sistemas de coordenadas y datum...

15
¿QUE ES LA GEORREFERENCIA? Es un proceso por el cual se dota de un sistema de referencia de coordenadas terreno a una imagen digital que originariamente se encuentra en coordenadas pixel. La georreferenciación es la técnica de posicionamiento espacial de una entidad en una localización geográfica única y bien definida en un sistema de coordenadas y datum específicos. Es una operación habitual dentro de los sistema de información geográfica (SIG) tanto para objetos ráster (imágenes de mapa de píxeles) como para objetos vectoriales (puntos, líneas, polilíneas y polígonos que representan objetos físicos). La georreferenciación es un aspecto fundamental en el análisis de datos geospaciales, pues es la base para la correcta localización de la información de mapa y, por ende, de la adecuada fusión y comparación de datos procedentes de diferentes sensores en diferentes localizaciones espaciales y temporales. Por ejemplo, dos entidades georreferenciadas en sistemas de coordenadas diferentes pueden ser combinables tras una apropiada transformación afín (bien al sistema de coordenadas del primer objeto, bien al del segundo). Sistemas de coordenadas y datum geodésicos Los sistemas de coordenadas pueden desglosarse en dos grandes grupos: Sistemas de coordenadas geográficas , si la entidad es descrita en términos de coordenadas latitud-longitud asociadas a un datum geodésico específico. El más común y extendido es el World Geodetic System 84 (WGS84 ), aunque en proyectos europeos se promueve el uso del European Terrestial Reference System 89 (ETRS89 ). Sistemas de coordenadas proyectadas , si son coordenadas referidas a un plano en el cual se ha proyectado parte de la superficie terrestre modelada con un datum. Dado que no es posible una proyección sin distorsión entre una superficie elipsoidal y un plano, estos sistemas de coordenadas se restringen a regiones suficientemente pequeñas para minimizar estos efectos. Uno de los sistemas más comunes es el sistema de coordenadas universal transversal de Mercator (UTM). Métodos de georreferenciación Se pueden distinguir dos métodos principales de georreferenciación: La georreferenciación orbital, en la que se modelan las fuentes de error geométrico conocidas (la curvatura terrestre, la distorsión panorámica, la rotación terrestre , etc.) y se aplican transformaciones inversas que corrijan estos errores intrínsecos y sistemáticos de forma automatizada. Tiene la principal

Upload: phungkhuong

Post on 28-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistemas de coordenadas y datum geodésicos123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/6a/78...ventaja de que no necesita intervención humana una vez que es implementado, pero

¿QUE ES LA GEORREFERENCIA?

Es un proceso por el cual se dota de un sistema de referencia de coordenadas terreno a una imagen digital que originariamente se encuentra en coordenadas pixel.

La georreferenciación es la técnica de posicionamiento espacial de una entidad en una

localización geográfica única y bien definida en un sistema de coordenadas y datum

específicos. Es una operación habitual dentro de los sistema de información geográfica

(SIG) tanto para objetos ráster (imágenes de mapa de píxeles) como para objetos

vectoriales (puntos, líneas, polilíneas y polígonos que representan objetos físicos).

La georreferenciación es un aspecto fundamental en el análisis de datos geospaciales,

pues es la base para la correcta localización de la información de mapa y, por ende, de

la adecuada fusión y comparación de datos procedentes de diferentes sensores en

diferentes localizaciones espaciales y temporales. Por ejemplo, dos entidades

georreferenciadas en sistemas de coordenadas diferentes pueden ser combinables tras

una apropiada transformación afín (bien al sistema de coordenadas del primer objeto,

bien al del segundo).

Sistemas de coordenadas y datum geodésicos

Los sistemas de coordenadas pueden desglosarse en dos grandes grupos:

Sistemas de coordenadas geográficas, si la entidad es descrita en términos de

coordenadas latitud-longitud asociadas a un datum geodésico específico. El más

común y extendido es el World Geodetic System 84 (WGS84), aunque en

proyectos europeos se promueve el uso del European Terrestial Reference

System 89 (ETRS89).

Sistemas de coordenadas proyectadas, si son coordenadas referidas a un plano

en el cual se ha proyectado parte de la superficie terrestre modelada con un

datum. Dado que no es posible una proyección sin distorsión entre una

superficie elipsoidal y un plano, estos sistemas de coordenadas se restringen a

regiones suficientemente pequeñas para minimizar estos efectos. Uno de los

sistemas más comunes es el sistema de coordenadas universal transversal de

Mercator (UTM).

