sistemas de pensiones que existen en el resto del mundo

Download Sistemas de pensiones que existen en el resto del mundo

If you can't read please download the document

Upload: mariana147895

Post on 30-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sistemas de pensiones

TRANSCRIPT

  • Serie: Documentos educativos. Nmero 1

    Sistema de AFP chileno: La Gran Estafa Qu sistemas de pensiones existen en el resto del mundo?

    Cul es la mejor solucin para Chile?

    Investigacin

    Jorge Acua Ingeniero Civil Industrial

    Diseo

    Idar Gonzlez Christian Bonilla

    Edicin de video

    Vito Garca Viedma Claudio Yez

    Julio, 2013

  • INDICE

    1. Qu sistemas de pensiones existen en el resto del mundo? ...

    1.1 Origen histrico de la Seguridad Social...

    1.2 Pases en los que rige un sistema de reparto o variantes de este...

    1.3 Pases en los que rige un Sistema de Capitalizacin

    1.4 Sistema de capitalizacin, Sistema Mixto o Sistema de Reparto?................................

    3

    3

    4

    13

    16

    2. Cules son las caractersticas del sistema de pensiones que necesita Chile? El sistema de reparto solidario de administracin pblica es ese sistema?....

    18

    3. Cambiar el sistema de capitalizacin individual por un sistema de reparto solidario es econmicamente viable ......

    3.1 Perspectiva Financiera.

    3.2 Perspectiva demogrfica..

    21

    21

    22

    4. La AFP estatal no es una buena solucin para Chile ....

    26

    Todos Juntos a la Moneda con Marcel Claude 2

  • 1. Qu sistemas de pensiones existen en el resto del mundo?

    1.1 Origen histrico de la Seguridad social

    Los orgenes de la seguridad social pueden rastrearse en la Alemania de Guillermo I cuando de 1883 a 1889, en tiempos del canciller Bismarck, se aprobaron leyes que establecieron seguros obligatorios contributivos, restringidos a la clase trabajadora, que cubran enfermedades, accidentes, invalidez y vejez y eran financiados por el Estado, patrones y trabajadores. [1] El Lord ingls, William Beveridge, uno de los responsables de la creacin de los planes sociales avanzados en beneficios de los trabajadores, en su informe de 1942, Social Insurance and Allied Services propuso que la seguridad social fuera entendida como un derecho social solidario que obligara a la sociedad y al Estado a proporcionar un mnimo de bienestar general, independientemente de las aportaciones que pudiera realizar cada individuo al financiamiento de los servicios. Desde esta perspectiva, se proyect que los costos de la reforma deban ser cubiertos con los recursos fiscales del Estado y con las contribuciones especficas de los trabajadores y empresarios al nuevo sistema. [1] El Plan Beveridge propona la construccin de un sistema de beneficios sociales que fuera capaz de proteger a los ciudadanos desde la cuna hasta la tumba y que atacara los cinco males gigantes de las sociedades modernas: la indigencia, las enfermedades, la ignorancia, la suciedad y la ociosidad. Este plan inclua un sistema de seguridad social unitario que manejara las pensiones (enfermedades, maternidad, vejez, viudez y desempleo que cubra a toda la poblacin), un servicio nacional de salud (atencin mdica gratuita con cobertura universal) y un sistema de asistencia nacional (para complementar los subsidios de la seguridad social cuando fueran insuficientes para lograr el mnimo de subsistencia deseado, el otorgamiento de subsidios familiares universales y la adopcin del objetivo del pleno empleo como poltica de Estado). Los beneficios se extendieron a la educacin, vivienda y atencin especializada a nios. Todo esto conformaba lo que se conoci posteriormente como el Welfare State [Estado de Bienestar] britnico. [1] En Estados Unidos el antecedente de la Seguridad Social es la Social Security Act de 1935, [la cual form parte del New Deal del Pdte Roosvelt] en la que se contemplaba, mediante un sistema mixto de seguros sociales y de asistencia estatal, la proteccin de ancianos, ciegos, nios, incapaces y desocupados. En Amrica Latina tambin se desarrollaron polticas sociales en las distintas reas del bienestar, pero con una particularidad decisiva: dichos esquemas resultaron incompletos, con cobertura social insuficiente, fundamentalmente ocupacional, y desarticulados frente a lo que podra considerarse un verdadero sistema general o universal. [1] (corchetes nuestros)

    Todos Juntos a la Moneda con Marcel Claude 3

  • 1.2 Pases en los que rige un sistema de reparto o una variantes de este

    Estados Unidos El sistema de pensiones de USA se basa en el principio de solidaridad. Es un sistema pblico, el cual se estructura sobre la base del mecanismo de reparto y est administrado por el gobierno federal (Social Security Administration - SSA). Junto a lo anterior, los trabajadores tienen la posibilidad de acogerse a distintos sistemas privados de ahorro e inversin, para efectos de complementar y aumentar sus ingresos una vez que hayan jubilado. Estos sistemas son privados, voluntarios y patrocinados por distintas entidades cuyo eje central es el respaldo patronal. El sistema federal de proteccin social se basa, principalmente, en dos programas: Social Security (pensiones) y Medicare (sanidad para personas de mayor edad). El pago de las prestaciones se gestiona por cuatro fondos de fideicomiso. Existen dos fondos de Seguridad Social, uno de ellos para las contingencias de jubilacin y muerte y supervivencia (OASI, por sus siglas en ingls correspondientes a Old-Age and Survivors Insurance) y otro para las de invalidez (DI Disability Insurance). La suma de ambos fondos recibe el nombre de OASDI (Old-Age, Survivor and Disability Insurance) [2] El programa Medicare cuenta con otros dos fondos propios. El OASDI es un fondo de seguro de vejez, invalidez y sobrevivencia, atiende a personas jubiladas, personas con discapacidades, sobrevivientes (padres, cnyuges o nios) de trabajadores fallecidos y cnyuges o nios de un trabajador que recibe beneficios y tal como se seal al inicio, se estructura como un sistema de reparto. Las pensiones del ao se pagan con los aportes del ao y si el monto de las pensiones supera al monto de los aportes, se recurre al fondo. Por el contrario, si los aportes superan a las pensiones, que es lo que ha ocurrido histricamente, los fondos excedentes se desvan a uno de los fondos fiduciarios. El dinero del fondo fiduciario se utiliza por el Tesoro en la forma de bonos del Tesoro. Los bonos del Tesoro ofrecen intereses sobre el dinero de los fondos fiduciarios [] A finales de 2011, el Fondo Fiduciario contena USD 2.7 trillones1 [] El fondo est obligado por ley a invertir en valores no negociables emitidos y garantizados por la "plena fe y crdito" del gobierno federal. El fideicomiso representa una obligacin legal de los beneficiarios del programa de Seguro Social y se considera la deuda interna del gobierno, un componente de la deuda nacional." [3] Segn la SSA, que administra slo las prestaciones de seguridad social en trminos de la cuanta pagada en prestaciones, su programa de seguridad social es el ms grande del mundo y genera la mayor partida de gasto del presupuesto federal, equivalente al

