sistemas de costos

14
1 SISTEMAS DE COSTOS Asignatura Clave: CON012 Numero de créditos: Teórico: 6 Práctico: 2 Asesor responsable; Lic. Liliana Esther Quintero Álvarez (Correo electrónico. [email protected]. INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADEMICA. El sumario representa un reto, los contenidos son los ejes temáticos, los activos una orientación inicial para resolverlos y la síntesis concluyente, como posibilidad de integración conceptual corresponderá a lo factible de un punto de vista temático amplio. La visión global de los asuntos resueltos como titular académico le ofrecerá oportunidades de discusión que se enriquecerán en la medida que intensificas las lecturas, asistes a tu comunidad de estudio, te sirves de los asesores y analizas la ciberinformación disponible posesionándote de los escenarios informativos adecuados. Los periodos de evaluación son herramientas de aprendizaje. Mantén informado al Tutor de tus avances académicos y estado de ánimo. Selecciona tus horarios de asesoria. Se recomienda al titular académico (estudiante) que al iniciar su actividad de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para una mejor facilitación, el documento lo presentamos en tres ámbitos: 1.- Relación de las unidades, 2.- Relación de activos, 3.- Principia temática consistente en información inicial para que desarrolles los temas. COMPETENCIAS: Conocimiento general de contabilidad de costos, respecto a las generalidades de los sistemas de costos, conocimiento sobre los costos industriales, así como los elementos del costo. SUMARIO: Los costos ofrecen una base para determinar la utilidad, para hacer la planeacion de las utilidades, para el control y para la toma de decisiones. SISTEMAS DE COSTOS CONTENIDO UNIDAD I Costo Estimado UNIDAD II Costo Estándar UNIDAD III Costos Industriales UNIDAD IV Costo de la mano de obra.

Upload: milena-gutierrez

Post on 27-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tema de costos importante

TRANSCRIPT

Page 1: sistemas de costos

1

SISTEMAS DE COSTOS Asignatura Clave: CON012 Numero de créditos: Teórico: 6 Práctico: 2 Asesor responsable; Lic. Liliana Esther Quintero Álvarez (Correo electrónico. [email protected].

INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADEMICA.

El sumario representa un reto, los contenidos son los ejes temáticos, los activos una orientación inicial para resolverlos y la síntesis concluyente, como posibilidad de integración conceptual corresponderá a lo factible de un punto de vista temático amplio. La visión global de los asuntos resueltos como titular académico le ofrecerá oportunidades de discusión que se enriquecerán en la medida que intensificas las lecturas, asistes a tu comunidad de estudio, te sirves de los asesores y analizas la ciberinformación disponible posesionándote de los escenarios informativos adecuados. Los periodos de evaluación son herramientas de aprendizaje. Mantén informado al Tutor de tus avances académicos y estado de ánimo. Selecciona tus horarios de asesoria. Se recomienda al titular académico (estudiante) que al iniciar su actividad de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para una mejor facilitación, el documento lo presentamos en tres ámbitos: 1.- Relación de las unidades, 2.- Relación de activos, 3.- Principia temática consistente en información inicial para que desarrolles los temas. COMPETENCIAS: Conocimiento general de contabilidad de costos, respecto a las generalidades de los sistemas de costos, conocimiento sobre los costos industriales, así como los elementos del costo. SUMARIO: Los costos ofrecen una base para determinar la utilidad, para hacer la planeacion de las utilidades, para el control y para la toma de decisiones.

SISTEMAS DE COSTOS

CONTENIDO UNIDAD I Costo Estimado UNIDAD II Costo Estándar UNIDAD III Costos Industriales UNIDAD IV Costo de la mano de obra.