Métodos de georreferenciación

Se pueden distinguir dos métodos principales de georreferenciación:

La georreferenciación orbital, en la que se modelan las fuentes de error

geométrico conocidas (la curvatura terrestre, la distorsión panorámica, la

rotación terrestre, etc.) y se aplican transformaciones inversas que corrijan estos

errores intrínsecos y sistemáticos de forma automatizada. Tiene la principal

Page 2: Sistemas de coordenadas y datum geodésicos123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/6a/78...ventaja de que no necesita intervención humana una vez que es implementado, pero

ventaja de que no necesita intervención humana una vez que es implementado,

pero puede dar lugar a grandes errores en las coordenadas de las imágenes de

satélite si su sistema de posicionamiento no tiene la suficiente precisión

(problema que ha disminuido con la llegada de los sistemas de navegación

modernos).

La georreferenciación por puntos de control, en la que a partir de un conjunto

de puntos bien identificados en la imagen y de los que se conocen sus

coordenadas se calculan las funciones de transformación (lineales, cuadráticas)

que mejor se ajustan a estos puntos. Para que esta georreferenciación resulte

satisfactoria es necesario elegir de forma apropiada los puntos de control (en

número, ubicación y distribución). Se trata, pues, de un proceso manual en el

que se requiere intervención humana. Ofrece mayor exactitud cuando se trabaja

en zonas donde es posible identificar bien los puntos conocidos.

La representación gráfica alternativa

La representación gráfica alternativa de una parcela es un plano georreferenciado, es

decir un plano en un marco geodésico global que delimita de forma precisa la ubicación

geográfica de los vértices de los linderos, mediante un sistema de coordenadas.

La representación gráfica alternativa viene referida a una parcela, que recordamos se

define como la porción de suelo que delimita la geometría del derecho de propiedad de

un propietario o varios pro indiviso.

La reforma de la Ley Hipotecaria, estableció un nuevo procedimiento para describir las

fincas en el Registro de la Propiedad, consistente en georreferenciar sus linderos, es

decir, ubicarlos en el terreno de forma precisa e inequívoca, superándose la imprecisa y

anacrónica descripción literaria de las fincas en el Registro de la Propiedad.

Cuando la certificación catastral descriptiva y gráfica coincida con la realidad no será

necesario elaborar una representación gráfica alternativa. Sólo será necesario realizarla

y aportarla cuando se manifieste por el interesado que la representación catastral gráfica

de su parcela no se corresponde con la realidad física.

La representación gráfica alternativa cumple con tres objetivos:

Descripción exacta de las fincas en cuanto a su ubicación, delimitación y superficie. Incorporación de la representación gráfica en la descripción de la finca que conste en

el Registro de la Propiedad, lo que resulta obligatorio en las inscripciones de nuevas fincas en el Registro, y potestativo en el resto de los casos.

Mejora de la cartografía catastral

La representación gráfica alternativa, además de las características ya indicadas debe

cumplir con:

La aprobación expresa del propietario de la finca o autoridad pública, manifestando además que la descripción catastral, no se corresponde con la realidad física de la finca.

Page 3: Sistemas de coordenadas y datum geodésicos123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/6a/78...ventaja de que no necesita intervención humana una vez que es implementado, pero

Delimitación geográfica de las fincas mediante coordenadas georreferenciadas de los vértices del perímetro externo (e internos si los hay) de la parcela.

Contenida en un fichero informático en formato GML de parcela catastral. Coincidencia entre los datos derivados del plano georreferenciado y los datos

descriptivos y de superficie de la parcela o parcelas resultantes que consten en la escritura.

Representación gráfica sobre cartografía catastral respetando los límites catastrales exteriores de la zona modificada

Los requisitos técnicos que deberán cumplir los técnicos competentes son los que ya

expusimos en la anterior entrada del blog: http://goo.gl/QhFBpU

Para saber si una representación gráfica alternativa realizada, cumple los requisitos

técnicos mencionados, y en particular la compatibilidad con la representación de las

parcelas que figuran en la cartografía catastral, la Dirección General del Catastro

dispone, a través de su Sede Electrónica, un servicio de validación de bases gráficas

georreferenciadas alternativas.

