sistemas de alerta temprana por fenÓmenos ... · 7 . 1. contexto del taller “ sistemas de alerta...

36
SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA: HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN MOMENTOS DE EMERGENCIAS Memorias del Taller Barranquilla, Colombia Junio 5 y 6 de 2013 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y DESARROLLO URBANO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (LCSDU) Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 06-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS

HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA: HERRAMIENTAS

PARA LA TOMA DE DECISIONES EN MOMENTOS DE

EMERGENCIAS

Memorias del Taller

Barranquilla, Colombia Junio 5 y 6 de 2013

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y DESARROLLO URBANO

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (LCSDU)

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

wb350881
Typewritten Text
88498
Page 2: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

.

Sistemas de Alerta Temprana por Fenómenos Hidrometeorológicos en Colombia: Herramientas para

la Toma de Decisiones en Momentos de Emergencias

Copyright © 2014 por Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial

Región de América Latina y El Caribe

1818 H Street, N.W. Washington, D.C. 20433, U.S.A.

www.bancomundial.org/co

Todos los derechos reservados

Aviso Legal:

El Banco Mundial no acepta responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada de su uso o

interpretación. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de la información incluida en esta

publicación y no aceptan responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada de su uso o

interpretación. Los límites, los colores, las denominaciones y demás información contenida en los

mapas de este libro no presuponen, por parte del Grupo del Banco Mundial juicio alguno sobre la

situación legal de cualquier territorio, ni el reconocimiento o aceptación de dichos límites. Los

resultados, interpretaciones y conclusiones expresadas en este libro son en su totalidad de los autores

y no deben ser atribuidas en forma alguna al Banco Mundial, a sus organizaciones afiliadas o a los

miembros de su Directorio Ejecutivo ni a los países que representan

.

Derechos y Permisos:

El material de esta publicación está protegido por el derecho de propiedad intelectual. La

reproducción de partes o la totalidad de esta publicación sin autorización puede considerarse una

violación a los derechos de propiedad. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco

Mundial invita a divulgación de sus trabajos y normalmente los permisos para su reproducción son

otorgados de manera rápida.

Las solicitudes de autorización para reproducir partes o la totalidad de esta publicación deberán

enviarse a Copyright Clearance Center, Inc., 222 Rosewood Drive, Danvers, MA 01923, USA,

teléfono 978-750-8400, fax 978-750-4470, http://www.copyright.com/.

Cualquier otra pregunta sobre los derechos y licencias debe ser dirigida a la Oficina de Publicaciones

del Banco Mundial, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, USA, fax 202-522-2422, correo

electrónico [email protected].

Page 3: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

El Fondo Mundial para la Reducción y Recuperación de Desastres (GFDRR) ayuda a

las regiones con condiciones de alto riesgo y bajos ingresos a mejorar sus conocimientos,

reducir sus vulnerabilidades frente a las amenazas naturales, y adaptarse al cambio

climático. El GFDRR trabaja con más de 300 socios a nivel nacional, internacional y

comunitario a través de donaciones y asistencia técnica en el terreno, para fomentar las

principales políticas de reducción del riesgo de desastres en las estrategias de los países, y

promover un liderazgo del pensamiento frente a la resiliencia ante los desastres y el cambio

climático mediante el intercambio de conocimientos. El GFDRR es administrado por el

Banco Mundial en nombre de los 21 socios que participan como donantes.

Page 4: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

4

AGRADECIMIENTOS

La Memoria del Taller sobre Sistemas de Alerta Temprana por Fenómenos Hidrometeorológicos en

Colombia, fue un trabajo realizado por el Banco Mundial

Daniel Sellen (Gerente Sectorial del Departamento de Desarrollo

Sostenible para Colombia) y Anna Wellenstein (

Desastres y Desarrollo Urbano) por el apoyo durante el proceso.

Coordinadores y Compiladores El presente trabajo fue desarrollado por un equipo del Banco Mundial dirigido por Eric Dickson

(Especialista Urbano Sénior y Gerente de Proyectos en Gestión del Riesgo de Desastres para

Colombia), y conformado por las Especialistas en Gestión del Riesgo de Desastres Diana Marcela

Rubiano Vargas, Claudia Lorena Trejos y Carolina Díaz Giraldo. También hicieron parte del equipo

de trabajo del Banco Mundial las Asistentes de Programa Maria Clara Ucrós, Catalina Barjum, y

Ana Daza.

Participantes Durante el taller se contó con la participación de entidades nacionales como la Unidad Nacional

para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), y el Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales de Colombia (Ideam). En el nivel regional y local participaron representantes

de instituciones relacionadas con esta temática, como las Corporaciones Autónomas Regionales de

Risaralda (CARDER), Valle del Cauca (CVC), y Tolima (CORTOLIMA), el Consejo

Departamental de Gestión del Riesgo del Tolima, los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo

de Ibagué y de Cali, las Áreas Metropolitanas de Barranquilla y del Valle de Aburrá, el

Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres de Medellín, el

Sistema de Alerta Temprana de Medellín, la Empresa Aguas y Aguas de Pereira S.A., y los

Gobiernos locales de las ciudades de Manizales, Medellín y Barranquilla. En cuanto al sector

académico se contó con la presencia de la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad del

Valle, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Norte. También participó la firma

Aguas de Barcelona S.A. (AGBAR), que se encontraba apoyando la preparación del proyecto de

inversión para el manejo del drenaje pluvial del Distrito de Barranquilla.

Financiadores El financiamiento para la realización de este trabajo estuvo a cargo del Fondo Mundial para la

Reducción y Recuperación de Desastres (GFDRR).

Page 5: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

5

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................... 4

SIGLAS, ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS ................................................................................. 6

1. CONTEXTO DEL T LLE “ TEM DE LE T TEM N O FENÓMENO

H D OMETEO OLÓ CO EN COLOMB ” ............................................................................. 7

2. SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES ................. 11

2.1. Definición de alerta ........................................................................................................... 11

2.2. Componentes de un SAT ................................................................................................... 12

2.3. Protocolo de activación de un SAT ................................................................................... 13

3. PERSPECTIVAS FRENTE A LOS SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA EN

COLOMBIA: SINTESIS DE LAS EXPERIENCIAS ...................................................................... 14

3.1. Entidades del nivel nacional en los Sistemas de Alerta Temprana por fenómenos

hidrometeorológicos ...................................................................................................................... 14

3.2 Experiencias del nivel regional en los Sistemas de Alerta Temprana por fenómenos

hidrometeorológicos ...................................................................................................................... 17

3.2.1. Sistema de alertas tempranas para las cuencas de los ríos Otún y Consota .................... 17

3.2.2. Sistema de alerta temprana para la cuenca del río Combeima ........................................ 17

3.2.3. Sistema de alerta temprana de Medellín SIATA ............................................................. 18

3.3 Experiencias del nivel local en los Sistemas de Alerta Temprana por fenómenos

Hidrometeorológicos ..................................................................................................................... 20

3.3.1. Red de estaciones meteorológicas de Manizales ............................................................. 20

3.3.2. Sistema de pronóstico y alerta por inundaciones en la ciudad de Cali ............................ 21

3.3.3. Sistema de alertas tempranas del Distrito de Barranquilla .............................................. 21

4. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA AVANZAR EN LA IMPLEMENTACIÓN Y

CONSOLIDACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA EN COLOMBIA ............ 23

ANEXOS........................................................................................................................................... 25

Anexo 1. Agenda, guías metodológicas y lista de participantes ................................................... 25

Anexo 2. Roles institucionales en las experiencias regionales de SAT ........................................ 32

Anexo 3. Roles institucionales en las experiencias locales de SAT .............................................. 34

Anexo 4. Resumen de conclusiones .............................................................................................. 35

Page 6: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

6

SIGLAS, ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

AGBAR Aguas de Barcelona S.A.

CARDER Corporación Autónoma Regional de Risaralda

CDGRD Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

CLABSA Clavegueram de Barcelona S.A.

CLOPAD Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres

CMGRD Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres

COPECO Comisión Permanente de Contingencias

CORTOLIMA Corporación Autónoma Regional del Tolima

CREPAD Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres

CVC Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

DAGRED Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Emergencias y

Desastres

DOPAD Dirección Operativa para la Prevención y Atención de Desastres

IDEA Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional

Ideam Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de

Colombia

OMPAD Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres

PAEM ’ ’E è M B

SAT Sistemas de Alerta Temprana

SIATA Sistema de Alerta Temprana de Medellín

SIMPAD Sistema Municipal de Prevención y Atención de Desastres

SINA Sistema Nacional Ambiental

SNGRD Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

SNPAD Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

UNGRD Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

UTP Universidad Tecnológica de Pereira

Page 7: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

7

1. CONTEXTO DEL TALLER “SISTEMAS DE ALERTA

TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS

EN COLOMBIA”

En Colombia los fenómenos hidrometeorológicos generan impactos localizados pero de alta

frecuencia que de manera acumulativa en el tiempo significan e impactos que impiden y

retrasan el desarrollo social y económico del país. En los últimos 40 años, se han presentado

alrededor de 28 mil eventos desastrosos, y se han visto afec un n de viviendas.

Estos eventos han estado asociado particularmente por las

inundaciones (73%), seguido de sismos (7%) y deslizamientos (5%)1.

Información sobre la materialización del riesgo y el incremento de la población expuesta a

fenómenos hidrometeorológicos, sugiere que existen factores que han aumentado las condiciones de

riesgo; debido al deterioro ambiental, los conflictos de uso del suelo, la pérdida de cobertura

vegetal, y el manejo inadecuado de cuencas hidrográficas. Así mismo, el crecimient

inciden en que no haya

importante de los factores de vulnerabilidad.

Por otra parte, los vacíos de información para la toma de decisiones, la incertidumbre, y la

desarticulación interinstitucional, tampoco de la

problemática y denotan la carencia de un enfoque integral para la gestión del riesgo de desastres.

Todo ello ha contribuido a una mayor acumulación del riesgo, en que actualmente el 28% de la

poblacion del país está expuesta

media por movimientos en masa2.

Recomendaciones del estudio sobre Análisis de la Gestión del Riesgo en Colombia, realizado por el

Banco Mundial (2012), mencionan la importancia de la planeación, la inversión, el seguimiento y

control, y la articulación interinstitucional, en la reducción del riesgo frente a inundaciones y

deslizamientos. Se identifica la necesidad de superar los desequilibrios existentes desde el punto de

vista ambiental

n del riesgo. Igualmente, se requiere articular las políticas y las

estrategias para

decisiones a nivel sectorial y territorial. Además, hay una necesidad de fortalecer la

institucionalidad, y las políticas

, y que a su vez, sus mecanismos de desarrollo

contribuyan a la seguridad y sostenibilidad.

