sistemas de información y base de datros en aula virtual

36
“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICHU PARA EL MUNDO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y BASE DE DATOS EN AULA VIRTUAL” PRESENTADO POR: Ing. JAVIER FERNANDO CASTILLO ZAPANA. Ing. NESTOR HUARACHA VELASQUEZ.

Upload: amadeus-catacora

Post on 13-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sistemas de Información y Base de Datros en Aula Virtual

TRANSCRIPT

Aportes de la aplicacin de la informtica educativa

2

AO DEL CENTENARIO DE MACHU PICHU PARA EL MUNDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUAFACULTAD DE INGENIERAS

INGENIERA DE SISTEMAS E INFORMTICA

PROYECTO DE INVESTIGACIN

SISTEMAS DE INFORMACIN Y BASE DE DATOS EN AULA VIRTUAL PRESENTADO POR:

Ing. JAVIER FERNANDO CASTILLO ZAPANA.

Ing. NESTOR HUARACHA VELASQUEZ. Lic. ANGEL EMILIO LUQUE PACO

Ing. ELQUI YEYE PARI CONDORIMOQUEGUA PER2011INDICEINTRODUCCIN

CAPTULO I

PROBLEMA DE ESTUDIO1.1. Planteamiento del Problema 1.2. Formulacin del Problema 1.3. Objetivos de la Investigacin. 1.3.1.Objetivo General. 1.3.2.Objetivos Especficos. 1.4. Hiptesis de la Investigacin. 1.5. Justificacin de la Investigacin. 1.6. Delimitacin del Estudio. CAPTULO II

MARCO TERICO2.1. Base terica

CAPTULO IIIMETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN3.1. Mtodo de Investigacin 3.2. Diseo de la Investigacin 3.3. Tcnicas de Recoleccin de Datos 3.4. Instrumentos... CRONOGRAMA PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO. BIBLIOGRAFA

INTRODUCCINLas instituciones de educacin superior han experimentado un cambio de cierta importancia en el conjunto del sistema educativo de la sociedad actual: desplazamiento de los procesos de formacin desde los entornos convencionales hasta otros mbitos; demanda generalizada de que los estudiantes reciban las competencias necesarias para el aprendizaje continuo; comercializacin del conocimiento, que genera simultneamente oportunidades para nuevos mercados y competencias en el sector, etc. El mbito de aprendizaje vara de forma vertiginosa. Las tradicionales instituciones de educacin, ya sean presenciales o a distancia, tienen que reajustar sus sistemas de distribucin y comunicacin. Pasan de ser el centro de la estrella de comunicacin educativa a constituir simples nodos de un entramado de redes entre las que el alumno-usuario se mueve en unas coordenadas ms flexibles, y que hemos denominado ciberespacio. Por otra parte, los cambios en estas coordenadas espacio-temporales traen consigo la aparicin de nuevas organizaciones de enseanza, que se constituyen como consorcios o redes de instituciones y cuyos sistemas de enseanza se caracterizan por la modularidad y la interconexin.

Todo ello exige a las instituciones de educacin superior una flexibilizacin de sus procedimientos y de su estructura administrativa, para adaptarse a modalidades de formacin alternativas ms acordes con las necesidades que esta nueva sociedad presenta. La existencia, como comenzamos a acostumbrarnos a ver, de oferta on-line y de cursos en Internet, o los proyectos experimentales de algunos profesores y/o departamentos, no presuponen una universidad ms flexible.

En nuestras universidades podemos incrementar una multitud de experiencias de enseanza virtual, aulas virtuales, etc., incluidos proyectos institucionales aislados de la dinmica general de la propia entidad que, aunque loables, responden a iniciativas particulares y, en muchos casos, pueden ser una dificultad para su generalizacin, al no ser asumidas por la organizacin como proyecto global. As, este tipo de iniciativas particulares no hace si no poner de manifiesto la rigidez de las estructuras universitarias.Para integrar en su funcionamiento cotidiano la utilizacin de las TIC en los procesos de enseanza-aprendizaje. Se requiere participacin activa y motivacin del profesorado, pero se necesita, adems, un fuerte compromiso institucional. La cultura universitaria promueve la produccin, la investigacin, en detrimento muchas veces de la docencia y de los procesos de innovacin en este mbito. Y, sin embargo, procesos de este tipo parecen ser los que oxigenarn de alguna forma a las universidades.

