sistemas de tratamiento de aguas residuales

126

Upload: sappgirh

Post on 09-Jan-2017

313 views

Category:

Environment


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 2: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 3: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 4: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Problemas en la Gestión de Aguas Residuales

a) El déficit de cobertura de tratamiento b) ineficiencia operativa de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR).

Causas • Sistemas de Alcantarillado Lluvia – Alcantarillado • Colmatación de Redes de Alcantarillado y PTAR’s • Insuficiente investigación y desarrollo tecnológico en el Perú. • Acción parcial y desarticulada de las organizaciones del sector. • Insuficientes recursos destinados a la operación y mantenimiento de las PTAR. • Déficit de financiamiento para el tratamiento de las aguas residuales.

Consecuencias • Incumplimiento de los objetivos de calidad de las PTAR. • Bajo volumen de aguas residuales tratadas.

Page 5: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Problemas en la Gestión de Aguas Residuales

Fuente: Sunass 2007

Page 6: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales en el Perú

• La Norma Técnica OS.090 Reglamento Nacional de Edificaciones, establece

que en ningún caso se permitirá la descarga de aguas residuales sin tratamiento a un cuerpo receptor.

• El tratamiento mínimo que deberán recibir las aguas residuales antes de su descarga deberá ser el tratamiento primario.

• Un nivel de tratamiento capaz de remover la materia orgánica sedimentable, Sistemas : 1. Tanque Imhoff, 2. Tanque séptico 3. Laguna de estabilización 4. Lodos Activados 5. RAFA’s 6. MBR 7. MBBR 8. SBR 9. Lagunas Aireadas Mecánicamente

Page 7: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

BIOFILTROS 5.5.1.1

• BIOLOGICOS, LECHO BACTERIANO DE CONTACTO

• CONTACTO BIOLOGICO ENTRE MICROBIOS ASOCIADOS A LAS RAICES Y LAS BACTERIAS Y PATOGENOS

• NUEVA PROPUESTA WETLANDS

LAGUNAS 5.5.2

• AEREADAS 5.5.2.3

• OXIGENACIÓN DE LAS BACTERIAS PARA DESCOMPONER LA DBO Y LOS PATOGENOS

• DIGESTION ANAEROBIA 5.9.1

• DE LODOS 5.9.3

Donde incorporar a las macrofitas en flotación en la norma OS90

Page 8: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales en el Perú

Causa de que las EPS’s hayan invertido en la construcción de PTAR con lagunas de estabilización del tipo facultativo : • Bajo costo de inversión • Bajo costo de operación y mantenimiento • Elevada eficiencia en la remoción de

materia orgánica en comparación con otras tecnologías

• Largos periodos de retención (8 días como mínimo), logran la remoción de huevos o quistes de parásitos (helmintos)

Page 9: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales en el Peru

Page 10: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Mejoramiento y rehabilitación sostenible de las lagunas de Estabilizacion

Existen mas de 160 Lagunas de Estabilización

• Aun sigue siendo la mejor alternativa por contar con suelo disponible y barato.

• Falta de mantenimiento y limpieza lo que ha ocasionado colmatación.

• Activo importante que tiene el Perú por lo que seria necesario recuperarlo.

Propuesta de Rehabilitación de las lagunas existentes en el Perú

• Mediante un Sistema de tratamiento con macrofitas en flotación del género de la Typha Domingensis.

• Tecnología que es la más productiva en consumo de nitrógeno y fosforo

• Atrapa en sus hojas y raíces metales presentes en las aguas residuales

• Elimina Coliformes y patógenos

• Reduce la DBO con la colonia bacteriana que se instalan en sus raíces y la zona anaeróbica.

• Costo de rehabilitación entre S/. 150 Y 200 / habitante

• No generan lodos, no generan olores

• Costo de mantenimiento y operación es de S/.0.03/ m3, de 4 a 5 veces menor que una PTAR de lodos activados.

• Fácil Operación y ESPERANZA DE VIDA >25 AÑOS

Page 11: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 12: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Laguna de Estabilización - Cajamarca

Page 13: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Esquema Fundamental de Filtro Verde

- Superior, zona aerobia en la que se encuentra el sistema radicular de las plantas, elevado OD (hasta 12 ppm). SES-f. (Sustrato Estructurado Sinérgico Flotante)

- Intermedia. Facultativa en la que se dan las reacciones e interacciones entre las dos fases. SIS. (Sustrato Integrador de Sinergia).

- Inferior: Zona anaerobia estricta. Lo que se ha denominado SES-a (Sustrato Estructurado Sinérgico anaerobio).

ZONAS

Page 14: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Interacción de los Sustratos

1. No hay generación de olores, los gases que se producen en la parte anaerobia (CH4 metano, H2S sulfuro) se

oxidan y son emitidos a la atmósfera en formas químicas inodoras. 2. No hay producción de lodos. El efecto de tamizado que dan las raíces, espesando el lodo procedente de los

sólidos en suspensión. Por las condiciones óxicas del filtro, el lodo retenido en las raíces se va oxidando poco a poco (no se volatiliza), y la parte decantada alcanza condiciones de ausencia de oxígeno, condiciones en las que fermenta por acción de bacterias anaerobias, las moléculas complejas se degradan en otras más sencillas que ascienden junto con los gases que se forman llegando a la zona óxica de las raíces, donde se tamiza y oxida.

3. Eliminación de nutrientes vegetales, bien por la absorción de las plantas, bien por el ciclo anaerobio-aerobio de las bacterias en el interior de las balsas flotantes.

4. Acumulación de metales pesados. En la parte aérea de las plantas, eliminándolos de la línea de agua. 5. Eliminación de microorganismos patógenos: a razón de 4 unidades logarítmicas gracias a la presencia de

ácidos que favorecen la presencia de bacteriófagos. 6. Eliminación de partículas coloidales: que son atraídas por cargas electrostáticas que las fijan al sistema

radicular. 7. La interacción de los sustratos se da de manera natural debido a la convección que se produce entre los tres

sustratos. La recirculación potencia esa convección, facilitando el proceso de nitrificación-desnitrificación necesario para eliminar nutrientes y eliminar así el fenómeno de la eutrofización.

Page 15: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 16: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

TYPHA DOMINGENSIS PERS. Familia: TYPHACEAE. Nombre común: Totora. Distribución: Las Américas. Vive hasta 4000 msm. Descripción: Hierba erecta de hasta 2.5 m de altura. Tallo verde claro a blanquecino. Hojas muy largas, verdes, ligeramente azuladas. Flores pequeñas, muy adheridas; la masculinas (parte de arriba) son de color amarillo, y las femeninas (parte de abajo) amarillo-verdoso Hábitat: Humedales. Lagunas de aguas dulces. Asociada a Distichlis, Paspalum, Physalis, Gramineae, Schoenoplectus y Tessaria. Usos: Artesanías; elaboración de canastas, sillas, petates y esteras. Comestible. Nombres en Perú, Enea, totora. Nombres en Bolivia Vato-Vatros. SEWENQA MATARO (quechua), UMAOJSA (aymara). Matara (Aymara), piri piri (Quechua), totora mate Fuente: Plantas y Vegetación de Ica – Especies claves de Ica. En Cusco Laguna Pata-Pata a 3220 msm. En Cajamarca

Laguna San Nicolas a 3300 msm. En Chinchero a 3720 msm. Habita en la costa, altiplano, sierra y selva.

