sistemas digitales parte 3

Upload: alex

Post on 02-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Sistemas Digitales Parte 3

    1/16

    ELECTRONICA DIGITAL Lcdo. Hctor Barriga O.

    53

    LOGICA SECUENCIAL

    os circuitos estudiados en los

    captulos anteriores todos responden

    a la denominada lgica combinatoria,puesto que el resultado depende de las

    combinaciones dadas en los ingresos de

    las puertas lgicas empleadas; cuando se

    trata de lgica !c"!#cial$ a ms de la

    combinacin de sus entradas el circuito

    responde a una memorizacin como

    secuencia de estados anteriores.

    L Pongamos el siguiente ejemplo paradistinguir las dos lgicas: Si se trata deuna puerta O a la que a sus ingresos ! "# se le $an asignado al ! % un pulso

    %oiti&o " al # un ni&el cero '. Su

    diagrama temporal nos demuestra que

    cada &ez que e'ista un pulso en A,

    aparecer (ste en la salida () o

    desaparece cuando no $a" el pulso en !.

    ientras que en un circuito

    secuencial su salida memoriza al

    pulso que ingres en ! de )orma

    inde)inida. *tese que para obtener la

    memorizacin se $a realimentado la

    + salida con el ingreso #, de manera quecuando ingrese el pulso de ! la salidaser - lgico " como (ste s( realimenta la

    salida quedar inde)inidamente en -.

    n este caso diramos que $emos escrito el

    pulso en memoria, pero presenta un

    incon&eniente, que no puede ser borrado.

    Para tal )in tendremos que colocar una

    puerta que controle el borrado. n este

    caso una puerta !*/ est trabajando

    como interruptor de la se0al de

    realimentacin de manera que cuando 1

    &alga - deja pasar la se0al " lo memoriza,

    el borrado se dar cuando 1 &alga cero.

    ara no utilizar di)erentes puertas

    lgicas " a$orrarnos circuitos

    integrados, el mismo e)ecto se consigue

    P utilizando puertas *!*/ o puertas *O;estos circuitos toman el nombre de )lip2)lops ( ff ).

    0B

    A Y = A + B1

    23

    A

    B

    Y

    B = Q

    A Q1

    23

    A

    B = Q

    A Q

    C

    1

    23

    1

    23

    S 1

    23

    1

    23

    R

    S Q

    Q

    S

    R

    1

    23

    1

    23

    S

    S

    Q

    Q

  • 8/10/2019 Sistemas Digitales Parte 3

    2/16

    os gr)icos muestran los )) que se $an denominado S, o S3 4 S3 con su

    respecti&o smbolo, obser&e que el uno no tiene in&ersores en su entrada " el otro si,

    esto signi)ica que el uno requiere un alto para acti&ar!" el otro un ni&el bajo.

    SETsigni)ica poner o colocar, si S est acti&o colocar un uno en .

    RESETsigni)ica poner o colocar, si est acti&o colocar cero en .

    La siguiente tabla responde al )uncionamiento delffS acti&o en alto " en bajo.

    ! losff se los denominan tambi(n bsculas o biestables; bsculas por que )uncionan comobalanzas si % - * + ',biestables porque sus dos estados son estables " estos

    pertenecen al campo de los -ULTIIBRADORES .

    -ULTIIBRADORES/

    on circuitos capaces de generar

    se0ales no senoidales 5ondas

    cuadradas, pulso triangulares, etc.6 es

    decir cumplen la )uncin de los

    S ocilador!$ que partiendo de unaalimentacin en 1.1. proporciona se0alessenoidales de di)erentes )recuencias.

    CLASI0ICACION.1 Los multi&ibradores pueden ser clasi)icados en !S3!#LS 4

    +O*OS3!#LS " #7S3!#LS.

    STABLES.1 cuando sus estados

    lgicos estn cambiando

    automticamente a determinada

    )recuencia. Para recordar con

    )acilidad puede compararlo con las

    A luces intermitentes 5luces de na&idad4 )las$es etc.6 n otras palabras sonestados NO ESTABLES o

    INESTABLES " abre&iadamente

    ASTABLES.

