sistemas estructurales

24
PROYECTO DE ESTRUCTURA SISTEMAS ESTRUCTURALES Alumno: T.S.U Karla Betancourt C.I. 17.194.202 ESCUELA DE ARQUITECTURA Tutor: Arq. Zhedily Guedez

Upload: zara-silva

Post on 07-Jul-2015

97 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistemas estructurales

PROYECTO DE ESTRUCTURA

SISTEMAS ESTRUCTURALES

Alumno: T.S.U Karla Betancourt

C.I. 17.194.202

ESCUELA DE ARQUITECTURA

Tutor: Arq. Zhedily Guedez

Page 2: Sistemas estructurales

Sistemas Estructurales

Es un ensamblaje de miembros o elementos independientes para conformar un

cuerpo único y cuyo objetivo es darle solución (cargas y forma) a un problema civil

determinado.

La manera de ensamblaje y el tipo de miembro ensamblado definen el

comportamiento final de la estructura y constituyen diferentes sistemas estructurales.

En algunos casos los elementos no se distinguen como individuales sino que la

estructura constituye en si un sistema continuo como es el caso de domos, losas

continuas o macizas y muros, y se analizan siguiendo los conceptos y principios

básicos de la mecánica.

Page 3: Sistemas estructurales

El sistema estructural constituye el soporte básico, el armazón o esqueleto de la

estructura total y él transmite las fuerzas actuantes a sus apoyos de tal manera que se

garantice seguridad, funcionalidad y economía.

En una estructura se combinan y se juega con tres aspectos:

• FORMA

• MATERIALES Y DIMENSIONES DE ELEMENTOS

• CARGAS

los cuales determinan la funcionalidad, economía y estética de la solución propuesta.

Page 4: Sistemas estructurales

Sistema de Pórtico

Está formado por vigas y columnas, conectados entre sí por medio de

nodos rígidos, lo cual permite la transferencia de los momentos flectores y

las cargas axiales hacia las columnas. La resistencia a las cargas laterales de

los pórticos se logra principalmente por la acción de flexión de sus

elementos.

El comportamiento y eficiencia de un pórtico rígido depende, por ser una

estructura hiperestática, de la rigidez relativa de vigas y columnas. Para que

el sistema funcione efectivamente como pórtico rígido es fundamental el

diseño y detallado de las conexiones para proporcionarle rigidez y

capacidad de transmitir momentos

Page 5: Sistemas estructurales

Ventajas:

• Gran libertad en la distribución de los espacios internos del edificio.

• Son estructuras muy flexibles que atraen pequeñas solicitaciones sísmicas.

• Disipan grandes cantidades de energía gracias a la ductilidad que poseen los elementos

y la gran hiperestaticidad del sistema.

Desventajas:

• El sistema en general presenta una baja resistencia y rigidez a las cargas laterales.

• Su gran flexibilidad permite grandes desplazamientos lo cual produce daños en los

elementos no estructurales.

• Es difícil mantener las derivas bajo los requerimientos normativos.

• Por su alta flexibilidad, el sistema da lugar a períodos fundamentales largos, lo cual no es

recomendable en suelos blandos.

• El uso de este sistema estructural está limitado a estructuras bajas o medianas. Ya que a

medida que el edificio tenga más pisos, mayores tendrían que ser las dimensiones de las

columnas, lo cual puede hacer el proyecto inviable económica y arquitectónicamente.

Page 6: Sistemas estructurales

Sistema de Muros Portantes (Estructura Tipo Túnel)Se conoce como sistema tipo cajón o tipo túnel a los arreglos entre placas verticales

(muros), las cuales funcionan como paredes de carga, y las placas horizontales

(losas). Este sistema genera gran resistencia y rigidez lateral, pero si la disposición de

los muros se hace en una sola dirección o se utiliza una configuración asimétrica en la

distribución de los muros, se generan comportamientos inadecuados que propician la

posibilidad del colapso.

En los sistemas tipo cajón, las cargas gravitacionales se transmiten a la fundación

mediante fuerzas axiales en los muros, los momentos flexionantes son generalmente

muy pequeños comparados a los esfuerzos cortantes, por lo cual no se puede esperar

un comportamiento dúctil, al no producirse disipación de energía.