Específicamente, frente a las acciones de conocimiento del riesgo, e

grandes esfuerzos en el país

y vol mbargo, no son suficientes los Sistemas de Alerta Temprana (SAT)

implementados actualmente para la vigilancia de inundaciones y deslizamientos.

1 Campos, A; Holm-Nielsen, N; Díaz, C; Rubiano, D; Costa, C; Ramírez, F; Dickson, E. (Ed). Análisis de la gestión del riesgo de

desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá, Colombia: Banco Mundial – GFDRR. 2012. http://www.worldbank.org/lcrdrm/ccdrma 2 Ibid

Page 8: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

8

Si bien exis

de las administraciones municipales y con el apoyo de

enti

denotan una generalidad para el país. Por ello, es necesario fortalecer y trabajar coordinadamente en

el diseño, la implementación y el funcionamiento de los sistemas de sistemas de monitoreo y alerta

temprana, logrando un mayor entendimiento del comport rales

potenciales, con el fin de orientar la toma de decisiones, y la definición de prioridades sobre el

territorio.

En este contexto, el Banco Mundial realizó un taller los días 5 y 6 de junio de 2013 en la ciudad de

Barranquilla, Colombia, con el propósito de dar continuidad y cumplimiento a los compromisos

adquiridos en el m “T

”3 realizado entre el Banco Mundial y la Unidad Nacional de Gestión

del Riesgo de Desastres en junio de 2012, donde surgió la necesidad de concretar acciones de

capacitación específicas en el tema de los SAT a nivel de las ciudades, como resultado de las

múltiples demandas de conocimientos identificadas. Los objetivos del taller fueron los siguientes

(Recuadro 1):

Recuadro 1. Objetivos del Taller en sistemas de alerta temprana por fenómenos

hidrometeorológicos en Colombia: herramientas para la toma de decisiones en momentos de

emergencias

Fomentar los procesos de conocimiento de los fenómenos hidrometeorológicos, el fortalecimiento

en la implementación de Sistemas de Alerta Temprana y la consolidación de los procesos de

información y comunicación, involucrando especialmente a los niveles técnicos y tomadores de

decisiones en el nivel local y regional.

Intercambiar experiencias de ciudades y regiones colombianas en líneas estratégicas e instrumentos

desarrollados e implementados para el desarrollo de Sistemas de Alerta Temprana.

Compartir los avances, lecciones aprendidas y retos que tienen los diferentes gobiernos de las

ciudades para el adecuado diseño e implementación de Sistemas de Alerta Temprana.

Siguiendo el propósito y objetivos del taller, y teniendo en cuenta que los sistemas de alerta

temprana por fenómenos hidrometeorológicos requieren un mayor desarrollo en el país, se

establecieron los siguientes ejes prioritarios para ser tratados durante el taller: (i) conocimiento de

fenómenos hidrometeorológicos; (ii) implementación y consolidación de sistemas de alerta

temprana; y (iii) procesos de información y comunicación hidrometeorológica y sistemas de alerta

temprana para la gestión del riesgo.

A partir de estos ejes, el taller se estructuró en la presentación de ponencias centrales y 2 sesiones

de trabajo (Anexo 1). Las ponencias estuvieron a cargo de los representantes de entidades del nivel

nacional, regional y local responsables de las temáticas para cada uno de los ejes, mostrando

aspectos relacionados con funciones institucionales y experiencias de diseño e implementación de

sistemas de alerta temprana a nivel local y regional.

Como parte de la preparación del taller, se elaboraron guías metodológicas para cada una de las

sesiones, las cuales fueron enviadas a los asistentes de manera previa. Las guías igualmente se

incluyen en el Anexo 1.

3 Memorias del Taller disponibles en: www.bancomundial.org/desarrollourbano/gestiondelriesgo

Page 9: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

9

A continuación se presentan los temas de las ponencias y de las sesiones de trabajo, así como sus

responsables:

Tabla 1. Temas de las ponencias centrales y sesiones de trabajo, según responsable Tema Responsable

Ponencias: Contexto y fundamentos de los sistemas de alerta temprana

Perspectivas frente a los Sistemas de Alerta Temprana en

Colombia

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo

de Desastres (UNGRD)

Sistema hidrometeorológico de Colombia (Redes, Datos e

Información para niveles regionales y locales)

Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM)

Componentes de un Sistema de Alerta

Temprana

Banco Mundial

Ponencias: Implementación y consolidación de sistemas de alerta temprana

Avances, fortalezas y dificultades del SAT de la cuenca del

río Otún y Consota (Risaralda)

Universidad Tecnológica de Pereira

Avances, fortalezas y dificultades del SAT de la cuenca del

río Combeima (Tolima)

Consejo Regional del Tolima

Avances, fortalezas y dificultades del SAT implementado en

el Valle de Aburra (SIATA)

Gobierno local de Medellín

Avances, fortalezas y dificultades del SAT implementado en

la ciudad de Manizales

Gobierno local de Manizales

Experiencia de SAT en la ciudad de Barcelona Aguas de Barcelona (AGBAR)

Presentación del contexto de Barranquilla en la temática de

los arroyos y necesidades de implementación de un SAT

Gobierno local de Barranquilla

Sesiones (Trabajo en grupo/Plenaria): Sistemas de alerta temprana y articulación interinstitucional

Componentes de SAT y roles según entidad Grupos previamente definidos

Componentes de SAT y estrategias para avanzar en la

implementación y consolidación del SAT

Grupos definidos por ciudad/región

Producto del desarrollo de las ponencias y de las sesiones de trabajo, fue posible identificar que las

instituciones y regiones participantes reconocen la urgencia de trabajar en los SAT de manera

coordinada a nivel interinstitucional y entre los diferentes niveles regionales, la necesidad de buscar

mecanismos financieros y políticos que garanticen la sostenibilidad de los SAT, y la importancia de

fortalecer las entidades del nivel nacional para direccionar la implementación y consolidación de los

SAT en las regiones y municipios.

El presente documento ofrece un marco de referencia y una orientación en cuanto a la

implementación de sistemas de alerta temprana por fenómenos hidrometeorológicos. Además,

ayuda a identificar los avances, limitaciones y los retos pendientes que tienen los gobiernos,

entidades territoriales e instituciones locales para realizar una consolidación efectiva de los SAT,

donde el Banco Mundial reconoce la pertinencia y facilita la oportunidad de compartir las

experiencias regionales y locales.

Igualmente, se incluyen algunas recomendaciones y aportes por parte de las entidades técnico

científicas del nivel nacional, que pueden contribuir a orientar el intercambio de conocimiento

requerido por las ciudades. Con ello se espera motivar a los agentes sociales a conocer y adaptar

modelos exitosos en la implementación de sistemas de alerta temprana, y a establecer contactos

institucionales a nivel local y nacional.

El documento se estructura en tres secciones: La primera, plantea los fundamentos conceptuales de

los sistemas de alerta temprana; la segunda muestra las perspectivas de las entidades del nivel

nacional frente a los sistemas de alerta temprana por fenómenos hidrometeorológicos en Colombia,

Page 10: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

10

así como las experiencias desarrolladas en el tema a nivel regional y local; y la tercera identifica

estrategias de acción que permiten avanzar en la implementación y consolidación de los sistemas de

alerta temprana en el país.

Page 11: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

11

2. SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA: FUNDAMENTOS

CONCEPTUALES

Los sistemas de alerta temprana son procesos organizados para detectar una amenaza y difundir

rápidamente información acerca del peligro y las medidas de protección adecuadas. Tienen como

objetivo empoderar a los individuos y comunidades para actuar a tiempo y de una manera apropiada

para reducir la posibilidad de heridos, pérdidas humanas, daño a la propiedad y al medio ambiente,

y pérdida de medios de vida4. Son procesos que permiten proveer información a los organismos

involucrados en prevención y atención de emergencias sobre la ocurrencia de fenómenos como

inundaciones, flujos de lodo, avalanchas, deslizamientos e inminencia de erupciones volcánicas,

entre otros, con el fin de prepararse para la atención de una posible situación de emergencia5.

Un sistema de alerta temprana efectivo es aquel que genera el máximo de medidas de protección

efectivas, dados unos recursos disponibles, teniendo en cuenta que ha sido diseñado para ser

compatible con el contexto en el que opera. En este sentido, las agencias del gobierno, las

organizaciones no gubernamentales, corporaciones, instituciones académicas, entidades

internacionales y comunidades, desempeñan un papel esencial en el adecuado diseño y la

implementación de los sistemas de alerta. La efectividad de los SAT puede mejorarse mediante la

aplicación de modelos de pronóstico que extiendan el tiempo de anticipación y la precisión de las

alertas, la optimización de técnicas en la comunicación de las alertas, y el fortalecimiento de la

articulación interinstitucional y la participación comunitaria6.

Así, la eficacia de un SAT dependerá del conocimiento técnico y científico, y de la percepción que

las autoridades y la población tengan sobre las amenazas; por lo cual es indispensable una

construcción conjunta del SAT, en la que se involucren todos los actores relacionados con la

respuesta ante un inminente peligro7.

2.1. Definición de alerta8

Una alerta es un acto declaratorio para advertir a la comunidad y a los sistemas de prevención y

atención de desastre sobre la posibilidad de sufrir impactos negativos debido a la inminente

ocurrencia de un fenómeno, con el fin de que se tomen las medidas pertinentes para enfrentar la

emergencia. En los sistemas de alerta temprana establecidos, las alertas permiten activar los planes

y protocolos previamente definidos por los técnicos, organismos de respuesta y la comunidad.

La alerta se determina como un acto declaratorio porque formalmente no existe una alerta temprana

si ésta no ha sido declarada de manera oficial por las autoridades competentes y responsables de

dicha declaración.

En el ámbito internacional las alertas se clasifican en tres niveles que son identificados a través de

tres colores: alerta amarilla, alerta naranja y alerta roja. La alerta amarilla indica la superación de

niveles normales con pronósticos desfavorables y la alerta roja significa riesgo inminente.

4 C : B M E T “

C : ” J 20 5 CREPAD del Tolima, INGEOMINAS, Universidad de Zürich, COSUDE. 2010. Implementación de un sistema de alerta temprana para

la cuenca del río Combeima, departamento del Tolima – Colombia. 6 Op. Cit. Rogelis, C. 2013. 7 Op. Cit. CREPAD del Tolima, INGEOMINAS, Universidad de Zürich, COSUDE. 2010. 8 Ibid.

Page 12: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

12

2.2. Componentes de un SAT9

Un sistema de alerta temprana comprende cuatro elementos fundamentales: (i) el conocimiento del

riesgo, (ii) el monitoreo y servicio de alerta, (iii) la difusión y comunicación y (iv) la capacidad de

respuesta.