Este servicio permite comprobar que el fichero que contiene la representación gráfica

alternativa cumple las condiciones del formato y estructura y que la información que

contiene cumple los requisitos para su incorporación en el Catastro (art. 14 del texto

refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario), y para su inscripción en el Registro de la

Propiedad, (párrafo cuarto del artículo 9.b) de la Ley Hipotecaria).

En el plazo de 24 horas, el servicio da una contestación informando sobre el resultado

de la validación. Este informe está firmado mediante sello electrónico por la Dirección

General del Catastro e incorpora un código seguro de verificación. En el caso de que el

informe de validación sea positivo contendrá la representación gráfica catastral que

resultaría de la nueva medición topográfica de las parcelas, un listado de coordenadas de

sus vértices, la superficie obtenida, y, en su caso, las nuevas referencias catastrales

asignadas. Asimismo se incluirán en el mismo los datos del informe suscrito por técnico

competente, cuando hubiera intervenido, y la necesaria declaración de conformidad del

titular.

En el caso de que los notarios o registradores incluyan en la escritura o inscriban la

representación gráfica alternativa validada previamente por el Catastro, estos podrán

incorporar el código seguro de verificación del informe positivo de validación para el

envío de los datos gráficos al Catastro, que servirán para que éste realice la

actualización o rectificación que corresponda.

Si el resultado de la validación es negativo, el informe mostrará los errores o defectos

advertidos

Generación de un fichero GML de una parcela catastral

Las Resoluciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado y de la

Dirección General del Catastro, de 26 de noviembre de 2015, han establecido el

contenido y el formato informático del fichero que debe contener una representación

gráfica alternativa. Este es el formato GML INSPIRE de parcela catastral

Page 4: Sistemas de coordenadas y datum geodésicos123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/6a/78...ventaja de que no necesita intervención humana una vez que es implementado, pero

Para generar un GML de parcela catastral lo aconsejable es hacerlo mediante un

Sistema de Información Geográfica, sin embargo también es posible abordar esta tarea

con un programa CAD (En este caso lo haremos con Microstation, aunque también se

podría realizar con otro software similar). El proceso a seguir sería el siguiente:

En primer lugar obtendríamos la cartografía catastral de la zona a trabajar en formato .DXF de la sede electrónica del Catastro Página web: http://www.sedecatastro.gob.es/ En la opción: Servicios que requieren autenticación – Búsqueda por localización (hay que disponer de “Certificado electrónico de identificación o DNI electrónico”). Acto seguido y ya en la zona a tratar, pulsamos el icono de medir, definimos el área que nos interesa y le damos al botón DXF, obteniendo de esta forma la cartografía catastral georreferenciada en formato .DXF, el sistema de coordenadas UTM y el sistema geodésico de referencia ETRS89

Obtención del fichero dxf de la parcela a medir desde la Sede Electrónica del Catastro

La segunda parte del proceso consiste en la edición del plano con el programa CAD. Aquí realizaremos las modificaciones de lindes pertinentes sobre la cartografía catastral y borraremos todo excepto la finca resultante de las modificaciones.

A continuación capturaremos las coordenadas de los vértices de la finca resultante. Esto lo podemos hacer con Herramientas/Anotación/Exportar coordenadas.

Para nuestro caso de una parcela de cuatro vértices quedaría:

Page 5: Sistemas de coordenadas y datum geodésicos123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/6a/78...ventaja de que no necesita intervención humana una vez que es implementado, pero

694487.40,4306783.24

694623.47,4306378.87

695005.79,4306635.67

694756.66,4306838.81

Dejaremos mediante un editor de texto el fichero con el siguiente formato:

694487.40

4306783.24

694623.47

4306378.87

695005.79

4306635.67

694756.66

4306838.81

Obtención de las coordenadas de los vértices de la parcela mediante un programa CAD

El siguiente paso consiste en la generación del fichero GML para adaptarlo al formato de parcela catastral. Se toma como plantilla de referencia el fichero que se adjunta como ejemplo en la descripción del formato GML que se encuentra en la Sede

Page 6: Sistemas de coordenadas y datum geodésicos123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/6a/78...ventaja de que no necesita intervención humana una vez que es implementado, pero

Electrónica del Catastro. Se modifica el fichero con un editor de textos haciendo los siguientes cambios:

1. Se busca el texto: <gml:posList srsDimension=”2″>, se borran las líneas que hay hasta la línea </gml:posList> y se pegan en su lugar las coordenadas de los vértices de nuestra parcela.