Este proyecto de Investigacin Cientfica, se destina al conocimiento de los Sistemas de Informacin y las Bases de Datos mediante un Aula Virtual, dentro del contexto de la informtica educativa (Computer Based Training o CBT), intitulado SISTEMAS DEINFORMACION Y BASE DE DATOS EN AULA VIRTUAL como puede apreciarse, el propsito es contribuir al proceso de enseanza aprendizaje; explicando los contenidos de los Cursos mediante un Aula Virtual.

La tecnificacin de la educacin, implica cambios y avances constantes y dinmicos de la tecnologa aplicable al mbito educativo y por ello deben operarse continuamente revisiones y ajustes.

En este se presenta la organizacin de los recursos para la aplicacin de la tecnologa en la educacin es decir del Aula Virtual en concordancia con un enfoque cientfico a partir del cual se podr formular los objetivos y el procedimiento de planificacin pertinente.

A lo largo de este trabajo se espera brindar un aporte para el mejoramiento de la enseanza-aprendizaje en los docentes, estudiantes e investigadores; en el que incluyen contenidos en las reas de Sistemas de Informacin y Base de Datos.Para el desarrollo del presente trabajo de investigacin se tiene como problema la siguiente interrogante.En qu medida el desarrollo del Aula Virtual influir en el aprendizaje de los Sistemas de Informacin y Base de Datos?

CAPTULO IPROBLEMA DE ESTUDIO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La razn de ser de los cursos virtuales es facilitar el acceso a los programas educativos de aquellos estudiantes, docentes e investigadores cuyos horarios o situacin geogrfica no son compatibles con la formacin presencial, sin embargo, su objetivo es muy claro: ofrecer una calidad acadmica igual o superior a la que se brinda en los programas presenciales.Por esta razn, para el diseo y desarrollo de programas virtuales se deben seleccionar docentes de gran trayectoria y experiencia quienes tendrn a su cargo la compleja tarea de hacer que estos cursos compitan en calidad y contenido con los cursos presenciales y que la experiencia y satisfaccin de los estudiantes no sea en ningn modo inferior.Los programas virtuales se apoyan en la ms moderna tecnologa informtica y de comunicaciones (aulas virtuales) que permiten un alto grado de interaccin y orientacin del docente y una elevada interrelacin entre los estudiantes y/o investigadores. El diseo y la tutora de un programa virtual requieren del compromiso firme de los docentes para lograr crear en las aulas virtuales el ambiente adecuado de colaboracin y estudio que facilite y enriquezca la experiencia de aprendizaje y el conocimiento.En las aulas virtuales los estudiantes y/o investigadores encontrarn, adems de la informacin detallada de los Sistemas de Informacin y Base de Datos, los materiales de estudio y la agenda de actividades propuestas por el Docente, todas las herramientas de comunicacin que permitirn el desarrollo dinmico del curso. El docente ser el mediador que har posible que los objetivos formativos se alcancen a travs del uso de dichas herramientas, por lo que deber conocerlas y manejarlas con habilidad y eficiencia.1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA:Con relacin a lo antes planteado se considera formular el problema mediante la siguiente interrogante:En qu medida el desarrollo del Aula Virtual influir en el aprendizaje de los Sistemas de Informacin y Base de Datos?1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN:1.3.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar la influencia del Aula Virtual en el aprendizaje de los Sistemas de Informacin y Base de Datos. 1.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS: Analizar y disear un prototipo de un Aula Virtual.

Implementar un prototipo de un Aula Virtual para la enseanza - aprendizaje de los Sistemas de Informacin y Base de Datos Mejorar la enseanza - aprendizaje mediante el uso del Aula Virtual.