Conocimiento del riesgo El diseño de un sistema de alerta temprana parte del conocimiento de la amenaza y la

vulnerabilidad, a través de la evaluación de la localización, frecuencia y duración de los fenómenos

hidrometeorológicos, y de la identificación de la población y propiedades en zonas de riesgo. Los

estudios de vulnerabilidad permiten identificar donde deben desarrollarse estrategias de

concientización, planes de emergencia y respuesta a emergencias.

Monitoreo y servicio de alerta Un SAT demanda suficiente capacidad técnica para monitorear precursores de la amenaza,

pronosticar su evolución y emitir alertas. Esta capacidad está basada en la definición previa de

umbrales, el entrenamiento de personal y el establecimiento de sistemas y centros de pronóstico.

Los umbrales definen las condiciones hidrometeorológicas a las cuales se toma la decisión de emitir

una alerta. Los sistemas de pronóstico son técnicas simples que permiten obtener con anticipación

el tiempo y magnitud de un evento; son de fácil y rápida implementación, pueden ser aplicados por

personal sin conocimientos computacionales, y pueden ser utilizados como sistema de respaldo a

técnicas de pronóstico más sofisticadas. Finalmente, en el centro de pronóstico se procesan y

analizan los datos para detectar la ocurrencia de un evento y pronosticar su impacto.

Los sistemas de monitoreo son de dos tipos: (i) sistemas de observaciones puntuales y (ii) sistemas

basados en sensores remotos. El primero requiere mediciones en tiempo real de las condiciones de

precipitación, viento, radiación, humedad, humedad del suelo y temperatura. El segundo, basado en

sensores remotos, cuenta con observaciones satelitales o de radares de variables como la

precipitación, humedad del suelo, y otras condiciones atmosféricas.

Difusión y comunicación Proceso mediante el cual el sistema emite alertas entendibles e información previa de preparación

para la población en riesgo, los servicios de emergencia y las autoridades locales. La difusión debe

ser rápida, usar mensajes diseñados previamente y que hayan sido identificados y probados

frecuentemente. Las técnicas de difusión pueden clasificarse en: métodos indirectos, comunitarios y

directos.

Los métodos indirectos transmiten una alerta general orientada a una gran cantidad de

personas, a través de medios masivos como la televisión, radio, internet y periódicos;

Los métodos comunitarios emiten alertas a la población aledaña haciendo uso de sirenas,

megáfonos y banderas; y

Los métodos directos direccionan las alertas a individuos y organizaciones específicas, a

través de teléfono, radio y correo electrónico.

9 Op. Cit. Rogelis, C. 2013.

Page 13: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

13

Capacidad de respuesta La capacidad de respuesta parte del conocimiento previo del riesgo y del establecimiento de planes

que direccionen una acción a tiempo y apropiada, tanto por parte de las autoridades como de la

población en riesgo.

La respuesta ante una alerta debe ser inmediata, comprensiva y debe demostrar líneas de comando

clara. Para esto, las claves para una respuesta efectiva son:

La planeación anticipada;

La habilidad para movilizar recursos suficientes rápidamente; y

La realización de ejercicios periódicos, con el propósito de identificar debilidades y

problemas.

2.3. Protocolo de activación de un SAT10

El protocolo de activación de un sistema de alerta temprana contiene dos momentos. El primer

momento es de normalidad de la situación, en el que se realiza la activación del sistema como

prueba de verificación del funcionamiento y para identificar daños o dificultades del sistema. El

segundo momento indica la probabilidad de ocurrencia de un evento o la situación real de

emergencia; en este momento el SAT debe funcionar de acuerdo con los procedimientos

preestablecidos para la protección de las personas y bienes expuestos a la amenaza o peligro.

Para la activación de un SAT en situación de probable ocurrencia de un evento, se sigue un

procedimiento de 8 pasos:

1) Monitoreo y vigilancia del fenómeno;

2) Recepción, verificación y análisis de la información;

3) Envío a las autoridades de la información técnica procesada;

4) Declaración del estado de alerta;

5) Ordenación y activación de las alarmas;

6) Emisión de comunicados de alerta a la población;

7) Activación del procedimiento operativo de atención; y

8) Respuesta de la población.

El desarrollo de cada paso del procedimiento, además del aspecto técnico y operativo de activación,

involucra el compromiso de las autoridades y la participación activa de la población para garantizar

un resultado positivo al emitirse la señal o alarma. Esto significa que la activación de un SAT define

responsabilidades en cuatro aspectos: político, técnico, operativo y social.

Si bien el monitoreo, el establecimiento de la alerta y la activación de la alarmas son

responsabilidad de las entidades gubernamentales, la organización y respuesta de la comunidad son

compromiso de la población como corresponsables para que el sistema de alerta temprana funcione

de manera adecuada. Por esto la importancia de trabajar de manera conjunta entre las instituciones

científicas, las entidades de gobierno y la comunidad, desde el diseño, la implementación,

consolidación y puesta en funcionamiento de los sistemas de alerta temprana.

10 Op. Cit. CREPAD del Tolima, INGEOMINAS, Universidad de Zürich, COSUDE. 2010.

Page 14: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

14

3. PERSPECTIVAS FRENTE A LOS SISTEMAS DE ALERTA

TEMPRANA EN COLOMBIA: SINTESIS DE LAS

EXPERIENCIAS

Con el fin de conocer las experiencias que en sistemas de alerta temprana por fenómenos

hidrometeorológicos se han desarrollado a nivel regional y local en Colombia, se presenta una

síntesis de los avances y limitaciones que tienen los diferentes gobiernos locales, entes territoriales

e instituciones académicas, para realizar una implementación efectiva. Así mismo, se realiza una

breve descripción del rol que tienen entidades del nivel nacional en la implementación y

consolidación de los sistemas de alerta temprana en el país.

3.1. Entidades del nivel nacional en los Sistemas de Alerta Temprana por

fenómenos hidrometeorológicos

La Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) es una unidad

administrativa especial adscrita al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República,

“ gestión del riesgo de desastres, atendiendo

las políticas de desarrollo sostenible, y coordinar el funcionamiento y el desarrollo continuo del

Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD)”11

hoy Sistema Nacional

para la Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD).

En la Misión institucional la UNGRD se plantea como una “U

la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia, fortaleciendo las capacidades de las entidades

públicas, privadas, comunitarias y de la sociedad en general, con el propósito explícito de contribuir

al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible, a través del

conocimiento del riesgo, su reducción y el manejo de los desastres asociados con fenómenos de

origen natural, socio- ”12

; conforme a lo cual cumple,

entre otras, funciones como13

:

Coordinar, impulsar y fortalecer capacidades para el conocimiento del riesgo, reducción del

mismo y manejo de desastres, y su articulación con los procesos de desarrollo en los

ámbitos nacional y territorial del SNGRD;

Orientar y apoyar a las entidades nacionales y territoriales en su fortalecimiento

institucional para la gestión del riesgo de desastres; y

Prestar apoyo técnico, informativo y educativo que requieran los miembros del SNGRD.

11 DECRETO 4147 DE 2011. Por medio del cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se establece su

objeto y estructura. Capítulo I – Artículo 3°. Diario Oficial No. 48.242 de 3 de noviembre de 2011. Departamento Administrativo de la Función Pública. 12 UNGRD. 2013. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano 2013. Página 3. 13

DECRETO 4147 DE 2011. Por medio del cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se establece su

objeto y estructura. Capítulo II – Artículo 4°. Diario Oficial No. 48.242 de 3 de noviembre de 2011. Departamento Administrativo de la

Función Pública.

Page 15: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

15

Adicionalmente, sus oficinas asesoras de Planeación e Información y de Comunicaciones, y las

subdirecciones General, del Conocimiento del Riesgo, de Reducción del Riesgo y del Manejo de

Desastres, tienen dentro del ejercicio de sus funciones algunas de relevancia frente al desarrollo de

sistemas de alerta temprana en el país (Recuadro 2).

Recuadro 2. Algunas funciones de oficinas asesoras y subdirecciones de la UNGRD14

Oficina Asesora de Planeación e Información

Propender porque en los procesos tecnológicos de la entidad y del SNGRD se tengan en cuenta las políticas,

los estándares y tecnologías que definen la infraestructura colombiana de datos espaciales y los establecidos

por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Administrar y mantener en funcionamiento el sistema integrado de información de que trata el artículo 7o del

Decreto-Ley 919 de 1989 o del que haga sus veces, que posibilite avanzar en la gestión del riesgo de desastres,

articularlo con otros sistemas de información en gestión del riesgo de desastres y monitorear su utilización en

los diferentes niveles territoriales.

Promover acuerdos entre las entidades del SNGRD para compartir información y mejorar la eficiencia en la

producción, recolección, uso y disposición de la información relacionada con la gestión del riesgo de

desastres, de acuerdo con los lineamientos emitidos por las entidades competentes.

Asesorar el diseño e implementación de sistemas de información de gestión del riesgo de desastres entre los

miembros del SNGRD.

Oficina Asesora de Comunicaciones

Elaborar, en coordinación con las entidades que integran el SNGRD, las estrategias de comunicación en

materia de gestión del riesgo de desastres.

Verificar la aplicación de un lenguaje apropiado para la comunicación del riesgo de desastres que reconozca la

pluralidad étnica y cultural del país.

Subdirección General

Coordinar la articulación entre los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de

desastres del SNGRD, así mismo coordinar el funcionamiento articulado de las dependencias misionales de la

Unidad.

Subdirección para el Conocimiento del Riesgo

Promover, en coordinación con las autoridades competentes en la materia, a nivel nacional y territorial, la

identificación de las amenazas y de la vulnerabilidad, como insumos para el análisis del riesgo de desastres,

así como coordinar el diseño de guías y el uso de lineamientos y estándares para este proceso.

Promover y fortalecer el desarrollo de instrumentos de monitoreo del riesgo de desastres a través de las

diferentes entidades técnicas del SNGRD.

Promover actividades de información pública y comunicación hacia las entidades públicas y a la ciudadanía,

orientadas a la incorporación del análisis del riesgo de desastres en la toma de decisiones, en coordinación con

la Oficina Asesora de Comunicaciones.

Generar insumos técnicos que apoyen la gestión de recursos para la financiación de estudios e investigaciones

orientadas al conocimiento del riesgo de desastres por parte de las entidades del SNGRD, así como para la

creación de sistemas de monitoreo o el fortalecimiento de los existentes.

Subdirección de Reducción del Riesgo

Diseñar, promover y apoyar la implementación, continuidad, efectividad y mejora del proceso de reducción

del riesgo en el SNGRD, y su articulación con los procesos de planificación del desarrollo.

14

DECRETO 4147 DE 2011. Por medio del cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se establece su

objeto y estructura. Capítulo II – Artículos 13, 15, 16, 17, 18, 19. Diario Oficial No. 48.242 de 3 de noviembre de 2011. Departamento

Administrativo de la Función Pública.