Cuando se diseñen estos sistemas, es recomendable aprovechar la gran capacidad

de carga y la gran resistencia y rigidez lateral, pero recordar que al estar sometidos a

considerables esfuerzos cortantes, se debe diseñar el sistema a grandes cargas

laterales en el rango elástico, para no considerar reducciones importantes por

comportamiento inelástico

Page 7: Sistemas estructurales

Ventajas:

• Es un sistema que constructivamente es rápido de ejecutar, ya que se utilizan encofrados

de acero con forma de “U Invertida” que dispuestos en el sitio permiten vaciar los muros y

las losas de manera simultánea. Se puede llegar a construir un nivel de 1200 m2 cada 3

días.

• Por el tipo de encofrado, el sistema permite que se construyan varios edificios

simultáneamente, ya que mientras un edificio se va desencofrando, se puede ir

encofrando el otro y así cumplir con los tiempos de fraguado del concreto.

• Comparado a un sistema aporticado tradicional, el sistema Tipo Túnel puede costar entre

un 25 a 30% menos. Además de su rápida ejecución, el hecho de ya tener muros permite

un ahorro en costos en la construcción de las paredes de bloques y el friso de las mismas.

• Es un sistema que bien configurado es poco propenso al colapso, ya que ofrece gran

resistencia a los esfuerzos laterales.

• Como es un sistema muy rígido, donde casi no se producen desplazamientos laterales, los

elementos no estructurales no sufren daños considerables.

• Termina siendo una estructura mucho más liviana que el sistema aporticado, y gracias a

su rigidez lateral se pueden llegar a construir edificios de más de 30 pisos de altura.

Page 8: Sistemas estructurales

Desventajas:

• Por ser un sistema que posee gran rigidez, estará expuesto a grandes esfuerzos sísmicos,

los cuales tienen que ser disipados por las fundaciones, esto significa que debe estar

sustentado por un suelo con gran capacidad portante.

• Por poseer losas de delgado espesor, la longitud de los ramales de instalaciones de

aguas servidas es limitada. En algunos casos se tiene que llegar a aumentar el espesor de la

losa donde van ubicados los baños para poder cumplir con las pendientes.

• Por la continuidad de los muros en toda su longitud, existirán grandes limitaciones en

cuanto a la distribución de los espacios internos de cada planta, por lo que su uso principal

es de viviendas multifamiliares u hoteles.

• Generalmente se requiere en la planta baja mayores espacios libres, ya sea para

estacionamientos o en el caso de un hotel para el lobby. Como no se puede aumentar el

espesor de la losa, debido al encofrado, se tiene que implementar el uso de losas post-

tensadas, pero esta técnica no es aplicada en Venezuela.

• Puede llegar a ser un sistema muy vulnerable si la configuración estructural no posee

líneas de resistencias en las dos direcciones ortogonales. Por lo cual es muy importante que

exista una interacción entre Arquitecto-Ingeniero al momento de realizar el proyecto.

Page 9: Sistemas estructurales

Sistema Dual (Pórticos rigidizados)

Es un sistema mixto de pórticos reforzados por muros de carga o diagonales de

arriostramiento. En este sistema los muros tienden a tomar una mayor proporción de

los esfuerzos en los niveles inferiores, mientras que los pórticos pueden disipar energía

en los niveles superiores.

Se genera una estructura con una resistencia y rigidez lateral sustancialmente mayor

al sistema de pórticos, lo cual lo hace muy eficiente para resistir fuerzas sísmicas. Y

siempre y cuando haya una buena distribución de los elementos rígidos, también se

puede obtener las ventajas del sistema aporticado, en cuando a su ductilidad y

distribución de espacios internos.

Page 10: Sistemas estructurales

Se debe ser muy cuidadoso al momento de diseñar el sistema, ya que la interacción

entre el sistema aporticado y el de muros es compleja. El comportamiento de un

muro esbelto es como el de una viga de gran altura en voladizo, y el problema de

interacción se origina porque el comportamiento que tendría un sistema aporticado

sería muy distinto al de un muro de concreto.

