sistemas 1 analisis critico

4
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Barcelona Escuela de Ingeniería Industrial Sistemas I Sección SV Análisis crítico: Cap. 1 “los nuevos paradigmas de la gerencia” Por: Flores Oraá, Jonás M C.I: 15.416.813

Upload: jonas-oraa

Post on 17-Feb-2017

100 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistemas 1 analisis critico

Instituto Universitario Politécnico“Santiago Mariño”

Extensión BarcelonaEscuela de Ingeniería Industrial

Sistemas ISección SV

Análisis crítico:Cap. 1 “los nuevos paradigmas de

la gerencia”

Por:

Flores Oraá, Jonás M C.I: 15.416.813

Barcelona, Noviembre 2014

Page 2: Sistemas 1 analisis critico

En este capítulo Drucker plantea que las suposiciones básicas de la realidad son los paradigmas de una ciencia social como la administración, tratando el comportamiento de las personas y de las instituciones humanas, donde los practicantes se comportarán tal como lo indiquen las suposiciones de la disciplina, sin embargo, aclara que el universo social no tiene leyes naturales ya que está sujeto a cambios continuos.

Establece que existen dos conjuntos de suposiciones que rigen las acciones gerenciales, las cuales están basadas en realidades de la administración:

· El primer conjunto contempla tres aspectos que son: 1) la administración es administración de negocios, 2) existe (o debe existir) una estructura organizacional correcta y 3) existe (o debe existir) una manera correcta de administrar el personal.

· El segundo conjunto está implícito en la práctica de la administración y se orienta hacia los siguientes aspectos: 1) las tecnologías, los mercados y sus usos finales, los cuales son determinados; 2) el ámbito de la administración se encuentra definido en términos legales; 3) la administración se enfoca hacia adentro; y por último 4) la economía, partiendo de las fronteras nacionales, es la “ecología” del mundo empresarial y la administración.

Con respecto al primer conjunto detalla que la gerencia es el órgano específico y distintivo de toda organización, siendo un sector que en especial precisa investigación y estudio ya que es necesario determinar cómo debe realizarse una organización de la alta gerencia, facilitando que las organizaciones puedan ajustarse al cometido. Asimismo plantea que al personal no se le “administra”, motivado a que el cometido es dirigir al personal. La meta es hacer productivos los conocimientos y atributos específicos de cada individuo.

En relación al segundo conjunto indica que la tecnología ni el uso final (de la misma) sirven como fundamento para la política gerencial, estas son limitaciones. Los fundamentos han de ser valores y las decisiones de los clientes respecto de la distribución de sus ingresos disponibles. La otra suposición de este conjunto y que servirá de base a la administración como disciplina y como práctica será el ámbito en el cual la administración no es legal, deber ser operacional, abarcar el proceso en su totalidad, dirigirse a los resultados y el desempeño a todo lo largo de la cadena económica.

Siguiendo en este conjunto de suposiciones, formula que las fronteras nacionales son importantes ante todo como factores restrictivos y que la administración tendrá que definirse en términos operativos en vez de políticas, esto motivado a que los negocios y demás organizaciones hoy tienen que diseñarse para el cambio como norma y para generar cambios en vez de reacciones a ello, en consecuencia, toda organización que realmente piense que la administración y la actividad empresarial son cosas diferentes, pronto quedarán fuera de acción. De allí que el enfoque de la administración hacia el interior se ha visto muy agravado en los últimos decenios por el auge de las tecnologías de información, tal como lo describe a continuación:

“La suposición tradicional de que el interior de la organización es la esfera de la administración, significa que la gerencia se ocuparía de los esfuerzos, si no únicamente de los

Page 3: Sistemas 1 analisis critico

costos, porque el esfuerzo es lo único que existe en el interior de una organización, e igualmente todo lo que hay adentro de una organización es un centro de costos” (Pág. 49)

Esta descripción hace ver que los resultados de toda institución existen solamente en el exterior, por lo tanto es función de la gerencia organizar los recursos de la organización con miras a los resultados externos.

A manera de conclusión de este capítulo establece que el centro de una sociedad, economía y comunidad moderna no es la tecnología, ni la información ni la productividad, es la institución administrada como el órgano de la sociedad que está para producir resultados. A la gerencia incumbe lo que afecta el desempeño de las institución y sus resultados, sean internos o externos, estén o no bajo el control de la institución.

Al respecto pienso que el planteamiento del Dr. Drucker se orienta hacia el contexto en el cual se desplazará la organización partiendo de unas suposiciones que deben ser consideradas por la institución para lograr resultados efectivos durante su tiempo de operación, estos resultados se obtendrán de acuerdo a los métodos empleados por la gerencia, enfocándose en el hombre como elemento de la organización y la institución como tal y no directamente en la tecnología (considerando esta última como un fundamento de las políticas gerenciales).

Por otro lado considero que el empleo de suposiciones para tratar de establecer la influencia de factores internos y externos en el ámbito gerencial es un factor que puede ayudar a disminuir la incertidumbre que se origina durante el proceso de planificación estratégica que realiza una organización, este hecho lo utiliza el autor como una herramienta de peso para explicar los hechos que afectarán la sociedad del futuro.