    ONOSTABLES.1 +onestableabre&iado como +O*OS3!#L

    se encarga de producir un pulso en su

    salida en respuesta a un pulso en su

    entrada, este pulso de salida puede durar

    cierto tiempo " retornar al estado

    anterior; esto signi)ica que tiene un

    estado estable " otro inestable. Puede

    comparar con un pulsador de timbre; el

    estado 8inestable9 ser cuando usted

    8acciona9 el pulsador, ese momento el

    timbre suena, pero cuando 8suelta9 el

    -pulsador el timbre no suena, el pulsadorregres a su estado 8estable9.

    'isten circuitos monoestables realizados

    con circuitos especiales como el "

  • 8/10/2019 Sistemas Digitales Parte 3

    3/16

    IESTABLES.1 /enominados )lip

    )lop 5))6, bscula o 5balanza6 obiestable sus dos estados son estables,

    comprelo con un interruptor normal

    usted aplica un pulso al interruptor " este

    Bcambia su estado, permaneciendo all

    $asta que $a"amos aplicado un nue&opulso. n este tipo de multi&ibradores nos

    detendremos para estudiarlos a los tipos

    de )) astables.

    LASES/ l ms simple circuito de

    memoria es un )) S.., como el que

    "a estudiamos; su nombre lo tom porsus ingresos denominados S3 4 S3

    C " pueden ser acti&os en alto 5dise0adoscon *O6 " acti&os en bajo 5dise0adoscon *!*/6, !dems contamos con )): ?2@ 2 / " 3.

    os )) pueden ser de comando esttico

    o asincrnico " lo de comando

    dinmico o sincrnico, el )) S que

    estudiamos es de comando esttico, sus

    L salidas responden al ni&el lgico deentrada de S o sin que (stas dependande otra se0al A5se0al de reloj 51LO1@ %

    1L@66B.

    i en su ingreso cuentan con un 1L@

    entonces se trata de )) de comando

    dinmico o sincrnico "a que sus

    entradas se sincronizan con la se0al de

    reloj para proporcionar la salida

    S correspondiente. ! continuacinobser&amos el smbolo " la tabla de&erdad de un )) S de comando

    dinmico.

    0UNCIONA-IENTO/ n un )) S

    de comando esttico si usted $a dado

    un pulso 5 6 en S " tiene un cero 5C6

    en la salida responde

    inmediatamente con un - en su salida, en

    un )) de comando dinmico esta se0al

    debe sincronizarse con la se0al de 1L@

    sea con el )rente de subida 51L@ sin

    in&ersor6 o con el )rente de bajada

    51L@ con in&ersor6. Los diagramas

    temporales de )uncionamiento nos

    a"udarn a aclarar este tema:

    QS R n n + 1Q

    0

    0

    0

    0 0

    01

    1

    1 1 1

    1

    Q n

    Q n

    Q n

    I M P . T E C N .7 7 S 1 R 1 a c t i & o ! #

    a l t o c o # C L 8 9 " !

    r ! % o # d ! a

    7 l a # c o d !

    6 a a d a

    7 7 S 1 R 1 a c t i & o ! #

    6 a : o c o # C L 8

    9 "! r ! %o #d ! a

    7 l a # c o d !

    6 a a d a

    7 7 S 1 R 1 a c t i & o ! #

    a l t o c o # C L 8 9 " !

    r ! % o # d ! a

    7 l a # c o d ! " 6 i d a

    Q

    SC l k _

    Q

    R>o

    o

    o>

    R

    Q

    Q_C l k

    So >

    S

    R

    Q

    Q_C l k

  • 8/10/2019 Sistemas Digitales Parte 3

    4/16

    ara obtener el resultado en , en un

    )) S de comando esttico como el

    del gr)ico de la izquierda, debe

    considerarse as: !l inicio tanto S como

    estn en ni&el bajo por lo tanto estar

    en un estado indeterminado 5se indica conlneas oblicuas6 luego tenemos un ni&el

    alto en S " un bajo en , entonces

    decimos que e'iste un comando de S por

    lo tanto la salida es alta, el siguiente

    estado de responde a una imposibilidad

    P tecnolgica por cuanto S " estn en alto" e'istiendo comando de los dos; luegode la imposibilidad tecnolgica S qued

    en alto " en bajo 5comando de S por lo

    que la salida ser un uno6, permanecer

    un uno $asta cuando $a"a un comando 5esto cuando &alga -6 " ponga la salida

    en cero, permanece en cero $asta

    cuando $a"a comando de S " as

    sucesi&amente.