En Bolivia esta reportada en la laguna Alalay 2575 msm en Cochabamba y hasta 3.686 msm en Rio Sewenka por Morales & Rivera y De la Barra y en La Paz por Foster, 1958. CHINCHERO PANTANOS DE VILLA PATA.PATA-CUSCO

Page 17: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

CADA PLANTA ELIMINA 3-4 GRAMOS DE DBO/DIA PUEDEN LLEGAR A ELIMINAR HASTA 100 GR/M2

• El oxigeno provoca que se cree una abundante flora micro-bacteriana aeróbica, que respiran gracias al oxigeno que le suministran las plantas, que degradan la materia orgánica rompiendo sus moléculas y pasando el Carbono de estas a Dióxido de carbono CO2, mediante esta sencilla ecuación:

C + Microorganismos + O2D CO2

• Elimina así prácticamente toda la materia orgánica digiriéndola y sin provocar olores ni fangos en el fondo de los estanques.

• Minerales y hasta metales pesados son fijados por las plantas en algunas partes de sus estructuras, y componentes como los nitratos y fósforos son absorbidos directamente siendo el verdadero abono de estas plantas para su crecimiento y desarrollo, ya que las macrofitas emergentes poseen gran demanda de nutrientes y gran producción vegetal asociada.

Page 18: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

• Limitación de poder utilizar el sistema solo en los climas en que estas plantas se desarrollen con normalidad, aunque exceptuando los climas extremadamente fríos y continuos, -15º C, estas plantas se han distribuido por todo el planeta hasta 4000 metros de altitud. Es un sistema igualmente eficaz en climas mas severos durante la época fría a pesar de la parada vegetativa, pues es solo la diferencia de presión lo que provoca que se siga bombeando Oxigeno a las raíces, incluso cuando las plantas tienen su peor aspecto invernal (hojas secas por parada invernal). Esto lo hace igualmente útil para su utilización en casi todos los climas habitables del planeta.

• Una vez el filtro comienza a funcionar, es muy fácil comprender su funcionamiento, que es tan natural como sencillo. El Oxigeno es bombeado directamente del aire a través de sus hojas hasta el sistema radicular gracias a la fisiología de tipo alveolar de la estructura orgánica de todo su conjunto, que actúan como membranas que inyecta el O2 directamente a la raíz por diferencia de presión isostática de oxigeno entre las diferentes partes de la planta (hojas, raíces y rizomas) y su medio exterior.

• Realmente no hay limite en la depuración de aguas para grandes poblaciones si integramos conceptos y generamos espacios libres asociados como grandes Parques públicos a otros usos capaces en su espacio de depurar las aguas.

Page 19: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 20: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 21: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 22: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 23: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Sistema de Tratamiento mediante Macrofitas Flotantes

19/05/2016 23

Page 24: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 25: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Experiencia de Aplicación en el Perú

Universidad Nacional de Ingeniería

Promedio Maximo Minimo

0.25 0.35 0.12Caudal (lps)

Parametro Entrada SalidaEficiencia de

Remocion

DBO5 (mg/lt) 250 17.5 93%

DQO (mg/lt) 500 15 97%

SST (mg/lt) 64-16 23.33-2 94%

SSV (mg/lt) 46-11 20-3 89%

Alcalinidad (mg CaCO3/lt 255-138.24 387.5-176

Fosforo (mg/lt) 4.38 -0.87 5.325- 0.513 99.90%

Fosforos Solubles 4.906 - 0.478 4.58 - 0.427 81%

Nitrogeno Amoniacal (NH3) 26 6.75

Nitrogeno Kjeldahl (N2) 31 8.99 48%

Coliformes Termotolerables 99.89%

Remocion de huevos de Parasitos 100%

Conclusiones del Ing Victor Maldonado Yantayo

Page 26: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Experiencia de Aplicación en el Perú

Universidad de Piura

Proyecto: “Optimization in wastewater treatment of household, to reduce environmental health problems of community near: gaps caused by oxidation in Piura región, through a process of Phytodepuration, with filter system macrophytes”.

Financiamiento: S/. 143,360.00 (CIENCIACTIVA); S/. 143,360.00 (GCC)

Duración: 18 meses (inicio: 15.10.2014)

Localización del proyecto: Piura

Monitor del proyecto: Dra. Ana Maria Ponce

Investigador Principal Dr Ignacio Benavent

Dra. Adriadna Chavez

Mgr. Miguel Castro

Dra. Doris Pena

Dr. Diego Rey

Equipo

Page 27: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Experiencia de Aplicación en el Lago Titicaca

Page 28: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

PLANTA DE DESAGUADERO

Demanda biológica de oxigeno (DBO): es

la cantidad de oxígeno que los

microorganismos, especialmente bacterias

(aerobias o anaerobias facultativas:

Pseudomonas, Escherichia, Aerobacter,

Bacillius), hongos y plancton, consumen

durante la degradación de las sustancias

orgánicas contenidas en la muestra

líquida. Se expresa en mgO/l. Es un

parámetro indispensable cuando se

necesita determinar el estado o la calidad

del agua de ríos, lagos, lagunas o

efluentes. Cuanto mayor cantidad de

materia orgánica contiene la muestra, más

oxígeno necesitan sus microorganismos

para oxidarla (degradarla).

Entrada 175,4 Salida 26,7 mgO/l

Page 29: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

PLANTA DE TRATAMIENTO DE COPACABANA

COLIFORMES COMO INDICADORES

Tradicionalmente se los ha considerado como indicadores de contaminación fecal en el

control de calidad del agua destinada al consumo humano en razón de que, en los

medios acuáticos, los coliformes son más resistentes que las bacterias

patógenas intestinales y porque su origen es principalmente fecal. Por tanto, su

ausencia indica que el agua es bacteriológicamente segura.

Asimismo, su número en el agua es directamente e inversamente proporcional al grado

de contaminación fecal; mientras más coliformes se aislan del agua, mayor es la gravedad de la descarga de heces. En Copacabana se observa una reducción significativa en la concentración de los coliformes fecales de 1'200NMP/dL y 1´600NMP/dL hasta 70NMP/dL, y también el día 17 de enero 2003 una reducción hasta 50NMP/dL tiene lugar. Estos últimos valores en promedio dan una eficiencia de purificación con respecto a la carga de bacterias colifecales en el agua de − 91%.