Page 2: sistemas de costos

2

ACTIVOS

UNIDAD I COSTO ESTIMADO

I.1.- Concepto de costo estimado I.2.- Objetivos de costo estimado I.3.- Concepto de costo histórico I.4.- Concepto de costo predeterminado I.5.- Costo estimado de producción I.6.- Valuación de la producción terminada, a costo estimado I.7.- Valuación de la producción vendida a costo estimado I.8.- Valuación de la producción en proceso a costo estimado. I.9.- Distinción entre costo estimado e histórico

UNIDAD II COSTO ESTANDAR

II.10.- Concepto costo estándar II.11.- Concepto de estándar circulante o ideales II.12.- Costo estándar y los presupuestos II.13.- Diferencias entre los costos estimados y el estándar II.14.- Concepto de Presupuestos II.15.- Técnica Presupuestal. II.16.- Objetivos del Presupuesto II.17.- Clasificación del costo estándar

UNIDAD III COSTOS INDUSTRIALES

III.18.- Elementos del costo III.19.- Principales estados financieros de una industria de transformación Actividad: Estado de costo de producción y costo de producción de lo vendido.

UNIDAD IV COSTO DE LA MANO DE OBRA

IV.20.- Concepto de mano de obra IV.21.- Objetivos de la mano de obra IV.22.-Aspectos fundamentales de la mano de obra IV.23.- Control de la mano de obra IV.24.- Sistemas de retribución IV.25.- Componentes que determinan el costo total de la mano de obra IV.26.- Clasificación en su asignación del producto IV.27.- Asignación de la mano de obra IV.28.- Productividad y rendimiento de la mano de obra

Page 3: sistemas de costos

3

ESCENARIOS INFORMATIVOS

• Asesores Locales • Asesores Externos • Disposición en Internet • Puntualidad en intranet • Fuentes Directas e Indirectas • Bibliografía.

BIBLIOGRAFÍA Calleja Bernal, Francisco Javier 2001 Contabilidad de costos Editorial Prentice Hall, México, 196 pp.

Del río González, Cristóbal 1998 Costos II Editorial Ecafsa. México. http://www.lafacu.com/apuntes/contabilidad/Costos_I/default.htm Del río González, Cristóbal 2000 Costos Integral Conjunto Editorial Ecafsa. México.

Page 4: sistemas de costos

4

SISTEMAS DE COSTOS PRINCIPIA TEMÁTICA

I.1.- Es la técnica mas rudimentaria de los costos predeterminados pero muy necesaria ya que

su calculo u obtención se basa en la experiencia habida, en el conocimiento mas o menos amplio, pero de ninguna manera en se totalidad, el costo estimado indica lo que puede costar algo, motivo porque dicho dato se ajusta al costo histórico o real, ya que el pronostico se realizo sobre bases empíricas, referidas a un periodo precisado y no se tiene el estudio a tal grado que sea lo que debe costar, el costo estimado debe compararse con el histórico.

I.2.- Información amplia y oportuna, control de operaciones y de gastos, determinación confiable

del costo unitario. Además de estos objetivos generales vale la pena precisar que en la obtención de las

posibles utilidades a lograr, ello es privativo de los costos predeterminados igualmente respecto a cotizaciones.

I.3.- Es la técnica primaria de valuación los cuales se determinan después de haber realizado la

producción o lo hecho y siempre indispensables, pero por progresos se ha llegado a las técnicas de valuación predeterminadas que consisten en conocer por anticipado el costo.

I.4.- La obtención anticipada de los precios de venta (presupuesto), dio lugar al costo

predeterminado estimado para posteriormente engranarlo o incorporarlo a la contabilidad con el deseo de superación, ya que mediante ello se obtienen datos oportunos sobre artículos terminados, en proceso, vendidos, estados financieros, información y más control.

I.5.- Es básico considerar cierto volumen de artículos a elaborarse con los elementos analíticos

que lo integran el objeto de tomar dicho volumen (dentro de la realidad, resulta ser lo aceptable por el abatimiento de gastos fijos), es procurar por las faltas por la predeterminación pueden ser controladas, corregidas, y hasta cierto punto absorbidas, con los cuales tiene el costo estimado mas preciso.