En los pisos inferiores la rigidez del muro es muy alta, por lo que se restringe

prácticamente el desplazamiento, mientras que en los pisos superiores el muro en vez

colaborar a resistir lar cargas laterales, termina incrementando las fuerzas que los

pórticos deben resistir. Es por esto que se deben tener consideraciones muy puntuales

con el diseño del muro, intentando propinarle un gran momento de inercia para no

producir grandes desplazamientos

Page 11: Sistemas estructurales

Perfiles Metálicos EstructuralesLos perfiles metálicos son aquellos productos laminados, fabricados usualmente para

su empleo en estructuras de edificación, o de obra civil. Se distinguen:

Perfil T: Un perfil T es un prisma mecánico, frecuentemente fabricado en acero laminado

cuya sección tiene forma de T.

El extremo del alma es redondeado, así como las uniones de la misma con las caras

interiores de las alas y las aristas interiores de éstas.

Principalmente son utilizados en correas en entrepisos y techos: Como soporte de paneles

utilizados de encofrado perdido en losas de concreto armado para mezaninas industriales

y comerciales, viviendas, oficinas, estaciones de servicio y de transporte masivo, entre

otras.

Page 12: Sistemas estructurales

Perfil doble T: Un perfil doble T (o perfil I o H) es un perfil laminado o armado cuyasección transversal está formada por dos alas y un alma de unión entre ellas.

Generalmente se usan como vigas de flexión, cuando los esfuerzos de torsión son

pequeños

Todos los perfiles doble T presentan un buen comportamiento para la flexión provocada

por un momento flector cuya dirección vectorial sea perpendicular al alma central. De

hecho, en esa situación los perfiles doble T constituyen una solución muy económica. Por

esa razón los perfiles doble T se usan para vigas en flexión recta.

Sin embargo, los perfiles doble T no tienen tan buen comportamiento para un momento

flector perpendicular a las alas o en casos de flexión esviada. Sin embargo, el principal

problema resistente que presentan es su escasa resistencia frente a torsión. En casos de

torsión grande es recomendable usar perfiles macizos o perfiles cerrados huecos. Otro

hecho que debe tenerse en cuenta es que cuando un perfil doble T se somete a torsión

sufre alabeo seccional, por lo que a la hora de calcular las tensiones es importante tener

en cuenta el módulo de alabeo y el bimomento que sufre el perfil.

Page 13: Sistemas estructurales

Perfil UPN: es un tipo de producto laminado cuya sección tiene forma de U.

Se usan como soportes y pilares, soldando dos perfiles por el extremo de las alas,

formando un especie de tubo de sección casi cuadrada, con momento de inercia

muy semejante en sus dos ejes principales. Adicionalmente, en algunos casos permite

el uso del espacio interior para realizar conducciones

Page 14: Sistemas estructurales

Perfil L: es un tipo de producto laminado cuya sección tiene forma de ángulo recto,con las alas de igual o distinta longitud. Las caras de éstas son paralelas entre sí, y la

unión de las caras interiores está redondeada. Las alas tienen el borde exterior con

aristas vivas, y el interior redondeado.

También existen perfiles L soldados. Se sueldan dos placas rectangulares para formar

una L. También existen perfiles L plegados.

Page 15: Sistemas estructurales

Perfil LD: es un tipo de producto laminado cuya sección tiene forma de ángulo recto,con alas de distinta longitud. Las caras de éstas son paralelas, y la unión de las caras

interiores es redondeada. Las alas tienen el borde exterior con aristas vivas, y el interior

redondeado.

Page 16: Sistemas estructurales

Perfiles de Carpintería Metálica

Los perfiles de Carpintería Metálica, son de uso general en la Fabricación de Muebles,

tales como escritorios, sillas, mesas, bancos, estanterías, etc., Trabajos de Herrería

como marcos de puertas y ventanas, rejas y barandas, cerramiento de balcones,

contenedores, cajas de volteo, refuerzos y como Correas, en aquellos casos en los

cuales las exigencias de carga no son muy elevadas.

Page 17: Sistemas estructurales

Cerchas Metálicas

Se conoce bajo este nombre, a la viga armada o triangulada, destinada a soportar

las cargas de las correas de una cubierta, transmitiendo a su vez éstas, las cargas que

reciben a los apoyos. Estos elementos metálicos pueden realizarse por medio de

uniones roblonadas o soldadas.