2. Se comprueba el Sistema de Referencia utilizado (texto EPSG-25830 o similar). Este texto es la indicación del Sistema de Referencia de Coordenadas utilizado en los Servicios Web de Mapas (WMS). Hay que adecuar el sistema de coordenadas y de referencia geodésico de nuestra representación gráfica datum a este texto. Lo más sencillo es copiar el código EPSG del dxf que nos descargamos en el primer paso, de la sede del Catastro

3. Se inserta en el fichero GML la superficie de nuestra parcela previamente calculada en nuestro programa CAD, en metros cuadrados sin decimales, entre <cp:areaValue uom=”m2″> y </cp:areaValue>,

4. Se coloca el identificativo de la parcela, entre <base:localId> y </base:localId>. El identificativo debe coincidir con el número de la parcela en las escrituras.

Finalmente y después de todo el proceso nuestro fichero GML queda de la siguiente

forma. Esperamos que os resulte de utilidad:

Page 7: Sistemas de coordenadas y datum geodésicos123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/6a/78...ventaja de que no necesita intervención humana una vez que es implementado, pero

<?xml version=”1.0″ encoding=”utf-8″?>

<!–Parcela Catastral para entregar a la D.G. del Catastro.–>

<gml:FeatureCollection xmlns:gml=”http://www.opengis.net/gml/3.2″

xmlns:gmd=”http://www.isotc211.org/2005/gmd”

xmlns:ogc=”http://www.opengis.net/ogc” xmlns:xlink=”http://www.w3.org/1999/xlink”

xmlns:cp=”urn:x-inspire:specification:gmlas:CadastralParcels:3.0″ xmlns:base=”urn:x-

inspire:specification:gmlas:BaseTypes:3.2″

xmlns:xsi=”http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance” xsi:schemaLocation=”urn:x-

inspire:specification:gmlas:CadastralParcels:3.0

http://inspire.ec.europa.eu/schemas/cp/3.0/CadastralParcels.xsd” gml:id=”ES.LOCAL.1″>

<gml:featureMember>

<cp:CadastralParcel gml:id=”ES.LOCAL.1A”>

<!– Superficie de la parcela en metros cuadrados. Tiene que coincidir con la calculada con las

coordenadas.–>

<cp:areaValue uom=”m2″>129042</cp:areaValue>

<cp:beginLifespanVersion xsi:nil=”true”

nilReason=”other:unpopulated”></cp:beginLifespanVersion>

<!– Geometria en formato GML –>

<cp:geometry>

<!– srsName codigo del sistema de referencia en el que se dan las coordenadas, que debe

coincidir con el de la cartografia catastral –>

<gml:MultiSurface gml:id=”MultiSurface_ES.LOCAL.1A”

srsName=”urn:ogc:def:crs:EPSG::25830″>

<gml:surfaceMember>

<gml:Surface gml:id=”Surface_ES.LOCAL.1A”

srsName=”urn:ogc:def:crs:EPSG::25830″>

<gml:patches>

<gml:PolygonPatch>

<gml:exterior>

<gml:LinearRing>

<!– Lista de coordenadas separadas por espacios o en lineas diferentes –>

<gml:posList srsDimension=”2″>

694487.40

Page 8: Sistemas de coordenadas y datum geodésicos123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/6a/78...ventaja de que no necesita intervención humana una vez que es implementado, pero

4306783.24

694623.47

4306378.87

695005.79

4306635.67

694756.66

4306838.81

</gml:posList>

</gml:LinearRing>

</gml:exterior>

</gml:PolygonPatch>

</gml:patches>

</gml:Surface>

</gml:surfaceMember>

</gml:MultiSurface>

</cp:geometry>

<cp:inspireId>

<base:Identifier>

<!– Identificativo local de la parcela. Solo puede tener letras y numeros. Se recomienda (pero

no es necesario) poner siempre un digito de control, por ejemplo utilizando el algoritmo del