    1 Se usar la nomenclatura anglosajona 1 trilln = 1*1012

    Todos Juntos a la Moneda con Marcel Claude 4

  • 4,4 por ciento del PIB de los Estados Unidos en 2008. [4] En 2008, el PIB de USA fue de USD 14.2 trillones y por tanto, el monto total de los beneficios pagados por la SSA en 2008, ascendi a USD 0.6 trillones. La pensin de jubilacin promedio, en la actualidad, es de USD 1200. En Noviembre de 2012, el fondo fiduciario ascenda a USD 2.7 trillones, lo que equivale a un 18% del PIB de EE.UU. y a igual fecha, la deuda nacional de EE.UU ascenda a USD 16 trillones. Por tanto, a Noviembre de 2012, el fondo de pensiones equivala al 17% de la deuda nacional de EE.UU. Dicho de otro modo, a Noviembre de 2012, el 17% de la deuda nacional de EE.UU haba sido contrada con el sistema de pensiones. Hay que considerar que la deuda nacional de EE.UU posee la sgte. estructura: 70% es deuda contrada con las propias instituciones y personas de Estados Unidos, principalmente los fondos de pensiones y la seguridad social [5] y 30% es deuda contrada con otros pases Durante 2010, se estima que la Seguridad Social ha contado con 156 millones de afiliados o, ms bien, de cotizantes [2] Por otro lado, en 2010, la poblacin de USA era de 308.7 millones de personas y se sabe que la proporcin de la poblacin activa es aproximadamente del 65% (200 millones de personas, en 2010). Por lo tanto, alrededor del 75% de la poblacin activa de USA, cotiza en el programa de seguridad social. El sistema de pensiones en EE.UU entrega beneficios a 56 millones de personas, de las cules, 39 millones son trabajadores jubilados. Si se considera que en 2011 la poblacin de EE.UU era de aproximadamente, 310 millones de personas, se concluye que el sistema de pensiones pblico de EE.UU da pensiones de jubilacin al 12.5% de la poblacin, lo cual coincide con la proporcin de mayores de 65 aos en ese pas, la cual es de 12.8%. Por tanto, el sistema de pensiones PBLICO de EE.UU da pensiones de jubilacin a prcticamente el 100% de los mayores de 65 aos. Fuente: Entrevista a la vocera del sistema de seguridad social de EE.UU (en espaol) Mara Daz, el 6 de Agosto de 2012 En consecuencia, se demuestra que el sistema de pensiones de EE.UU, a la fecha, es un sistema sustentable a tal punto que puede darse el lujo de prestar dinero al gobierno federal. No obstante lo anterior y debido principalmente a la actual crisis econmica y financiera que vive el pas, consecuencia directa de las medidas de desregulacin financiera propias del neoliberalismo y que fueron implementadas a partir de 1980; se estima que los excedentes del fondo de pensiones se acabarn en 2035. En efecto, en un escenario marcado por la contraccin econmica, el endeudamiento del Estado, el aumento del gasto militar y los recortes del gato pblico como consecuencia de los rescates a la banca, es obvio que la cantidad, densidad y volumen del flujo de cotizaciones debe disminuir y al mismo tiempo el Estado no tendr capacidad financiera para cubrir el dficit del sistema de pensiones, disminuyendo con ello, los ingresos del sistema y por tanto, el monto del fondo de pensiones.

    Todos Juntos a la Moneda con Marcel Claude 5

  • Lo anterior aconseja y hace necesario que las personas deban tener formas de previsin COMPLEMENTARIAS y es en ese contexto que surgen los planes de pensin privados, entendidos estos como sistemas privados, patrocinados por patronos del sector pblico y privado, no obligatorios, pero muy generalizados por el importante incentivo fiscal a que estn sujeto. [6]. Como la ley norteamericana no impone a las empresas la obligacin de tener un plan de pensin [6], estos planes son optativos y generalmente son fruto de una negociacin colectiva o parte de la poltica social de la empresa. Las entidades que establecen planes de pensin para sus empleados se les denomina patrocinadores y como tal pueden participar las empresas privadas (que constituyen entre el 65 y el 70% del total), el gobierno federal, los gobiernos estatales o locales, los sindicatos, o simplemente individuos para su propio beneficio. En la mayora de los casos, estos fondos de pensin son financiados por contribuciones del patrono, aunque muchas veces tambin participan los empleados. [6] Un plan de pensiones se consolida de dos formas. La primera es cuando la empresa celebra un contrato con una compaa de seguros, en la que como patrono acuerda pagar la contribucin para pensin y la aseguradora garantiza un cierto nivel de beneficios a los jubilados. El otro procedimiento (que agrupa a aproximadamente el 70% del total) es la contribucin a un fondo de pensin, cuya administracin puede ser llevada a cabo directamente por la empresa usando personal propio, puede ser cedida a empresas financieras especializadas en la gestin de fondos, o mediante una combinacin de ambas opciones. [6] Los administradores de los fondos de pensin cobran una comisin o cuota por su gestin. En general, estas comisiones tienden a ser menores que las que cargan los administradores de fondos mutuos [] En trminos anuales, la comisin puede ser tan baja como el 0.01% de los activos administrados o llegar hasta el 0.75%. En algunos casos, las cuotas se negocian en base al desempeo, en vez de fijarlas en base al total de activos administrados [] Adems de los servicios de administracin, las entidades financieras ofrecen otros servicios de consejera a los patrocinadores, lo que incluye aspectos como: desarrollo de polticas de inversin, consejo actuarial (modelado y pronstico de pasivos), diseo de indicadores para medir la gestin de los administradores, medida y monitoreo del desempeo, bsqueda y recomendacin de administradores y realizacin de investigaciones especializadas. [6] Los sistemas privados, patrocinados por patronos, dependen directamente del estado de la economa y por consiguiente, no ofrecen garantas de ser sostenibles en el tiempo, toda vez que la crisis en EE.UU se agudiza a cada momento. Por tanto, el que existan estos planes no implica que sean una solucin al problema de fondo de ese pas, el cual tiene que ver directamente con la evolucin de las polticas neoliberales que se han implementado en los ltimos 30 aos y no con la dinmica de su sistema de pensiones.

    Todos Juntos a la Moneda con Marcel Claude 6

  • Canad El sistema de pensiones canadiense es pblico y se compone de tres subsistemas (pilares): El primer pilar [destinado a pagar el grueso de las pensiones] se compone del Plan de Pensin Canadiense (Canad Pensin Plan-CPP) y el Plan de Pensin de Quebec (Quebec Pensin Plan-QPP). Tanto el CPP como el QPP son programas sociales contributivos directamente relacionados al ingreso, siendo stos pblicamente administrados y de carcter obligatorio. Otorgan beneficios a prcticamente todos los empleados dependientes e independientes [] han sido enmendados bajo una poltica de inversin, de beneficios y taza de contribucin para asegurar su sustentabilidad a largo plazo [] el fondo CPP [] ampara a 17 millones de canadienses la mitad de la poblacin total de Canad. El segundo pilar es el Programa de Seguridad de Vejez (Old Age Security-OAS). Es financiado en su totalidad por impuestos y est disponible para prcticamente todo canadiense de la tercera edad. Se compone de:

    1. Una pensin bsica, la cual representa un beneficio no-contributivo, apoyado en la calidad de residente. De esta forma, se otorga a prcticamente toda persona sobre los 65 aos que haya sido residente de Canad por al menos 10 aos.

    2. El GIS como un suplemento es otorgado a personas de la tercera edad de bajos ingresos que perciben una pensin, propiciando un ingreso bsico garantizado.

    3. Una subvencin la cual es un beneficio que se otorga en forma mensual al cnyuge o a la pareja de un titular del GIS, en vida o fallecido, que percibe bajos ingresos y tiene entre 60 y 64 aos.

    El tercer pilar del sistema se compone principalmente por instrumentos de ahorro particular, como el Plan de Pensin Registrado (Registered Pension Plan-RPP) y el Plan de Ahorro de Jubilados Registrado (Registered Retirement Savings Plan-RRSP), pero incluye tambin el ingreso proveniente de empleos, el que se obtiene mediante otras inversiones (ganancia de inters/plusvala, herencias). De esta manera, un Plan de Pensin Registrado (RRP) es un acuerdo contractual entre un empleador y un empleado y es conocido comnmente como un plan de pensin colectivo [] Las RRSPs son instrumentos de ahorro de jubilacin voluntarios y personales que permiten al contribuyente aumentar sus ahorros, libre de impuestos, hasta su jubilacin. [7] Si una persona no tiene derecho a una pensin completa (CPP), puede tener derecho a una pensin parcial Old Age Security (OAS), la cual, en la prctica, es un plan de viejez

    Todos Juntos a la Moneda con Marcel Claude 7

  • complementario de la pensin CPP. La RPP es un sistema de ahorro voluntario tendiente a aumentar el nivel de la pensin CPP. Entre 2011 y 2016 se aplicarn progresivamente una serie de cambios destinados ajustar el nivel de la pensiones al aumento de la longevidad. Con estos cambios se pretende mejorar la flexibilidad de jubilacin para las personas que trabajan en Canad, aumentar la cobertura de las pensiones, y mejorar la equidad en el CPP. Algunos de los cambios son los siguientes:

    1. La cuanta de la pensin de jubilacin del CPP mensual se incrementar en un porcentaje mayor si se toma despus de 65 aos.