Page 18: Sistemas estructurales

Mallas Especiales

Es una tipología de estructura espacial, un sistema estructural compuesto por

elementos lineales unidos de tal modo que las fuerzas son transferidas de forma

tridimensional. Macroscópicamente, una estructura espacial puede tomar forma

plana o de superficie curva.

Las barras de las mallas espaciales funcionan trabajando a tracción o a compresión,

pero no a flexión. De esta manera las mallas espaciales cumplen lo siguiente:

• Las fuerzas exteriores sólo se aplican en los nodos.

• Los elementos se configuran en el espacio de tal modo que la rigidez de cada

unión se puede considerar despreciable, es decir, cada unión se considera una

articulación a efectos de cálculo.

Page 19: Sistemas estructurales

Losacero

Losacero es un sistema de entrepiso metálico que le asegura máxima solidez a tus

proyectos. Además de brindarte una excelente resistencia estructural. Además

Losacero le ofrece mayor seguridad contra efectos sísmicos, ya que en función del

diseño, la losa actúa en conjunto con la estructura. Reduce los tiempos de

construcción, ya que pueden hacerse colados simultáneos de entrepisos y azoteas.

Page 20: Sistemas estructurales

Membranas

Son estructuras elaboradas con postes, cables y textiles tensionados que permiten

diseños de gran variedad y belleza y pueden utilizarse como cubiertas y cerramientos

en estadios, coliseos, parques, centros comerciales, aeropuertos, plazoletas de

comidas, terminales de transporte, instalaciones deportivas y centros recreativos

Page 21: Sistemas estructurales

Concreto Armado

Se le da este nombre al concreto simple más acero de refuerzo; básicamente

cuando tenemos un elemento estructural que trabajara a compresión y a atracción

(tensión). Ningún esfuerzo de tensión será soportado por el concreto, es por ello que

se debe incluir un área de acero que nos asuma esta solicitación, dicho valor se

traducirá en el numero de varillas y su diámetro, así como su disposición.

Page 22: Sistemas estructurales

Muros Portantes

Las Estructuras con Muros Portantes incluyen un tipo de estructuras donde los

elementos verticales resistentes son los muros, y no los pilares como en el caso de las

Estructuras de Hormigón Armado; es decir que el elemento que recibe las cargas

posee una de sus dimensiones de un grosor muy inferior a la longitud y la altura.

Page 23: Sistemas estructurales

La Madera como Elemento Estructural

La madera es uno de los elementos constructivos más antiguos que el hombre ha

utilizado para la construcción de sus viviendas y otras edificaciones. Pero para lograr

un resultado excelente en su trabajabilidad hay que tener presente ciertos aspectos

relacionados con la forma de corte, curado y secado. En este aspecto radica la

importancia de que exista información adecuada y estructurada a los actuales

requerimientos, ya que permite a los profesionales que intervienen en el diseño,

cálculo y ejecución de construcciones en madera, realizar una acertada gestión y

correcta utilización del material, con el objeto de cumplir altos estándares de calidad

y bienestar, a precios convenientes en el mercado.

Page 24: Sistemas estructurales

Las propiedades principales de la madera son resistencia, dureza, rigidez y densidad.

Ésta última suele indicar propiedades mecánicas puesto que cuanto más densa es la

madera, más fuerte y dura es. La resistencia engloba varias propiedades diferentes;

una madera muy resistente en un aspecto no tiene por qué serlo en otros.

Cuando hablamos de las propiedades mecánicas de la madera, tenemos que hacer

hincapié en su constitución anatómica. La madera es un material anisótropo formado

por tubos huecos con una estructura ideal para resistir tensiones paralelas a la fibra.

La madera tiene una muy elevada resistencia a la flexión. La relación resistencia/peso

propio es 1.3 veces superior al acero y 10veces superior al hormigón. La resistencia a

la tracción y compresión paralelas a la fibra es buena en la madera. Las resistencias y

módulos de elasticidad en la dirección paralela a la fibra son mucho más elevados

que en la dirección perpendicular.