I.6.- El costo unitario estimado es base para valuar la producción terminada en el periodo, la

cual se encuentra analíticamente en el informe diario de producción resultando de este registro un asiento de concentración, que puede ser diario, semanal, mensual, etc.

I.7.- El registro del costo de producción de lo vendido, en el que se analiza la venta habida por

artículos o unidades, se valoriza tomando como base las hojas de costos estimados.

I.8.- Para esta valuación es necesario determinar, la fase o el grado de avance en que se encuentra la producción en proceso, ya vista en costos I (en el caso de procesos productivos, no es así para ordenes de producción), a efecto de determinar o convertir la producción, equivalentemente a unidades terminadas, y valuarlas a costo estimado.

I.9.- Los estimados se obtienen antes de elaborado el producto o durante su transformación, y

los históricos después de producido el articulo. II.10.- Indica lo que debe costar un articulo, con base en la eficiencia de trabajo normal de una

empresa. II.11.- Son aquellos que representan metas por alcanzar en condiciones normales de la

producción, sobre bases de eficiencia; es decir representan patrones que sirven de

Page 5: sistemas de costos

5

comparación para analizar y corregir los costos históricos claro esta que los costos estándar de este tipo se encontrarán continuamente sujetos a rectificaciones, si las circunstancias que se tomaron como base para su calculo han variado.

II.12.- El costo estándar trae como antecedente el control presupuestal ya que esta apoyándose

precisamente en un presupuesto, tienden a obtener la medida de eficiencia. II.13.- Los costos estimados se ajustan a los históricos, las variaciones modifican el costo

estimado mediante una rectificación a las cuentas afectadas, el estimado se basa en experiencias adquiridas y un conocimiento de la empresa. Los costos históricos se ajustan a los estándar, las desviaciones no modifican al costo estándar deben analizarse para determinar sus causas, el estándar hace estudios profundos científicos para fijar sus cuotas.

II.14.- Es el calculo anticipado del costo de una obra y también de los gastos e ingresos de una empresa o colectividad.

II.15.- Herramienta de planeación y predeterminación de cifras basadas en estadística y

pronósticos buscando como resultado las condiciones bajo las cuales va a operar una empresa vigilando que dichas condiciones se cumplan.

II.16.- Permite visualizar su efecto en la empresa sirviendo como una herramienta de control

administrativo. II.17.- Existen varias formas de clasificar los costos, a continuación mencionaremos algunos de

los principales sistemas de agrupación de costos: (1) Por función

a. De Producción.- Costos aplicados a la elaboración de un producto. b. De mercadeo.- costos causados por la venta de un servicio o producto. c. Administrativa.- Costos causados en actividades de formulación de políticas. d. Financiera.- Costos relacionados con actividades financieras.

(2) Por elementos a. Materiales directos.- Materiales que hacen parte integral del producto terminado. b. Mano de obra directa.- Mano de obra aplicada directamente a los componentes del producto terminado. c. Costos indirectos.- Costos de materiales, de mano de obra indirecta y de gastos de fabricación que no pueden cargarse directamente a unidades específicas.

(3) Por Producto a. Directos.- Costos cargados al producto y que no requieren mas prorrateo. b. Indirectos.- Costos que son prorrateados.

(4) Por departamento a. Producción.- Una unidad en donde las operaciones se ejecutan sobre la parte o el producto sin que sus costos requieran prorrateo posterior. b. Servicio.- Una unidad que no esta comprometida directamente en la producción y cuyos costos se prorratean en ultima instancia a una unidad de producción.

(5) Costos que se cargan al ingreso a. Producto.- Costos incluidos cuando se hace el cálculo de los costos del producto. Los costos del producto se incluyen en el inventario y en el costo de ventas cuando de vende el producto.

Page 6: sistemas de costos

6

b. Periodo.- Costos asociados con el transcurso del tiempo y no con el producto. Estos costos se cierran contra la cuenta resumen de ingresos en cada periodo, puesto que no se espera que rindan beneficios futuros.