    ara el diagrama temporal de un )) de

    comando dinmico, lo primero que

    $a" que $acer es se0alar los )rentes de

    P 1L@ 5con o sin in&ersor6 para nuestrocaso $emos tomado con el )rente desubida.

    e0alamos entonces todos los )rentes

    de subida, los prolongamos $asta la

    salida como una se0al que limitara

    cada cambio de estado dependiendo si a S

    o a los encuentra en alto o en bajo, si el

    S )rente de subida de 1L@ coincide con -en S entonces $abr comando de S3 "colocar un - en , igual si coincide con

    en -, colocar un cero 5C6 en .

    uando en la tabla de &erdad se $abla

    de un estado n, se re)iere al estado

    actual es decir antes de dar un pulso de

    1 1L@, " nD- se re)iere al estado quetomar , despu(s de un pulso de 1L@.

    LI; 0LO; TI;O

  • 8/10/2019 Sistemas Digitales Parte 3

    5/16

    odemos tambi(n obtener la tabla de

    e'citacin de todos los ))Fs, esta tabla

    relati&amente se obtiene al in&erso de la

    tabla de &erdad normal "a que se tiene los

    P ni&eles lgicos de salida en n " nD- "debemos colocar el ni&el correspondientea las entradas para obtener el &alor

    requerido as.

    LI; 0LO; TI;O D.1 Se caracteriza

    por tener un ingreso / 5/ata6 " el

    ingreso de 1L@ para sincronizarse por

    0 7la#co =7ig. a> o un ingreso de *!#Lacti&o en alto o en bajo para sincronizarsepor ni&eles. =7ig. 6>

    La )uncin que cumple un )lip )lop tipo / es colocar el ni&el lgico presente en su entrada

    en la salida 5luego del impulso de 1L@ o cuando *!#L est $abilitado6.

    l diagrama temporal es el siguiente:

    iagrama temporal de un )) tipo /

    con *!#L en este caso si

    *!#L %- decimos que es transparente

    / porque en la salida se obtiene los datospresentes en /, si *!#L % Csimplemente los datos no pasan.

    D!d " cc i# /

    Si n &ale C " luego del pulso nD- deseamos que

    siga en C, entonces ? debe estar en C 5Si estu&iera en

    - pondra un - en nD- 6 " @ puede estar en C o en -

    5por eso $emos puesto '6 "a que en los dos casos

    pondr C en nD- de igual manera se deducirn las

    dems entradas.

    J K Q n Q n + 1

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    1

    1

    1 1

    1

    1

    1

    Q n Q n

    Q n Q n + 1 J K

    00

    0

    0

    0

    0

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    XX

    X

    X

    DIAGRA-A TE-;ORALTABLA DE ERDAD

    D

    C L K

    Q

    Q

    Q Q

    D E n a l !

    K

    J

    Q

    C L K

    O F F P A G E L E F T - R

    D

    Q

    " # $ . a

    QE N A B L E

    Q

    D

    Q

    " # $ .

    V C C _ C I R C L E

    C L K

    Q

    D

    D

    Q

    E NA B L E

  • 8/10/2019 Sistemas Digitales Parte 3

    6/16

    Ta6la d! !rdad d! E?citaci#/

    U# 77 ti%o D %"!d! o6t!#!r! a %artir d! "# 77

  • 8/10/2019 Sistemas Digitales Parte 3

    7/16

    ;RESET 1Coloca "# #i&!l alto !# *

    ENABLE 1Ha6ilita al c2i%

    STROBE 1Acci# !tro6co%ica) i !t! !t acti&o #o 7"#cio#a !l c2i%

    DISABLE 1D!a6ilita al c2i%

    -ASTER RESET 1E "# co#trol 4at!r d! R!!t

    +ediante una tabla de &erdad obser&emos el comportamiento del siguiente )).