Analizar y desarrollar algunos recursos para el aprendizaje bajo plataforma Web.1.4. HIPTESIS DE LA INVESTIGACIN:

El desarrollo del Aula Virtual mejora el aprendizaje de los Sistemas de Informacin y Base de Datos.1.5. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN:Este proyecto tiene como propsito brindar un aporte para los estudiantes, docentes e investigadores, en la enseanza aprendizaje de los Sistemas de Informacin y Base de Datos.

El desarrollo del Aula Virtual implica un apoyo adicional en el aprendizaje de los Sistemas de Informacin y Base de Datos adems de una reduccin de costos para los estudiantes docentes e investigadores.El Aula Virtual ayuda a los estudiantes y/o investigadores a competir en el mercado de la manera ms gil, rpida y eficiente; con mayor facilidad y es un beneficio enorme en el campo de la Informtica, ya que en el presente estamos frente a la globalizacin, hacer uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicaciones beneficia a los estudiantes, docentes e investigadores.1.6. DELIMITACIN DEL ESTUDIO:El presente estudio esta delimitado a Desarrollar un Aula Virtual para mejorar el aprendizaje de los Sistemas de Informacin y Base de Datos.Ser realizado durante un periodo de tiempo de diecisiete (17) semanas durante el periodo acadmico 2011 2012.CAPITULO II

2.1 BASE TEORICA

2.1.1. WORLD WIDE WEB (W.W.W.)

La Word Wide Web (del ingls, Telaraa Mundial), la Web o WWW, es un sistema de hipertexto que funciona sobre Internet. Para ver la informacin se utiliza una aplicacin llamada navegador web para extraer elementos de informacin (llamados "documentos" o "pginas web") de los servidores web (o "sitios") y mostrarlos en la pantalla del usuario. El usuario puede entonces seguir hiperenlaces que hay en la pgina a otros documentos o incluso enviar informacin al servidor para interactuar con l. A la accin de seguir hiperenlaces se le suele llamar "navegar" por la Web. No se debe confundir la Web con Internet, que es la red fsica mundial sobre la que circula la informacin.

Del mismo modo que se puede distinguir entre "una internet" (una inter-red) y "la Internet", uno puede referirse a "una web" como un conjunto de sitios que proveen informacin por los medios descritos, y "la Web", que es la enorme e interconectada web disponible prcticamente en todos los sitios de Internet.

World Wide Web, mecanismo proveedor de informacin electrnica para usuarios conectados a Internet. El acceso a cada sitio Web se canaliza a travs del URL o identificador nico de cada pgina de contenidos. Este sistema permite a los usuarios el acceso a una gran cantidad de informacin: leer publicaciones peridicas, buscar referencias en bibliotecas, realizar paseos virtuales por pinacotecas, compras electrnicas o audiciones de conciertos, buscar trabajo y otras muchas funciones. Gracias a la forma en que est organizada la World Wide Web (WWW), los usuarios pueden saltar de un recurso a otro con facilidad. Las conexiones entre los servidores que contienen la informacin se hacen de forma automtica y transparente para el usuario, pues el medio admite las funciones de hipertexto e hipermedia.

Los usuarios visualizan estos datos mediante una aplicacin, denominada explorador o browser (como Navigator, de Netscape, o Internet Explorer, de Microsoft). El explorador muestra en la pantalla una pgina con el texto, las imgenes, los sonidos y las animaciones relativas al tema que previamente ha sido seleccionado. El usuario puede entonces interactuar con el sistema sealando con el mouse (ratn) aquellos elementos que desea estudiar en profundidad, pues, si la pgina lo permite, dichos objetos estarn vinculados a otras pginas Web de ese servidor u otros que aportan informacin relacionada. Existen mltiples enlaces Web por todo el mundo, que forman una base de informacin a gran escala en formato multimedia, aunque todava los contenidos se encuentran mayoritariamente en ingls. Cada vez ms compaas implantan redes corporativas, conocidas con el nombre de intranets, que estn basadas en esta tecnologa pero a menor escala.