    2. La cuanta de la pensin de jubilacin del CPP mensual se reducir en un porcentaje mayor si se toma antes de los 65 aos de edad.

    3. Si una persona es menor de 65 aos y trabaja mientras recibe su pensin CPP, el y su empleador tendrn que seguir haciendo contribuciones CPP. Lo mismo rige si la edad oscila entre 65 y 70 aos. [8]

    Europa Los sistemas de pensiones de prcticamente todos los pases de Europa occidental son pblicos y operan a travs de mecanismos de reparto, esto como parte de los Estado de bienestar, propios de Europa y que son posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Por lo tanto; en Europa, los beneficios de la seguridad social son ms generosos que los del resto del mundo, por ejemplo, en el caso de las pensiones los trabajadores se jubilan a edad ms temprana, con un mayor porcentaje de su sueldo como trabajador, entre otros aspectos. Los sistemas europeos generalmente tienen un sistema de pensiones basado en dos pilares: una pensin universal para aquellas personas que no tienen derecho a una pensin por sus cotizaciones durante su vida laboral, la cual generalmente est condicionada a la residencia en el pas durante un determinado nmero de aos y cuyo financiamiento proviene de los impuestos. Asimismo, existe un sistema de reparto para los trabajadores afiliados a la seguridad social y financiado mediante las cotizaciones. [9] En la actualidad, en los pases europeos, la mayor preocupacin es aquella que tiene que ver con el financiamiento de las pensiones y, en particular, las pensiones por vejez, debido a la concentracin de su pirmide demogrfica en el grupo personas de edad avanzada. La intencin es establecer medidas que permitan lidiar con esta situacin, respetando el derecho de las personas a tener una vejez digna. [1]

    Todos Juntos a la Moneda con Marcel Claude 8

  • A pesar de la problemtica del sistema de seguridad social en Europa, que incluye la transicin demogrfica que ha disminuido la cantidad de trabajadores activos, las altas tasas de desempleo, as como la presin financiera derivada de esquemas generosos de seguridad social, los pases europeos no han abandonado el sistema de reparto. Algunos de ellos han incorporado esquemas de capitalizacin individual generalmente de forma complementaria y de acceso voluntario. Sin embargo, han emprendido una serie de medidas que intentan mejorar la situacin financiera basadas, principalmente, en la incorporacin a la vida laboral y el aumento del nmero de trabajadores cotizantes [] Entre las medidas para aligerar la presin financiera de las pensiones se encuentran la disminucin de la jubilacin anticipada, el aumento de la edad de jubilacin, condiciones ms estrictas para tener acceso a las pensiones como el aumento del periodo de cotizacin. Para incentivar la participacin en el trabajo, se ha buscado integrar al mercado laboral a ms temprana edad a los jvenes, as como aumentar la capacitacin y otorgar asistencia en la bsqueda de empleo evitando que las personas caigan en el desempleo o disminuyendo el tiempo que permanecen en esta situacin. [1] A lo mas, se puede considerar que los modelos de Suecia y Reino Unido son mixtos.

    Alemania Se trata de un sistema de seguro social obligatorio bajo el rgimen de reparto. Desde su creacin existen dos instituciones independientes, a saber, el seguro social para empleados y el de los obreros [...] Todas las personas que no estn obligadas a asegurarse tienen el derecho de cotizar voluntariamente al seguro, pero tambin los afiliados obligatorios para mejorar su pensin. [10] La financiacin del sistema pblico es paritaria entre asalariados y empresas correspondindole a cada uno una tasa del 9,75% de los salarios, o sea, un total de 19,5%. El gobierno realiza aportes del presupuesto -alrededor del 30% del gasto en pensiones- tanto para financiar las pensiones no contributivas, como para subsidiar al sistema. La financiacin de las pensiones de los funcionarios pblicos es asumida en su totalidad por el Estado [10] Existe un 2 pilar est constituido por los planes voluntarios de previsin promovidos por las empresas, para lo cual cuentan con varios instrumentos a su disposicin, entre los cuales se encuentran [] los fondos de pensiones internos. La reciente reforma en el sistema alemn de pensiones ha ampliado los instrumentos de previsin al incluir los fondos de pensiones externos de corte anglosajn. Hasta la reforma del 2002, las compaas de seguros eran las nicas instituciones que podan ofrecer productos individuales, mientras que actualmente tambin los bancos, cajas de ahorro y fondos de inversin estn facultados para ello. [10] Las empresas pueden ofrecer voluntariamente planes de pensiones del sistema empleo a sus empleados. Algunos provienen de los convenios colectivos a nivel de industria o

    Todos Juntos a la Moneda con Marcel Claude 9

  • de empresa, mientras que otros forman parte del acuerdo individual entre la empresa y el empleado y pueden estar o no integrados en el contrato de trabajo u originarse en una decisin unilateral de la empresa. Pese a ello, en la previsin para la vejez el sistema pblico sigue financiando ms del 85% de los ingresos de los jubilados [] Debido a la crisis de su economa, al latente desequilibrio de su sistema pblico de pensiones y al importante dficit fiscal, Alemania se encuentra desde hace ms de tres aos inmersa en un amplio debate entre los polticos y la opinin pblica sobre el futuro del Estado de Bienestar y la necesidad imperiosa de reducir las prestaciones sociales. [10]

    Francia Por motivos histricos, el sistema francs est organizado por categoras laborales y profesionales, existiendo regmenes separados para los trabajadores asalariados y para los autnomos. Existe un sinnmero de clases de asalariados en los sectores pblico, semipblico y privado. El 1er pilar est compuesto por el rgimen general administrado por la [] -CNAVTS- Caja Nacional de Seguro de Vejez para los Trabajadores Asalariados, institucin que cubre al mayor nmero de afiliados, as como por el rgimen de trabajadores agrcolas. El 2 pilar complementario y obligatorio est integrado fundamentalmente por dos instituciones conocidas ampliamente por sus siglas o acrnimos. Se trata de la ARRCO- [] y de la AGIRC [] que cobijan al mayor nmero de asalariados. [10] El sistema pblico de pensiones es complejo y est orientado desde 1945 hacia la universalidad de las prestaciones y su cobertura, razn por la cual ha ido extendindose a la totalidad de la poblacin. Su grado de generosidad aparejado con el fenmeno del envejecimiento trajeron consigo en Agosto de 2003 una controvertida reforma parcial mediante la introduccin de algunas medidas tendentes a equiparar el sector pblico con el privado respecto a algunos de los requisitos exigidos para obtener la pensin y a aminorar el impacto del envejecimiento sobre sus finanzas. [10] Sur de Europa En Espaa, Grecia, Italia y Portugal prcticamente la totalidad de las prestaciones dependen del sector pblico, a travs de un sistema de reparto [11] Italia El sistema pblico de pensiones italiano suele ser catalogado como un rgimen de previsin social muy generoso, poco contributivo [] La reformas de 1993 y 1995 supusieron un cambio radical del sistema, habindose establecido tres niveles de prestaciones: las asistenciales, la pensin bsica y la complementaria, con lo cual se

    Todos Juntos a la Moneda con Marcel Claude 10

  • adopt un rgimen con cierta orientacin hacia el modelo britnico [] La afiliacin es obligatoria para todos los trabajadores asalariados en el sector privado, existiendo regmenes especiales para los agricultores, los artesanos, los autnomos y los comerciantes minoristas [10]