Page 16: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

16

Subdirección para el Manejo de Desastres

Promover a nivel nacional y territorial, la preparación para la respuesta y la recuperación frente a desastres, así

como definir y coordinar el diseño de guías, lineamientos y estándares para este proceso.

Orientar y promover acciones de organización para la respuesta, implementación de sistemas de alerta,

capacitación, conformación de centros de reserva, mecanismos de albergues temporales, equipamiento,

entrenamiento, entre otras tendientes a mejorar la preparación para la respuesta.

Formular una estrategia nacional de respuesta a emergencias, y coordinar su divulgación y apropiación por

parte de las entidades del SNGRD.

En Colombia las alertas tempranas se emiten ante eventos como tsunamis, huracanes, riesgos

volcánicos, inundaciones, precipitaciones y deslizamientos de tierra. En el caso de inundaciones y

deslizamientos la entidad encargada para activar esas alertas tempranas es el Ideam, entidad que

hace parte de las instituciones técnicas del SNGRD15

.

La UNGRD recibe comunicados y alertas hidrometeorológicas por parte del Ideam, y como

coordinadora del SNGRD lidera la operatividad para avisar de forma oportuna e implementar los

planes de contingencia y emergencia necesarios, en conjunto con los Consejos Departamentales y

Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres. Los eventos son reportados a la sala de radio de la

UNGRD y de allí a la sala de crisis, donde se adoptan las medidas del caso y se solicita a todo el

Sistema actuar de manera oportuna para evitar hechos que pueden afectar a la comunidad16

.

Como fue mencionado anteriormente, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales de Colombia (Ideam), hace parte del SNGRD, y en este sentido contempla dentro de la

Misión “

recursos naturales y condiciones hidrometeorológicas de todo el país para la toma de decisiones de

la población, autoridades, sectores económicos y sociales de Colombia y para el SNGRD en lo

concerniente a la prevención y reducción del riesgo asociado a la ocurrencia de fenómenos

hidrometeorológicos extremos”17

. Así mismo, el último objetivo misional del Ideam define prestar

el servicio de pronósticos, predicciones climáticas y alertas de eventos naturales que puedan tener

impacto en la población y sectores productivos colombianos.

Dentro del Ideam, la Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas es la encargada de generar esta

información, que es transmitida al Gobierno Nacional (Ministerios, UNGRD y SINA), a los

sectores socioeconómicos (energético, agropecuario, turismo, transporte e industrial) y está

disponible para el público en general. Esta Oficina genera mapas de precipitación diarios y

mensuales; modelos de pronósticos diarios para precipitación y temperatura; modelos de predicción

climática mensual; y realiza seguimiento a los niveles de los ríos y deslizamientos de tierra18

.

La emisión de alertas hidrometeorológicas se da a través del portal de Pronósticos y Alertas de la

web institucional del Ideam, en el que adicionalmente se cuenta con Informes sobre el Servicio de

Seguimiento y Pronóstico de la Amenaza por Deslizamientos, Informes Hidrológicos Diarios,

Informes de Predicción Climática y Alertas, Informes Extraordinarios de Alertas, Informes de los

Fenómenos de El Niño y La Niña, Boletín Agrometeorológico, entre otros19

.

15 Pinilla, Y. Las alertas tempranas para enfrentar fenómenos naturales (30/05/2012).

http://www.sigpad.gov.co/sigpad/noticias_detalle.aspx?idn=1366 16 Ibid 17 Ideam. http://institucional.ideam.gov.co/jsp/6#mision1. 18 E C O E T “ hidr C : ” J 20 19 Ibid.

Page 17: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

17

3.2 Experiencias del nivel regional en los Sistemas de Alerta Temprana por

fenómenos hidrometeorológicos

A continuación se sintetizan los resultados del taller en relación con los avances, limitaciones,

lecciones aprendidas y roles institucionales de las experiencias regionales frente a la temática

señalada:

3.2.1. Sistema de alertas tempranas para las cuencas de los ríos Otún y Consota20

La Red Hidroclimatológica del departamento de Risaralda alimenta los sistemas de alerta temprana

para las dos cuencas; cuenta con 7 estaciones climatológicas (5 telemétricas y 2 no telemétricas), 5

estaciones pluviométricas no telemétricas y 12 sensores de nivel de corrientes no telemétricos.

En cuanto a los avances y fortalezas de los SAT se resaltan la participación interinstitucional; la

gestión conjunta de proyectos; una estructura operativa flexible; posicionamiento regional;

conformación de una red de observadores comunitarios; se cuenta con información de amenazas y

vulnerabilidad actualizada; más de 40 puntos instrumentados; el constante monitoreo

hidroclimatológico; establecimiento de los protocolos de comunicación y activación de los SAT.

Como limitaciones se identifican la dificultad para asegurar los recursos de operación, lo que limita

los perfiles del personal de apoyo; los determinantes topográficos en la región que afectan y

encarecen la comunicación; la dependencia de desarrollos no propios (software licenciado);

posicionamiento insuficiente a nivel de los tomadores de decisiones; debilidad del DOPAD como

actor institucional clave; y dificultad de articulación con el nivel nacional.

3.2.2. Sistema de alerta temprana para la cuenca del río Combeima

La cuenca del río Combeima presenta una alta complejidad debido a la confluencia de múltiples

amenazas, por la presencia del volcán Nevado del Tolima, la condición caudalosa del río con alta

pendiente y el uso inadecuado del suelo, lo cual incide en la ocurrencia de avalanchas de lodo y

deslizamientos21

. El sistema de alerta temprana tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad y los

impactos adversos a la población y a la infraestructura, debidos a las amenazas glacio-volcánicas e

hidrometeorológicas en la cuenca del río Combeima22

.

El sistema de alerta ha identificado 14 municipios que se encuentran bajo amenaza por inundación.

Su sistema de monitoreo y vigilancia cuenta con 4 estaciones de telemetría sobre la rivera del río,

transmitiendo en tiempo real; y 2 repetidores para la comunicación de las estaciones con la central

del CREPAD donde se definen los niveles de alerta a través de un equipo de cómputo que permite

analizar la información y establecer las alertas. La infraestructura de difusión de las alertas está

compuesta por una red de comunicaciones que se establece vía radio con líderes de los sectores23

.

Dos de las cuatro estaciones están ubicadas en las laderas de la parte alta de la cuenca, lo que

mejora la cobertura instrumental en la zona donde más se generan los deslizamientos y avalanchas.

20 Castaño, J.M. Presentación Sistema de Alertas Tempranas para las Cuencas Otún y Consota. Universidad Tecnológica de Pereira. En

T “ C : ” J 20 21 Op.cit. CREPAD del Tolima, INGEOMINAS, Universidad de Zürich, COSUDE. 2010. 22 Gutiérrez, C.A. Presentación SAT Combeima. CDGRD Tolima. E T “ C : ” J 2013. 23 Ibid.

Page 18: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

18

Las 4 estaciones están equipadas con pluviómetros y geófonos que miden las vibraciones del suelo

causadas por crecientes o remociones en masa; 1 estación tiene sensores de viento y otra cuenta con

sensor de niveles sobre el río Combeima. Todos los sensores son automáticos y transmiten en

tiempo real. En el Centro de Operación del CREPAD en la ciudad de Ibagué, se encuentra la

infraestructura para la recepción de los datos, monitoreo de operación de la red y análisis de la

información en tiempo real, para detectar valores que puedan indicar condiciones extraordinarias en

la cuenca24

.

Otro componente muy importante en la infraestructura de monitoreo, es la red de comunicaciones

vía radio con la comunidad y entre instituciones. El sistema de radio tiene una función importante

para el monitoreo y permite obtener una redundancia del sistema, pues los observadores locales

pueden confirmar o descartar la información recibida por los sensores. En caso de falla en el

sistema de monitoreo, esta redundancia es particularmente esencial.

El sistema además cuenta con:

Un Centro de Atención de Emergencias las 24 horas, con operadores que atienden tanto la

red de radio como la red de datos;

Una instancia técnica de evaluación de la información recibida en tiempo real, la cual escala

desde el operador de turno, a un administrador del sistema, a directivos del CREPAD y, de

ser necesario, al Comité de Emergencias;

Un software automático de análisis en tiempo real, soportado técnica y científicamente por

la Universidad del Tolima; y

Un Administrador del Sistema, quien coordina las labores de mantenimiento de la red de

estaciones, la infraestructura de transmisión y recepción de los datos, y el análisis técnico

de la información.

Una de la principales fortalezas del SAT para la cuenca del río Combeima es la de haberse

conformado bajo un enfoque integral en sus componentes institucional, técnico y social. El trabajo

interinstitucional alrededor de los protocolos de respuesta, se complementaron con la participación

activa de las comunidades de la cuenca, quienes se capacitaron, conformaron las brigadas de

emergencia comunitarias y definieron los planes de emergencia locales, con apoyo de Bomberos de

Ibagué, Defensa Civil, Policía Ambiental y otras entidades del SNGRD. Esta experiencia se ha

convertido en un proyecto piloto a nivel regional y nacional, donde este tipo de experiencias son

aún muy incipientes.

3.2.3. Sistema de alerta temprana de Medellín SIATA25

El municipio de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, teniendo en cuenta la

importancia de la gestión del riesgo de desastres, han impulsado la implementación y consolidación

del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y su región vecina (SIATA). El SIATA tiene como

propósito alertar a la comunidad vulnerable de manera anticipada ante condiciones

hidrometeorológicas extremas en la región.

24 Op.cit. CREPAD del Tolima, INGEOMINAS, Universidad de Zürich, COSUDE. 2010. 25 Hoyos, C.D; Jaramillo, J.D; Ceballo, L; et al. Desarrollo tecnológico y científico para la integración de las redes de monitoreo ambiental y el radar meteorológico banda C para potenciar el conocimiento de las condiciones locales del Valle de Aburrá. Contrato de

Ciencia y Tecnología CD 268 de 2011 - Informe Final, mayo de 2012. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Municipio de Medellín.

Page 19: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

19

El sistema posee una red hidrometeorológica para la generación de alertas en tiempo real, y está

conformado por 68 pluviógrafos (10 de los cuales cuentan con información meteorológica de

velocidad y dirección del viento, humedad relativa y temperatura) distribuidos en 13 cuencas

hidrográficas, y 10 estaciones de nivel de corrientes de agua. Adicionalmente, desde el año 2011 se

encuentra en operación un radar meteorológico banda C de doble polarización para complementar

el SIATA.

