sistemas automaticos

6
SÍLABO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre de la Unidad : Reparación de sistemas automáticos Código de la Unidad : 20151 Carrera Profesional : Electrotecnia industrial Módulo : Automatización de sistemas eléctricos industriales Semestre de estudio : VI Créditos : 4,5 Horas Totales : 108 Periodo : 2015- I Docente(s) : Edwin Chuquimajo Cáceres. Llanto Ore, Raúl Correo electrónico : [email protected] [email protected] 2. SUMILLA DE LA UNIDAD La presente Unidad Didáctica es de naturaleza teórico – práctico. Esta unidad es importante porque proporcionara al estudiante las capacidades necesarias para realizar la reparación eléctrica – electrónica de sistemas automáticos y sus componentes. Los temas a desarrollar son: cuadros eléctricos, circuitos de prevención y protección, configuración de componentes de control automático y control de máquinas por control electrónico. 3. MARCO DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR Competencia General de la Carrera

Upload: lmelendezi

Post on 11-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Curricula

TRANSCRIPT

Page 1: Sistemas Automaticos

SÍLABO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

1. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la Unidad : Reparación de sistemas automáticos

Código de la Unidad : 20151

Carrera Profesional : Electrotecnia industrial

Módulo : Automatización de sistemas eléctricos industriales

Semestre de estudio : VI

Créditos : 4,5

Horas Totales : 108

Periodo : 2015- I

Docente(s) : Edwin Chuquimajo Cáceres. Llanto Ore, Raúl

Correo electrónico : [email protected] [email protected]

2. SUMILLA DE LA UNIDAD

La presente Unidad Didáctica es de naturaleza teórico – práctico. Esta unidad es importante porque proporcionara al estudiante las capacidades necesarias para realizar la reparación eléctrica – electrónica de sistemas automáticos y sus componentes. Los temas a desarrollar son: cuadros eléctricos, circuitos de prevención y protección, configuración de componentes de control automático y control de máquinas por control electrónico.

3. MARCO DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR

Competencia General de la Carrera

El Profesional Técnico en Electrotecnia Industrial ha de planificar, organizar, supervisar y/o ejecutar el montaje e instalación, mantenimiento y automatización de líneas de energía, maquinas, tableros, instrumentos y controles eléctricos, siguiendo normas de seguridad y control de calidad establecida.

Unidad de competencia del Módulo a la que pertenece la unidad didáctica :

Page 2: Sistemas Automaticos

UC Nº3 Planificar, organizar, proyectar, supervisar y ejecutar la automatización de sistemas eléctricos industriales.

4. LOGRO DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Logro de aprendizaje Criterios de evaluación

Al finalizar la unidad didáctica el estudiante repara sistemas de control automático, utilizando materiales y herramientas adecuadas usando el CNE y normas de seguridad vigentes.

C1. Selecciona materiales y equipos para realizar un cuadro eléctrico de control aplicando normas técnicas (norma IEC 61439)C2. Identifica el comportamiento de los elementos de protección ante posibles fallas y averías de un cuadro de control.C3. Ejecuta la programación y/o configuración de elementos de control automático.C4. Diagnostica y repara diferentes arranques de motores con elementos de control electrónico usando normas y procedimientos adecuados.

5. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad de aprendizaje

Logro de la unidad de

aprendizaje

Temario Duración

1. Cuadros eléctricos.

Al finalizar la unidad el estudiante Selecciona materiales y equipos para realizar un cuadro eléctrico de control aplicando normas técnicas (norma IEC 61439)

Elementos del cuadro eléctrico y distribución, canalizaciones, sujeciones: clasificación, situación, componentes y características

Conducciones normalizadas: Dimensionamiento,

condiciones generales y particulares.

Procesos de montaje: fases, mecanizado

4sesiones

Page 3: Sistemas Automaticos

2. Circuitos de prevención y protección de los sistemas de control.

Al finalizar la unidad el estudiante Identifica el comportamiento de los elementos de protección ante posibles fallas y averías de un cuadro de control.

Conexionado de cuadros a elementos auxiliares y de control.

Medidas de Prevención y de Protección de Riesgos Laborales.

Equipos de protección individual y colectiva.

Normativas de seguridad vigentes.

3sesiones

3. Montaje, instalación y configuración de componentes de control automático.

Al finalizar la unidad el estudiante Ejecuta la programación y/o configuración de elementos de control automático.

Automatización eléctrica de bienes de equipo y maquinaria industrial

Tipos, estructura y características.

Dispositivos de protección de líneas y receptores eléctricos: sobre intensidades, sobretensiones, contactos directos e indirectos.

5sesiones

4. Control de máquinas por control electrónico.

Al finalizar la unidad el estudiante diagnostica y repara diferentes arranques de motores con elementos de control electrónico usando normas y procedimientos adecuados.

Principios físicos y funcionamiento.

Sistemas básicos de arranque, magnitudes.

Sistemas de control y regulación de la velocidad en motores eléctricos, magnitudes.

Parámetros fundamentales de las máquinas eléctricas de corriente alterna y de corriente directa.

Reglamento electrotécnico de baja tensión: estructura y aplicación.

Arrancadores electrónicos o de estado sólido.

Variadores ajustables de frecuencia.

5Sesiones

6. METODOLOGÍA

El curso aplica una metodología de taller. En este sentido, se apelan a técnicas de metodología activa, estudio significativo y trabajo cooperativo. Por esta razón, las actividades en clase son, en su mayoría, prácticas y, además, exigen la constante

Page 4: Sistemas Automaticos

participación del alumno. El estudiante, posteriormente del desarrollo del tema, transferirá lo aprendido a casos o roles de trabajos reales.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La fórmula de la evaluación final del curso se compone de la siguiente manera:

Criterio

Sesión PesoEvidencia de evaluación

C14 25 % E1: Practicas de laboratorio. (40%)

E2: Exposición; Fabricación de cuadros de control. (60%)C2

7 25 % E1: Practicas de laboratorio. (50%)E2: Informes de laboratorio. (50%)

C312 25 %

E1: Practicas de laboratorio. (40%)E2: Exposición; Funcionamiento del variador de frecuencia. (60%)

C417 25 % E1: Practicas de laboratorio. (40%)

E2: Informes de laboratorio. (60%)

En la evaluación del aprendizaje de los estudiantes se utiliza el sistema vigesimal. El calificativo mínimo aprobatorio es 13 (trece). En todos los casos la fracción 0,5 o más se considera como una unidad al favor del estudiante.

8. BIBLIOGRAFÍA

Creus A. (2005) Instrumentación industrial. México. Marcombo.Daneri P. (2008) PLC, Automatización y control industrial. México. Hispano Americana S.A. Acedo J. (2006) Instrumentación y control avanzado de procesos. España. Díaz de Santos.

Bibliografía complementaria:

Enríquez G. (2003) El ABC del control electrónico de las máquinas eléctricas. México. Limusa.

Páginas web:Válvula de control.http://www.herrera.unt.edu.ar/controldeprocesos/Tema_3/tp3c.pdf (05/04/10).Sistemas automáticos de control. http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1164 (05/04/10).Sistema automático características y funciones de los sistemas automáticos actuales. http://www.maquinariapro.com/sistemas/sistema-automatico.html (05/04/10).

Page 5: Sistemas Automaticos