Page 30: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Estudios con otro tipo de Humedales

Investigadores Parámetros Tecnología

Reducción

Athie y Cerrie 1987 P, NTK, Amonio y Nitrato Humedales 30-98%

Sedlack 1991 Alta reducción de DBO y DQO y baja remoción de N y P Weisner , 1994

Adler , 1996

Perdomo, 2000

Saunders y Kalff, 2001

Ansola, 2003

Gersberg, 1986 Amonio T Latifolia 30 %

Scirpus Validus Vahl 90 %

Bishop y Emgmy 1989 NTK Humedales 47 %

Amonio 75 %

P 38 %

Peterson y Teal, 1996 N Total E Crassipes 68%

Macrofitas 38 %

Merlin 2002 P T Latifolia 90 %

P Asutralis

Scirpus Maritimus

Dra Mufarrage 2012 Varios Parámetros Typha Domingensis

Altos Porcentajes de Remoción de diversos Parámetros

Page 31: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 32: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 33: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Cuadro Comparativo de Eficiencias en Fitoremediación

Page 34: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

• El hecho de que T. domingensis no haya respondido a la adición de fósforo pero sí a incrementos en la disponibilidad de nitrógeno, en contraste con S. americanus, que acumuló más peso seco con la fertilización con fósforo, sugiere que esa especie es más eficiente en la asimilación de este nutriente aún en condiciones limitantes (Woo y Zedler 2002).

• Las concentraciones de los nutrimentos en los humedales, en particular los macronutrientes

nitrógeno y fósforo, varían en función de la dinámica del suelo de la cuenca en la que se encuentran los humedales y de la posición de éstos dentro de la misma cuenca (Cronk y Fennessy, 2001)

Resumen: Las dos especies estudiadas respondieron principalmente a la adición de nitrógeno. Typha domingensis respondió a la adición de nitrógeno aumentando su biomasa aérea y la biomasa de los rizomas. De forma contrastante, fue el tratamiento de la dosis de fósforo el que acumuló más la S. americanus.

Valores en la bahía de puno año 2015 MAXIMO mg/l ECA-4 Nitrogeno total 4,52 0,315 14 veces Fosforo total 2,85 0,035 81 veces

Page 35: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

0.0

1.0

2.0

3.0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fosf

oro

to

tal m

g/L)

FOSFORO TOTAL

Muelle Puno

ECA - 4 (0,035 mg/L)

Page 36: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Nit

róge

no

to

tal

(mg/

L)

NITROGENO TOTAL Muelle Puno

ECA - 4 (0,315 mg/L)

Page 37: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Ejemplo: Haiti 2010 30,000 Hab

Caudal = 38 lps Superficie empleada = 40,000 m2

Page 38: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Ejemplo: Kotu – Gambia 40,000 Hab Octubre 2015 - Abril 2016

Page 39: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Ejemplo: Republica Dominicana 28,000 Hab Enero-Marzo 2016

Page 40: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Ejemplo: Republica Dominicana 28,000 Hab 20 Abril 2016

Page 41: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Cuadro de Costos de O&M

TECNOLOGIAS S/. Por m3

S/. Por año

MACROFITAS 0.03 2.19

GRAVAS Y FILTROS 0.06 4.38

PERCOLADORES HID 0.12 8.76

INHOFF, RAFA 0.14 10.22

ICEAS 0.4 29.2

LECHOS BACTERIANOS 0.49 35.77

AIREACIÓN DE LAGUNAS 0.51 37.23

BIODIGESTORES 0.59 43.07

OSMOSIS 1.26 91.98

PLASMA 1.93 140.89

No se han valorado otros sistemas no convencionales de tratamiento con nanotecnología, químicos y bacterias por el elevado costo de construcción de los equipamiento para el tratamiento superior a US $ 500 / hab, y la O&M mayor a US $100 por habitante año.

Consumo por habitante 200 lt/día

Page 42: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 43: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Proyectos Estudiados en el Perú

LocalidadUS $

Millones

Lago Titicaca 265

Pucallpa 59

Sedapal 90

Costa Sur 46

Cajamarca 10

Ayacucho 6

Barranca 7

Canete 9

Otras ciudades en proyectos de estudio: Jauja, Tarapoto, Moyobamba, Chanchamayo, Trujillo, Chimbote, Chinchero, Huancayo, Huanta, Chiclayo, etc.

Total 535

Page 44: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Inversiones en el Lago Titicaca

PROYECTO COFINANCIADO GYM

Numero Municipalidad Numero Municipalidad

1 El Collao - Ilave 6 Melgar Ayaviri

2 Huancane 7 Azangaro

3 Puno 8 Lampa

4 Chucito - Juli 9 San Roman - Juliaca

5 Yunguyo 10 Moho

Entre Noviembre del 2014 y Enero del 2015 se firmaron los Convenios de Delegación de funciones y competencias de las Municipalidades Provinciales a favor del MVCS para las concesiones de Saneamiento. Estas Municipalidades son:

• El proyecto GYM incluye 8 ciudades del proyecto de Ocros (salvo Melgar y Lampa) para una población de 511,613 habitantes. El proyecto de OCROS es para 719,413, por lo que en el proyecto de GYM un 40% no esta incluido.

• El proyecto de Ocros incluye una inversión de US$ 129.5 M para construcción de un sistema de Alcantarillado, no se sabe si este mismo componente se encuentra en el proyecto de GYM.

• Excluyendo las ciudades del proyecto de GYM, el valor del Proyecto de Ocros es de US$ 80 M .

Page 45: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Inversiones estimadas por Ocros en el Lago Titicaca-Perù

Descripcion Area m2 Habitantes Mejoras Nuevas Total

22 Poblaciones segun cuadro 678,306 9,895,500 42,570,112 52,465,612

Resto 6 Poblaciones US$ 132/ hab 48,293 6,374,676 6,374,676

Alcantarillado 58% *307.45 421,427 129,567,731 129,567,731

Islas flotantes 3,752,000 3,752,000

Compra suelo nuevas depuradoras a US$5/ m2 185,689 928,445

Inversion Total para el 100% de Tratamiento Y

alcantarillado 193,088,464

Inversion Total en la Cuenca del Titicaca 10935885 246,629,285 265,700,740

Costos de M&O *= US$ 0.03/m3 * (73 m3/Ht) * 960,549 Ht = US$ 2’103,602/año

* basado en experiencias constatables, en régimen de concesión por 20 años.