    Norte de Europa En pases como Dinamarca, Finlandia, Gran Bretaa, Holanda, Irlanda y Suecia, la solidaridad se mantiene en la base, pero el rgimen se orienta hacia una mayor capacidad de libre eleccin por parte de las personas (sea directamente o a travs de sus empresas), existiendo un sistema universal de prestaciones, cubierto por los Presupuestos del Estado y un sistema profesional obligatorio generalizado, pero al mismo tiempo de gestin privada basada en la capitalizacin, o con capacidad de eleccin entre el sistema pblico y el sistema privado (y no son las empresas sino los propios trabajadores los que eligen cul es el sistema que les parece ms adecuado). [11] Reino Unido Reino Unido ha sido histricamente uno de los mayores representantes del sistema de reparto basado en el principio de solidaridad inter-generacional, sin embargo a partir de los aos 80, el gobierno conservador de Thatcher inici un programa de reformas de corte neoliberal, no obstante lo cual el sistema de pensiones resultante no podra ser considerado como un sistema mixto pues al ser voluntario el cambio, la mayora permaneci en el sistema pblico. Al igual que otros pases, el sistema de capitalizacin se usa de forma complementaria para efectos de mejorar el financiamiento. La reforma fue emprendida en los aos 80 mediante el Libro Verde y el Libro Blanco (1985) y la Social Security Act de 1986. La misma procuraba dos objetivos:

    1 Hacer frente a los problemas financieros del SERPS [State Earning Related Pensions: Sistema de pensiones pblico britnico] como consecuencia de la evolucin demogrfica.

    2 Desincentivar al mximo a las empresas y personas a continuar adhirindose al SERPS, procurando el Estado reservarse nicamente el seguro de la prestacin mnima.

    Sin embargo, no todos aceptaron salir del SERPS, aunque se redujeron las prestaciones a que daba derecho. Simultneamente se incorporaron otros incentivos para abandonar el SERPS, otorgando ventajas fiscales para quienes suscribiesen planes individuales de jubilacin. [15] (corchetes nuestros)

    Todos Juntos a la Moneda con Marcel Claude 11

  • En el sistema previsional del Reino Unido se pueden identificar los siguientes componentes:

    1. Una pensin base para todo britnico. En los casos necesarios se complementa con un ingreso mnimo por vejez (Income Support).

    2. Prestacin complementaria determinada en funcin del salario. Esta puede ser garantizada en el marco de la seguridad social bajo un esquema de reparto (SERPS), o un rgimen empresarial bajo el esquema de capitalizacin. [15]

    En la actualidad, el sistema [de pensiones] britnico descansa sobre dos pilares: una jubilacin uniforme bsica y un beneficio adicional en funcin de los ingresos. Esto se complementa por un amplio sector privado de jubilacin voluntaria [15] (corchetes nuestros)

    Suecia

    Histricamente, ha sido el exponente ms representativo del modelo escandinavo, o sea, de un Estado de Bienestar ms desarrollado y basado fundamentalmente en una Seguridad Social muy amplia y generosa, financiada mediante la va impositiva y el reparto [11], sin embargo en la actualidad y tras la reforma de 199, el sistema es mixto, con reparto y capitalizacin [15] De hecho es un sistema mixto integrado, vale decir; la cotizacin como porcentaje de la remuneracin del trabajador se distribuye entre ambos regmenes. En Suecia, el rgimen general de la Seguridad Social ofrece las siguientes prestaciones: seguro de enfermedad, prestaciones de accidentes de trabajo y de enfermedad profesional, prestaciones de invalidez, pensiones de vejez y supervivientes, subsidio de desempleo y prestaciones familiares y seguro parental. [12] La Seguridad Social se financia a travs de la imposicin fiscal y de las cotizaciones sociales. Las cotizaciones sociales a cargo de los empresarios cubren la mayora de los gastos [12] Desde el 1 de enero de 1999, Suecia posee un nuevo rgimen de pensiones de vejez [] Existen dos regmenes de proteccin para la vejez: una pensin basada en los ingresos y una pensin mnima garantizada [] la pensin basada en los ingresos es un rgimen de seguros, adicional e independiente basado en el trabajo remunerado. Tanto los trabajadores por cuenta ajena como los trabajadores autnomos pueden optar a esta pensin [] El rgimen de pensiones fundamentadas en los ingresos incluye prestaciones financiadas sobre una base de reparto (la pensin de vejez segn los ingresos y la pensin complementaria segn los ingresos) y un rgimen de capitalizacin con cuentas individuales (pensin por primas de reserva) [] La

    Todos Juntos a la Moneda con Marcel Claude 12

  • pensin mnima garantizada [] garantiza una pensin mnima a aquellas personas que no han trabajado lo suficiente para tener derecho a una pensin suficiente basada en los ingresos obtenidos. [12] El sistema de capitalizacin individual [es] obligatorio [y est] financiado con una parte de las cotizaciones sociales, otorgndole al afiliado la libertad de elegir un mximo de cinco fondos de inversin dentro de una amplia oferta [] disponiendo de plena libertad para cambiar de fondo cuando lo estime conveniente [10] (corchetes nuestros)

    1.3 Pases en los que rige un sistema de capitalizacin individual El Sistema de Capitalizacin, tambin conocido por Sistema de Financiamiento Pleno, consiste en un proceso de acumulacin de reservas (ahorro) que se canaliza en inversiones de diversa naturaleza, que generan un determinado rendimiento. Las personas individualmente acumulan en su cuenta personal dichos ahorros y su haber previsional generalmente quedar supeditado al resultado final de las inversiones al momento de recibir la pensin [generalmente es un sistema de aporte definido y de beneficio no definido]. Por lo tanto, la pensin se dimensiona de acuerdo a la reserva acumulada. [15] Amrica Latina Chile fue pionero en 1981 en reemplazar el sistema de reparto por un sistema de capitalizacin individual. En la dcada de los noventa ocho pases reformaron su sistema de pensiones: Per (1993), Colombia y Argentina (1994), Costa Rica (1995), Uruguay (1996), Bolivia, Mxico y El Salvador (1997) y cuatro pases ms hicieron reformas despus del ao 2000: Costa Rica (2001), Nicaragua, Ecuador y Repblica Dominicana (2003). [1] Existen tres modelos generales de reforma estructural en Amrica Latina:

    1. Modelo sustitutivo: En este modelo es sistema de reparto se sustituye totalmente por un sistema privado.

    2. Modelo paralelo: El sistema pblico de reparto se reforma, se crea un sistema privado y existe competencia entre ambos.

    3. Modelo mixto: Se mantiene el sistema pblico de reparto que otorga una pensin bsica y se crea un sistema privado que ofrece una pensin complementaria [1]

    Mxico

    Todos Juntos a la Moneda con Marcel Claude 13

  • Un ejemplo de esos pases que ha asumido el paradigma de capitalizacin individual es Mxico, el cual se caracteriza por aplicar una reforma sustitutiva ya que los nuevos trabajadores slo tienen acceso al sistema de capitalizacin individual [1], sin embargo y segn lo que indica Berenice Ramrez Lpez, especialista en el tema del Instituto de Investigaciones Econmicas (IIE) de la UNAM; El sistema de pensiones individuales en Mxico ha demostrado ser un modelo de negocios exitoso en cuanto a los altos rendimientos que obtienen las administradoras de fondos para el retiro (Afores), ya que nunca pierden, pese a las mermas que registren las cuentas de los trabajadores, pero es un fracaso en cuanto a su cobertura, tasas de retorno para stos y en la seguridad social. [13]