Las pginas Web pueden estar escritas en HTML (siglas de Hypertext Markup Language), DHTML o XML (Extended Markup Language), lenguajes de marcado de hipertexto. El protocolo HTTP (siglas de Hypertext Transfer Protocol) es el encargado de hacer llegar las diferentes pginas desde los servidores remotos al equipo del usuario que las solicita. Las comunicaciones de nivel inferior se establecen normalmente mediante TCP/IP (siglas de Transmision Control Protocol/Internet Protocol), si bien al ser un sistema abierto, admite otros protocolos.

La World Wide Web fue desarrollada en 1989 por un cientfico ingls, Timothy Berners-Lee. El propsito original del sistema era permitir que los equipos de investigadores de fsica de alta energa del CERN de Ginebra, Suiza, pudieran intercambiar informacin. Con el paso del tiempo la WWW se convirti en una plataforma de desarrollo de programas relacionados con este entorno. El nmero de equipos conectados creci rpidamente, sirviendo de soporte a muchos proyectos, como por ejemplo un mercado a gran escala. El MIT (Instituto de Tecnologa de Massachusetts), a travs del consorcio WWW, intenta coordinar el desarrollo futuro de este sistema, aunque el xito de los ltimos aos hace difcil planificar la expansin del mismo

a. Navegador web

Un navegador web, hojeador o web browser es una aplicacin software que permite al usuario recuperar y visualizar documentos de hipertexto, comnmente descritos en HTML, desde servidores web de todo el mundo a travs de Internet. Esta red de documentos es denominada World Wide Web (WWW) o Telaraa Mundial. Los navegadores actuales permiten mostrar y/o ejecutar: grficos, secuencias de vdeo, sonido, animaciones y programas diversos adems del texto y los hipervnculos o enlaces.

La funcionalidad bsica de un navegador web es permitir la visualizacin de documentos de texto, posiblemente con recursos multimedia incrustados. Los documentos pueden estar ubicados en la computadora en donde est el usuario, pero tambin pueden estar en cualquier otro dispositivo que este conectado a la computadora del usuario o a travs de Internet, y que tenga los recursos necesarios para la transmisin de los documentos (un software servidor web). Tales documentos, comnmente denominados pginas web, posee hipervnculos que enlazan una porcin de texto o una imagen a otro documento, normalmente relacionado con el texto o la imagen.

El seguimiento de enlaces de una pgina a otra, ubicada en cualquier computadora conectada a Internet, se llama navegacin; que es de donde se origina el nombre de navegador. Por otro lado, hojeador es una traduccin literal del original en ingls, browser, aunque su uso es minoritario. Otra denominacin es explorador web inspirada en uno de los navegadores ms populares el Internet Explorerb. Tecnologas De La Informacin y la Comunicacin Tic

Cuando unimos estas tres palabras hacemos referencia al conjunto de avances tecnolgicos que nos proporcionan la informtica, las telecomunicaciones y las tecnologas audiovisuales, que comprenden los desarrollos relacionados con los ordenadores, Internet, la telefona, los "mas media", las aplicaciones multimedia y la realidad virtual. Estas tecnologas bsicamente nos proporcionan informacin, herramientas para su proceso y canales de comunicacin.

c. Las grandes aportaciones de las TICLas Tecnologas de la Informacin y las Comunicacin (TIC) son incuestionables y estn ah, forman parte de la cultura tecnolgica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplan nuestras capacidades fsicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.

Incluimos en el concepto TIC los medios de comunicacin de todo tipo: los medios de comunicacin social ("mas media") y los medios de comunicacin interpersonales tradicionales con soporte tecnolgico como el telfono y fax.

