sistemas distribuidos

22
UNIVERSIDAD DE MACHALA ESCUELA DE INFORMÁTICA SISTEMAS DISTRIBUIDOS TEMA I: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DISTRIBUIDOS (SD) Sesión # 1: SISTEMAS DISTRIBUIDOS CONTENIDO: Introducción Definición Características Evolución Cliente-Servidor Protocolo Middleware Objetos distribuidos Base de datos distribuida Desarrollo WEB Tecnologías Inalámbricas Ventajas de los Sistemas Distribuidos Desventajas de los Sistemas Distribuidos Desafíos Aplicaciones INTRODUCCIÓN La computación desde sus inicios ha sufrido muchos cambios, desde los grandes ordenadores que permitían realizar tareas en forma limitada y de uso un tanto exclusivo de organizaciones muy selectas, hasta los actuales ordenadores ya sean personales o portátiles que tienen las mismas e incluso mayores capacidades que los primeros y que están cada vez más introducidos en el quehacer cotidiano de una persona. Los mayores cambios se atribuyen principalmente a dos causas, que se dieron desde las décadas de los setenta: 1. El desarrollo de los microprocesadores, que permitieron reducir en tamaño y costo a los ordenadores y aumentar en gran medida las capacidades de los mismos y su acceso a más personas. 2. El desarrollo de las redes de área local y de las comunicaciones que permitieron conectar ordenadores con posibilidad de transferencia de datos a alta velocidad. Es en este contexto que aparece el concepto de “Sistemas Distribuidos” que se ha popularizado tanto en la actualidad y que tiene como ámbito de estudio las redes como por ejemplo: Internet, redes de teléfonos móviles, redes corporativas, redes de empresas, etc. En consecuencia, esta sesión, tiene como principal objetivo: “describir panorámicamente los aspectos relevantes que están involucrados en los Sistemas Distribuidos”.

Upload: freddy-sarango

Post on 17-Aug-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

temas sistemas distribuidos

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE MACHALAESCUELA DE INFORMTICASISTEMAS DISTRIBUIDOSTEMA I:INTRODUCCIN A LOS SISTEMAS DISTRIBUIDOS (SD) Sesin # 1:SISTEMAS DISTRIBUIDOSCONTENIDO:IntroduccinDefinicinCaractersticasEvolucinCliente-ServidorProtocoloMiddlewareObjetos distribuidosBase de datos distribuidaDesarrollo WEBecnolo!as Inal"#bricas$entajas de los Siste#as DistribuidosDesventajas de los Siste#as DistribuidosDesafos%&licacionesINTRODUCCIN'a co#&utacin desde sus inicios (a sufrido #uc(os ca#bios) desde los !randes ordenadores *ue&er#itanreali+ar tareasenfor#ali#itada,deusountantoe-clusivodeor!ani+aciones#u,selectas) (asta los actuales ordenadores ,a sean &ersonales o &ort"tiles *ue tienen las #is#as eincluso#a,oresca&acidades*uelos&ri#eros,*ueest"ncadave+#"sintroducidosenel*ue(acer cotidiano de una &ersona.'os #a,ores ca#bios se atribu,en &rinci&al#ente a dos causas) *ue se dieron desde las d/cadasde los setenta01. El desarrollodelos#icro&rocesadores) *ue&er#itieronreducir enta#a2o,costoalosordenadores , au#entar en !ran #edida las ca&acidades de los #is#os , su acceso a #"s&ersonas.3. El desarrollodelasredesde"realocal ,delasco#unicaciones*ue&er#itieronconectarordenadores con &osibilidad de transferencia de datos a alta velocidad.Es en este conte-to *ue a&arece elconce&to de 4Siste#as Distribuidos5 *ue se (a &o&ulari+adotanto en la actualidad , *ue tiene co#o "#bito de estudio las redes co#o &or eje#&lo0 Internet)redes de tel/fonos #viles) redes cor&orativas) redes de e#&resas) etc.Enconsecuencia) estasesin) tieneco#o&rinci&al objetivo0es!"i#i"$%n&"'(i!