La consolidación de un monitoreo en tiempo real, la modelación numérica para la predicción, y la

operación ininterrumpida del sistema de alerta temprana se han constituido en avances primordiales

para la gestión del riesgo de desastres a nivel regional. Por otro lado, el sistema presenta retos frente

al diseño de herramientas de comunicación en tiempo real y en la difusión de información a través

de medios masivos. Así mismo, se identifica la necesidad de ampliar las redes de monitoreo, de

continuar el desarrollo tecnológico para integrar las redes con el radar meteorológico, y de poner en

marcha un proceso de predicción numérica meteorológica e hidrológica de escala regional.

La alta variabilidad de las condiciones climáticas en el Valle de Aburrá, hace inminente la

necesidad de densificar las redes de monitoreo para garantizar un mayor nivel de detalle, mejorar el

conocimiento sobre las condiciones atmosféricas y su incidencia en la manifestación de fenómenos

hidrometeorológicos extremos, y reforzar los datos para la calibración y operación de los modelos

meteorológicos e hidrológicos, logrando mayor exactitud en los pronósticos. En el proceso de

densificación de redes, el SIATA ha utilizado como estrategia la adquisición de equipos que usan

tecnologías ya desarrolladas, y de sensores de monitoreo compatibles y complementarios tanto en

cobertura espacial como en variables adicionales.

Para el SIATA es importante dar a conocer los datos y los análisis traducidos en gráficas, series de

tiempo, alertas, entre otros; que se han convertido en herramientas primordiales para la toma de

decisiones al interior de entidades gubernamentales y para el público en general. En este sentido, y

con el propósito de generar estrategias de divulgación de la información, el SIATA viene

desarrollando el Sistema Integrado de Información SII-SIATA que gestiona diferentes etapas de los

datos desde su adquisición en tiempo real, hasta su despliegue y visualización por medio del

geoportal. Así, el componente de difusión y comunicación se ha enfocado desde cuatro puntos

importantes: el digital, el educativo, el corporativo y el interinstitucional.

Adicional a lo anterior, es importante resaltar que el proceso de implementación del sistema de

alerta temprana se ha hecho a partir de un trabajo conjunto con la sociedad, con la participación del

SIMPAD, los comités barriales de emergencia, los coordinadores de los CLOPAD y los Comités

Ambientales CUIDÁ del área metropolitana.

Con el objetivo de construir un sistema integral, el SIATA ha conformado un grupo de trabajo

interdisciplinario fortalecido con la contratación de diferentes perfiles que aportan al diseño y

operación de redes, bases de datos, modelos hidrológicos, transmisión de datos, entre otras

funciones.

Por último, una de las mayores limitaciones que ha encontrado el SIATA es la interacción con el

nivel nacional; las acciones desarticuladas ponen en riesgo el proyecto debido al traslape de

funciones, responsabilidades y uso de recursos con otros proyectos del nivel nacional que actúan en

la región.

El Anexo 2 presenta los roles de las entidades involucradas en las experiencias regionales de

sistemas de alerta temprana.

Page 20: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

20

3.3 Experiencias del nivel local en los Sistemas de Alerta Temprana por

fenómenos Hidrometeorológicos

A continuación se sintetizan los resultados del taller en relación con los avances, limitaciones,

lecciones aprendidas y roles institucionales de las experiencias locales frente a la temática señalada:

3.3.1. Red de estaciones meteorológicas de Manizales26

Debido a la vulnerabilidad que presenta la ciudad de Manizales frente a eventos de deslizamiento, el

municipio por medio de la OMPAD ha apoyado el establecimiento de una red de estaciones

meteorológicas, cuya información se recoge y almacena en un Centro de Acopio ubicado en las

oficinas del IDEA de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales para la generación de

alertas tempranas.

En general, el sistema de monitoreo se conforma por una red de 9 estaciones meteorológicas

telemétricas distribuidas en el área de la ciudad, con transmisión de datos vía radio al centro de

acopio donde se registran y procesan los datos en tiempo real, para posteriormente ser interpretados

y dar uso a los datos meteorológicos. La adecuada cobertura espacial de la ciudad ha permitido

tener registros históricos que muestran diferencias significativas en la magnitud de las variables

medidas en las diferentes estaciones, a pesar del tamaño relativamente pequeño de la ciudad.

Las variables monitoreadas en las estaciones son: Temperatura, Precipitación, Radiación Solar,

Humedad Relativa, Velocidad y Dirección del Viento, Presión Barométrica y Evapotranspiración.

La información es actualizada cada 5 minutos, obteniendo 288 lecturas para cada una de las

variables en un día, lo que permite tener una cobertura temporal adecuada de la serie de datos;

además en la Estación Receptora es posible realizar la consulta en forma instantánea de cada

estación meteorológica.

Con la información recolectada por la red de estaciones se elaboran boletines meteorológicos

diarios, mensuales y anuales, que se publican en la página web del IDEA. De igual manera, se

elaboran informes con resúmenes de lluvias diarias, condiciones antecedentes de 25 días y sus

respectivas gráficas, de todas las estaciones y promedios para la ciudad. También se tiene un

vínculo de la página web para la consulta en tiempo real del estado del tiempo en la ciudad para

todas las estaciones de la Red, que se actualiza cada 5 minutos. La información hidrometeorológica

generada se utiliza para la emisión de alertas tempranas por parte de la OMPAD, haciendo uso de

indicadores que relacionan la variable lluvia con deslizamientos.

El municipio de Manizales ha logrado desarrollar un sistema de red de estaciones con tecnologías

propias, permitiendo disponer de señales de alerta temprana ante eventos climáticos extremos para

prevención de desastres. Esta red ha consolidado a Manizales como una de las ciudades con mejor

monitoreo de variables meteorológicas en el país, y como modelo de gestión de riesgos a nivel

nacional e internacional, además constituye un factor importante para la competitividad de la ciudad

en la medida en que permite ofrecer mayor seguridad a las inversiones y al funcionamiento de la

infraestructura básica para la producción y comercialización de bienes y servicios.

26 Mejía, F; Londoño, J.P; Pachón J.A. 2006. Red de estaciones meteorológicas para prevención de desastres en Manizales – Caldas (Colombia). Instituto de Estudios Ambientales IDEA; Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Taller Internacional sobre

Gestión del Riesgo a Nivel Local.

Page 21: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

21

3.3.2. Sistema de pronóstico y alerta por inundaciones en la ciudad de Cali27

Desde el año 1988 opera una red hidroclimatológica para el pronóstico, modelación y generación de

alerta de eventos. Cuenta con 126 estaciones convencionales, 33 estaciones automáticas con

transmisión satelital, 7 estaciones automáticas con transmisión satelital y GPRS, y 29 estaciones

automáticas. En la página web de la CVC se publican informes diarios sobre el estado del tiempo y

el comportamiento hidroclimatológico de la cuenca del río Cauca y sus principales tributarios.

3.3.3. Sistema de alertas tempranas del Distrito de Barranquilla28

En la actualidad el SAT del distrito se encuentra en la fase de recolección de información en bases

de datos, sobre precipitación, intensidad de las lluvias, temperatura, viento, presión atmosférica, luz

y radiación solar, y niveles y flujos fluviales. A corto plazo se planea realizar el monitoreo de la

información recibida en tiempo real, consolidar una red de instrumentos que permitan recopilar la

información requerida para las soluciones, y generar información procesada; mientras que a

mediano plazo serán generados los pronósticos meteorológicos e hidrológicos, así como las alertas

automatizadas.

Se cuenta con dos estaciones (una estación sinóptica principal y una estación climatológica

principal) del Ideam con registro de 30 años. Además el SAT tiene dos estaciones meteorológicas

propias, registrando información desde junio de 2012.

Se identifican limitaciones como la debilidad técnica institucional y la necesidad de capacitar

recurso humano local para el adecuado manejo del sistema. Aunque se cuenta con el diseño del

sistema de alerta, es necesario gestionar apoyo técnico ante el Ideam y otras entidades, articular la

infraestructura actual a la red oficial, implementar la red de monitoreo y alertas tempranas, diseñar

las estrategias de comunicación y los preparativos de respuesta, y establecer el centro de

operaciones integrado.

De otro lado, en el recuadro siguiente se presenta información relacionada con el SAT de

Barcelona, España.

Recuadro 3. El sistema de alerta temprana ante inundaciones de Barcelona

29

La ciudad de Barcelona, España, cuenta con una población de más de 1.600.000 habitantes, una

superficie de 120 km2 y una pluviometría anual de 600 mm. En el año de 1992 el ayuntamiento de

Barcelona creó Clavegueram de Barcelona S.A. (CLABSA) con la misión de transformar el drenaje de

la ciudad para que fuera más eficaz ante inundaciones y contaminaciones de ríos y litoral; logrando

una mejor regulación hidráulica y el control en tiempo real.

Los elementos principales para el desarrollo de una gestión avanzada del drenaje urbano son: (i)

Sistemas tecnológicos para el soporte a la decisión ( Sistema de Información Geográfica, Sistema de

Modelización Matemática y Sistema de Telecontrol); (ii) Plan Director de Drenaje Urbano; y (iii)

27

Sandoval, M.C. Presentación sistema de pronóstico y alerta para la protección contra inundaciones en el valle alto del Cauca – Historia

N CVC E T “ C : ara ” J 20

28 Gutiérrez, M; Monsalve, D; Abril, O. Presentación Avances y expectativas frente a un Sistema de Alertas Tempranas del Distrito. B E T “ C : para la

toma de decisiones en momentos d ” J 20 29 Cabot, J. Presentación Gestión avanzada del drenaje urbano – El sistema de alerta temprana ante inundaciones de Barcelona. En Taller “ C : ara la toma de decisiones en momentos de

” J 20

Page 22: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

22

Control en tiempo real. El sistema se conforma de 12 depósitos, 29 estaciones de bombeo, 194

limnímetros, 24 pluviómetros y 44 compuertas.

Se definen 5 niveles de alerta en el sistema de la ciudad (NAB):

0. Latencia (No llueve)

1. Vigilia (Algún pluviómetro en episodio)

2. Vigilancia (Es necesaria la presencia de personal en el centro de control de CLABSA)

3. Pre-Alerta (Se activa el aviso de operación lluvia de la Guardia Urbana)

4. Alerta (Aviso a bomberos, protección civil y propuesta de activación del PAEM)

5. Emergencia (Aviso a bomberos, protección civil y propuesta de activación del PAEM)

Adicionalmente, el sistema tiene una escala de previsión de la alerta (PAB) definida de la siguiente

forma:

Los niveles de alerta son generados después de un proceso de cálculo según los criterios establecidos,

basado en la adquisición de datos de la red de pluviómetros de la ciudad.

El Anexo 3 presenta los roles de las entidades involucradas en las experiencias regionales de

sistemas de alerta temprana.