(6) Con relación al volumen a. Variable.- Costos cuyo total varía en proporción directa a los cambios en su actividad correspondiente. El costo unitario de mantiene igual, independientemente del volumen de producción. b. Fijos.- Costos cuyo total no varia a lo largo de un gran volumen de producción. Los costos unitarios disminuyen en la medida en que el volumen de producción aumenta.

(7) Periodo cubierto a. Capital.- Costos que pueden beneficiar periodos futuros y que se clasifican como activos. b. Ingresos.- El costo total dividido por el numero de unidades de actividad o de volumen.

(8) Nivel de promedio a. Total.- El costo acumulado para la categoría especifica. b. Unitario.- El costo total dividido por el numero de unidades de actividad o de volumen.

(9) Tiempo en que se determinan a. Predeterminados.- Se determinan antes de que sean realizados. b. Históricos.- Costos que se determinan cuando ya se realizaron. c. Predeterminados.- Se determinan antes de que sean realizados.

Vamos a enfocarnos solamente en el último grupo que de refiere a la clasificación de acuerdo al tiempo en que se determinan, específicamente en los costos predeterminados que es donde se encuentran los costos estándar, de los que nos interesa estudiar en esta ocasión.

III.18.- Una empresa industrial, para fabricar un artículo, requiere un elemento que utilizara para transformarlo en un producto útil. A este primer elemento se le conoce con el nombre de material. Es necesario el esfuerzo humano, que realiza todas aquellas actividades tendientes a la transformación del material en un producto terminado. A este elemento se le llama costo del trabajo directo y otros nombres sueldos y salario a obreros u operarios, que intervienen en forma precisa (directa), en la fabricación del producto. Para producir un artículo se requiere además de un tercer elemento indispensable y accesorio, conocido con el nombre de gastos indirectos de producción.

III.19.- En una industria de transformación, los estados financieros que se elaboran, o que esencialmente se deben hacer son:

1.- De posición financiera (balance general) 2.- De resultados 3.- De costo de producción y costo de producción de lo vendido 4.- De origen y aplicación de recursos. Con los siguientes datos elabore el estado de costo de producción y costo de producción de lo vendido. III. 20.- La empresa denominada La Pasadita cuenta con los siguientes materiales en el periodo

correspondiente al mes de Agosto 2004. Inventario inicial de producción en proceso $ 75,000 Inventario inicial de materiales 35,000 Compras de materiales 180,000

Page 7: sistemas de costos

7

Inventario final de materiales 30,000 Sueldos y salarios 70,000 Gastos indirectos de fabricación 90,000 Inventario final de producción en proceso 30,000 Inventario inicial de artículos terminados 85,000 Inventario final de artículos terminados 90,000

LA PASADITA

COSTO DE PRODUCCION Y COSTO DE PRODUCCION DE LO VENDIDO.

Correspondiente al periodo comprendido del 1 al 30 de agosto de 2004. Inventario inicial de producción en proceso $ 75,000 MATERIAL UTILIZADO EN EL PERIODO $ 180,000 Inventario inicial de materiales $ 35,000 Compras de materiales $ 180,000 Material disponible $ 215,000 Inventario final de materiales $ 30,000 LABOR DIRECTA EMPLEADA Sueldos y salarios $ 70,000 COSTO DIRECTO $ 250,000 Gastos indirectos de fabricación $ 90,000 COSTO INCURRIDO $ 340,000 COSTO TOTAL DE PRODUCCION $ 415,000 Inventario final de producción en proceso $ 30,000

COSTO DE PRODUCCION DE ARTICULOS TERMINADOS $ 385,000 Inventario inicial de artículos terminados $ 85,000 Inventario final de artículos terminados $ 90,000 -$ 5,000 COSTO DE PRODUCCION DE LO VENDIDO $ 380,000 III. 20.1- La empresa denominada El Corral cuenta con los siguientes materiales los cuales

corresponden al mes de Septiembre 2004. Inventario inicial de producción en proceso $ 85,000 Inventario inicial de materiales 28,000 Compras de materiales 190,000 Inventario final de materiales 14,000 Sueldos y salarios 90,000 Gastos indirectos de fabricación 105,000 Inventario final de producción en proceso 30,000 Inventario inicial de artículos terminados 75,000 Inventario final de artículos terminados 80,000