    A;LICACIONES/

    entro de las mEltiples aplicaciones

    de los ))Fs que son los ms

    elementales circuitos de memoria capaces

    de almacenar un bit de datos

    / mencionaremos al tipo S como paracomandar un motor con pulsadoresindi&iduales de marc$a 5S3!36 "

    parada 5S3OP6.

    l )igura siguiente nos muestra su circuito " el diagrama temporal:

    tra aplicacin generalizada esta en

    la eliminacin de #O3S

    causados por los contactos metlicos de:

    interruptores, pulsadores, contactos de

    rel(s, etc.

    O

    3odo contacto mecnico produce rebotes,

    los mismos que producen mal

    )uncionamiento en los sistemas digitales,

    para obtener una se0al 5pulida, pura,

    ntida o libre de rebotes6 los gr)icos

    siguientes nos muestran las se0ales con

    rebotes " las liberadas de rebote mediante

    circuitos generalizados para interruptores

    simples, " doble polo.

    Ga" comando de 1L " pone C en "

    nD-*o $a" comando de 1L ni PS3

    entonces $a" comando de @ Por eso

    %C; luego tampoco $a" comando de

    1L " PS3 " como ? " @ estn en - la

    salida cambiar de estado.

    77 S1R1 ASINCRONO co4o

    co#trolador d! -otor 4arc2a

    ;arada.

    R E S E T C L E A R

    JK

    C

    L

    K

    P R C L

    Q Q

    J K C L E A R P R E S E T Q n Q n + 1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    S

    R

    Q

    + % & &

    P

    S R

    M A

    E l # ' # n a ( o )

    ( ! R ! o * !

    + % & &

    S

    R

    Q

  • 8/10/2019 Sistemas Digitales Parte 3

    8/16

    .

    Uo d!l 77 ti%o T.1

    l )) tipo 3 puede usarse en di&isin de )recuencia " dise0o de contadores asncronos.

    onsideremos que cada )) di&ide la

    )recuencia que ingresa al 1L@, para

    dos, as si ingresa -C Gz. al 1L@ !, en

    ! tendremos Gz., el gr)ico muestra

    una cone'in en 8cascada9 de > ))Fs tipo

    3 cu"a se0al de salida es el 1L@ del

    1 siguiente )) en este caso la ) de 1L@ !ser di&idida para H si la sacamos desde1; 5en # estar di&idida para para pulsadores o

    interruptores S;ST.

    liminador de rebote con )) S

    acti&o en bajo, para

    interruptores de doble polo

    simple tiro D;ST.

    + % & &

    2

    31

    2

    31

    23

    1

    + % & &

    + % & &

    1

    23

    1

    2

    3

    C L K

    Q

    Q

    Q

    A

    B

    C

    "

    " ,

    " -

    "

    0 0 0 0 0 0

    0 0 0 0 0 0

    0 0 0 0 0 0 0

    1 1 1 1 1

    1 1 1 1 1

    1 1 1 1

    V C C _ C I R C L E

    V C C _ C I R C L E

    V C C _ C I R C L EO F F P A G E L E F T - R

    O F F P A G E L E F T - R

    O F F P A G E L E F T - R

    C

    Q

    + % & &

    A

    Q

    T

    B

    AQ

    CC L K B

    + % & &

    B

    Q

    Q

    C L K C

    + % & & Q

    C L K AA

    CBT T

  • 8/10/2019 Sistemas Digitales Parte 3

    9/16

    1O*3!/OS retomaremos en un

    captulo posterior.

    USOS DEL 0LI; 0LO; TI;O D.1

    Los Latc$ 5cerrojo6 o )lip )lop tipo / por la caracterstica de trans)erir el dato puesto en suentrada /, a su salida , lo utilizamos en conjunto de &arios ))F s como un REGISTRO.