PAB Descripción Estimación NAB

0 No hay riesgo de lluvia ----

≥1 Previsión de lluvia 1, 2

≥3 Previsión de lluvia intensa 3, 4, 5

Page 23: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

23

4. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA AVANZAR EN LA

IMPLEMENTACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LOS SISTEMAS

DE ALERTA TEMPRANA EN COLOMBIA

Luego del desarrollo de las charlas y de las mesas de trabajo se tuvieron varias conclusiones de las

que se resaltan como principales las siguientes:

a) Los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) como herramientas fundamentales para el

seguimiento de parámetros específicos de fenómenos hidrometeorológicos y para la

emisión de alertas;

b) Necesidad de trabajar en los SAT como sistemas que involucran conocimiento,

diseño e implementación del servicio de información, difusión y preparación para

respuestas;

c) Urgencia de trabajar de manera coordinada a nivel interinstitucional y entre los

diferentes niveles regionales (nacional, regional y local);

d) La búsqueda de mecanismos financieros y políticos que permitan garantizar la

sostenibilidad de los SAT;

e) El fortalecimiento de las entidades de Gobierno Nacional para orientar y apoyar la

implementación y consolidación de los SAT a niveles regionales y locales; y

f) La sistematización de procesos sobre diseño, implementación y operación de los

SAT que permitan a otras regiones del país conocer experiencias tanto exitosas

como lo contrario.

Para avanzar en la implementación y consolidación de sistemas de alerta temprana eficaces, es

necesario tener en cuenta aspectos como30

:

El fortalecimiento de la gobernabilidad, la institucionalidad y el trabajo interinstitucional

contribuyen a la sostenibilidad de los sistemas de alerta temprana. Un sólido marco jurídico

y reglamentario, el compromiso político a largo plazo y los acuerdos institucionales

estimulan la gobernabilidad. Así mismo, se deben fomentar la toma de decisiones y la

participación en el ámbito local, con el apoyo de mecanismos administrativos, técnicos y

financieros por parte de entes nacionales y regionales. También es necesario establecer una

buena coordinación y comunicación entre los actores participantes en la alerta temprana.

U " ” ñ

sistemas de alerta temprana, con la activa participación de las comunidades locales, permite

desarrollar una respuesta multidimensional ante los problemas y necesidades existentes, así

como la apropiación y sostenibilidad del sistema. Las comunidades locales, los grupos de la

sociedad civil y las estructuras tradicionales contribuyen decisivamente a reducir la

vulnerabilidad y a fortalecer las capacidades locales.

Es muy probable que sin la participación directa de las autoridades y las comunidades

locales en riesgo, las intervenciones y respuestas gubernamentales e institucionales resulten

inadecuadas.

30 Desarrollo de sistemas de alerta temprana: Lista de comprobación. Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana. ISDR;

Federal Foreign Office. Bonn, Alemania. Marzo de 2006.

Page 24: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

24

Para desarrollar sistemas de alerta temprana es indispensable comprender que cada

población o comunidad tiene vulnerabilidades distintas en función de las características de

su cultura, que influyen en su capacidad de respuesta frente a los desastres. Así mismo, en

muchas comunidades los hombres y las mujeres desempeñan funciones diferentes en la

sociedad y tienen distintos grados de acceso a la información en situaciones de desastre; y

los grupos de ancianos, discapacitados y personas social y económicamente desfavorecidas

suelen ser más vulnerables.

Un SAT debe concebirse entonces, no como una red de instrumentos de medición, sino como un

sistema en el cual confluyen deberes y derechos de instituciones y comunidades, analizando de

manera sistémica los componentes que lo conforman: Institucional, Social y Técnico31

. La

concepción de los SAT desde una perspectiva sistémica y centrada en la población, puede aportar a

la gestión local del riesgo puesto que permite conocer mejor la percepción del riesgo de la

comunidad, el reconocimiento del sistema de alerta como parte de su proceso de desarrollo, la

integridad de los equipos de monitoreo y vigilancia, la participación en simulacros y activaciones

preventivas del sistema, y por lo tanto la permanencia en el tiempo del SAT32

.

Por último, las propuestas presentadas por los grupos de trabajo para fortalecer y avanzar en el

desarrollo, implementación y operación de sistemas de alerta temprana, que se discutieron en el

taller se resumen a continuación y se presentan de manera detallada en el Anexo 4:

• Evaluación post evento para llevar a cabo mejoras: éste es un aspecto de gran importancia

que permite evaluar el comportamiento de los sistemas de alerta en todos sus componentes

identificando posibilidades de mejoramiento.

• Fortalecimiento de la prevención.

• Articulación interinstitucional: los participantes propusieronplanes de trabajo conjuntos; y

que desde los consejos de gestión de riesgo debe llevarse a cabo la coordinación,

articulación con las comunidades e incorporación del conocimiento local.

• Documentar experiencias exitosas y no exitosas, y generar escenarios para compartir dichas

experiencias.

• Garantizar la operación de las estaciones de monitoreo.

• Generar formas efectivas de democratización de la información.

• Fortalecimiento a nivel comunitario.

• Fortalecer convenios y alianzas para mejorar la operación de los sistemas de alerta.

• Generar normatividad para la gestión del riesgo, en especial la relacionada con la definición

de roles interinstitucionales.

• Fortalecer la capacitación de funcionarios en las cuatro áreas fundamentales de un SAT: (i)

el conocimiento del riesgo, (ii) el monitoreo y servicio de alerta, (iii) la difusión y

comunicación y (iv) la capacidad de respuesta.

• Diseñar protocolos para la validación de redes a nivel nacional.

• Crear Comités técnicos interinstitucionales.

31 Fernández, C.C; Sabas, C.A. Sistema de Alerta Temprana Centrado en la Población para la Cuenca Media del Río Otún. Scientia et Technica Año XVII, No 50, Abril de 2012. Universidad Tecnológica de Pereira. 32 Ibid.

Page 25: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

25

ANEXOS

Anexo 1. Agenda, guías metodológicas y lista de participantes

TALLER

SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS

EN COLOMBIA: HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN

MOMENTOS DE EMERGENCIAS

[Barranquilla, Junio 5 y 6 de 2013]

Colombia

Introducción

En Colombia, en los últimos 40 años, han ocurrido más de 28 mil eventos desastrosos, con un

evidente incremento a partir de la década de 1990, lo cual está relacionado no sólo con la

disponibilidad y calidad de las fuentes de información, sino principalmente con el aumento de la

población y la vulnerabilidad de los bienes expuestos. Aunque las amenazas de origen geológico,

como los sismos y las erupciones volcánicas, pueden considerarse como invariantes en el tiempo, la

susceptibilidad a inundaciones, deslizamientos y avenidas torrenciales (fenómenos

hidrometeorológicos) en amplias zonas del país ha crecido en aproximadamente un 330%, debido al

déficit en los procesos de ordenamiento territorial, la degradación ambiental y factores asociados

con la variabilidad climática. Estos desastres, han dejado pérdidas por más de US$ 7 mil millones

entre 1970 – 2011 donde los mayores porcentajes de pérdidas de vidas y de viviendas destruidas

acumuladas corresponden a los deslizamientos y a las inundaciones respectivamente33

.

En el país hay avances importantes en el monitoreo de las amenazas, con acciones concretas en los

últimos cuatro Planes Nacionales de Desarrollo, siendo coherentes con las políticas internacionales

y con los compromisos asumidos por Colombia en el marco del Sistema de Naciones Unidas34

. No

obstante, si bien hay un fortalecimiento en las redes de monitoreo y vigilancia sismológica,

vulcanológica e hidrometeorológica, es a nivel de Sistemas de Alerta Temprana –SAT– (por

ejemplo para inundaciones, deslizamientos, avalanchas, flujos de lodo, entre otros), donde se

identifican múltiples debilidades por la insuficiencia o la inexistencia misma de los SAT, así como

por las limitaciones técnicas, económicas, organizacionales y de sostenibilidad.

En ese contexto, tanto las acciones de monitoreo como de generación de alertas muestran avances

disímiles entre municipios, siendo más crítico en aquellos territorios con altos niveles de exposición

frente a múltiples amenazas, debilidades institucionales y concentración de la pobreza. Pero por otra

parte, se reconocen algunas ciudades que han logrado avances en la temática, en particular

Medellín, Bogotá y Manizales.

33 En Colombia entre 1970 – 2011 han muerto cerca de 39 mil personas por desastres y se han destruido alrededor de 190 mil viviendas.

Si se excluyen las grandes pérdidas asociadas con la erupción del Volcán Nevado del Ruiz en 1985, se tiene que las inundaciones han

ocasionado el 43% de las viviendas destruidas y el 10% de las pérdidas de vidas, en tanto que los deslizamientos han causado el 10% de las casas destruidas y el 36% de las muertes. Ver: Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la

construcción de políticas públicas. Banco Mundial, GFDRR. 2012. Disponible en: http://www.worldbank.org/lcrdrm/ccdrma. 34 La Línea de Acción No. 2 del Marco de Acción de Hyogo 2005-20 5 “ tigación y el conocimiento ” L No. 5

“ ”

Page 26: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

26

El propósito principal de los Sistemas de Alerta Temprana es permitir que los tomadores de

decisiones adopten medidas oportunas para salvaguardar la vida y bienes de la sociedad, siendo

fundamental que los SAT sean diseñados e implementados de manera integral, incorporando los

componentes de conocimiento de amenazas y riesgos; el monitoreo de fenómenos; la modelación y

el pronóstico; la difusión y la comunicación; la coordinación; y la capacidad de respuesta.

Respondiendo a estos desafíos, y al papel que ha desempeñado el Banco Mundial en el

fortalecimiento de la gestión del riesgo de desastres en Colombia, se realizará un taller sobre

sistemas de alerta temprana por fenómenos hidrometeorológicos, como herramienta para la toma de

decisiones en momentos de emergencia. Con esto se pretende dar continuidad y cumplimiento a los

“T

”35

realizado entre el Banco Mundial y la Unidad

Nacional de Gestión del Riesgo en junio de 2012, de donde surgió la necesidad de concretar

acciones de capacitación específicas en el tema de los SAT a nivel de las ciudades, como resultado

de las múltiples demandas de conocimientos identificadas.

Objetivos

Fomentar los procesos de conocimiento de los fenómenos hidrometeorológicos, el

fortalecimiento en la implementación de Sistemas de Alerta Temprana y la consolidación

de los procesos de información y comunicación, involucrando especialmente a los niveles

técnicos y tomadores de decisiones en el nivel local y regional.

Intercambiar experiencias de ciudades y regiones colombianas en líneas estratégicas e

instrumentos desarrollados e implementados para el desarrollo de Sistemas de Alerta

Temprana.

Compartir los avances, lecciones aprendidas y retos que tienen los diferentes gobiernos de

las ciudades para el adecuado diseño e implementación de Sistemas de Alerta Temprana.