III. 20.2.- La empresa denominada El Aladino, cuenta con los siguientes materiales en el mes de

Octubre 2004. Inventario inicial de producción en proceso $ 95,000 Inventario inicial de materiales 12,000 Compras de materiales 300,000 Inventario final de materiales 35,000

Page 8: sistemas de costos

8

Sueldos y salarios 68,000 Gastos indirectos de fabricación 150,000 Inventario final de producción en proceso 70,000 Inventario inicial de artículos terminados 100,000 Inventario final de artículos terminados 108,000

III. 20.3-La empresa denominada La Rielera cuenta con los siguientes materiales en el mes de

Noviembre 2004. Inventario inicial de producción en proceso $ 30,000 Inventario inicial de materiales 9,800 Compras de materiales 130,000 Inventario final de materiales 14,000 Sueldos y salarios 29,000 Gastos indirectos de fabricación 60,000 Inventario final de producción en proceso 15,000 Inventario inicial de artículos terminados 75,000 Inventario final de artículos terminados 95,000

IV.20.- La mano de obra se puede considerar como el esfuerzo físico e intelectual necesario que se consume en la fabricación de un producto. En el tratamiento contable de los costos de personal.

IV.21.- Medir el tiempo de la mano de obra, para calcular el salario, ver si se cumple la jornada laboral y analizar las desviaciones producidas.

Las nóminas y todos los documentos donde se registre el factor trabajo a efectos de la Seguridad Social deben estar perfectamente cumplimentados.

Correcta asignación e imputación de los costes derivados de la mano de obra, tanto a los productos finales como a los diferentes centros de costes o secciones de la empresa.

Analizar los rendimientos de trabajo, así como las desviaciones existentes entre las condiciones y cantidades presupuestadas y las realmente obtenidas. Se analizará la productividad y las posibles pérdidas que motiven sus causas. Se implantarán aquellos métodos que aseguren una eficiencia de la actividad del trabajador.

IV.22.- El cálculo previo del costo de personal, según sus distintos componentes.

Aplicación del costo de mano de obra a los productos, en el caso de ser directos, o a los diferentes centros de costos, cuando no son asignables directamente.

IV.23.- El costo de la mano de obra se refleja en los siguientes componentes:

Page 9: sistemas de costos

9

• Cotizaciones a la Seguridad Social, aportaciones a los planes de pensiones y otras aportaciones sociales.

• Períodos de descanso en función de los Convenios Colectivos. • Inversiones en alojamiento, mobiliario, extensiones telefónicas, etc. • Gastos de formación y pérdida de productivo (bajo rendimiento inicial del contratado) • Costos derivados del proceso de contratación.

IV.24.- Las características que se han de tener en cuenta a la hora de establecer un sistema de remuneración son:

• Todo sistema debe compensar al trabajador por el esfuerzo realizado, su capacidad y responsabilidad.

• Debe suponer un estímulo para la productividad. • Debe potenciar un trabajo de calidad. • Los trabajadores deben de comprender la cantidad pagada en concepto de salario y el sistema de remuneración utilizado.

• Debe de permitir un control eficaz de los costos salariales y, al mismo tiempo, una simplificación de su registro contable, tanto a nivel interno como externo

IV.25.- Salarios por tiempos: Es un sistema de remuneración basado en los tiempos de presencia del trabajador independientemente del rendimiento del mismo. Este tipo de retribución se suele aplicar al personal de oficina, de alta cualificación profesional o cuando se realizan trabajos muy dispares.