    EGISTRO.1 s un circuito

    generalmente realizado con )) tipo

    / para memorizar una 8palabra9 puede

    R ser de =,>,

  • 8/10/2019 Sistemas Digitales Parte 3

    10/16

    b>6 Si los datos entran en serie " salen en paralelo: S7PO

    b, " 2< controlan

    los ingresos />" /, /2< $a" un c!ro, las salidas

    ! sern: - en - " e n =, 5porque su*!#L -2= esta $abilitado6 " en > "2< estu&ieran

    acti&ados las salidas correspondern a las

    entradas9.

    Luego nos interesa conocer el nEmero " )uncin de cada pin " lo asignamos al gr)ico.

    D 12

    D 23

    D 36

    D 47

    C 1 21 3

    C 3 44

    Q 1 1 6

    Q 1 1

    Q 2 1 5

    Q 2 1 4

    Q 3 1 0

    Q 3 1 1

    Q 4 9

    Q 4 8

    Fcc %i#/ 5

    GND %i#/

  • 8/10/2019 Sistemas Digitales Parte 3

    11/16

    LOS REGISTROS 33 3.

    Son registros de H bits, el > acti&ado por ni&eles " el < acti&ado por )lancos, sus

    diagramas de pines se muestran a continuacin.

    a estructura interna de los registros

    consiste en H ))Fs tipo /, cu"assalidas contienen bu))ers de tercer estado

    cu"o enable es acti&o en bajo "

    JDcorresponde al O del registro que

    controla a las salidas de los H )) Fs.

    Ll c$ip > " el < son pin por pin

    id(nticos, la Enica di)erencia est en queel > es acti&ado por ni&eles el ingreso los datos !M-J" su *!#L, recibe un pulso negati&o,

    " O tiene un C; la salida ser !M, si los

    datos $an sido cambiados pero no se $a

    acti&ado *!#L o el 1L@ 5en el

  • 8/10/2019 Sistemas Digitales Parte 3

    12/16

    .a1 R!alic! "# 4o#ta:! d!l circ"ito %r"!6! " 7"#cio#a4i!#to =Aig#! la !#trada S

    R) d! ig"al 4a#!ra la alida * *) lo co#4"tador! S R aig#ado d!6!#

    !tar "# c!ro lgico l"!go dar %"lo !# S Jo R %ara o6!r&ar lo 9"! "c!d! !#

    la alida * * i#dicado %or lo LED r!%!cti&o.

    .61 Ll!#! la ta6la d! &!rdad co# lo r!"ltado o6t!#ido

    . Utilic! %"!rta NAND iga lo %ao d!l #"4!ral .

    3. Utilic! "# 77 ti%o

  • 8/10/2019 Sistemas Digitales Parte 3

    13/16

    ! clai7ica# !#/ ....................................... c"a#do " do !tado ca46ia#

    a"to4tica4!#t! =do !tado i#!ta6l!> ................................................ c"a#do "#

    !tado ! !ta6l! !l otro i#!ta6l!. ......................................................

    c"a#do .........................................................................................................

    3. Lo 77@ %or " !#trada ! clai7ica# !#/

    A i ti!#! o #o i#gr!o d! CL8 %"!d!# !r/ d! co4a#do ........................... d!ac"!rdo o ................................. c"a#do #o ti!#!# i#gr!o d! CL8 d!

    co4a#do ..................................................................... o .................................... c"a#do

    ti!#! i#gr!o d! CL8.

    . C"a#do "# 7li% 7lo% ti!#! CL8 %ara tra6a:ar !# i#cro#i4o co# " !#trada

    =i#cr#ica>) !to %"!d!# r!%o#d!r a ........................................... i !l 46olo d!

    7li% 7lo% ! a/

    O a " 7la#co d!/ .................................