Fig. N 01: Grafico de la TICd. Circunstancias Que Limitan La Expansin De Las TicLas TIC, fruto del desarrollo cientfico, influyen a su vez en su evolucin, contribuyendo al desarrollo socioeconmico y modificando el sistema de valores vigente. Aunque, como dice Sez Vacas (1995), "la tecnologa cambia rpidamente hasta la forma como vivimos, pero en cambio nuestras propias concepciones del mundo se modifican con pereza".

La expansin de las TIC en todos los mbitos y estratos de nuestra sociedad se ha producido a gran velocidad, y es un proceso que continua ya que van apareciendo sin cesar nuevos elementos tecnolgicos. La progresiva disminucin de los costes de la mayora de los productos tecnolgicos, fruto del incremento de los volmenes de produccin y de la optimizacin de los procesos fabriles, se deja sentir en los precios y nos permite disponer de ms prestaciones por el mismo dinero, facilitando la introduccin de estas potentes tecnologas en todas las actividades humanas y en todos los mbitos socioeconmicos.

e. Sitio de Internet

Lugar de la Web o Sitio de Internet, computadora que publica documentos (denominados pginas Web) en World Wide Web (WWW). Estos documentos estn compuestos por texto, elementos multimedia (grficos, sonido, vdeo digital...) y vnculos (punteros con la direccin de otras pginas Web, empleados para establecer una conexin automtica). Un lugar de la Web (en ingls, Web site) mantiene en ejecucin un programa llamado servidor de pginas Web que procesa las peticiones de informacin, tpicamente solicitudes de pginas. Cada documento en uno de estos lugares tiene asignada una direccin nica denominada URL.

f. Internet

Internet es una red internacional de ordenadores que naci hace unos 20 aos en EEUU. Internet surgi de una sola red de ordenadores llamada ARPAnet, creada experimentalmente por el Departamento de Defensa americano para unir sus centros de investigacin militar. Las normas o protocolos que estos ordenadores utilizaban para comunicarse se conocen como pro- tocolos TCP/IP (Transfer Control Protocol/Internet Protocol).

2.2 INTRODUCCIN A LAS SESIONES EN PHP

Una sesin en el entorno del desarrollo web consiste en controlar el acceso individual a una pgina o grupo de pginas determinado, mediante la asignacin de un identificador de nico para cada usuario. Con ello se puede conseguir hacer un seguimiento de cada usuario a lo largo de su visita en nuestra pgina Web, desde que entra hasta que sale. PHP consigue con el apoyo de las sesiones construir pginas ms personalizadas conservando dentro del objeto $_SESSION de PHP el estado de las acciones realizadas por el usuario (de dnde viene, por dnde ha pasado).

Por ejemplo, en una tienda virtual cuando el usuario va a pagar definitivamente el pedido, la pgina deber "recordar" qu productos ha seleccionado previamente. Para esto se utilizan las sesiones, para identificar a un usuario y pasar datos asociados a l entre las distintas pginas. En el caso de la tienda, el listado de productos se guardara en el objeto $_SESSION asociados a un identificador.

2.3 MySQL (Structured Query Language)

MySQL es uno de los Sistemas Gestores de bases de Datos (SQL) ms populares desarrolladas bajo la filosofa de cdigo abierto.

La desarrolla y mantiene la empresa MySQL AB pero puede utilizarse gratuitamente y su cdigo fuente est disponible.

Poco a poco los elementos faltantes en MySQL estn siendo incorporados tanto por desarrolladores internos, como por desarrolladores de software libre. Entre las caractersticas disponibles en las ltimas versiones se puede destacar:

Amplio subconjunto del lenguaje SQL. Algunas extensiones son incluidas igualmente.

Disponibilidad en gran cantidad de plataformas y sistemas.

Diferentes opciones de almacenamiento segn si se desea velocidad en las operaciones o el mayor nmero de operaciones disponibles.

Transacciones y claves forneas.

Conectividad segura.

Replicacin.

Bsqueda e indexacin de campos de texto.

a. MySQL en cifras

Segn las cifras del fabricante, existirian ms de seis millones de copias de MySQL funcionando en la actualidad, lo que supera la base instalada de cualquier otra herramienta de bases de datos.