    Argentina En 1993, el Pdte. Menem instaur el sistema de capitalizacin individual inspirado en el modelo chileno. Ya a finales de la dcada, el sistema de capitalizacin individual administrado por las AFJP empezaba a mostrar seales de vulnerabilidad frente a la inestabilidad del capitalismo financiero y a las variaciones de los mercados mundiales, principalmente durante la crisis de 1997. La debacle fue total con el advenimiento de la crisis de las hipotecas Subprime en el ao 2007, cuando las AFJP llegaron a perder todo lo capitalizado en el ao. Lo anterior gener una profunda crisis de confianza en el sistema que llev a millones de personas a abandonar el sistema privado y cambiarse al sistema de reparto, por lo que las AFJP debieron transferir 1.700 millones de pesos al Estado Esta secuencia de hechos hundi a las AFJP en una crisis que culminara con la estatizacin de los fondos de pensiones. El balance del sistema de capitalizacin es el sgte.:

    1. El 77% de los jubilados de las AFJP reciban aportes complementarios del Estado. 2. 52.000 beneficiarios tenan su cuenta totalmente consumida, por lo que el Estado

    pagaba ntegramente su jubilacin. 3. Para que todos los jubilados de las AFJP tuvieran garantizada sus pensiones, la

    ANSES (Administracin Nacional de la Seguridad Social) deba subsidiar el rgimen de capitalizacin con $4 mil millones anuales.

    4. Las comisiones que cobraban las AFJP eran muy altas; equivalan al 30% del aporte previsional.

    5. Las AFJP manejaban una enorme masa de dinero que no se destinaba a inversiones productivas.

    6. El derecho a una pensin dependa del comportamiento de los mercados financieros internacionales; altamente especulativos e inestables.

    El 21 de octubre de 2008, la presidenta Cristina Fernndez de Kirchner anunci que enviaba un proyecto al Congreso para poner fin al sistema de AFJP y organizar un nuevo

    Todos Juntos a la Moneda con Marcel Claude 14

  • sistema de reparto estatal de jubilaciones y pensiones, proyecto que fue aprobado por amplia mayora en ambas cmaras, transformndose en la ley de movilidad jubilatoria. La presidenta Cristina Fernndez de Kirchner afirm que Cuando los recursos de los trabajadores estaban en manos de los privados, se pagaron 12.200 millones de dlares en comisiones, ms de 50.000 millones de pesos. El actual vicepresidente argentino, Amado Boudou afirm qu si siguieran las AFJP sera un drama [] para las personas que se hubieran jubilado en este tiempo, ya que sus fondos no valdran nada El balance de la eliminacin de las AFJP y el traspaso de los fondos de pensiones a la administracin pblica, es el sgte: De acuerdo con un informe de ANSES publicado en Agosto de 2011, el capital del Fondo de Garanta de Sustentabilidad (fondo de pensiones) se haba duplicado desde la estatizacin de las AFJP, en diciembre de 2008, despus de 14 aos de administracin privada de los aportes previsionales, pasando en 2 aos, de un saldo de 98.000 millones de pesos a 191.000 millones de pesos. En tanto, segn otro informe publicado en Enero de 2013, el saldo alcanzaba a 244 mil millones, esto es; 2.5 veces ms que el saldo heredado de las AFJP. Al mismo tiempo, la cartera de inversiones de los fondos se ha reorientado de las inversiones financieras a las inversiones productivas. Por otro lado y segn el mismo informe publicado en Enero de 2013, la Pdta. Cristina Fernndez confirm que el monto de las jubilaciones ha aumentado en un 213% desde la sancin de la ley de movilidad jubilatoria. Por otra parte, la jefa de Estado remarc que la Argentina tiene la cobertura previsional ms alta de Latinoamrica, con un 94,3 por ciento, y la cantidad de jubilaciones y pensiones creci de 3.158.164 en 2003 a 5.886.585 en enero del 2013.De acuerdo con las cifras oficiales, el 57,2 por ciento de los adultos mayores viven en hogares con al menos dos jubilaciones y/o pensiones.

    Europa del Este Los procesos de reforma tendientes a la privatizacin, total o parcial, de las pensiones, aunque con involucramiento del Estado, se iniciaron desde finales del decenio de los aos noventa en Kazajstn (1998), Hungra (1998), Polonia (1999), Latvia (2001), Bulgaria (2002) y Croacia (2002). Por su parte, Checoslovaquia y Eslovenia descartaron la privatizacin y decidieron reforzar el financiamiento del sistema de reparto solidario, complementndolo con un esquema privado voluntario. [1]

    1.4 Sistema capitalizacin, Sistema Mixto o Sistema de reparto?

    Todos Juntos a la Moneda con Marcel Claude 15

  • En la actualidad existen dos paradigmas alternativos que abordan la problemtica de la previsin social: el sistema de reparto solidario de administracin pblica y el sistema de capitalizacin individual de administracin privada. Existen varias categoras excluyentes y entre todas estas existe una amplia variedad de posibles combinaciones. Al menos combinaciones de cada categora con las restantes, segn el criterio de definicin del sistema (voluntario, obligatorio/ aporte definido, beneficio definido/ capitalizacin, reparto/ administracin estatal, administracin privada). [15]. Desde que surge la Seguridad social a finales del s. XIX, se ha empleado el primer modelo y solo a partir de 1981, con la reforma al sistema de pensiones chileno, como parte, esto, de las medidas de shock econmico implementadas por la dictadura militar, surge el segundo modelo. Desde entonces y hasta 2003, esto es; por espacio de 20 aos, varios pases principalmente en Amrica Latina y Europa del Este han reformado sus sistemas de pensiones, incorporando la capitalizacin individual en menor o mayor grado. Sin embargo, en los ltimos 10 aos, algunos de esos pases han vuelto al modelo de reparto o han hecho una mixtura entre ambos modelos. Segn un informe de FIAP a Diciembre de 2010 solo existan 9 pases en el mundo con sistemas de capitalizacin, excluyendo a Bolivia que volvi al sistema de reparto precisamente en esa fecha. Segn ese mismo informe, existen 20 pases que tienen modelos mixtos, de los cules 18 tienen un modelo Mixto Integrado, esto es; coexiste el rgimen de capitalizacin individual y el de reparto. La cotizacin como porcentaje de la remuneracin del trabajador se distribuye entre ambos regmenes. La afiliacin a uno de los dos regmenes es obligatoria. En la mayora de estos casos, los trabajadores optan por el sistema de reparto y se acogen voluntariamente a un sistema de capitalizacin para aumentar sus fondos. Los 2 pases restantes tienen un sistema Mixto en Competencia, esto es; los cotizantes deben elegir de forma obligatoria entre uno u otro sistema. El resto de los pases, incluyendo Estados Unidos, Canad y los pases de la Unin Europea, no han hecho reformas profundas a la seguridad social, si bien la mayora han emprendido reformas tendientes a mejorar el financiamiento de sus sistemas de reparto, introduciendo mecanismo privados, esto para efecto de enfrentar la aguda crisis financiera que viven y los desafos que exige el aumento de la longevidad, propia de los pases desarrollados. La Tabla 16, considerando solo los pases europeos y americanos, muestra que el 70% de los pases usa un sistema de reparto puro y que solo un 6% usa un sistema de capitalizacin. Lo otro que llama profundamente la atencin es que el 100% de los pases que usan el sistema de capitalizacin y el 90% de los pases que usan sistema mixto, son pases no desarrollados (Mxico, pases de Europa del Este y Amrica Latina).