Page 46: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 47: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 48: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

INVERSION TOTAL ESTIMADA POR OCROS

Page 49: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

LOS HUMEDALES Y PLANTAS MACROFITAS PUEDEN SER CONSIDERADOS COMO SUMIDEROS DE CO2 , YA QUE ESTE GAS ES TOMADO DE LA ATMÓSFERA Y CONVERTIDO A C ORGÁNICO POR LAS PLANTAS A TRAVÉS DEL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS. SE HAN ESTIMADO PRODUCTIVIDADES PRIMARIAS DE MÁS DE 10 MG ™ C HA-1 AÑO-1 EN HUMEDALES, LAS MACROFITAS EN FLOTACIÓN PUEDEN FIJAR HASTA 3 VECES MÁS EL CO2 Y ELIMINAR GASES DE EFECTO INVERNADERO 0,000317 tn POR M3 DE AGUA

Page 50: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Beneficios Adicionales = Bonos de Carbono

Ejemplo de Obtención CER en Sedapal

Un CER -o bono de carbono- equivale a

una tonelada de CO2 dejada de emitir o

capturada, o a sus equivalentes en

metano, óxido de nitrógeno, y demás

gases de efecto invernadero.

• Los bonos de carbono son mejoradores financieros en el flujo de caja. Son ingresos adicionales que premia el desarrollo de iniciativas que benefician al medio ambiente.

• 30 tn/Ht/año pueden ser atrapadas x 7.04 = US$ 211.36/Ht/ano X 200 Ht de lagunas = US$ 42,271/año

• 0,000317 tn por gases de efecto invernadero no emitidos por m3 de agua tratada • Sedapal trata en sus lagunas 3.6 m3/s => 113’529,600 m3/año => 35,982 tn de

CER/año x 7.04 => US $ 253,313.28 /año

• En O y M se gastaría S/.0,03 /m3 = S/. 3’405,888/año y recibiría por CER S/.934,167 un 27,42·%

Al 29-04-2016 1 CER = 1 Tn CO2 = US $ 7.04

Page 51: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

LAGO TITICACA

Page 52: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

ÁREA Y DELIMITACIÓN DE LA CUENCA DEL TITICACA

• El sistema fluvial del Titicaca, tiene una extensión superficial de 56 270 km2; se extiende en los departamentos de Puno y La Paz, correspondiendo al Perú las tres cuartas partes del área del sistema fluvial.

• En el territorio peruano, la cuenca del Titicaca, se encuentra entre 3810 m (nivel del Titicaca) y 5829 m de altitud (nevado de Ananea grande).

• La cuenca del Titicaca se encuentra entre las cordilleras oriental y occidental. La cuenca del Titicaca, como se sabe, está delimitada por las dos grandes cordilleras, comprende dos grandes macrorrelieves: planicies y de montañas.

• Dimensiones: Superficie 8400 km2, de los cuales corresponden al lago grande 6450 km2, lago menor 1400 km2 y bahía de Puno 550 km2; al Perú le corresponde 49996 km2 y 6274 km2 a Bolivia.

• Desembocan muchísimos ríos. Los más importantes son: Suches, Huancané, Ramis, Coata, Illpa e Ilave, que forman redes de drenaje muy extensos.

Page 53: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

APORTES HIDRICOS AL LAGO TITICACA

Page 54: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

SISTEMA TDPS • El Sistema TDPS se compone principalmente de la red hidrográfica de la cuenca del Lago Titicaca

por el Norte, que se dividió para los fines de estudio en seis zonas hidrológicas, y las zonas de las cuencas del Alto y Medio Desaguadero, del Mauri, Lago Poopó y del Salar de Coipasa por el Sur. El aporte anual total de los tributarios al Lago Titicaca es de 201 m3/s. Si a ello se agregan 270 m3/s correspondientes principalmente a las precipitaciones sobre el lago y se sustraen las pérdidas por evaporación estimadas en 436 m3/s, despreciando otras fugas o pérdidas, queda un promedio anual de 35 m3/s de excedentes a ser evacuados por el Río Desaguadero, el que durante su recorrido recibe diversos aportes. Antes de bifurcarse para llevar sus aguas al Lago Poopó, tiene un caudal medio anual de 89 m3/s. Los acuíferos más importantes se localizan en las cuencas medias y bajas de los principales afluentes al Lago Titicaca y en una faja que se extiende, bordeando la Cordillera Oriental, desde el Titicaca hasta Oruro. Otros acuíferos más débiles o con agua salobre se ubican en el curso alto del Desaguadero y en las zonas que rodean el Lago Poopó y el Salar de Coipasa. El caudal total que pasa desde el subsuelo al sistema hídrico superficial no supera los 3 m3/s. La calidad del agua depende en gran parte de la magnitud de las lluvias.

• En el sistema analizado viven 961.000 habitantes, El 70% de la población urbana dispone de agua potable siendo la principal fuente el agua de vertiente o manantiales, otras fuentes de aprovisionamiento de este recurso son aguas del subsuelo, de ríos, lago y nevados. El 42% de la población urbana dispone de alcantarillado.

A efectos de este estudio hemos analizado aparte la ciudad El Alto que amerita un proyecto

especial, en la actualidad es el gran contaminador. La ciudad de El Alto La Paz, tiene

una población de un millón 184 mil 942 habitantes, un poco más que la región Puno, y

concentra a sus habitantes en un solo punto, los cuales vierten también sus desechos en la

Bahía de Cohana en el lago Titicaca mediante el Rio Kallari al que llegan otros pequeños

cauces sin tratar de barrios y poblados sin tratar

Page 55: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

CONTAMINACION DEL AGUA

La contaminación de los recursos hídricos del Sistema no es un problema todavía generalizado. No obstante, existen problemas, sentidos localmente, cuya gravedad justifica la aplicación de medidas de control y recuperación. Ellos son:

•Contaminación orgánica y bacteriológica, producida por las aguas residuales provenientes de Puno, en la bahía interior de Puno (Lago Titicaca); de Oruro, en el Lago Uru Uru; de Juliaca, en el Río Coata, y por las de El Alto (parcial), en el Río Seco. El Coata y el Seco son tributarios del Titicaca. El problema más grave se presenta en la bahía interior de Puno, donde se ha desarrollado un proceso de eutrofización creciente.

•Contaminación fisico-química de los lagos Poopó y Uru Uru y del curso inferior del Río Desaguadero por metales pesados generados en la actividad minera y en las plantas de fundición de metales de la zona de Oruro. Entre estos metales, el cadmio, el plomo, el mercurio, el níquel, el cobalto, el cromo y el arsénico se encuentran en concentraciones por encima de los límites permisibles para consumo humano en los lagos Poopó y Uru Uru. El estaño está presente en todo el sistema hídrico de la cuenca en concentraciones igualmente altas. También se han medido concentraciones altas de metales pesados en los sedimentos del Río Coata, lo que indica que en esta cuenca la actividad minera también origina contaminación. Por otra parte, las condiciones naturales del Sistema hacen que ciertos cuerpos de agua presenten altos niveles de salinidad.

