sistemas amables.docx

4
SISTEMAS AMABLES La calidad de vida generalmente se orienta a la adecuación de las localidades de trabajo, por eso es importante profundizar el concepto de generación de sistemas amables el cual no solo abarca diseñar servicios, productos y procedimientos tomando en cuenta las dimensiones físicas y biológicas del hombre sino que también se deben tomar en cuenta las medidas intelectuales, sociales, morales de este. El dinamismo humano supone aquello que nos forma como personas, nuestro propio ser consciente. Tomando en cuenta esta dinámica pueden surgir nuevas formas de promover la calidad personal no solo dentro de las organizaciones sino que también influyan en el diseño de productos y servicios que se adapten a las necesidades del cliente. Hablar de los dinamismos que nos constituyen como personas, supone referirnos a aquellos que se deben a nuestra conciencia autorrefleja: la que cada quien tiene de sí mismo – y de su propio ser consciente- , que a los ojos de un buen número de filósofos contemporáneos – como Teilhard de Chardin y Ortega- constituye la especificidad humana. Del esfuerzo por analizar la dinámica humana pueden emerger nuevas formas y categorías para promover la calidad personal dentro de las organizaciones, en un sentido más amplio y profundo que el tradicional. Además, dichos parámetros son imprescindibles en el diseño de servicio y productos realmente cercanos a las necesidades de nuestros clientes, es decir, de la calidad. La mayor parte de los esfuerzos teóricos y prácticos de las instituciones en materia de calidad de vida, se orientan a la adecuación de las localidades de trabajo (iluminación, dimensiones, disposición del espacio e incluso maquinaria y herramientas) y a las características físicas de la gente que en él labora.

Upload: ariana

Post on 14-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMAS AMABLES.docx

SISTEMAS AMABLES

La calidad de vida generalmente se orienta a la adecuación de las localidades de trabajo, por eso es importante profundizar el concepto de generación de sistemas amables el cual no solo abarca diseñar servicios, productos y procedimientos tomando en cuenta las dimensiones físicas y biológicas del hombre sino que también se deben tomar en cuenta las medidas intelectuales, sociales, morales de este.

El dinamismo humano supone aquello que nos forma como personas, nuestro propio ser consciente. Tomando en cuenta esta dinámica pueden surgir nuevas formas de promover la calidad personal no solo dentro de las organizaciones sino que también influyan en el diseño de productos y servicios que se adapten a las necesidades del cliente.

Hablar de los dinamismos que nos constituyen como personas, supone referirnos a aquellos que se deben a nuestra conciencia autorrefleja: la que cada quien tiene de sí mismo – y de su propio ser consciente- , que a los ojos de un buen número de filósofos contemporáneos – como Teilhard de Chardin y Ortega- constituye la especificidad humana.

Del esfuerzo por analizar la dinámica humana pueden emerger nuevas formas y categorías para promover la calidad personal dentro de las organizaciones, en un sentido más amplio y profundo que el tradicional. Además, dichos parámetros son imprescindibles en el diseño de servicio y productos realmente cercanos a las necesidades de nuestros clientes, es decir, de la calidad.

La mayor parte de los esfuerzos teóricos y prácticos de las instituciones en materia de calidad de vida, se orientan a la adecuación de las localidades de trabajo (iluminación, dimensiones, disposición del espacio e incluso maquinaria y herramientas) y a las características físicas de la gente que en él labora.

Hoy podemos mirar mucho más allá y profundizar en que el concepto de ergonomía (generación de sistemas amables) no sólo implica diseñar servicios, productos y procedimientos en función de las dimensiones física y biológica del hombre, sino alcanzar otras dimensiones y potencialidades humanas: las que nos constituyen como personas y que el humanismo ha buscado tradicionalmente promover.

Hablar de los dinamismos que nos constituyen como personas, supone referirnos a aquellos que se deben a nuestra conciencia autorrefleja: la que cada quien tiene de sí mismo – y de su propio ser consciente- , que a los ojos de un buen número de filósofos contemporáneos – como Teilhard de Chardin y Ortega- constituye la especificidad humana.

Page 2: SISTEMAS AMABLES.docx

Así, es posible entender la ergonomía de manera más amplia y profunda (o si se prefiere más arquitectónica): diseñar y generar un espacio más cercano a las medidas intelectuales, sociales, morales y trascendentes del hombre, de un modo más a la altura de nuestras aspiraciones más elevadas.

Del esfuerzo por analizar la dinámica humana pueden emerger nuevas formas y categorías para promover la calidad personal dentro de las organizaciones, en un sentido más amplio y profundo que el tradicional. Además, dichos parámetros son imprescindibles en el diseño de servicio y productos realmente cercanos a las necesidades de nuestros clientes, es decir, de la calidad.