    Tabla N 16: Distribucin de los pases por sistema de pensiones

    Todos Juntos a la Moneda con Marcel Claude 16

  • Sistema de Capitalizacin

    Sistema Mixto

    Sistema de Reparto

    Sur y Centro Amrica 3 5 24 32 Amrica del Norte 1 0 2 3 Total Amrica 4 5 26 35 Europa del Este 1 12 7 20

    Europa Occidental 0 2 28 30

    Total Europa 1 14 35 50

    5 19 61 85

    5.9% 22.4% 71.8%

    Fuente: Realizacin personal en base a FIAP Benjamn Gonzlez Roaro concluye: Sobre la base de la informacin disponible [] [se] demuestra que el Sistema de Seguro Social, de reparto, es con mucho el que mayormente funciona, incluso en Asia, donde hay ms diversidad de sistemas. La privatizacin y la capitalizacin individual han encontrado terreno frtil slo en Amrica Latina, aunque en relativamente pocos pases. Algunos [pases] europeos fomentan la capitalizacin individual, pero nicamente como un suplemento voluntario de la pensin. [14] (corchetes nuestros) Bibliografa del captulo

    [1] Seguridad Social, Cmara de Diputados de Mxico [2] Revista de empleo del gobierno espaol, Revista n 148 pg. 26 [3] Social Security Trust Fund, Wikipedia [4] Estudio de caso sobre la crisis de EE.UU, Asociacin Internacional de Seguridad

    Social [5] El Blog Salmn, Detalle de la deuda pblica de Estados Unidos [6] El sistema de pensiones en los Estados Unidos, Chaves Marn, 1998 [7] El sistema de pensiones en una visin global, Ral Rueda Prez [8] Gobierno de Canad, Service Canada, General Information About The Canada

    Pension Plan [9] Informe conjunto de la Comisin y del Consejo sobre la adecuacin y la viabilidad

    de las pensiones, Comisin de las Comunidades Europeas y Consejo de la Unin Europea, 2003, Bruselas

    [10] Fundacin Inverco, La experiencia internacional [11] Los sistema de pensiones en el mundo, Jubilacin y pensin, 2012 [12] Comisin Europea, La Seguridad Social en Suecia, 2012 [13] Peridico La Jornada, Sistema de pensiones individuales, xito para bancos y

    fracaso para trabajadores, Julio de 2013 [14] La seguridad social en el mundo, p. 146, Benjamn Gonzlez Roaro, Mxico [15] El Sistema Previsional Argentino en una Perspectiva Comparada, Piffano, Ldola,

    Silva Snchez, 2009, Argentina

    Todos Juntos a la Moneda con Marcel Claude 17

  • 2. Cules son las caractersticas del sistema de pensiones que necesita Chile? El sistema de reparto solidario de administracin pblica es ese sistema? El sistema de pensiones que necesita Chile debe disearse en funcin de los sgtes. objetivos:

    1. Eliminar el lucro en la administracin de los fondos de pensiones (Exigencia de la OIT)

    2. Garantizar la participacin de los trabajadores en la toma de decisiones, propia de la administracin de los fondos de pensiones (Exigencia de la OIT)

    3. Incorporar el aporte patronal al fondo de pensiones (Exigencia de la OIT) 4. Aumentar el monto de las pensiones 5. Proteger los fondos de pensiones de la crisis financiera 6. Mejorar la eficiencia del actual sistema de pensiones que en la actualidad cobra

    comisiones a los trabajadores de un 30% mientras entrega rentabilidades de un 5%

    7. Recuperar los fondos de pensiones que estn en poder de inversionistas privados

    Los sistemas de capitalizacin individual estn en retirada pues han demostrado ser ineficaces, ineficientes, deficientes, incapaces de garantizar pensiones y solo han servido de puente para traspasar recursos financieros a los grandes inversionistas privados quienes, en la prctica, controlan los fondos de pensiones. Por lo tanto, el modelo privado debe ser descartado de plano. Como se demostrar ms adelante, Chile posee una relacin de dependencia del sector pasivo de 0.5-0.7 (0.5 a 0.7 pasivos por cada activo) y se estima que esta situacin se mantendr as por espacio de 40 aos. Por lo tanto, Chile no posee la situacin demogrfica que en los pases desarrollados ha impactado negativamente los ingresos de sus sistemas de reparto. La inmensa mayora de los pases desarrollados posee sistemas de reparto de administracin pblica, los que histricamente han enfrentado el aumento de la dependencia del sector pasivo (factores superiores a 1) incorporando sistemas de financiamiento complementarios. Por lo tanto en el peor de los casos, un sistema de reparto pblico, en esas condiciones, deber usar esos mecanismos de financiamiento privados, pero manteniendo ntegro el sistema de reparto. Por otro lado, los problemas financieros que poseen Europa y EE.UU son consecuencia de los planes de recorte impuestos por el FMI y el BCE como consecuencia de la crisis creada por la banca y no tiene nada que ver con la administracin pblica del sistema de pensiones. Por lo tanto, un sistema de pensiones de administracin pblica no puede ser objetado usando como argumento la crisis financiera europea. Muy por el contrario, al mantener los fondos de pensiones dentro de un sistema de AFP, estos se vuelven mucho ms vulnerables a las crisis financieras.

    Todos Juntos a la Moneda con Marcel Claude 18

  • En la actualidad, las pensiones de AFP que se pagan anualmente se financian con los aportes que los afiliados y el Estado realizan cada ao, quedando un excedente billonario, el cual engrosa el fondo de pensiones original que es usado ntegramente por inversionistas privados, quienes en la prctica son sus reales dueos. Por lo tanto, una de las principales razones para erradicar el sistema de AFP es la necesidad de recuperar los fondos de pensiones de los chilenos (80 billones de pesos). En base a todo lo anterior se concluye que el sistema de pensiones que necesita Chile es un sistema de reparto solidario de administracin pblica, el cual pudiera incluir mecanismos de financiamiento, privados, complementarios y voluntarios en la medida que estos se hiciesen necesarios. En el Sistema de Reparto (tambin conocido por la expresin "pay-as-you-go"), los trabajadores presentes contribuyen a un fondo que se distribuye entre los pensionados del presente. El sistema puede adicionalmente ser asistido por el Estado a travs de fondos provenientes de rentas generales o por [...] impuestos. Los sistemas de reparto se basan en el principio de solidaridad inter-generacional, en tanto los trabajadores presentes aportan para el sostenimiento de la clase pasiva del presente, bajo la expectativa que en el futuro, cuando pasen a la pasividad, la generacin joven futura los sostenga con sus aportes. (Fuente Pg. 37). Si el sistema de reparto es administrado por alguna agencia del Estado se habla de Sistema de reparto de administracin pblica.

    De esa forma se instaurara en Chile un sistema de financiamiento tripartito y se minimizaran los costos de administracin (Ver pg. 15); todo lo cual aumentara la magnitud del fondo de pensiones y al disponer de un sistema cuyo objetivo sera el entregar pensiones, provocara necesariamente que el monto de estas aumente, tal como ocurri en Argentina.

    En el sistema de reparto chileno tal como se implementaba antes de instaurarse el sistema de AFP, los aportes al fondo de pensiones se estructuraban de la siguiente forma: el empleador aportaba el 20%, el empleado aportaba el 10% y el Estado se haca cargo del dficit. Por lo tanto, ese sistema de pensiones era capaz de garantizar pensiones a todos sus afiliados, pues de haber dficit2 en el financiamiento, este era cubierto por el Estado. De aplicarse ese sistema en la actualidad, habra que considerar, tal como se demostrar en el sgte. captulo, que solo con los aportes anuales que hacen los afiliados y el Estado, sin tocar el fondo, es posible duplicar las pensiones. Adems, la tasa de reemplazo de un sistema de reparto solidario, en la actualidad, segn Rafael Garay, oscila entre un 75% y 100%, esto es; las personas jubilan con una pensin igual o superior al 75% de su ltima remuneracin. En otras palabras, de instaurarse en Chile, un sistema de reparto, las pensiones, al menos, se duplicaran, tal como ocurri en Argentina cuando este pas derog las AFJP.