Page 56: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

LOCALIDADES VISITADAS PROGRAMA SIGAR

Page 57: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

SISTEMAS DE TRATAMIENTO, % Y TIPO Disponibilidad de Sistema de

Tratamiento Tipo de Sistema de Tratamiento

35%

65%

NO SI Lagunas de estabilización PTAR

Tanque Anaerobio

30%

3%

67%

Page 58: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 59: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 60: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

ANÁLISIS QUÍMICO Y BASE DE CÁLCULO DE LA CARGA CONTAMINANTE

• La carga de DBO5 se estimó a partir de un percapita de 42gramos/hab/día, valor medio de estudios hechos por el Proyecto PNUMA-Titicaca en: Puno, Juliaca e Ilave.

• Respectivamente, la media de los percapitas de Nitrógeno y Fosforo es 6.0 y 0.9 gramos/hab/día.

• En Puchukollo según informe PNUMA lo valores medios en 2011 son:

• PARÁMETRO g/hab-día

• DBO5 30.4

• DQO 106.5

• Amonio 2.9

• Ortofosfatos 2.5

Page 61: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

CALIDAD DE INFLUENTES Y EFLUENTES

Page 62: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 63: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 64: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 65: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 66: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 67: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

Page 68: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

ESTADO OPERATIVO DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO

Page 69: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 70: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 71: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

DESCONTAMINACION DEL LAGO TITICACA INFORME PROGRAMA SIGAR SEP 2014

• CONCLUSIONES

• Como parte del Programa SIGAR, se han realizado visitas técnicas a 46 localidades del anillo circunlacustre del Lago Titicaca, 28 de Perú y 18 de Bolivia, que en conjunto representan más del 90% de los sistemas de tratamiento del anillo circunlacustre.

• De las 46 localidades, solamente 30 cuentan con Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales, las otras 16 utilizan letrinas y fosas sépticas para disponer sus aguas residuales.

• De las 30 localidades con sistemas de tratamiento, 20 son tipo Lagunas de Estabilización (67%) y 9 son Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, PTAR (30%). Tres lagunas de estabilización se encuentran fuera de servicio.

• La mayoría de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales operan por gravedad y sólo 7 Plantas de Tratamiento operan con sistema de bombeo para las cuales esto implica mayores costos de operación y mantenimiento.

• Las aguas residuales en su mayoría son de origen doméstico, los casos más críticos son Juliaca y Puno que tienen componente industrial.

• La mayoría de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales son administrados por los municipios a través de sus unidades centralizadas o directamente por la Municipalidad.

• Las únicas formas de administración a través de las Empresas Públicas de Saneamiento, son Puno (EMSA Puno) Juliaca (SEDAJuliaca) y el Municipio de Batallas a cargo de AMAPA.

Page 72: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

• En cuanto a los efluentes de 30 de los sistemas de tratamientos de aguas residuales, casi la totalidad de los vertidos son efectuados directa o indirectamente al lago: 10 lo hacen directamente, 4 por infiltración en las orillas, 15 a los ríos principales que son efluentes del lago. Solamente la PTAR de Batallas utiliza el efluente para riego en agricultura.

• En relación a los tipos de tratamiento de los 30 sistemas de tratamiento de aguas residuales, 24 tienen pretratamiento la mayoría constituido por cámara de rejas, tamiz, desarenador y separador de grasas. 25 realizan el tratamiento primario, 17 de ellos en lagunas de estabilización. En 23 se realiza el tratamiento Secundario, 15 de ellos en lagunas de estabilización, 4 mediante filtro biológico y 3 en humedales y uno por Aireación extendida por ciclos intermitentes. Solamente en 7 se realiza tratamiento terciario siendo uno de ellos mediante rayos ultravioleta.

• El tratamiento de lodos, solamente se realiza en Zepita, J.D.Choquehuanca, Yunguyo y Laraqueri que disponen de infraestructura para el secado y reutilización de lodos.

• El monitoreo de la calidad del agua tratada se realiza solamente en siete plantas pero ninguna cuenta con un laboratorio especializado para la medición de parámetros de DBO, DQO y Nutrientes (Nitrógeno y Fosforo).

• La mayoría de los sistemas de tratamiento son de diseño anterior al año 2000, siendo las de Pomata, Laraqueri, Zepita, Laja, J.D.Choquehuanca y Yunguyo las de más reciente construcción y las que se encuentran en mejor estado de funcionamiento.

• Las localidades que generan los mayores volúmenes de aguas residuales domésticas son Juliaca, Puno, Ilave, Achacachi, Acora, Juli, Huancané, Desaguadero (Perú), Desaguadero (Bolivia), Pucarani, Copacabana y Laja. Ninguna de las cuales tiene un buen sistema de tratamiento de aguas residuales. El caso más crítico el de Desaguadero (Bolivia), cuyo efluente descarga directamente al río Desaguadero sin tratamiento alguno.

Page 73: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

• En relación a las condiciones de conservación y operación, 12 están en buen estado, 6 en condición regular, 9 en condición deficiente y 3 fuera de servicio.

• Las calificadas en condición de deficiente, corresponden a lagunas de estabilización con alto contenido de lodos y sedimentos, además de disposición de residuos sólidos que flotan en las superficies de los cuerpos de agua. Lo que demuestra la falta de limpieza, mantenimiento y operación deficiente.

• En la mayoría la operación y mantenimiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales está cargo de un personal de la municipalidad que tiene la categoría de guardián insuficientemente capacitado. Siendo Puno. Juliaca y Yunguyo las que cuentan con personal competente para el manejo de aguas residuales.

• En gran parte de las localidades visitas no se cobra el servicio de agua, y en los que se cobra no se incluye el servicio de alcantarillado y de tratamiento de las aguas residuales.

• De las tres islas visitadas, en las islas del Sol y Amantaní, utilizan pozos sépticos, instalados en las viviendas de los pobladores y en Anapia la mayoría de las viviendas cuenta con Biodigestores.

• En las islas Flotantes de Uros no se dispone de un sistema de tratamiento de aguas residuales, solo una isla cuenta con baños ecológicos manejado adecuadamente.

Page 74: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

RECOMENDACIONES DE SIGAR • RECOMENDACIONES

• Promover la gestión integrada de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en la cuenca del lago Titicaca prevaleciendo el aspecto técnico para optimizar el uso de los recursos y enfocar los problemas comunes de manera participativa y focalizada.

• Fortalecer o implementar las unidades ambientales, de saneamiento o similares a través del cual las municipalidades generen y garanticen la sostenibilidad de los sistemas de tratamiento de aguas residuales y de proyectos de saneamiento.

• Elaborar un programa de recuperación y mantenimiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales implementadas, orientado principalmente a la limpieza y operación de las lagunas de estabilización. Asimismo, otorgar apoyo técnico y /o financiero para poner en operación las 3 que están fuera de servicio.