35 Memorias del Taller disponibles en: www.bancomundial.org/desarrollourbano/gestiondelriesgo

Page 27: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

27

Agenda

Día 1 – Junio 5 de 2013

8:30 – 8:45 Instalación del taller Alcaldía de Barranquilla y

Banco Mundial

8:45 – 9:30 Perspectivas frente a los Sistemas de Alerta

Temprana en Colombia

UNGRD

9:30 – 10:15 Sistema hidrometeorológico de Colombia

(Redes, Datos e Información para niveles

regionales y locales)

IDEAM

10:15 – 10:30 Receso

10:30 – 11:15 Componentes de un Sistema de Alerta

Temprana

Banco Mundial

11:15 – 11:30 Sesión de preguntas – Bloque 1 Todos

11:30 – 12:15 Avances, fortalezas y dificultades del SAT de

la cuenca del río Otún y Consota (Risaralda)

UTP

12:15 – 2:00 Almuerzo

2:00 – 2:45 Avances, fortalezas y dificultades del SAT de

la cuenca del río Combeima (Tolima)

Consejo Regional del Tolima

2:45 – 3:00 Sesión de preguntas – Bloque 2 Todos

3:00 – 3:45 Avances, fortalezas y dificultades del SAT

implementado en el Valle de Aburrá

(SIATA)

Gobierno local de Medellín

3:45 – 4:30 Avances, fortalezas y dificultades del SAT

implementado en la ciudad de Manizales

Gobierno local de Manizales

4:30 – 4:45 Receso

4:45 – 5:30 Experiencia de SAT en la ciudad de

Barcelona

AGBAR

5:30 – 6:00 Sesión de preguntas Bloque 3 y cierre Día 1 Todos

Día 2 – Junio 6 de 2013

8:30 – 9:15 Presentación del contexto de Barranquilla en

la temática de los arroyos y necesidades de

implementación de un SAT

Gobierno local de Barranquilla

9:15 – 10:30 Discusión en grupos temáticos Todos

10:30 – 10:45 Receso

10:45 – 11:30 Presentación de cada uno de los grupos Todos

11:30 – 12:30 Discusión en grupos por ciudad/región Todos

12:30 – 2:00 Almuerzo

2:00 – 3:00 Discusión en grupos por ciudad/región

(continuación)

Todos

3:00 – 5:00 Presentación de cada uno de los grupos Todos

5:00 – 5:15 Receso

5:15 – 6:00 Conclusiones: Retos y perspectivas frente a

los SAT en Colombia

Page 28: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

28

Guías metodológicas

Sesión 1

(Junio 6 de 2013) Taller de sistemas de alerta temprana

Objetivo Identificar las acciones que podrían realizarse desde las diferentes entidades

para apoyar la implementación y consolidación de Sistemas de Alerta

Temprana.

Metodología Teniendo en cuenta los Componentes que conforman un SAT (i.

Conocimiento de amenazas y riesgos, ii. Diseño, implementación y

operación de un SAT, iii. Difusión y comunicación de alertas, iv. Capacidad

de respuesta) el grupo deberá trabajar en lo siguiente:

1. Cada uno de los participantes de la mesa debe expresar al resto del

grupo cuál es el rol/papel que está desempeñando actualmente su

entidad frente a los diferentes componentes de un SAT. Cada

rol/papel debe quedar escrito en una cartulina de color y ser puesto

en la columna respectiva de la tabla en el papelógrafo.

2. Cada uno de los participantes de la mesa debe expresar cuál es el

deber ser de su entidad (de acuerdo con sus funciones y

competencias) frente a los diferentes componentes de un SAT. Cada

rol/papel debe quedar escrito en una cartulina de color y ser puesto

en la columna respectiva de la tabla en el papelógrafo.

3. En consideración a la discusión, el grupo deberá presentar tres (3)

propuestas que ayudarían a mejorar la articulación interinstitucional

frente a los retos impuestos en un SAT.

Responsables Grupos previamente definidos.

Materiales Papelógrafo, cartulinas de colores, marcadores de colores, Tabla 1.

Guía de respuestas:

Tabla 1. Componentes de SAT y roles según entidad

Componentes/

Entidades

Conocimiento

de amenazas y

riesgo

Diseño,

implementación y

operación de un SAT

Difusión y

comunicación

de alertas

Capacidad de

respuesta

Entidad 1:

Entidad 2:

Entidad 3:

Propuestas para mejorar articulación interinstitucional:

1.

2.

3.

Page 29: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

29

Sesión 2

(Junio 6 de 2013) Taller de sistemas de alerta temprana

Objetivo Definir las estrategias de acción y la articulación interinstitucional para la

implementación y consolidación del SAT en su ciudad/región.

Metodología Teniendo en cuenta los Componentes que conforman un SAT (i.

Conocimiento de amenazas y riesgos, ii. Diseño, implementación y

operación de un SAT, iii. Difusión y comunicación de alertas, iv. Capacidad

de respuesta) el grupo deberá trabajar en lo siguiente:

1. Identifique las fortalezas que tiene el SAT de su ciudad/región. Cada

fortaleza debe quedar escrita en una cartulina de color y ubicada en

la columna respectiva a fortalezas en el papelógrafo.

2. Identifique las debilidades que tiene el SAT de su ciudad/región.

Cada debilidad debe quedar escrita en una cartulina de color y

ubicada en la columna respectiva a debilidades en el papelógrafo.

3. De acuerdo con las debilidades y fortalezas identificadas, el grupo

deberá proponer estrategias que podrían realizar como ciudad/región

para avanzar en la implementación y consolidación del SAT. Cada

estrategia debe estar escrita en la columna respectiva.

4. El grupo debe presentar tres (3) propuestas que ayudarían a mejorar

la articulación interinstitucional frente a los retos impuestos en un

SAT de su ciudad/región.

Responsables Grupos definidos por ciudad/región.

Materiales Papelógrafo, cartulinas de colores, marcadores de colores, Tabla 2.

Guía de respuestas:

Tabla 2. Componentes de SAT y estrategias para avanzar en la implementación y

consolidación del SAT

Componentes Conocimiento

de amenazas y

riesgo

Diseño,

implementación y

operación de un SAT

Difusión y

comunicación

de alertas

Capacidad de

respuesta

Fortalezas

Debilidades

Estrategias

Propuestas para mejorar articulación interinstitucional:

1.

2.

3.

Page 30: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

30

Lista de participantes

Nº Participante Ciudad Entidad Cargo Correo Electrónico

1 Jordi Cabot Barcelona AGBAR S.A. Especialista en

SAT

[email protected]

2 Luis Pinzón Cartagena AGBAR S.A. Subdirector

3 Adalberto Arroyave

Gutiérrez

Pereira Aguas y Aguas de

Pereira S.A.

Profesional

Especializado

[email protected]

4 Jorge Hernán

Marulanda Gómez

Pereira Aguas y Aguas de

Pereira S.A.

Gestor de

Proyectos

[email protected]

5 Diego Monsalvo Barranquilla Alcaldía Distrital de

Barranquilla

Gerente de

Proyecto de

Drenajes Pluviales

[email protected]

6 Mabel Gutiérrez Barranquilla Alcaldía Distrital de Barranquilla

Asesora en Gestión del Riesgo

[email protected]

7 Nury Logreira Barranquilla Alcaldía Distrital de

Barranquilla

Secretaria de

Infraestructura

8 Ana Saltarin Barranquilla Alcaldía Distrital de Barranquilla

Jefe OPAED [email protected]

9 Adis Diazgranados Barranquilla Alcaldía Distrital de

Barranquilla

[email protected]

10 Oscar Abril Barranquilla Alcaldía Distrital de Barranquilla

[email protected]

11 Oswaldo Bermúdez Barranquilla Área Metropolitana

de Barranquilla

[email protected]

12 Luz Jeannette Mejía Medellín Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Líder Unidad de Gestión del Riesgo

[email protected]

13 Ana F. Daza M. Washington Banco Mundial Asistente de

Programa

14 Carolina Díaz Giraldo Bogotá Banco Mundial Especialista en

Gestión del Riesgo

15 Claudia Lorena Trejos

G.

Washington Banco Mundial Especialista en

Gestión del Riesgo

[email protected]

16 Diana Marcela Rubiano

V.

Bogotá Banco Mundial Especialista en

Gestión del Riesgo

17 Eric Dickson Washington Banco Mundial Gerente de

Proyecto

[email protected]

18 Carolina Rogelis Bogotá Banco Mundial Especialista en

Hidrología e

Hidráulica

[email protected]

19 César Augusto Gutiérrez Barreto

Ibagué Consejo Departamental de

Gestión del Riesgo

de Desastres del Tolima

Profesional técnico del CDRGD del

Tolima

[email protected]

20 Rodrigo Zamorano

Sanclemente

Cali Consejo Municipal

de Gestión del Riesgo - Cali

(CMGRD)

Coordinador

CMGRD

[email protected]

21 José Félix Salgado

Bobadilla

Ibagué Consejo Municipal

para la gestión del riesgo de Desastres

de Ibagué

Director CMGRD

Ibagué

22 Eliseo Silva Tegucigalpa COPECO (Comisión

Permanente de

Contingencias)

23 Luis Díaz Tegucigalpa COPECO

24 Oscar Mencia Tegucigalpa COPECO

25 Gustavo Osorio Pereira Corporación

Autónoma Regional de Risaralda

(CARDER)

Profesional

Especializado

[email protected]

26 María Clemencia

Sandoval García

Cali Corporación

Autónoma Regional del Valle del Cauca

Profesional

Especializada

[email protected]

27 Ulises Guzmán

Quimbayo

Ibagué Corporación

Autónoma Regional

Geólogo

CORTOLIMA

[email protected]

Page 31: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

31

Nº Participante Ciudad Entidad Cargo Correo Electrónico

del Tolima

(CORTOLIMA)

28 Jaime Enrique Gómez

Zapata

Medellín Departamento

Administrativo de Gestión del Riesgo

de Emergencias y

Desastres

Subdirector de

conocimiento y reducción

[email protected]

29 Jorge Andrés González

R.

Bogotá Ideam/Oficina de

Pronósticos y

Alertas

Coordinador

Grupo de

Operación de Redes Ambientales

[email protected]

30 Christian Felipe

Euscátegui C.

Bogotá Ideam/Oficina de

Pronósticos y Alertas

Jefe del Servicio de

Pronósticos y Alertas

[email protected]

31 Carlos David Hoyos

Ortiz

Medellín SIATA Gerente SIATA [email protected]

32 Freddy Santiago Barranquilla UDC - AGBAR [email protected]

33 Richard Vargas Bogotá Unidad Nacional para la Gestión del

Riesgo

Coordinador Asistencia Técnica

en Gestión del

Riesgo

[email protected]

34 Humberto Ávila Barranquilla Universidad del

Norte

Docente -

Investigador

[email protected]

35 Juan Carlos Vélez Barranquilla Universidad del

Norte

Docente

Investigador

[email protected]

36 Fernando Mejía

Fernández

Manizales Universidad

Nacional - IDEA

Investigador IDEA [email protected]

37 Héctor Jaime Vásquez

M.