El trfico del sitio web de MySQL AB supera en 2004 el trfico del sitio de IBM.

b. Qu licencia utiliza

La licencia GPL de MySQL obliga a distribuir cualquier producto derivado (aplicacin) bajo esa misma licencia. Si un desarrollador desea incorporar MySQL en su producto pero no desea distribuirlo bajo licencia GPL, puede adquirir la licencia comercial de MySQL que le permite hacer justamente eso.

PostgreSQL Otra base de datos basada en software libre.

PHP Lenguaje en web comunmente usado con MySQL.

Base de datos.

c. SQL

El Lenguaje de Consulta Estructurado (Structured Query Language) es un lenguaje declarativo de acceso a bases de datos relacionales que permite especificar diversos tipos de operaciones sobre las mismas. A caractersticas del lgebra y el clculo relacional permitiendo lanzar consultas con el fin de recuperar informacin de inters de una base de datos, de una forma sencilla.

b. Caractersticas generales

El SQL es un lenguaje de acceso a bases de datos que explota la flexibilidad y potencia de los sistemas relacionales permitiendo gran variedad de operaciones sobre los mismos.

Es un lenguaje declarativo de alto nivel o de no procedimiento, que gracias a su fuerte base terica y su orientacin al manejo de conjuntos de registros, y no a registros individuales, permite una alta productividad en codificacin. De esta forma una sola sentencia puede equivaler a uno o ms programas que utilizasen un lenguaje de bajo nivel orientado a registro.c. Sistemas de gestin de base de datos

Algunos de los sistemas de gestin de base de datos que utilizan el lenguaje SQL son: DB2

Ingres

MySQL

Oracle

PervasiveSQL

PostgreSQL

SQL Server

Sybase.d. Servidor informtico

Una aplicacin informtica o programa que realiza algunas tareas en beneficio de otras aplicaciones llamadas clientes. Algunos servicios habituales son los servicios de archivos, que permiten a los usuarios almacenar y acceder a los archivos de un ordenador y los servicios de aplicaciones, que realizan tareas en beneficio directo del usuario final. Este es el significado original del trmino. Es posible que un ordenador cumpla simultneamente las funciones de cliente y de servidor.

El ordenador en el que se ejecutan dichos programas, tanto si se trata de un ordenador central (mainframe), un miniordenador, un ordenador personal, un PDA o un sistema integrado. Sin embargo, hay ordenadores destinados nicamente a proveer los servicios de estos programas: estos son los servidores por antonomasia.

2.4 NORMALIZACION DE BASE DE DATOS

Uno de los Factores ms importantes en la creacin de paginas web dinmicas es el diseo de la base de datos.Se esta trabajando con MySQL donde debemos conocer los mtodos de normalizacin del diseo de las tablas en nuestro sistema de BD relacional. Estos mtodos ayudan a hacer nuestro cdigo PHP mas fcil de comprender, ampliar, y en determinados casos, incluso hacer la aplicacin mas rpida.

Bsicamente, las reglas de Normalizacin estn encaminadas a eliminar redundancias e inconsistencias de dependencia en el diseo de las tablas. Ms tarde explicar lo que esto significa mientras vemos los cinco pasos progresivos para normalizar, tienes que tener en cuenta que debes crear una BD funcional y eficiente.

2.5. METODOLOGA DE DESARROLLO

Los modelos que se presentan en esta aplicacin corresponden a un proceso de desarrollo basado en el trabajo que desde hace ms de un lustro vienen realizando los tres amigos, Grady Booch, James Rumbaugh e Ivar Jacobson, y que ha tomado forma en el Proceso Unificado (Unified Process, UP), como gua metodolgica, y el Lenguaje Unificado de Modelado (Unified Modeling Language, UML), como notacin para los modelos.

El proceso de desarrollo descrito en UP est caracterizado por tres principios fundamentales: es iterativo e incremental, es conducido por casos de uso, y est centrado en la arquitectura.