%(en)e*&s%s$e!)&s "e*e+%n)es ,-e es)'n in+&*-!"%&s en *&s Sis)e(%s Dis)"i#-i&s./Para lo!rar el objetivo &lanteado se (a estructurado el trabajo de la si!uiente #anera01. In)"&-!!in.- Donde es&ecifica#os el &re"#bulo del te#a) el objetivo del trabajo , elcontenido del #is#o.3. Des%""&**&.- Donde se describen los as&ectos involucrados en los siste#as distribuidos.6. Re0e"en!i%s.- Donde es&ecifica#os las fuentes *ue fueron consultadas &ara el &resenteestudio.UNIVERSIDAD DE MACHALAESCUELA DE INFORMTICASISTEMAS DISTRIBUIDOSDESARROLLOSISTEMAS DISTRIBUIDOSDe0ini!in:4Siste#as cu,os co#&onentes (ardware , software) *ue est"n en ordenadores conectados en red)se co#unican , coordinan sus acciones #ediante el &aso de #ensajes) &ara el lo!ro de un objetivo.Se establece la co#unicacin #ediante un &rotocolo &refijado &or un es*ue#a !*ien)e1se"+i&"5.C%"%!)e"2s)i!%s: C&n!-""en!i%.- Esta caracterstica de los siste#as distribuidos &er#ite *ue los recursosdis&onibles en la red &uedan ser utili+ados si#ult"nea#ente &or los usuarios ,7o a!entes *ueinteract8an en la red. C%"en!i%e"e*&3 4*%*.- 'ascoordinaciones&aralatransferenciade#ensajesentrelosdiferentes co#&onentes &ara la reali+acin de una tarea) no tienen una te#&ori+acin !eneral)esta #"s bien distribuida a los co#&onentes. F%**&sine$enien)ese*&s!&($&nen)es/1Cadaco#&onentedel siste#a&uedefallarinde&endiente#ente) con lo cuallos de#"s &ueden continuar ejecutando sus acciones. Esto&er#ite el lo!ro de las tareas con #a,or efectividad) &ues el siste#a en su conjunto continuatrabajando.E+&*-!in:5"&!es%(ien)&!en)"%* (H&s))/19nodelos&ri#eros#odelosdeordenadoresinterconectados)lla#ados centrali+ados) donde todo el &rocesa#iento de la or!ani+acin se llevaba a cabo en unasolaco#&utadora) nor#al#enteunMainfra#e) ,losusuariose#&leabansencillosordenadores&ersonales. 'os &roble#as de este #odelo son0 Cuandolacar!ade&rocesa#ientoau#entabasetena*ueca#biar el (ardwaredelMainfra#e)lo cual es#"scostoso*uea2adir#"sco#&utadores&ersonales clientesoservidores *ue au#enten las ca&acidades. Elotro &roble#a *uesur!isonlas #odernasinterfases !r"ficasdeusuario)lascuales&odanconllevar aun!ranau#entodetr"ficoenlos#ediosdeco#unicacin,&orconsi!uiente &odan cola&sar.6"-$&eSe"+i&"es/1Otro#odelo*ueentraco#&etir conel anterior) ta#bi/nuntantocentrali+ado) son un !ru&o de ordenadores actuando co#o servidores) nor#al#ente de arc(ivos ode i#&resin) &oco inteli!entes &ara un n8#ero de Minico#&utadores *ue (acen el &rocesa#ientoconectados a una red de "rea local. 'os &roble#as de este #odelo son0 Podra !enerarse una saturacin de los #edios de co#unicacin entre los servidores &ocointeli!entes , los #inico#&utadores) &or eje#&lo cuando se solicitan arc(ivos !rades &orvarios clientes a la ve+)&odan dis#inuir en !ran #edida la velocidad de trans#isin deinfor#acin.L% C&($-)%!in C*ien)e Se"+i&"/1Este #odelo) *ue &redo#ina en la actualidad) &er#itedescentrali+ar el &rocesa#iento,recursos) sobretodo) decadaunodelosservicios,delavisuali+acin de la Interfa+ :r"fica de 9suario. Esto (ace *ue ciertos servidores est/n dedicadossolo a una a&licacin deter#inada , &or lo tanto ejecutarla en for#a eficiente.UNIVERSIDAD DE MACHALAESCUELA DE INFORMTICASISTEMAS DISTRIBUIDOSCLIENTE1SERVIDORDe0ini!in:Siste#adondeel clienteesuna#"*uina*uesolicitaundeter#inadoservicio,sedeno#inaservidor a la #"*uina *ue lo &ro&orciona. 