NIF.–>

<base:localId>1A</base:localId>

<base:namespace>ES.LOCAL</base:namespace>

</base:Identifier>

</cp:inspireId>

<cp:label/>

<!–Siempre en blanco, ya que todavia no ha sido dada de alta en las bases de datos

catastrales.–>

<cp:nationalCadastralReference/>

Page 9: Sistemas de coordenadas y datum geodésicos123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/6a/78...ventaja de que no necesita intervención humana una vez que es implementado, pero

</cp:CadastralParcel>

</gml:featureMember>

<!– Si se desea entregar varias parcelas en un mismo fichero, se pondra un nuevo

featureMember para cada parcela –>

</gml:FeatureCollection>

Page 10: Sistemas de coordenadas y datum geodésicos123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/6a/78...ventaja de que no necesita intervención humana una vez que es implementado, pero
Page 11: Sistemas de coordenadas y datum geodésicos123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/6a/78...ventaja de que no necesita intervención humana una vez que es implementado, pero

Validación de una representación gráfica alternativa

Coordinación Catastro-Registro Preguntas frecuentes acerca de la coordinación Catastro-Registro

Video explicativo del servicio de Validación de una representación gráfica alternativa

El servicio de validación de una representación gráfica alternativa comprueba si un

parcelario aportado en formato GML (Geographical Markup Language) respeta la

delimitación que consta en la cartografía catastral.

El servicio ofrece como resultado un Informe de Validación de Representación Gráfica

Alternativa (IVGA) que es un documento electrónico firmado con Código Seguro de

Verificación (CSV) por la D.G. del Catastro como actuación administrativa

automatizada (AAA) que indica si un parcelario aportado en formato GML respeta la

delimitación que consta en la cartografía catastral.

Los pasos a realizar para llegar a este informe son los siguientes:

1. Autenticación. El servicio es de uso libre pero se requiere la autenticación del

usuario bien con certificado electrónico o con Cl@ve-Pin

2. Datos administrativos. Si quien ha realizado el trabajo de la formación del

nuevo parcelario es un técnico competente, se solicitan datos profesionales así

Page 12: Sistemas de coordenadas y datum geodésicos123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/6a/78...ventaja de que no necesita intervención humana una vez que es implementado, pero

como el solicitante del trabajo, las especificaciones del trabajo profesional y en

caso de que el técnico haya detectado un desplazamiento en la cartografía

catastral, los datos de este desplazamiento.

3. Parcelas catastrales afectadas. De cara a asegurar que los ficheros GML que se

van a aportar son coherentes con la parcelas catastrales matriz sobre las que se

quiere trabajar, se pide al menos el identificador de una parcela catastral (14

primeras posiciones de la referencia catastral de un inmueble) que tenga

intersección con el parcelario aportado.

4. Aportar los ficheros GML del parcelario aportado. En este momento se valida: o Corrección sintáctica del fichero. Por ello es conveniente, previamente a subir

un fichero, validarlo sintácticamente con una herramienta. Existen varias herramientas que realizan esta función, por ejemplo First Object XML Editor que se puede descargar gratuitamente en http://www.firstobject.com/dn_editor.htm

o Que los identificadores internos de las parcelas no se repitan. Este es el identificador que está en los GML dentro de la etiqueta <CadastralParcel>:

<base:Identifier>

<base:localId>Identificador</base:localId>

<base:namespace>ES.SDGC.CP</base:namespace>

</base:Identifier>

Estos identificadores no pueden estar repetidos ya que, en caso de que se

solicitara al catastro una actualización en base al informe de validación, son los

que van a permitir asociar las referencias catastrales a cada una de las parcelas

propuestas.

o En caso de que se consigne la superficie de la parcela (etiqueta <cp:areaValue> de la etiqueta <CadastralParcel>, se valida que esta coincida (redondeada al metro cuadrado) con la superficie del polígono.

5. Comprobación. La aplicación verifica si el parcelario aportado respeta la

delimitación que consta en la cartografía catastral. Previamente a esta

comprobación se valida que no se produzcan superposiciones en el parcelario

aportado.

El resultado de la comprobación indica si con el parcelario aportado se generaría

un IVGA positivo o negativo y se muestra una imagen del parcelario propuesto

superpuesto al catastral.

En caso de positivos, el resultado que se obtiene es de este tipo:

Page 13: Sistemas de coordenadas y datum geodésicos123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/6a/78...ventaja de que no necesita intervención humana una vez que es implementado, pero

En caso de negativos:

En el listado de discrepancias, se marca con números (empezando desde 1) los

polígonos de las discrepancias y se califica si esta es por defecto (cuando el

parcelario aportado invade parcialmente una parcela catastral) o por exceso (si el

parcelario aportado invade un dominio público).