Sistema de retribución basado en la producción: Es un sistema basado en el número de unidades producidas, independientemente de la duración del trabajo y del tiempo de presencia, es decir, la remuneración es directamente proporcional al trabajo realizado. El principal inconveniente de este sistema es que puede motivar a los trabajadores a producir más cantidad reduciendo la calidad. Dentro de este sistema de remuneración, podemos diferenciar los salarios que varían en la misma proporción que el número de unidades producidas y a aquellos que se van incrementando a medida que aumenta el rendimiento del trabajador.

Salarios con primas individuales: En el cual el salario se compone de dos elementos, una parte fija o salario mínimo garantizado, y una parte variable (prima) según el rendimiento del trabajador. Esta prima pagada puede ser, a su vez, de dos tipos:

Prima en función del rendimiento del trabajador a ritmo libre: Es decir, que se establece un tiempo máximo para la realización de una tarea. Si el tiempo empleado es inferior a dicho tiempo máximo, se produce un beneficio para el trabajador, basado en el ahorro de tiempo.

Sistema a destajo simple: Es un método muy similar al salario basado en la producción. La diferencia estriba en la determinación de un tiempo de trabajo máximo para realizar la actividad, de tal manera que aquellos trabajadores que hayan efectuado una economía de tiempo con relación al establecido, serán gratificados con una prima. Para la determinación de la prima vamos a considerar las siguientes variables:

IV.26.- Clasificación en función de su asignación al producto

Page 10: sistemas de costos

10

• Mano de obra directa: Es aquella que se identifica fácilmente con un producto o una actividad, dentro del proceso productivo.

• Mano de obra indirecta: Se determina por diferencia entre el total del coste de mano de obra, y la directa. No se puede relacionar directamente con el producto, siendo necesario diversos criterios de imputación para repartirla entre las secciones o centros de coste, encargados de llevarlos al producto final.

IV.27.- Para contabilizar los costos de la mano de obra, es necesario acudir a los documentos

utilizados en el control de la misma, así como información suministrada por las nóminas. Con carácter general, el departamento de costos establecerá un criterio determinado, basado en las características específicas de la empresa para diferenciar entre los costos directos e indirectos de la mano de obra.

IV.28.- El rendimiento de un proceso económico se entiende como la cantidad de productos que se obtienen en un determinado tiempo de transformación (visión absoluta). Si comparamos el rendimiento potencial con el realmente alcanzado, podemos definir el grado de eficiencia técnica del proceso; para lo cual será necesario establecer una base homogénea para la unidad de tiempo.

Ejercicio:

La empresa de capacitación El Jaguar, posee una gran cantidad de clientes. La política de precios de El Jaguar consiste en facturar 140% del costo, donde el costo se define como el Costo Directo, más el Costo Indirecto aplicado usando una tasa del 70% de los costos directos. Al comienzo del año 2002, no había contratos pendientes con clientes. Las ventas se incrementan en 40% sobre su costo determinar precio de venta. Durante el año 2003 sucedió lo siguiente:

1. Se recibieron 425 volúmenes de libros de capacitación a $12.00 cada uno. 2. Se entregaron 38 libros al cliente A, 26 al cliente B Y 51 al cliente C. 3. La distribución de los sueldos correspondientes a la M.O.D (Mano de obra directa), fue de $ 450.00 al cliente A, $320.00 para el cliente B y $290.00 al cliente C.

4. Otros Costos Directos fueron $180.00 para el cliente A, $120.00 para el cliente B y $140.00 al cliente C.

5. Los GIF ascendieron a $ 1,612.80. 6. Se terminaron y entregaron los trabajos para los clientes A y B.

SE PIDE :

1. Realice el registro de las transacciones del año 2002. 2. Calcule el Resultado del periodo, considerando que los GIF, sobre o subaplicados se repartirán entre el costo de Venta y Productos en Proceso, en Proporción al Costo Directo.

3. determine el Margen de Explotación.

DEBE HABER Materiales $ 5,100.00 Proveedores $ 5,100.00

Page 11: sistemas de costos

11

Asignamos materiales a las distintas órdenes de trabajo.