    2 Al momento de ser abolido el sistema de reparto, su dficit era de 3.8% del PIB. Por otro lado, el dficit actual del sistema de AFP es de un 6% del PIB

    Todos Juntos a la Moneda con Marcel Claude 19

  • Por otro lado, bajo un sistema de reparto solidario administrado por el Estado, un porcentaje de los fondos de pensiones podra ser destinados a fomentar la inversin y la produccin nacional, esto es: emplearlos como inversiones en la economa real, con mucho menor riesgo que las inversiones especulativas. De esa forma se podra desarrollar la economa del pas, se podran generar empleos y con ello mejorar el flujo de cotizaciones previsionales, crendose un crculo econmico virtuoso. Fuente: Manuel Riesco Seminario AFP Senado

    Tabla N 17: Anlisis comparativo Sistema de reparto vs Sistema de AFP

    Sistema de Reparto solidario Sistema de AFP Aportan, el empleador, el empleado y el Estado. Luego, el fondo de pensiones es mayor que en un sistema de AFP.

    Solo aporta el empleado y el Estado subsidia. Por tanto el fondo de pensiones individual es menor que en un sistema de reparto.

    Los aportes van a un fondo comn sobre el cual aplica la garanta del Estado. Los trabajadores presentes aportan para el sostenimiento de la clase pasiva del presente, bajo la expectativa que en el futuro, cuando pasen a la pasividad, la generacin joven futura los sostenga con sus aportes.

    En el caso chileno, el grueso del fondo est en poder de inversionistas privados y nadie garantiza que sea devuelto. El total de las pensiones anuales son pagadas con los aportes de ese ao, quedando un excedente billonario el cual engrosa el fondo de pensiones, en poder de los inversionistas. Por lo tanto, los individuos (trabajadores), en la prctica, no son dueos de sus fondos de pensiones.

    El fondo de pensiones no es destinado para inversiones especulativas de alto riesgo. Por lo tanto, el fondo de pensiones no est expuesto a las crisis del sistema financiero.

    El fondo de pensiones es usado preferente- mente en inversiones especulativas de alto riesgo (90% de los afiliados tienen fondos en los fondos de inversin A, B y C, intensivos en renta variable), resultado de lo cual el fondo de pensiones est expuesto a las crisis del sistema financiero. Las prdidas del fondo de pensiones debidas a la crisis Subprime ascendieron al 40% del fondo de pensiones acumulado, esto en 26 aos de operacin del sistema.

    El fondo de pensiones puede ser usado como palanca de desarrollo en la economa real, por ejemplo; para desarrollar la industria nacional, la PyMe o el uso de energas alternativas.

    El fondo de pensiones est regulado por ley, para que preferentemente sea empleado en inversiones especulativas.

    Es demostrable que las pensiones son mayores que en el sistema de AFP.

    Es demostrable que las pensiones son menores que en el sistema de reparto.

    Todos Juntos a la Moneda con Marcel Claude 20

  • 3. Cambiar el sistema de AFP por un sistema de reparto solidario es econmicamente viable 3.1 Perspectiva financiera

    En 2012, las AFPs y Cas de seguro recibieron 4.7 billones de pesos en cotizaciones previsionales (obligatorias y voluntarias). Adems recibieron un subsidio estatal de 1.2 billones de pesos (principalmente, bonos de reconocimiento). Por tanto, en 2012, el sistema privado tuvo un ingreso total de 5.9 billones de pesos. El mismo ao, las AFPs y Cas de seguro pagaron 1 milln de pensiones; Si se considera que la pensin promedio mensual que paga el sistema privado, es de 180 mil pesos, se comprueba que en 2012, el sistema privado tuvo un egreso total de 2.2 billones de pesos. Por lo tanto, en 2012, las AFPs y las Cas de seguro pagaron todas las pensiones del ao solo con los aportes de ese ao, sin necesidad de recurrir al fondo de pensiones. Adems, el Estado financi el 55% del pago de las pensiones al entregar 1.2 billones de pesos resultado de lo cual a las AFPs y Cas de seguro les qued un excedente de 3.7 billones de pesos, esto es; 7.500 millones de dlares, el cual fue destinado al fondo de pensiones. Por lo tanto, de aplicarse el sistema de reparto solidario, sera el Estado, quien percibira ese excedente, el cual en 2012, ascendi a 3.7 billones de pesos. De esta forma se podran hasta duplicar las pensiones, lo cual ascendera a 4.4 billones de pesos y en ese caso an habra un excedente de 1.5 billones de pesos, esto, sin tocar el fondo de pensiones. Por tanto, de instaurarse un sistema de reparto solidario, a diferencia de lo que ocurre bajo el sistema de AFP, se podra garantizar pensiones dignas. Ese es el Balance financiero de instaurar un sistema de Reparto solidario. Fuente: Manuel Riesco Seminario AFP Senado La Tabla N16 muestra este balance financiero, esta vez para el ao 2008 y considerando al sistema de pensiones en su conjunto; incluyendo al sistema pblico y privado como partes de un mismo sistema. El sistema pblico pag ese ao, 1.97 billones de pesos en pensiones en tanto que el sistema privado pag 1.1 billones de pesos en pensiones. O sea, el sistema privado pag poco ms de 1/3 del total de pensiones pagadas en 2008. Al contrastar los ingresos y egresos del sistema de pensiones, el balance que resulta es el sgte.: 3,8 billones de pesos en aportes anuales al sistema de AFP, es suficiente para pagar todas las pensiones, tanto las del sistema privado como del sistema pblico, que

    Todos Juntos a la Moneda con Marcel Claude 21

  • tienen un costo anual de 3,4 billones de pesos, quedando un excedente de 0,4 billones de pesos anuales. CENDA en base a SAFP Pg. 30-31

    Tabla N 18 Balance Ingresos y Egresos Sistema de Pensiones chileno Ao 2008

    Egresos del Sistema de Pensiones chileno

    [Billones de $]

    Ingresos del Sistema de Pensiones chileno

    [Billones de $]

    Pensiones pagadas por el Sistema privado 1.4

    Cotizaciones obligatorias pagadas por los afiliados 2.7

    Total Pensiones Sistema privado 1.1

    Aportes voluntarios hechos por los afiliados 0.4

    Vejez 0.4

    Bonos de reconocimiento efectuados por el Estado 0.66

    Vejez anticipada 0.7

    Total Aportes 3.8 Otros beneficios 0.3

    Pensiones pagadas por el Sistema publico 1.97

    Sistema de Reparto 1.54 Pensiones Solidarias 0.43 Monto total de Pensiones

    pagado en 2008 3.37

    Porcentaje del monto total de pensiones pagado por el sistema privado [%] 35.8

    Gasto pblico en pensiones [billones de $] 2.63

    Excedente Neto Sistema de pensiones chileno Ao 2008 [billones de $] 0.39 Fuente: Realizacin personal en base a CENDA en base a SAFP

    Por lo tanto, si se consideran los flujos financieros asociados al sistema de pensiones nacional (privado y pblico), en un ao particular (2008) y si se realiza el balance financiero, se comprueba que este resulta positivo, esto es: que los ingresos son mayores que los egresos y de esta forma se demuestra que la administracin pblica de todos los fondos de pensiones, es econmicamente viable. 3.2 Perspectiva demogrfica El diagrama N2 entrega la sgte. informacin: El porcentaje de adultos mayores (sobre 65 aos) respecto al segmento de la poblacin activa (entre 20 y 65 aos), se ha mantenido constante en torno al 10%, por espacio de 60 aos y en los siguientes 40 aos aumentar (segn la tendencia actual) hasta un 40%.

    Todos Juntos a la Moneda con Marcel Claude 22

  • Al mismo tiempo, el porcentaje de los jvenes (bajo 20 aos) respecto al segmento de la poblacin activa, ha venido disminuyendo desde 1970, donde sobrepasaba el 100%. Segn la tendencia actual, ese porcentaje converger a 40% desde 2020 en adelante, igualando as la tasa de dependencia de vejez. Por lo tanto, la tasa de dependencia total del sector pasivo (personas bajo 20 aos y sobre 65 aos) respecto al sector activo, oscilar en los siguientes 50 aos, entre el 70% y el 80%. Vale decir; Dentro de los sgtes. 40 aos, por cada 1 activo habr en promedio 0.75 pasivo. Cabe considerar que entre 1950 y 1980, periodo en que la previsin social estuvo administrada bajo un modelo de reparto solidario, por cada 1 activo haba 1.1 pasivo. Por tanto, no obstante el aumento de la tasa de vejez, la tasa global de pasivos ha disminuido en los ltimos 40 aos en un 50% y esta relacin se mantendr, al menos durante los 40 aos siguientes.