Pereira Universidad

Tecnológica de Pereira

Docente -

Investigador

[email protected]

38 Juan Mauricio Castaño Pereira Universidad

Tecnológica de Pereira

Docente -

Investigador

[email protected]

39 Yesid Carvajal Escobar Cali Universidad del

Valle

Docente -

Investigador

[email protected]

40 Álvaro Javier Ávila Cali Universidad del

Valle

Docente -

Investigador

[email protected]

Page 32: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

32

Anexo 2. Roles institucionales en las experiencias regionales de SAT

Componentes/

Entidades

Conocimiento de

amenazas y riesgo

Diseño,

implementación y

operación de un SAT

Difusión y

comunicación de

alertas

Capacidad de

respuesta

Ideam Seguimiento y

monitoreo de

fenómenos

atmosféricos.

Levantamiento de

información.

Caracterización

climatológica e

hidrológica.

Modelos numéricos

y pronósticos.

Generación de

mapas de

susceptibilidad.

Red

hidrometeorológica.

Operación y

mantenimiento de la

red

hidroclimatológica.

Operación a través de

la oficina de

pronósticos y alertas.

Informes técnicos.

Apoyo técnico a la

UNGRD.

Participación en

consejos

departamentales y

locales para

difusión de

condiciones

climáticas

proyectadas a corto

y mediano plazo.

Difusión de alertas

hidrometeorológicas

a diferentes entes

gubernamentales.

Difusión a través de

medios masivos de

comunicación de

proyecciones

climatológicas en el

país con fines de

prevención.

CARDER Apoyo técnico y

financiero.

UTP Monitoreo.

Administración y

operación de la red

hidrometeorológica.

Estudios e

investigaciones.

Coordinación en el

diseño del SAT.

Propuestas de diseño.

Elaboración de

informes.

Espacialización de

la ocurrencia de

eventos.

Aguas y Aguas

de Pereira

Balance hídrico de

la cuenca.

Presencia de

funcionarios en la

cuenca.

Información de

eventos.

Brigadas contra

incendios e

inundaciones.

CORTOLIMA Estudios de

amenazas,

vulnerabilidad y

riesgo.

Estudios de cotas

Page 33: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

33

Componentes/

Entidades

Conocimiento de

amenazas y riesgo

Diseño,

implementación y

operación de un SAT

Difusión y

comunicación de

alertas

Capacidad de

respuesta

de inundación en 14

municipios.

Grupo de gestión

del riesgo.

Área

Metropolitana

del Valle de

Aburrá

Lidera proyectos de

carácter

metropolitano para

fomentar el

conocimiento de

amenazas y riesgo.

Aporte de recursos

económicos a los

municipios para

estudios.

Continuidad en

proyectos de

investigación.

Fortalecimiento de

relaciones

interinstitucionales

locales para la

proyección y

sostenibilidad del

SIATA.

Contratos de ciencia y

tecnología.

Acuerdos

metropolitanos.

Participación en

redes comunitarias

de gestión del

riesgo.

Redes sociales.

Proyecto clima

24/7.

Programas

educativos.

Apoyo

tecnológico.

Fortalecimiento de

los comités de

gestión del riesgo.

Red metropolitana

de bomberos.

DAGRED Identificación de

escenarios de

riesgo.

Participación en el

SIATA.

Campaña de medios

de comunicación.

Redes sociales.

Alertas.

Bomberos.

6 organismos de

socorro.

Plan de Gestión

del Riesgo

Municipal.

Page 34: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

34

Anexo 3. Roles institucionales en las experiencias locales de SAT

Componentes/

Entidades

Conocimiento de

amenazas y riesgo

Diseño,

implementación y

operación de un

SAT

Difusión y

comunicación

de alertas

Capacidad de

respuesta

Alcaldía de

Barranquilla

Identificación de

amenazas por

fenómenos naturales y

su inclusión en

procesos de

planificación.

Estudios y encuestas

socioeconómicas.

Asesorías

especializadas.

Convenios

interinstitucionales.

Administración de 2

estaciones

meteorológicas.

Iniciativa de diseñar e

implementar un SAT

Adquisición de

equipos e

instrumentos para

iniciar la red de

monitoreo.

Gestión interna y

externa para la

consecución de

recursos para el SAT.

Comités Locales

de Riesgo.

Comunicación

con redes

comunitarias.

Apoyo a los

organismos de

socorro y

comunidades.

Activa comités

locales de riesgo.

Articulación con

organismos de

socorro.

Cadenas de

llamado.

Universidad

Tecnológica de

Pereia

Formación postgradual.

Investigación,

desarrollo e

innovación.

Programas de

extensión.

Universidad

Nacional de

Manizales

Participación de grupos

y programas de

investigación.

Capacidad de

innovación y

desarrollo

tecnológico.

Se socializan

proyectos con

las

comunidades.

Comunicación con

autoridades

locales y

miembros del

comité municipal

de gestión del

riesgo, a través de

la página web con

información en

tiempo real.

Universidad del

Valle

Formación de talento

humano en gestión del

riesgo a nivel

postgradual.

Investigación.

Apoyo en el análisis de

información.

Extensión y

capacitación a través de

diplomados.

Apoyo a la CVC en la

optimización de la red

de alerta temprana.

Apoyo técnico-

científico.

Sistematización

de

conocimiento.

Eventos

especializados

en términos

específicos.

Talleres de

expertos.

Page 35: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

35

Anexo 4. Resumen de conclusiones

Entidad Conclusiones

UNGR Apoya en escenarios de interés nacional.

Deber ser:

Apoyo a iniciativas locales por demanda.

Ideam Realiza el manejo de información a nivel nacional en temas de

inundación, deslizamientos, incendios. Está generando modelos de

pronóstico para generar información a nivel nacional.

Opera la red hidrometeorológica nacional y realiza análisis de

susceptibilidad. No está contemplado el diseño y operación de los SAT.

Emite informes y alertas a nivel nacional y proporciona apoyo técnico.

Deber ser:

• Caracterización de la susceptibilidad a escala nacional.

• Caracterización climatológica e hidrológica.

CVC La CVC es responsable por la generación de conocimiento, diseño,

implementación y operación de los SAT, así como de la difusión. En

cuanto a respuesta la CVC apoya pero no es parte de sus

responsabilidades.

CORTOLIMA Realiza estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Cuenta actualmente

con un estudio de cotas de inundación para 14 municipios y un grupo

específico en la Corporación para la gestión del riesgo. En el tema de

difusión ha establecido convenios con la Cruz Roja y la Defensa Civil. El

grupo de gestión de riesgo tiene un papel clave en el tema de difusión de

alertas. Trabajo conjunto con los comités de gestión de riesgo.

Deber ser:

Generar conocimiento de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

CARDER Apoyo técnico y financiero para las redes de monitoreo.

Deber ser:

• Avanzar en el tema de conocimiento en lo que se refiere a

estudios, y continuar con el apoyo técnico y financiero.

Apoyo técnico en la capacidad de respuesta.

CDGRD Tolima El departamento del Tolima cuenta con un sistema de alerta de

deslizamientos e inundaciones, central de comunicaciones 24/7 y una

excelente capacidad de respuesta.

Deber ser:

• Contar con sistemas de alerta multiamenazas.

Continuar con el proceso de conocimiento de amenazas.

Área Metropolitana del Valle

de Aburrá

Su rol es incrementar el conocimiento del riesgo; aportar recursos

económicos; garantizar la continuidad de los proyectos de investigación;

fortalecer las relaciones interinstitucionales; trabajar con redes

comunitarias, redes sociales y programas educativos; brindar apoyo

tecnológico para mejorar la capacidad de respuesta, y fortalecer los

comités locales y las instituciones de respuesta.

Alcaldía Distrital de

Barranquilla

La ciudad se encuentra avanzando en los cuatro componentes de los

sistemas de alerta temprana. El distrito está trabajando en convenios y

recibiendo asesoría internacional. Ha incluido el proyecto de sistemas de

alerta en los planes de la alcaldía, trabaja en la consecución de recursos,

Page 36: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS ... · 7 . 1. CONTEXTO DEL TALLER “ SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN COLOMBIA ” En Colombia los fenómenos

36

Entidad Conclusiones

ha dado inicio a la creación de comités locales, generación de información

vía internet, capacitación de personal y uso de tecnología para transmitir

información.

La ciudad cuenta con identificación de fenómenos naturales en escalas de

detalle (1:5000) y con estudios generales a nivel de riesgo.

Barranquilla cuenta con 2 estaciones y se busca ampliar en 5 pluviómetros

el sistema (actualmente se encuentra en etapa de estudios de mercado). Se

está a la espera del diseño de sistema de alerta temprana que entregará el

Banco Mundial. En cuanto a la capacidad de respuesta se ha realizado un

trabajo de educación y capacitación.

Deber ser:

• Se considera que la ciudad debe fortalecerse a nivel técnico.

• Crear una Secretaría de Gestión de Riesgo y Cambio Climático.

Se requiere fortalecer técnicamente el conocimiento de riesgo a

nivel de la Alcaldía.

Universidades Su papel es muy importante en todos los componentes del sistema al ser

formadoras de profesionales. Su rol está muy enfocado a la investigación

dada la complejidad del problema que se está tratando.

Generación de tecnología propia, convenios entre universidades e

instituciones, generación de conocimiento, operación de los sistemas, uso

de la información, simplificación de información (generar conocimiento

entendible a todo nivel), modernización de planes educativos,

aprovechamiento de herramientas tecnológicas, realización de talleres con

expertos en temas específicos, comunicación permanente con las

instituciones y las comunidades a través de herramientas web, definición

de metodologías, y elaboración de trabajos de tesis enfocados al tema.

UTP: opera sistemas de monitoreo.

Deber Ser:

• Es necesario aprovechar las fortalezas institucionales de las

universidades, ya que en éstas se generan procesos de largo

plazo.

• Llevar a cabo una documentación de los procesos.

• Investigación, operación del componente técnico de los sistemas

de alerta.

• Promover la articulación y la inversión.

• Estudios interdisciplinarios.

Aguas y Aguas de Pereira S.A. Realiza diseños teniendo en cuenta redundancia para sistemas de

potabilización. Realiza mantenimiento de emergencia de alcantarillado.

Deber ser:

• Instrumentar mucho mejor las cuencas.

• Realizar alianzas estratégicas.

• Incrementar capacidad operativa para respuesta.