• Elaborar y desarrollar un programa de capacitación y preparación para el personal asignado a operar los sistemas de tratamiento de aguas residuales dotándolos de equipamiento necesario para el cumplimiento de sus funciones.

• Implementar una red de monitoreo y laboratorio de la calidad de las aguas que involucre todas las etapas y procesos para conocer en detalle las eficiencias de los sistemas de tratamiento de aguas residuales y proponer mejoras para garantizar que los efluentes de dichos sistemas cumplan con la normatividad ambiental respectiva.

• Promover la investigación y desarrollo de tecnologías y sistemas de tratamiento de aguas residuales adecuadas a las condiciones geográficas y climáticas de la región altiplánica.

• Involucrar a la población para que tenga un rol protagónico en la prevención de la contaminación del Lago Titicaca a través de programas de educación y sensibilización en temas ambientales y promoviendo la formación de monitores ambientales.

Page 75: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

RECOMENDACIÓN DE AGUA INC-OCROS TRATAMIENTO Y DESCONTAMINACIÓN CON PLANTAS

MACROFITAS, PLANTAS ICEAS Y MBBR

• En primer lugar se deberán atender las recomendaciones del Proyecto SIGAR y resolver los problemas que actualmente tienen las PTAR. En varias de ellas se puede implementar, mejorar o complementar el tratamiento de las aguas servidas con el sistema AGUA INC de plantas macrofitas en Flotación. En zonas donde no haya suficiente superficie de terreno se pueden usar las tecnologías compactas del Tipo ICEAS y MBBR

• Varios proyectos de la zona a lo largo de casi dos décadas han contemplado usar las macrofitas como depuración, pero no han sido completamente desarrollados, la mayoría son totorales tipo wetlands, sembradas, dos proyectos con asistencia técnica y financiera del PNUD han sido desarrollados como investigación y pilotos en Copacabana y Desaguadero (lado Bolivia) en el año 2003. Los resultados son aceptables, pero no son 100% eficientes, las plantas están sembradas en el fondo o en gravas. La planta de Desaguadero colapso y no funciona.

• Proponemos descontaminar el interior del lago, las zonas eutroficas, con los mismos elementos que la naturaleza ya le dio al lago, las plantas Macrofitas y en especial las Totoras de las especies Typhas Domingensis y Schoenoplectus, pero formando muelles e islas en flotación.

• El sistema Agua inc de soportes plásticos para fijación de las plantas macrofitas en flotación, proporciona un elemento diferencial que permite la creación de muelles e islas flotantes QUE TRATARAN LAS AGUAS en áreas que están eutroficadas y sean adecuadas en las desembocaduras de los ríos y cauces que acaban vertiendo sus aguas al lago Titicaca. Se ha hecho en el rio Niger y otros lagos y lagunas.

Page 76: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

TYPHAS DOMINGENSIS EN FLOTACIÓN

TECNOLOGÍA AVALADA POR:

Unreasonable Institute

The Unreasonable Institute exists to give entrepreneurs tackling the world’s greatest challenges an

“unreasonable advantage” but matching a dozen ventures per year with 50 of the top global mentors

and over 100 funders during a 5-week bootcamp. With locations in East Africa, Mexico, and Colorado,

the Unreasonable Institute seeks to scale their ventures up to impact the lives of over 1 million people

each.

http://unreasonableinstitute.org/

Universidad Politécnica de madrid

The Technical University of Madrid is the Spanish university result of merging different Technical Schools

of engineering and architecture, and ranks as the top technical university in Spain. The majority of their

engineering schools are ranked among the very best in Europe.

http://www.upm.es/institucional

Page 77: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Impact Hub

Impact Hubs are part innovation lab, business incubator, and community center that synergizes to create

a unique ecosystem of resources, inspiration, and collaboration opportunities to grow impact. With an

existing 54 Impact Hubs on 6 continents, Impact Hub has a diverse community that will inspire, connect,

and enable quality work.

http://www.impacthub.net/what-is-impact-hub

ONUDI

ONUDI is the specialized agency of the United Nations that promotes industrial development for

poverty reduction, inclusive globalization, and environmental sustainability in developing countries

and economies in transition.

http://www.unido.org/ http://www.unido.org/es/spanish.html

Page 78: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

University of Colorado

The University of Colorado Boulder has approximately 3,400 courses available in over 150 disciplines

comprising 85 majors ranging from Accounting to Women’s Studies. CU-Boulder has a proud tradition

of academic excellence, with five Nobel laureates and more than 50 members of prestigious academic

academies. http://www.colorado.edu/

University of New Hampsire

The University of New Hampshire combines the living and learning environment of a New England liberal

arts college with the breadth, spirit of discovery, and civic commitment of a land-grant research

institution. They span all fields of study and unites them through interdisciplinary programs, labs,

research, internships and field work. http://www.unh.edu/main/about-unh

Page 79: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Plantas Macrofitas-totoras en flotación

Sistema biológico de eliminación por oxidación mediante plantas macrofitas en flotación sobre la laguna anaeróbica, facultativa o de maduración

Plazo de construcción de 3 a 6 meses Pleno funcionamiento en 6 meses

Características Cálculos

Requerimiento de Terreno 1 a 1.5 m2/habitante

Inversión en rehabilitación US $ 40-60/hab

Inversión nueva US $ 132/hab

Costo de O&M S/. 0.03/ m3

DBO Entrada DBO Salida

Maximo 750 mg/lt 5 mg/lt

-RNE NORMA 0S-090 5.5.2

Page 80: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

PLANTAS DE TRATAMIENTO ICEAS

-Plantas mediante membranas de aireación y tratamiento de lodos, tipo ICEAS, capacidad infinita según disponibilidad de terreno, módulos de 30 l/s. -RNE NORMA 0S-090 5.4.4 -Se necesita 0,5 m2 por habitante -Inversión 238 $ por habitante -Operación y mantenimiento 0,40 S/m3 x 5 h x 73 m3/año/12 meses= 12,17 S/ 24,35Bs mes/familia -DBO entrada 700 max salida 10 -Plazo de entrega 12 meses

Page 81: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

PLANTA ECC DE LECHOS ACTIVOS -Plantas compactas, puede ser enterrada, hasta 450 m3/día, 2250 habitantes, sistema MBBR, producción de colonias microbianas en los AMB -RNE NORMA OS-090 5.5.1.3 -Se necesita 0,1 m2 por habitante -Inversión 355 $ por habitante -Operación y mantenimiento 0,49 S/m3 x 5 h x 73 m3/año/12 meses= 14,90 S/ 30 Bs mes/familia -DBO entrada 300 max salida 15 -Plazo de entrega 6 meses

Page 82: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

EUTROFIZACIÓN EN LA BAHIA DE COHANA • En la actualidad, varias comunidades del Lago Menor están afectadas por la contaminación del río Katari,

que desemboca en la bahía de Cohana arrastrando aguas servidas domésticas, industriales y mineras, así como desechos sólidos, principalmente, de las ciudades de El Alto, Viacha, Laja y Pucarani.