'os servicios &ueden ser0 Ejecucin de un deter#inado &ro!ra#a. %cceso a un deter#inado banco de infor#acin. %cceso a un dis&ositivo de (ardware.Es un ele#ento &ri#ordial) la &resencia de un #edio fsico de co#unicacin entre las #"*uinas) ,de&ender" de la naturale+a de este #edio la viabilidad del siste#a.C%)e4&"2%s e Se"+i&"es:% continuacin se &resenta una lista de los servidores #"s co#unes0 Se"+i&"es e %"!7i+&s/1Pro&orciona arc(ivos &ara clientes. Si los arc(ivos no fueran tan!randes , los usuarios *ue co#&arten esos arc(ivos no fueran #uc(os) esto sera una !rano&cin de al#acena#iento , &rocesa#iento de arc(ivos. El cliente solicita los archivos y elservidor los ubica y se los enva. Se"+i&"es e B%se e D%)&s/1Son los *ue al#acenan !ran cantidad de datosestructurados) se diferencian de los de arc(ivos &ues la infor#acin *ue se enva est" ,aresu#ida en la base de datos. Eje#&lo0 El Cliente hace una consulta, el servidor recibe esaconsulta (SQL) y extrae solo la informacinertinente y enva esa resuesta al cliente. Se"+i&"es e S&0)8%"e e 6"-$&/1 El software de !ru&o es a*uel) *ue &er#ite or!ani+arel trabajo de un !ru&o. El servidor !estiona los datos *ue dan so&orte a estas tareas. Poreje#&lo0 al#acenar las listas de correo electrnico.El Cliente uede indicarle, !ue se haterminado una tarea yel servidor se lo enva al resto del "ruo. Se"+i&"es 9EB/- Son los *ue !uardan , &ro&orcionan P"!inas ;M'. El cliente desde unbro#ser olin$ haceunllamadodela %"ina yel servidorrecibeel mensa&e yenva la%"ina corresondiente. Se"+i&"es e !&""e&/1 :estiona el envo , rece&cin de correo de un !ru&o de usuarios$IDO>SE>$IDO>UNIVERSIDAD DE MACHALAESCUELA DE INFORMTICASISTEMAS DISTRIBUIDOS>/ 6es)inRe(&)%eD%)&s/1El clientereali+alainteraccinconel usuario,ejecutalaa&licacin , el servidor es *uien #aneja los datos.?/ B%seeD%)&sDis)"i#-i%s/1El clientereali+alainteraccinconelusuario) ejecutalaa&licacin) debe conocer la to&olo!a de la red) as co#o la dis&osicin , ubicacin de losdatos. Se dele!a &arte de la !estin de la base de datos al cliente. @/ C*ien)e se"+i&" % )"es ni+e*es/1 El cliente se encar!a de la interaccin con el usuario) elservidor de la l!ica de a&licacin , la base de datos &uede estar en otro servidor.5ROTOCOLODe0ini!in:Esunconjuntobienconocidodere!las,for#atos*ueseutili+an&aralaco#unicacinentre&rocesos *ue reali+an una deter#inada tarea. Se re*uieren dos &artes0 Es&ecificacin de la secuencia de #ensajes *ue se (an de interca#biar. Es&ecificacin del for#ato de los datos en los #ensajes.UNIVERSIDAD DE MACHALAESCUELA DE INFORMTICASISTEMAS DISTRIBUIDOS9n &rotocolo &er#ite *ue co#&onentes (etero!/neos de siste#as distribuidos &uedan desarrollarseinde&endiente#ente) , &or #edio de #dulos de software *ue co#&onen el&rotocolo) (a,a unaco#unicacin trans&arente entre a#bos co#&onentes. Es conveniente #encionar *ue estosco#&onentes del &rotocolo deben estar tanto en el rece&tor co#o en el e#isor.E3e($*&s e $"&)&!&*&s -s%&s en *&s sis)e(%s is)"i#-i&s: I5: 5"&)&!&*& e In)e"ne)/1Protocolo de la ca&a de >ed) *ue &er#ite definir la unidad b"sicade transferencia de datos , se encar!a del direcciona#iento de la infor#acin) &ara *ue lle!uea su destino en la red. TC5: 5"&)&!