    C"a#do " 46olo !a a/

    5. La !#trada d! lo 77@%"!d!# !r acti&a !# alto Jo !# 6a:o, !# "# 7li% 7lo% ti%o

    S1R) r!aliado co# NOR d!ci4o 9"! ! acti&o !# ...................... i !t 2!c2o co#

    NAND ! acti&o !# .................... A/ Si S+ R+') La alida * !r + .....................

    K. Si S+ R+ La alida !# * !r ..................... " 46olo !/

    . O6t!#!r !l diagra4a t!4%oral %ara lo ig"i!#t! 77@.

    . Ll!#! la ig"i!#t! ta6la d! &!rdad/

    M. Ba#do! !# !l 46olo %r!!#tado) co#t!t!/

    a> El 77 ! ti%o .................. d! co4a#do ................. %or9"!

    .......................... " i#gr!o #cro#o o# ...................

    " i#gr!o a#cro#o o# .........................................

    S" i#gr!o #cro#o r!%o#d!# a lo 7la#co d! ......

    ............... d! CL8.

    Si CLR ;RST !t i#acti&ado o !a/ CLR+ .............

    ;RST+ ..................

  • 8/10/2019 Sistemas Digitales Parte 3

    14/16

    6> Ll!#! la ta6la ig"i!#t!/ c> O6t!#ga !l diagra4a t!4%oral

    '. O6t!#ga lo diagra4a t!4%oral! lo 46olo d!l 77 al 9"! corr!%o#d!/

    . S! r!9"i!r! r!aliar "# circ"ito ca%a d! co#trolar la %"!ta !# 4arc2a %arada

    d! "# 4otor -) 4!dia#t! "# 6ot# %"lador %ara cada acci#. a> Diagra4! !l

    circ"ito 6> O6t!#ga !l diagra4a t!4%oral.

    J K C L R P R S T Q n Q n + 1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    0

    0

    0

    0 0

    0

    0

    0

    C L K

    D

    E N A B L E

    Q

    D

    C L R

    Q

    C L K

    J

    K

    C L R

    P R S T

    Q

    C L K

    T

    Q

  • 8/10/2019 Sistemas Digitales Parte 3

    15/16

    . S! r!9"i!r! "#a 7r!c"!#cia d!/ 8H %ara 9"! "!#! co4o ir!#a 5' H %ara

    2a6ilitar "#a alar4a.

    a> *"! ti%o d! 77 "tiliara ...................................

    6> C"l !ra !l diagra4a a%ro%iado

    c> Si d!cid! "tiliar 77 ti%o S! trata d! "# r!gitro d! al4ac!#a4i!#to

    d! ........... 6it ! acti&ado %or =7la#coJ#i&!l!>

    ......................... %or E:/ ENABLE 1 ! acti&a

    co# .......... ENABLE 31 co# ...........................

    6> Ll!#! la ig"i!#t! ta6la co#id!ra#do 9"!

    !l r!gitro !t"&o %r!&ia4!#t! !#c!rado.

    D 12

    D 23

    D 36

    D 47

    C 1 21 3

    C 3 44

    Q 1 1 6

    Q 1 1

    Q 2 1 5

    Q 2 1 4

    Q 3 1 0Q 3

    1 1

    Q 4 9

    Q 4 8

    D D D D/ , 1

    E N A B L E 1 , E N A B L E / - S A L I D A Q 1 A Q - E N 2 E X A

    1 1 1 1

    1 1

    1 1

    1 1 1

    1 1

    1

    1

    1

    1

    1

    10 0

    0 0

    0

    0 0

    0

    0

    0

    0

    -

  • 8/10/2019 Sistemas Digitales Parte 3

    16/16

    5. C"l ! la di7!r!#cia !#tr! "# c2i% 33 "# 3

    ........................................................................................................................................

    " i#gr!o OEir&!# %ara........................................................................................................................................................ co#it!# !# ................................................

    Si !# la !#trada ! 2a colocado !l H!?a B "l"!go d! "# %"lo d! CL8 !

    al4ac!#a B !# " alida) ig#i7ica 9"! OE + .................................. #o

    r!7!ri4o al c2i% ...............................

    ;g. K.