• Esta contaminación afecta la calidad de vida y las actividades productivas de más de 26.000 personas de las comunidades de: Catavi, Lacaya, Chojasivi y Cohana, del municipio de Pucarani, y las de Cumaná, Cascachi, Pajchiri y Quehuaya, del municipio de Puerto Pérez, además de las Islas Suriqui y Pariti.

• Las aguas que arrastran el río Katari hasta Cohana son de clase C a clase D, es decir una mezcla de aguas domésticas, industriales. El Alto tiene dos ríos importantes: el Seco y el Seke, ambos muy contaminados porque reciben descargas directas de las alcantarillas domiciliarias, además de aguas de curtiembres, industrias, basura y escombros. Estas aguas van al río Pallina, de allí al Katari, que desemboca en la bahía de Cohana.

• Las aguas de alcantarilla que van a la planta de tratamiento de P’uchukollo, que a pesar de las ampliaciones realizadas no está funcionando, siguen altamente contaminadas y se vierten también al río Pallina y de allí al Katari, agravando la situación.

• El río Katari baja de las serranías de Comanche con aguas límpias que luego se contaminan al unirse al río Pallina. Así, el río Katari se convierte en el gran transportador de la contaminación de El Alto y poblaciones aledañas.

• Se estima que el río Katari transporta 17.000 litros de aguas contaminadas por segundo y basura que pueden causar enfermedades.

Page 83: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

RIO KATARI 60 KMS DESDE PUCHUKOLLO CAUDAL 17000 L/S

Page 84: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

BAHIA DE COHANA 1350 KM2

Page 85: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

PLANTA DE PUCHUCOLLO 1998, 2010, EN EL ALTO 650 l/s 451.000 M2 Y 3 PERCOLADORES 2012, DBO 695

48% ALCANTARILLADO 580.000 HAB S/1.2 M

Page 86: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

VERTIDO EFLUENTE DE PUCHUCOLLO AL RIO KATARI

Page 87: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

INVERSION NECESARIA PARA EL ALTO

• Mejoramiento Lagunas actuales 451.000 m2 x 30 = 13,5 M $

• Ampliación lagunas de oxidación 650.000 m2 x132 = 85,8 M $

• Alcantarillado 52% s 1.2M/hab 624.000 Habx305 = 190,3 M $

Total 299,6 M $

Con entrada de un efluente DBO máximo 300 y salida 80

87 curtimbres deben construir su planta propia o cerrar

Page 88: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 89: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

CONTAMINACION POR ACTIVIDAD MINERA

• Relaves mineros. Las aguas de los principales ríos, como suches y Condoraque, tienen un color anaranjado. En las orillas no hay vegetación sino polvo del sedimento del mineral explotado. Su contaminación afecta a otros ríos, Toco toco, Putina, Ramis, Huancané, llegando hasta el lago Titicaca.

• Entonces, la mayor contaminación del lago sagrado proviene de la minería informal ubicada esencialmente del Centro Poblado de Rinconada- Ananea. Un claro ejemplo de esta contaminación son las aguas del río Ramis, que ya afectaron a la agricultura, ganadería, y el uso doméstico de los pobladores que habitan en esta zona. Según estudios realizados, las aguas del río crucero contienen mercurio en la cabecera de la cuenca, produciendo la extinción de peces, anfibios y otras especies acuáticas.

• Otro contaminante es la cuenca Ramis viene siendo contaminada por la minera San Rafael- Minsur y la compañía minera ARASI. Por otro lado la contaminación del Río Suches es un problema Binacional porque la actividad minera ilegal se realiza tanto en el lado peruano (distrito Cojata) y boliviano (provincia Franz Tamayo), donde los operadores mineros botan sus relaves al río, contaminando sus aguas con residuos químicos como mercurio, lo que vuelve al líquido inservible para el consumo y riego de pastizales. Lamentablemente las autoridades de Perú y Bolivia no han efectivizado un trabajo integral en la zona.

• LA SOLUCIÓN A LA ACTIVIDAD MINERA NO ES OBJETO DE ESTE ESTUDIO, AHORA

Page 90: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

ALIMENTO COMESTIBLE:

Los rizomas son comestibles casi todo el año, hervidos, fritos, al rescoldo o a la vinagreta y abundan a razón

de 7 o más toneladas por hectárea. En otoño e invierno pueden ser más fibrosos pero igual se pueden

aprovechar por sus carbohidratos de manera similar a la del junco (ver). El 22% de su peso puede

aprovecharse como harina. En invierno también pueden usarse las bases de los tallos: se corta la planta a

ras del suelo y se pela la base hasta llegar a la médula nutritiva. Las espigas inmaduras pueden comerse

crudas (Duke 1992) o cocidas, como si fueran mazorcas de maíz. A principios del verano las espigas se

cubren de polen, que puede colectarse para hacer tortillas o agregar a las sopas; mezclado con otras harinas

sirve para panqueques o para panes chatos. El polen es rico en proteínas y vitaminas A, B, C y E. A las

semillitas hay que quitarles las cáscaras y pelitos, cosa que se puede hacer chamuscándolas brevemente

con fuego o cernidas con un tamiz. Se pueden agregar a los guisos o a las gachas ("porridge") y contienen

hasta un 20% de aceite. El polen, si se seca bien, puede conservarse para el invierno sin enmohecerse.

Cada espiga puede proveer hasta 1,5 g de polen (INCUPO 1988) y puede llegar a los 4000 kg por hectárea

(Arenas & Scarpa 2003, quienes reproducen un estudio bromatológico del polen realizado por M.Charpentier

1998). Análisis hecho en Chile (Schmeda et al. 1999) revela que los rizomas (peso seco) contienen alrededor

del 67% en carbohidratos, 6% proteínas crudas y 1% lípidos. La totora, en Suecia, rinde en promedio 1,9 kg/

m² de rizomas que aportan más de 1300 kilocalorías (Källman 1988). Alguien que viva frente a un totoral no

tendría que pasar hambre: Euell T. Gibbons, un gran conocedor de la flora alimentaria de los EE.UU., sostenía que los totorales son los verdaderos supermercados de los pantanos (Harrington 1967, Bringle-

Clarke 1977, Peterson 1977, Kunkel 1984, Genders 1988, Zurlo & Brandão 1990, Peters et al. 1992, Kershaw

2000). Se conocen unas diez especies de Typha con rizomas, brotes, espigas y polen comestibles.

