedad.Ser multiplicador de las alternativas positivas que le han ayudado a resolver su problemtica y transformador de la realidad.

VENTAJASDESVENTAJAS

Los estudiantes son incluidos en los proyectos desde su planificacin hasta su ejecucin y mejora.

La elaboracin de los conocimientos es colectiva.

Insertar lo pedaggico en lo no formal e informal.Los estudiantes pueden sentirse frustrados al obtener resultados adversos a pesar de sus mejores esfuerzos.

Entrampamientos en la seleccin de contenidos por dificultades para ponerse de acuerdo.

Evadir la criticidad negativa en los ambientes no formales e informales.

5. Sistema Cognitivo.1. DefinicinEsta pedagoga es aquella que involucra un conjunto de corrientes que estudian el comportamiento humano desde la perspectiva de los conocimientos o cogniciones, as como de los procesos relacionados con estos (memoria, atencin, inteligencia, lenguaje, percepcin entre otros).

2. Clasificacin

3. Formas de enseanza. La enseanza consiste, bsicamente, en crear zonas de desarrollo prximo con los alumnos, por medio de la estructuracin de sistemas de andamiaje flexibles y estratgicos.

Se centra en el sujeto que aprende.

El conocimiento no es una copia fiel de la realidad sino una construccin del ser humano.

4. Rol del docenteEstablecer una relacin entre personas que permita que el estudiante aprenda.Orienta al estudiante para que construya su propio aprendizaje.El maestro facilita el aprendizaje.El maestro puede ser sustituido por otro material.

5. Rol del estudianteLos estudiantes desarrollan su capacidad de anlisis.El estudiante es capaz de autoevaluarse.El estudiante se vuelve independiente El docente puede ser sustituido.

VENTAJASDESVENTAJAS

El aprendizaje que adquieren los nios y nias es significativo.

El nio y la nia son entes pensantes, creativos, participativos.

La evaluacin es realizada con la participacin del nio y la nia-El nio y la nia asumen en algunas veces que aprendizajes significativos no son necesarios.

El nio y la nia a veces tiende a no ser ordenado, planificador y sistemtico.

La evaluacin no slo es una calificacin cuantitativa.

6. Sistema Constructivista.1. DefinicinEs el sistema de aprendizaje basado en la formacin del andamiaje que sirva para adquirir el conocimiento que permitan la solucin de los problemas a los cuales se pueda enfrentar.

2. ClasificacinLos seguidores de Jean Piaget se centran en el cmo se construye el conocimiento partiendo desde la interaccin con el medio.

Los seguidores de Vygotski se centran en cmo el medio social permite una reconstruccin interna.

Los seguidores de Bandura permiten la construccin del conocimiento desde el aprendizaje cognoscitivo enlazado con el social.

3. Formas de enseanza.El aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona construye y reconstruye su propia experiencia interna.

El conocimiento no puede medirse, ya que es nico en cada persona.

La instruccin del aprendizaje postula que la enseanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano los contenidos, el mtodo y los objetivos en el proceso de enseanza.4. Rol del docenteImpulsa la autonoma del estudiante.Desarrolla la capacidad de interactuar consigo mismo y con los dems.Permite que se valoren los pensamientos e ideas de otros enriqueciendo los personales. El maestro es facilitador para que el estudiante construya su conocimiento.

5. Rol del estudianteDescubre los conocimientos tiles para l que pueden ser bsicos para adquirir el nuevo conocimiento.Los estudiantes auto aprenden.Est sistema est centrado en el estudiante.

VENTAJASDESVENTAJAS

Promueve el desarrollo del pensamiento en el estudiante.

El estudiante es capaz de decidir que es lo importante.

El estudiante debe ser formado para construir sus concepciones y el andamiaje de estos.

El estudiante puede optar por lo que le agrada y no por lo que le conviene.

Los docentes no estn preparados para enfrentar esta situacin de independencia.

El docente se vuelve un espectador de los esfuerzos del estudiante y deja de ejercer un papel protagnico.