sistemas de salud en suramérica

7
Sistemas de Salud en América del Sur Documento de trabajo

Upload: juan-carlos-morales-ruiz

Post on 18-Feb-2017

310 views

Category:

Health & Medicine


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistemas de Salud en Suramérica

Sistemas de Salud en América del SurDocumento de trabajo

Page 2: Sistemas de Salud en Suramérica

UNIVERSIDAD DE CIENCIA APLICADAS Y AMBIENTALESFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

Documento de TrabajoSistemas de Salud en Suramérica

En julio de 2011, se llevó a cabo el Taller inaugural del Instituto Suramericano de

Gobierno en Salud: “Sistemas de Salud en Suramérica: Desafíos para la

universalidad, la integralidad y la equidad”.

En dicho evento, realizado en Río de Janeiro, se analizaron las características de

los sistemas de salud de los países pertenecientes al grupo de colaboración

UNASUR, incluyendo la estructura y organización de los sistemas de salud, la

situación de los mismos respecto a universalidad, integridad y equidad, las fuentes

de financiación, la fuerza de trabajo, los desarrollos tecnológicos y la acción sobre

los determinantes sociales de la salud, entre otros.

En la conferencia de apertura, José Gomes Temporao, establece algunos

referentes que sirven como punto de partida para reflexionar en torno a la

pertinencia del diseño curricular de los programas de ciencias de la salud de la

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales y como base para introducir los

ajustes necesarios para garantizar una respuesta efectiva a las necesidades de la

región, desde la formación de talento humano en salud.

Entre los elementos que vale la pena considerar como objeto de reflexión, se

incluyen los siguientes:

1. La construcción histórica de los sistemas de salud de la región se fundamentó

en la concepción de la enfermedad como “categoría política central”, situación

que ha ido migrando lentamente hacia un enfoque de determinación social de

la salud.

Page 3: Sistemas de Salud en Suramérica

2. Los sistemas de salud son estructuras dinámicas de gran complejidad, que van

de la mano con la situación de otros campos y dimensiones, incluyendo los

campos político, económico, cultural y social, generando “transiciones” en la

salud pública.

3. La primera de las transiciones mencionadas en el punto anterior, es la

demográfica, observándose un fenómeno de envejecimiento acelerado de los

países de la región en un tiempo muy corto, hecho que tendrá un impacto muy

fuerte en los sistemas de salud, dada la falta de preparación para afrontar la

elevada carga que representan las enfermedades crónicas.

4. De la mano con la transición demográfica se encuentra la epidemiológica,

reflejada en un incremento sustancial de las enfermedades crónicas y

degenerativas, patologías propias de los países desarrollados, con el

agravante que aún persisten en la mayoría de los países de la región,

enfermedades infecciosas y condiciones asociadas al trauma y la violencia, lo

que configura una “triple carga de la enfermedad”.

5. En esa misma línea, de acuerdo con las previsiones de la Organización

Mundial de la Salud, se espera un aumento muy preocupante de las

enfermedades mentales, incluyendo las demencias, la depresión y otras

enfermedades neuropsicológicas que están ocupando los primeros renglones

del panorama epidemiológico, situación ésta para la que no existe una

preparación adecuada.

6. La tercera transición que está en marcha en nuestra región está relacionada

con los cambios acaecidos en las últimas décadas en el patrón alimentario de

la mayoría de los países, encontrándose un preocupante aumento de

enfermedades relacionadas con el sobrepeso, como la diabetes mellitus y la

hipertensión arterial.

Page 4: Sistemas de Salud en Suramérica

7. Otra dimensión que requiere ser incorporada al análisis es la tecnológica, la

introducción de la robótica, la aparición de la nanomedicina, las vacunas

terapéuticas y otros desarrollos médicos futuristas, impactan de manera

significativa el financiamiento de los sistemas sanitarios de la región y

establecen marcadas diferencias entre los servicios ofrecidos a aquellos que

pueden acceder a dichas modalidades de tratamiento y aquellos otros que

reciben la atención básica de sus patologías.

8. La quinta transición que viven nuestros países es la cultural, en la que se

incluyen el efecto de la comunicación a través de los medios masivos y de las

tecnologías de la información, que puede tener un efecto positivo en lo

relacionado con la difusión de medidas de promoción de la salud y prevención

de la enfermedad, pero que en muchas ocasiones, es objeto de manipulación

por actores económicos interesados en la promoción de fármacos, alimentos,

dispositivos y seguros de salud.

9. En esta misma dimensión se encuentra el fenómeno de la judicialización de la

salud, en la que la población es estimulada a exigir sus derechos por la vía

legal, principalmente en el área farmacéutica, en muchas oportunidades,

movidos por influencias externas con intereses comerciales que estimulan el

deseo de una mejor salud, condición que no siempre está en concordancia con

la necesidad y el derecho.

10.La sexta transición que se está viviendo en los países de la región es la

organizacional, no sólo se trata de administrar instituciones administradoras y/o

prestadoras de servicios de salud, sino de crear y organizar redes de servicios

que funcionen de manera coordinada, integrada y eficiente, de acuerdo con los

niveles de complejidad requeridos para el tratamiento de las diferentes

patologías.

Page 5: Sistemas de Salud en Suramérica

11.Y dentro de la organización y administración de los servicios de salud, vale la

pena resaltar el papel de la gestión del conocimiento como motor de desarrollo

y garantía de sostenibilidad, poner la información a disposición de los

profesionales y las organizaciones de salud es una vía eficaz para estimular la

innovación, proceso que depende de la capacidad de los profesionales de la

salud de traducir las necesidades de la población y utilizarlas como insumo

para la construcción y mejoramiento de servicios e instituciones, estando ligada

esta habilidad a la calidad de la formación de los profesionales, y muy

especialmente, a la calidad humana y al perfeccionamiento de las habilidades

clínicas, en un mundo, altamente dominado por la tecnología y la productividad

económica.

12.En ese contexto, la cualificación de la relación entre el médico y su paciente,

en términos de la escucha activa, la indagación profunda, la comunicación

empática, el contacto físico por parte de los profesionales de la salud respecto

a sus pacientes, son valiosas herramientas para alcanzar el mejoramiento de

los servicios de salud, en palabras del conferencista “la medicina no se basa

solo en evidencias, sino también en narrativas”.

De acuerdo con lo anterior, los sistemas de salud tendrán mayor capacidad de

responder, de manera oportuna, eficiente y adecuada, a los restos que plantea la

situación de salud en los países de la región, en la medida en que “se alejen de la

enfermedad y se aproximen a la salud, cuanto más dialoguen con otras ciencias,

otros saberes y otras políticas. La intersectorialidad y la transversalidad son

categorías esenciales para que pensemos la salud, desde una perspectiva amplia

e integradora”.

Referencia

Sistemas de Salud en Suramérica: Desafíos para la universalidad, la integralidad y

la equidad. Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Grupo UNASUR. 2011.