DEBE HABER OT A $ 456.00 OT B Productos en Proc. 312.00 OT C 612.00 MATERIALES $ 1380.00

Distribuimos los sueldos a las órdenes de trabajo.

DEBE HABER OT A 450.00 OT B 320.00 OT C 290.00 SUELDOS POR PAGAR $ 1060.00

Asignamos los otros costos directos

DEBE HABER OT A 180.00 OT B 120.00 OT C 140.00 SUELDOS POR PAGAR $ 440.00

Multiplicamos los costos directos para cada orden de trabajo por la tasa prederminada, obteniendo los GIF aplicados.

Costos Directos * Tasa = GIF APLICADO OT A $ 1086.00 70% $ 760.20 OT B 752.00 70% 526.40 OT C 1042.00 70% 729.40 Total GIF Aplicado $ 2016.00 DEBE HABER OT A $ 760.20 OT B 526.40 OT C 729.40 GIF Aplicado $ 2016.00 GIF Real

$ 1612.80

Ejemplos (Sueldos del supervisor, Gto. de Luz, etc.

$ 1612.80

Page 12: sistemas de costos

12

Terminamos las órdenes de trabajo A y B, y los traspasamos a la bodega de productos terminados y posteriormente las vendemos. DEBE HABER Productos Terminados $ 3124.60

OT A $ 1846.20 OT B 1278.40

Costo de Ventas $ 3124.60 Pctos. terminados $ 3124.60 Caja

$ 4374.44

Ingresos por Venta. $ 4374.44

En este ejemplo tenemos una sobre aplicación ya que el GIF aplicado es mayor que el GIF real, esta sobre aplicación hará disminuir las cuentas de productos en proceso (que corresponde a la orden de trabajo C), y a los costos de venta que corresponde a las ordenes de trabajo A y B, todo esto se distribuye en base a la proporción que representan los costos directos. Costos Directos: Productos en Proceso $ 1042.00 Costo de Venta 1838.00 Total 2880.00 GIF Real 1612.80 GIF Aplicado 2016.00 Implica Sobre aplicación 403.20 GIF Aplicado 2016.00 GIF Real 1612.80 GIF Sobre aplicado 403.20 Ejercicio II

La empresa Amanecer S.A., la política es facturar un 120% del costo donde el costo se define como el costo directo mas el costo indirecto aplicado usando una tasa del 65% de los costos directos. Las ventas se incrementan en 30% sobre su costo determinar precio de venta. 1.- Se obtuvieron 780 despensas alimenticias a $ 22.00 cada una. 2.- Se entregaron 72 al cliente A, 52 al B, 101 C. 3.- El pago de sueldos correspondientes a la MOD fue $ 900 A, 640 B, 580 C. 4.- Otros costos directos fueron $ 360 Cliente A, 240 B, 280 C. 5.- Los GIF Fueron de $ 4130.00. 6.- Se terminaron y entregaron los trabajos del Cliente B y C.

Page 13: sistemas de costos

13

SE PIDE: 1.- Realice el registro de las transacciones. 2.- Calcule el resultado del periodo considerando que los GIF sobre o subaplicados se repartirán entre el costo de venta y productos en Proceso, en proporción al costo directo Ejercicio III El jacal, obtiene enorme cantidad de clientes. La política de precio, es facturar el 160% del costo donde el costo se define como el costo directo, mas el costo indirecto aplicado usando una tasa del 80% de los costos directos. Las ventas se incrementan en 45% sobre su costo determinar precio de venta. a) Se recibieron 527 bultos de lámina a 55.00 cada bulto. b) Se entregaron 48 al cliente A, 36 B, 61 C. c) La distribución de los sueldos corresponden a la MOD, fue $ 550.00 cliente A, 420 B, 390 C.

d) Otros costos directos fueron $ 280 A, 220 B, 240 C. e) Los GIF ascendieron 7313.60. f) Se terminaron y entregaron los trabajos para los clientes C y A.