Page 91: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 92: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 93: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

. COSTO DE PLANTACIÓN DE MACROFITAS EN LAGUNAS EXISTENTES 520 l/S 58.932 S/l/s 122.710 Bs/ls 17.332 US$ . COSTO INCLUIDA CONSTRUCCIÓN LAGUNAS NUEVAS 51.6 l/s 196.894 S/l/s * 410.003 Bs/ls 57.910 US$ *SIN INCLUIR VALOR DEL SUELO, una laguna de oxidación necesita entre 3-4 M2 por habitantes, la de macrofitas en flotación entre 1-1,5M2. Nuevo Sol 3,40 = 1 US$ Boliviano 7,08 = 1 US $

COSTO MACROFITAS POR L/S

Page 94: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

TECNICA DE PRODUCCIÓN DE PLANTULAS Las técnicas de tratamiento de los frutos para la producción de plántulas son similares a las plantas hortícolas, y están condicionadas por el pequeñísimo tamaño de éstos (el peso de 100 frutos es del orden de 5 mg). Los frutos pueden empildorarse y a partir de píldoras mono-germen realizarse la siembra en pots individuales, rellenos de un sustrato a base de turba y arena, sometidos a permanente saturación de agua. La tasa de germinación está relacionada con la temperatura; el óptimo para T. latifolia es del orden de 20ºC, y a esa temperatura más del 50% de las semillas germinan en 1-3 días. Otro procedimiento es la realización de semilleros que posteriormente han de ser aclarados y transplantarse a pots. El tamaño óptimo a los 3 meses para la implantación en el humedal es de plantas de 20- 30 cm de altura. Después de la implantación hay que controlar bien la altura de agua, las plántulas de T. latifolia no sobreviven con alturas de agua de unos 45 cm.

En lo que respecta a las plántulas, el operador del vivero debe realizar un seguimiento cuidadoso del estado de los planteles, ya que la incidencia de accidentes, plagas y enfermedades es mayor. En cuanto a accidentes, hay que mencionar las heladas, que ocasionarían la muerte de las plántulas, y el mantenimiento de una altura de agua no tolerada. En los semilleros puede ser necesario el control de enfermedades de pudrición del pie, y en plántulas, de las plagas de ácaros y áfidos Las plantas depuran desde el principio de ser plantadas y alcanzan su eficiencia a los 6 meses de plantadas en las lagunas.

Page 95: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 96: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 97: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 98: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

FUMIGACIÓN Sistema de fumigación contra posibles plagas que puedan atacar al sistema de plantas macrofitas

Bomba

Aireador

Page 99: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

“Propuesta Técnico‐ecológica y económicamente sostenible para monotorización de los valores de los efluentes de entrada y salida y realizar automáticamente los ajustes necesarios para una eficiente depuración de aguas residuales”

TELEGESTIÓN AUTOMÁTICA

SERVIDOR PLANTA

DEPURACIÓN

PLC SENSOR

PLC SENSOR

PLC SENSOR

AAddmmiinniissttrraattiioonn

SShheellll IIPP CCaammeerraass

WWaatteerr--TTrreeaattmmeenntt PPllaanntt

SSeennssoorrss

Page 100: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 101: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 102: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 103: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

DIGESTION DE LODOS EN PERCOLADORES, SEDIMENTADORES Y DESHIDRATADOS DE PTAR SEDACUSCO

Page 104: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

TANQUES INHOFF CUBIERTOS CON TYPHAS

Page 105: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

ANALITICAS

Page 106: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 107: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

BASE MILITAR DE SAN PEDRO (MADRID) Ministerio de Defensa, Octubre 2006, Carga contaminante: 2.000 HECaracterísticas: Depuradora de fangos

activos reconvertida a Hidrolution FMF. Consta de una superficie de 1.600 m2.

PARÁMETROS ENTRADA MEDIA

Caudal (m3/dia)

1.000

DQO (mgO2/l) 942

DBO5 (mgO2/l) 450

PARÁMETROS SALIDA

08/04/08

SALIDA 08/08

SALIDA 09/08

SALIDA 11/09

SALIDA 1/011

DQO (mgO2/l) 26 23 45 <20 <20

DBO5 (mgO2/l) 8 10 12 7 5

SS (mg/l) 13 <10 <10 <10 <10

Nitrógeno total (mg/l)

13,6 - - - 9,4

Fósforo total (mg/l)

<1 - - - < 1

Page 108: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 109: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 110: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 111: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

• Caudal 2500 m3/dia 30 l/s

Page 112: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 113: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 114: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Caudal 800 m3/día 9,5 l/s

Page 115: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 116: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

INDUSTRIAL HIDROLUTION FMF, TRATAMIENTO DE ANIMALES (MEDINA DEL CAMPO) Industrias Químicas Logar, Abril 2009

Características: La depuradora es una balsa de 500 m2 que recibe todo el agua del proceso industrial (tratamiento de animales) ,

caracterizado por tener una fuerte carga orgánica (2.000 mg/l DQO) y altas concentraciones de grasas

Page 117: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 118: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 119: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Caudal 5800 m3/día 67 l/s 2 motores aireación

COMBINADA HIDROLUTION FMF, CIUDALCAMPO (MADRID)

JUNIO 2010, Urbanización Ciudalcampo , Carga contaminante: 10.000 HE

Page 120: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

VISITA 17 DE JULIO DE 2015

Page 121: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 122: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Caudal 3280 m3 38 l/s

INTEGRADAS HIDROLUTION FMF, ISLA MARINA DE VALDECAÑAS (BADAJOZ)

. Septiembre 2010, Carga contaminante: 5.000 HE, Características: Se han construido dos Balsas-FMF de 2 m de

profundidad con una superficie total de 5.000 m2.

Page 123: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

VISITA 18 DE JULIO 2015

Page 124: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Page 125: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

AGRADECIMIENTOS Y BIBLIOGRAFIA

• Autoridad Binacional del Lago Titicaca ALT. Programa SIGAR OCTUBRE 2014

• Autoridad Nacional del Agua. ANA Oficinas de Puno Y Ucayali

• Proyecto Especial del Lago Titicaca. PELT Oficina de Puno

• Proyecto PNUMA-TITICACA. MINAM-nov 2011 Perú

• Diagnóstico Ambiental del Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (Sistema TDPS)-OEA-PNUMA Nov 2000

• LÍNEA BASE AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL LAGO TITICACA –MINAM Peru 2013

• IMARPE. Oficina de Puno 2014-2015

• Plan Nacional de Inversiones en Saneamiento 2015-2021. MVCS

• Plan de Desarrollo Básico de Saneamiento 2011-2015. MAAyA

• Estudio de caracterización de las aguas residuales afluentes al sistema de tratamiento de Puchukollo. PNUMA jun 2011

• Nancy Maira Apaza Apaza. UANCV JULIACA - 2013.

• Marco Octavio Ribera Arismendi. LIDEMA DIC 2013

• EMAPACOPSA. PUCALLPA MEMORIA 2014

Page 126: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

MUCHAS GRACIAS