6. Emisión del informe de validación.

El IVGA es un pdf que incluye la siguiente información:

Información relativa al solicitante de informe, y en caso de que este sea un técnico competente, datos profesionales de este, así como especificaciones del trabajo profesional.

Si el informe es positivo (la representación gráfica respeta la delimitación del perímetro del conjunto de las fincas aportadas que resulta de la cartografía catastral y

Page 14: Sistemas de coordenadas y datum geodésicos123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/6a/78...ventaja de que no necesita intervención humana una vez que es implementado, pero

reúne los requisitos técnicos necesarios que permitan su incorporación al Catastro) o no.

Representación de la nueva parcelación propuesta Representación de la parcelación catastral sobre la que se asienta la parcelación

propuesta Representación de la superposición de la parcelación propuesta con la catastral Listado de parcelas catastrales afectadas indicando si son afectadas totalmente (si la

nueva parcelación la recubre totalmente) o parcialmente (la nueva parcelación no las recubre totalmente, generándose por tanto un informe negativo).

Solo para IVGA de carácter positivo, listado del parcelario aportado, indicando las parcelas colindantes (catastrales o del parcelario aportado)

Además, el documento incluye un archivo adjunto el formato XML con la siguiente

información.

Dentro del bloque de datos de entrada (etiqueta <bentrada>)

Información relativa al solicitante de informe (etiqueta <datosAutor><persona>) En caso de que este sea un técnico competente, datos profesionales de este (etiqueta

<datosAutor><tecnico>) Solicitante del trabajo (etiqueta <solicitante>) Especificaciones del trabajo profesional (etiqueta <espTrabajo>) Parámetros del desplazamiento de la cartografía catastral detectada por el técnico

competente (etiqueta <despCarto>) Parcelario aportado (etiqueta <datosGeo><parcelasGml>). Este nodo contiene un

fichero comprimido en formato zip codificado en base 64 con los ficheros GML aportados sin ninguna manipulación sobre ellos (salvo que se proporcione un recinto no cerrado, en cuyo caso se cierra con un último punto igual al primero).

Dentro del bloque de datos de resultado (etiqueta <bresultado>):

Resultado (etiqueta <resultado>). 0 (cero) informe negativo, 1 informe positivo. Código seguro de verificación del documento del informe (etiqueta <csv>) Listado de parcelas resultantes (etiqueta <parcelasResult>) que incluye:

o Identificador de la parcela. Es el identificador de las parcelas en los gml:

<base:Identifier>

<base:localId>Identificador</base:localId>

<base:namespace>ES.SDGC.CP</base:namespace>

</base:Identifier>

o Superficie (etiqueta <superficie>). La superficie de la parcela redondeada al metro cuadrado

o Listado de linderos locales (etiqueta <linderosLocales>). Elementos del parcelario aportado colindantes con la parcela.

o Listado de linderos catastro (etiqueta <linderosCatastro>). Parcelas catastrales colindantes.

Listado de parcelas catastrales afectadas (etiqueta <parcelasAfect>) que incluye: o Parcelas coincidentes (etiqueta <parcelasCoincid>). Listado de parcelas

Catastrales que coinciden con parcelas aportadas. Se indica la referencia catastral de la parcela y el identificador local de la parcela aportada

Page 15: Sistemas de coordenadas y datum geodésicos123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/6a/78...ventaja de que no necesita intervención humana una vez que es implementado, pero

o Parcelas afectadas totalmente (etiqueta <parcelasAfectT>). Listado de parcelas catastrales totalmente recubiertas por la nueva parcelación.

o Parcelas afectadas parcialmente (etiqueta <parcelasAfectP>). Parcelas catastrales no totalmente recubiertas por la nueva parcelación. Este nodo solo se generan en IVGA negativos. Se identifica la parcela catastral, y se indica la superficie afectada (recubierta por el nuevo parcelario) la superficie restante. También se proporciona en formato de fichero gml el polígono de la parcela restante.

http://regispro.es/video-tutorial-j-delgado-v6-como-generar-una-representacion-grafica-

alternativa-y-someterla-al-servicio-de-validacion-tecnica-catastral/