SE PIDE: 1.- Realice el registro de las transacciones. 2.- Calcule el resultado del periodo considerando que los GIF sobre o subaplicados se repartirán entre el costo de venta y productos en Proceso, en proporción al costo directo Ejercicio IV El Caramelo, obtiene enorme cantidad de clientes. La política de precio, es facturar el 180% del costo donde el costo se define como el costo directo, mas el costo indirecto aplicado usando una tasa del 90% de los costos directos. Las ventas se incrementan en 55% sobre su costo determinar precio de venta. 1.-Se recibieron 657 sillas 60.00 cada una 2.-Se entregaron 90 al cliente A, B 86, 71 C. 3.- La distribución de los sueldos corresponden a la MOD, fue $ 1050.00 cliente A, 920 B, 790 C. 4.-Otros costos directos fueron $ 680 A, 532 B, 469 C. 5.-Los GIF ascendieron 8656.40. 6.-Se terminaron y entregaron los trabajos para los clientes C y A.

SE PIDE: 1.- Realice el registro de las transacciones. 2.- Calcule el resultado del periodo considerando que los GIF sobre o subaplicados se repartirán entre el costo de venta y productos en Proceso, en proporción al costo directo Ejercicio V El Aladino, obtiene enorme cantidad de clientes. La política de precio, es facturar el 100% del costo donde el costo se define como el costo directo, mas el costo indirecto aplicado usando una tasa del

Page 14: sistemas de costos

14

80% de los costos directos. Las ventas se incrementan en 32% sobre su costo determinar precio de venta. 1.-Se recibieron 396 mesas para computadora a 75.00 cada una. 2.-Se entregaron 90 al cliente A, B 86, 71 C. 3.-La distribución de los sueldos corresponden a la MOD, fue $ 654.00 cliente A, 440 B, 760 C. 4.-Otros costos directos fueron $ 323 A, 694 B, 125 C. 5.-Los GIF ascendieron 3200.20. 6.-Se terminaron y entregaron los trabajos para los clientes A y B.

SE PIDE: 1.- Realice el registro de las transacciones. 2.- Calcule el resultado del periodo considerando que los GIF sobre o subaplicados se repartirán entre el costo de venta y productos en Proceso, en proporción al costo directo Ejercicio VI El Almeja, obtiene enorme cantidad de clientes. La política de precio, es facturar el 110% del costo donde el costo se define como el costo directo, mas el costo indirecto aplicado usando una tasa del 63% de los costos directos. Las ventas se incrementan en 36% sobre su costo determinar precio de venta. 1.-Se recibieron 963 tablas a 56.00 cada una. 2.-Se entregaron 190 al cliente A, B 68, 91 C. 3.-La distribución de los sueldos corresponden a la MOD, fue $ 985.00 cliente A, 640 B, 670 C. 4.-Otros costos directos fueron $ 656 A, 496 B, 521 C. 5.-Los GIF ascendieron 9180.10. 6.-Se terminaron y entregaron los trabajos para los clientes A y C.

SE PIDE: 1.- Realice el registro de las transacciones. 2.- Calcule el resultado del periodo considerando que los GIF sobre o subaplicados se repartirán entre el costo de venta y productos en Proceso, en proporción al costo directo

INTEGRACIÓN CONCEPTUAL. (El titular académico, conocerá las respuestas) Conocer los diferentes sistemas de registro de costos, así como determinar cada uno de los elementos que integran los costos y sus respectiva contabilización.

------------------------------------------------------------------------------------------------------ REPORTES CRITICOS O SUGERENTES A: Ing. Manuel de Jesús Valdez Acosta, Secretario General. Universidad Autónoma Indígena de México, (correo electrónico ingvaldez@uaim,edu.mx); MC Ernesto Guerra García, Coordinador General Educativo. (Correo electrónico [email protected]) Benito Juárez No. 39, Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México. C.P. 81890, Tel. 01 (69889) 2 00 42. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------