    Diagrama N 2 Evolucin de la tasa de dependencia del sector pasivo

    Fuente: Tendencias demogrficas y sistema de pensiones en Chile Joaqun Vial

    En los aos '50 haban muchos menos ancianos que en la actualidad y al mismo tiempo haban muchos ms nios que en la actualidad; En los aos 50 eran habituales las familias con 4 o 5 nios. De hecho, tal como lo indica la grfica, la tasa Pasivos/Activos promedio, era de 1.1 (el doble de la tasa actual). Adems, las mujeres estaban mucho menos insertas en el mundo laboral que lo que estn ahora. Por lo tanto, no es correcto concluir que el aumento de la poblacin anciana implica la infactibilidad de un sistema de reparto solidario.

    Todos Juntos a la Moneda con Marcel Claude 23

  • En los 'aos 50, los trabajadores, generalmente hombres, deban hacerse cargo de familias numerosas (incluyendo a las esposas) y al mismo tiempo deban financiar las pensiones de los adultos mayores, esto como parte del sistema de reparto existente. En el presente, los trabajadores, si bien es cierto, deben hacerse cargo de ms ancianos, no deben hacerse cargo de tantos nios y generalmente la mujer tambin trabaja, resultado de lo cual la tasa de dependencia de los pasivos respecto a los activos, es la mitad que aquella que exista en los aos '50. En consecuencia, un sistema de reparto solidario, en el presente, es inclusive an ms factible desde el punto de vista demogrfico, que hace 60 aos atrs. Segn Manuel Riesco, en la actualidad hay aproximadamente 1/2 pasivo por cada activo y hace 50 aos, cuando exista el sistema de reparto solidario, haba aproximadamente 1 pasivo por cada activo. Lo que implica que las condiciones demogrficas actuales para implementar un sistema de reparto solidario son ms adecuadas que las que haba hace 50 aos. Fuente: Manuel Riesco Seminario AFP Senado: Aspectos demogrficos

    Por otra parte, el flujo de cotizaciones previsionales resulta establemente creciente en el tiempo, a una tasa que entre 1990 y 2008 alcanz un promedio anual de 6,18 por ciento. Dicha tasa de incremento duplica el ritmo de aumento de los adultos mayores, que en el mismo perodo es en Chile de 3 por ciento anual. En otras palabras, las cotizaciones alcanzan para pagar todas las pensiones y crecen el doble ms rpido que el nmero de adultos mayores, por lo cual cada ao quedan ms recursos disponibles para mejorar sucesivamente las pensiones, sin aumentar la tasa de cotizaciones. CENDA en base a SAFP Pg. 30-31 Manuel Riesco explica la evolucin de la variable demogrfica, de la sgte. forma: Con la urbanizacin, aumenta fuertemente la proporcin de trabajadores activos, mientras se reduce la proporcin de nios y jvenes. Aunque aumenta paralelamente la proporcin de adultos mayores, su nmero sigue siendo muy reducido. El efecto es que la tasa de dependencia se reduce a la mitad, situacin que se mantiene a lo largo de muchas dcadas, hasta que nuevamente empieza a subir debido al aumento en la proporcin de adultos mayores, hasta alcanzar nuevamente la tasa secular en las sociedades urbanas maduras. En Chile hoy, dicha tasa es media, es decir, cada persona en actividad debe sostener a medio pasivo. En Europa, Suecia o Japn, que son sociedades urbanas maduras, la tasa de dependencia nuevamente ha vuelto a alcanzar su valor secular de uno, es decir, cada persona en actividad debe mantener a un pasivo, con la diferencia que ahora son adultos mayores que viven bastante bien, mientras antes eran nios que moran en su mayor parte. Antes las personas apenas sobrevivan menos de cuarenta aos en promedio, mientras que hoy viven muy bien hasta ms all de los ochenta. Este es el principal logro de la modernidad y no representa ninguna amenaza. Manuel Riesco

    Todos Juntos a la Moneda con Marcel Claude 24

  • Tres observaciones respecto a la relacin Pasivos/Activos

    1. La tasa de dependencia Pasivos/Activos afecta por igual a los sistemas de reparto solidarios como a los sistemas de previsin social privados.

    2. Entre 1990 y 2008 la tasa de crecimiento de los flujos previsionales alcanz un promedio anual de 6,18%, esto es; el doble de la tasa de crecimiento de los adultos mayores, la que en el mismo perodo alcanz al 3%.

    3. El aumento de la tasa de crecimiento de los adultos mayores por s sola, no determina la factibilidad de instaurar un sistema de reparto solidario, pues ese aumento, en el caso chileno, est compensado por la disminucin de la tasa de crecimiento de los jvenes bajo 20 aos, resultado de lo cual la relacin global Pasivos/Activos se ha mantenido relativamente constante desde el ao 2000 y continuar as hasta el ao 2050, oscilando esta, entre el 70% y el 80%.

    Todos Juntos a la Moneda con Marcel Claude 25

  • 4. La AFP estatal no es una buena Solucin para Chile No es lo mismo abordar la crisis del sistema de pensiones, proponiendo una AFP estatal, como lo hace Michelle Bachelet, que abordar dicha crisis proponiendo un SISTEMA DE PENSIONES ESTATAL el cual opere como expresin del as llamado SISTEMA DE REPARTO SOLIDARIO, como lo hace Marcel Claude.

    Michelle Bachelet es partidaria de una AFP estatal y no de un sistema de reparto solidario.

    Cules son los problemas que presenta la propuesta de AFP estatal?

    1. Una AFP estatal no cambiar las reglas del juego del sistema de AFP y por tanto no podr garantizar pensiones dignas, de la misma forma que el Banco Estado no puede garantizar el acceso al crdito a las PyMes.

    2. Una AFP estatal por s sola no puede aumentar el monto de las pensiones y por lo tanto es incapaz de mejorar el sistema de pensiones actual y por lo tanto, es incapaz de abordar la crisis del sistema de pensiones, pues el monto de las pensiones es funcin: 2.1 de la cotizacin, la que a su vez es funcin, principalmente del salario 2.2 de la rentabilidad de las inversiones que realiza la AFP3 2.3 del periodo y la frecuencia de las cotizaciones, funcin principal del devenir econmico tanto del cotizante como del pas en su conjunto.

    Fuentes: Entrevista Manuel Riesco en CNN Son confiables las AFPs? SLB Marcel Claude y Rafael Garay

    3 Esta es lo nica variable que una AFP estatal podra gestionar, o al menos intentar hacerlo para efectos de garantizar el aumento de las pensiones. Sin embargo, el objetivo de asegurar pensiones dignas a travs de mejoras en la rentabilidad, manteniendo el sistema de AFP, es funcin del tipo de inversin que realice la AFP estatal, haciendo necesario que esta eventual AFP abandone las inversiones financieras de alto riesgo. Por otro lado, segn la OIT, Chile debe hacer tres cambios sustanciales en el sistema de pensiones, para mejorar el nivel de las pensiones: 1. Eliminar el lucro 2. Garantizar la participacin de los trabajadores en la toma de decisiones 3. Incorporar el aporte patronal al fondo de pensiones. Por tanto, segn la OIT, la solucin al problema no pasa por la creacin de una AFP estatal carente de poder para cambiar las reglas del juego, sino por cambios estructurales al sistema de pensiones propiamente tal, lo que en la prctica equivale a instaurar, al menos, una variante del sistema de reparto.

    Todos Juntos a la Moneda con Marcel Claude 26