Desafíos de la Calidad Personal

Cuando una organización decide implementar un sistema de gestión de la calidad genera soportes en el desarrollo y crecimiento de la misma. Pero más allá de esto existe un gran cambio cultural el cual afecta directamente a la calidad personal de cada uno de los trabajadores de la organización.

Para mejorar la calidad personal se deben revisar continuamente las actitudes, conductas compromisos, competencias, valores y métodos de trabajo de la persona. Para desarrollar la calidad personal se debe tener en cuenta la diferencia entre lo que una persona es capaz de hacer y lo que realmente hace, el desempeño de una persona puede variar de forma representativa en diferentes situaciones y que las personas diferentes actúan distintamente cuando hacen lo mejor que puedan.

En el desarrollo de la calidad personal, hay que tener en cuenta las siguientes situaciones :

 -              Puede haber una inmensa diferencia entre lo que una persona es capaz de hacer y lo que hace realmente

-              El desempeño de una persona puede variar significativamente en diferentes situaciones

-              Personas diferentes actúan distintamente cuando hacen lo mejor que pueden.

¿ Funcionará la ISO 9000 en una empresa? ¿ Será rentable el proyecto de certificación? ¿ Aliviará las labores o las complicará? Estas son las típicas preguntas que muchos se  hacen en el momento en que se acerca una certificación.

 

Page 3: SISTEMAS AMABLES.docx

Cuando una empresa se encuentra implementando la norma ISO 9001 : 2000 para obtener la certificación correspondiente, se establece un sistema de gestión de calidad bajo el enfoque de procesos, que  permite asegurar estándares de calidad y muy especialmente lograr una amplia satisfacción de los clientes internos y externos. Obviamente, estos últimos son los que permiten generar relaciones de fidelización que soporten el desarrollo y crecimiento futuro de la empresa..

 

Pero detrás de todo este enorme esfuerzo hay un profundo cambio cultural, uno de cuyos pilares es la calidad personal de cada uno de los que trabajan en la empresa. Y  ¿ qué significa todo esto? En palabras simples se puede decir que  calidad personal es la manera o la forma  de cómo hacemos nuestras actividades y labores diarias, que nos asegure hacer las cosas bien, y a la primera. 

Para mejorar la calidad personal debemos  revisar continuamente nuestras actitudes, conductas,  compromisos, competencias, valores y  métodos de trabajo. Y todo esto es necesario hacerlo con ciertas directrices, algunas de las cuales se enumeran a continuación :

 

1. Fijar objetivos personales de calidad, es decir, establecer metas que permitan mejorar  el

actual nivel de desempeño..

2. Establecer cuentas de calidad personal, que permita saber donde se encuentra un

individuo respecto a un plan para mejorar su estándar de calidad.

3. Comprobar la satisfacción de los demás con los esfuerzos realizados para satisfacer sus

demandas.

4. Descubrir las causas raíces que puedan generar errores en el desempeño, para

reducirlos, corregirlos y/o eliminarlos completamente.

5. Realizar las labores con más eficacia, lo que implica conocer el alcance de nuestro

trabajo y los resultados que de él se esperan.

6. Utilizar bien los recursos, evitando malgastar el tiempo, el dinero, los materiales y otros

recursos que nos corresponda manejar..

7. Involucrarse en el trabajo y cumplir con las promesas.

8. Reforzar la autodisciplina, terminando en forma eficiente lo que se comienza.

9. Aplicar valores en nuestro trabajo ( honestidad, compromiso, sinceridad, solidaridad,

orientación hacia el trabajo bien hecho, responsabilidad)

10. Exigir calidad a sí mismo y a los demás. 

En el desarrollo de la calidad personal, hay que tener en cuenta las siguientes situaciones :

 -              Puede haber una inmensa diferencia entre lo que una persona es capaz de hacer y lo que hace realmente

-              El desempeño de una persona puede variar significativamente en diferentes situaciones

-              Personas diferentes actúan distintamente cuando hacen lo mejor que pueden.

Page 4: SISTEMAS AMABLES.docx

La certificación representa el primer paso que debe dar una empresa para empezar un sólido camino hacia la excelencia. La implementación que asegure la permeabilidad del sistema de gestión de calidad hacia todos los niveles de la organización permitirá lograr resultados de alto impacto , pero ello requiere el desarrollo y fortalecimiento de la calidad personal de cada uno de sus integrantes. Este es el gran desafío, que se debe asumir con entusiasmo, motivación y estrategias adecuadas.