&*& e C&n)"&* e T"%ns(isin/1 Protocolo de la ca&a de rans&orte)*ue &er#itedividir , ordenar la infor#acin a trans&ortar en &a*uetes de #enor ta#a2o &ara su trans&orte ,rece&cin. HTT5: 5"&)&!&*& e T"%ns0e"en!i% e Hi$e")eA)&/1Protocolo de la ca&a de a&licacin) *ue&er#iteel servicio detransferenciade&"!inasde(i&erte-toentreel clienteWEB,losservidores. SMT5: 5"&)&!&*& e T"%ns0e"en!i% e C&""e& Si($*e/1Protocolo de la ca&a de a&licacin)*ue &er#ite el envo de correo electrnico &or la red. 5O5=:5"&)&!&*& e O0i!in% e C&""e&.-Protocolo de la ca&a de a&licacin) *ue &er#ite la!estindecorreosenInternet) esdecir)le&er#iteaunaestacindetrabajorecu&erarloscorreos *ue est"n al#acenados en el servidor. O)"&s: S@MP) D@S) D;CP) IM%P) 9DP)A) &ara servicios web0 SO%P) WSD') 9DDI.MIDDLE9AREDe0ini!in:Ca&a de software inter#edio entre el cliente , el servidor.Es la ca&a de software *ue nos &er#iten!estionar los #ecanis#os de co#unicaciones. Eje#&lo si se (ace la &eticin de una &"!ina webdesde un browser en el cliente)el #iddlewaredeter#ina laubicacin ,envauna &eticin &aradic(a &"!ina. El servidor Web) inter&reta la &eticin , enva la &"!ina al software inter#edio) *uienla diri!e al nave!ador de la #"*uina cliente *ue la solicit. UNIVERSIDAD DE MACHALAESCUELA DE INFORMTICASISTEMAS DISTRIBUIDOSEAis)en &s )i$&s: S&0)8%"e in)e"(ei& 4ene"%*. Servicios !enerales *ue re*uieren todos los clientes ,servidores) &or eje#&lo0 software &ara las co#unicaciones usando el CP7IP) software &arte delsiste#a o&erativo *ue) &or eje#&lo) al#acena los arc(ivos distribuidos) software deautenticacin) el software inter#edio de #ensajes de clientes a servidores , viceversa. S&0)8%"e in)e"(ei& e se"+i!i&s. Software asociado a un servicio en &articular) &or eje#&lo0software*ue&er#iteadosBDconectarseaunaredcliente7servidor B% &er#ite *ueobjetos distribuidos creados en distintos len!uajes coe-istan en una #is#a red e&lantear la idoneidad de la ubicacin de cada &roceso.!. E-tre#ar las &ruebas al dise2ar e i#&le#entar los &rotocolos de co#unicacin.Tenen!i%s A!)-%*es e *%s %",-i)e!)-"%s e sis)e(%s 9EB: V%"i%n)e e *&s 0%#"i!%n)es e B%se e D%)&sUNIVERSIDAD DE MACHALAESCUELA DE INFORMTICASISTEMAS DISTRIBUIDOSV%"i%n)e e *&s 0%#"i!%n)es e $%s%"e*%s:TECNOLO6EAS INALMBRICAS'astecnolo!asinal"#bricas)en los 8lti#osa2os)est"n alcan+ando la #adure+necesaria &ara&er#itir el accesoaunared) sinlanecesidaddelautili+acindeloscablestradicionalesdecone-in. %continuacin #ostra#os un conjunto de tecnolo!as *ue contribu,en al desarrollo de lascone-iones inal"#bricas06SM (6lobal S,ste# for Mobile co##unications=0 El siste#a!lobal &araco#unicaciones#viles) esunest"ndar &araco#unicacinutili+andotel/fonos#viles*ueincor&oratecnolo!adi!ital. Per#iteutili+ar el siste#aSMSS.UNIVERSIDAD DE MACHALAESCUELA DE INFORMTICASISTEMAS DISTRIBUIDOS6ene"%!i&nes e *% )e*e0&n2% (+i*/'a telefona #vil (a evolucionado de los tel/fonosanal!icos a los tel/fonos di!itales sofisticados. % continuacin se &resenta un resu#en06ene"%!in Des!"i$!in Es)'n%"es61:1 funcionaba &or #edio de co#unicacionesanal!icas , dis&ositivos &ort"tiles *ue eranrelativa#ente !randes. Con la a&aricin de unase!unda!eneracintotal#entedi!ital) la&ri#era!eneracin de redes celulares se volvi obsoletaAM5S