El esquema de UP de la Figura 4 muestra las actividades organizadas en componentes, en el eje vertical, y con variable intensidad de ejecucin en el eje del tiempo, organizado en fases, iteraciones e hitos. Los componentes agrupan las actividades segn su naturaleza, estableciendo la estructura del proceso de desarrollo, y se expresan en trminos de los flujos de trabajo que deben ejecutarse, los artefactos que deben construirse y los trabajadores responsables de su realizacin.

Fig N 2: Organizacin del Proceso Unificado.

Los Componentes del Proceso contienen los flujos de trabajo que contribuyen directamente con la construccin del sistema, a saber:

2.6 MATERIALES Y METODOS

2.6.1 POBLACIN

La poblacin que Utilizara el SISTEMAS DEINFORMACION Y BASE DE DATOS EN AULA VIRTUAL ser docentes y alumnos de la Universidad Nacional del Moquegua.2.6.2 MUESTRA.- La tcnica que se utilizara es muestra por Acceso mas fcil que consiste en seleccionar aquellos con los que se puede contar en forma fcil.2.6.3 MTODOS DE RECOPILACIN DE DATOS

Esto se har en funcin a la hiptesis que se pretende validar

Entrevistas y Encuestas a los usuarios del prototipo, se utiliza esta tcnica para recabar informacin sobre las Evaluaciones de conocimientos de tipo IBM.

2.6.4 MTODOS DE TRATAMIENTO DE DATOS

Para el tratamiento de datos se realizara las siguientes tareas.

Recopilacin y Tabulacin de datos

Anlisis y construccin de datos

Interpretacin de los datos y la validacin de la hiptesis mediante la prueba de Hiptesis.

Para el procedimiento de los datos y la prueba de hiptesis se utilizara el

software Estadstico SPSS 10.

Prueba de Hiptesis

Ho: El Sistema de informacin y base de datos en aula virtual no influir en el aprendizaje de conocimientos.H1 : : El Sistema de informacin y base de datos en aula virtual influir en el aprendizaje de conocimientos. = Nivel de significancia = 5%Prueba estadstica

Donde: d: diferencia (Antes - Despus)

: Desviacin estndar de la diferencia

Si t > tt se rechaza Ho. tt = TablaCAPTULO IIIMETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

3.1.MTODO DE INVESTIGACIN:

Esta investigacin puede definirse como descriptiva analtica; en la misma se desarrollaran 2 etapas primordiales en este tipo de investigacin:3.1.1 Recopilacin y revisin de informacin tomada mediante encuestas a los estudiantes de la UNAM y bibliografas relacionadas con el tema de Investigacin.3.1.2 Anlisis de la informacin recopilada y desarrollo de un recurso para el aprendizaje. La primera etapa ser de recopilacin de datos a los estudiantes y bibliografas documentadas consiste en el proceso de bsqueda de la bibliografa referente al tema tratado, informacin referente a la conceptualizacin de los principios bsicos de la informtica y del Aula Virtual.

La segunda etapa ser el anlisis bibliogrfico de toda la informacin obtenida y el desarrollo de un recurso para el aprendizaje.

3.2.DISEO DE LA INVESTIGACIN:

Es el diseo no experimental dado que no se realiza manipulacin deliberada de las variables, sino la observacin del fenmeno y como se da en el contexto educativo, para despus analizarlo. No se construye ninguna situacin sino que se observa la ya existente, que no es provocada por los investigadores.Esta investigacin es de tipo trasnacional descriptivo, por que se recolectan datos en un solo momento y en un tiempo nico. Su propsito es describir las variables y analizar sus caractersticas e interrelacionarlas en un momento dado.3.2. TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS:

Para el desarrollo de esta investigacin se aplicaron una serie de instrumentos formales de acuerdo a las caractersticas en funcin de las necesidades propias de la informacin.

3.3. INSTRUMENTOS:

Este instrumento ser realizado por medio de la observacin directa mediante encuestas y mesas de estudios no estructurados para que los participantes expresen sus opiniones libremente.Adems se utilizar entre otros instrumentos hojas blancas, tipo carta, lpices, bolgrafos, borradores, hojas de raya, computadoras, Memoria USB, CD.Para obtener toda la base bibliogrfica de esta investigacin se usar como tcnicas de recoleccin de datos:

Visitas de pgina Web.

Consultas bibliogrficas (libros). Consulta de tesis en lnea.

Consulta en monografa en lnea de manera analtica para tomar como base todas estas fuentes bibliogrficas.

4. CRONOGRAMA DE TRABAJO:

Etapas del proyecto y tiempo estimado para cada una de ellas. Las fases son:

1. Diseo del Proyecto de Investigacin.2. Recoleccin de la informacin.

3. Observacin.

4. Clasificacin de materiales.

5. Tratamiento de la informacin.

6. Anlisis e interpretacin de la informacin.

7. Redaccin preliminar.

8. Revisin y critica

9. Mecanografa.

10. Presentacin.

GRFICA DE GANTT:ETAPAS

Diseo proyecto

Recoleccin informacin

Observacin

Clasificacin de materiales

Tratamiento de informacin

Anlisis e interpretacinRedaccin preliminar

Revisin y crticaMecanografaPresentacinTIEMPO (semana) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 175. PRESUPUESTO Y FINANCIAMINETO:DESCRIPCIONUnidadesSub-Totales

Laboratorio de computo01S/. 2673.00

Impresora HP Laser01S/. 520.00

Memorias USB01S/. 200.00

CD de paquetes informticos 20S/. 120.00

Material BibliogrficoVariosS/. 500.00

Costo Dominio 01S/.185.00

Asesoramiento externo 01s/.1000.00

Gastos de operacin Por mesS/. 500.00

SUB TOTALS/. 4,198.00

Imprevistos (10%)S/. 419.80

S/. 4,617.80

BIBLIOGRAFA ELEJALDE, A. (1996): EDUCACIN E INFORMTICA (TESIS EN LNEA) CONSULTADO EL DA 13-12-2006 EN WWW. EDUININFORMTICA.COM.AR. LA ENCICLOPEDIA LIBRO DE WIKIPEDIA (2005) (PAGINA WEB EN LINEA) DISPONIBLE EN http:// WWW.ES.WIKIPEDIA.ORG. CONSULTADO EL DIA 18 11 2006.

CRUZ, J SALCEDO, D (2000) LA NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA EDUCACION (TESIS EN LINEA) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, ECUADOR CONSULTADA EL 23 11 2006. EN http: // WWW. GUAYAQUIL. EDU.EC.

E. ALCALDE, M. GARCIA, S. PEUELAS INFORMATICA BASICA.

AVEL ANDRES SAVALA. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.

NUEZ, J Y FEPMIN, C (2001) ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE (8va ED) CARACA, VENEZUELA.

ARIAS, F (2004) INTRODUCCION A LA METODOLOGIA CIENTIFICA (4ta ed) CARACAS VENEZUELA, VENEZUELA: EPITESME.

OTRAS PAGINAS WEB VISITADAS: http://www.tizaypc.com. http://www.mipagina.cantv.net. http://www.tizaypc.com. http://www." http://www.argos.edu.uy.

http://www.educativa.inf.br. http://www.educainformatica.com.ar.

Revista universidad y sociedad del conocimiento Innovacin docente y uso de las TIC en la enseanza universitaria.

World Wide Web Wikipedia la Inciclopedia Libre http://es.wikipedia.org/wiki/World_Wide_Web

Microsoft Encarta 2007. 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos

World Wide Web Wikipedia la Inciclopedia Libre http://es.wikipedia.org/wiki/Navegador_web

Microsoft Encarta 2007. 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mysql

http://es.wikipedia.org/wiki/SQL

2r

24

_1220902898.unknown

_1220902916.unknown

_1220902489.unknown