sistema[1]

32
Equipo OPEI Febrero, 2011 Universidad Nacional Abierta Dirección de Planificación y Evaluación Institucional

Upload: edithgar

Post on 31-Jul-2015

1.232 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

1. Equipo OPEI Febrero, 2011 Universidad Nacional Abierta Direccin de Planificacin y Evaluacin Institucional 2. Contenido de la Presentacin

  • Calidad y Planificacin Estratgica en las Universidades
  • Base legal de la Planificacin Estratgica
  • Antecedentes de la Planificacin Estratgica en la UNA
  • El Sistema de Planificacin Estratgica
  • Recomendaciones y Retos

3.

  • Segn Prez (2001), existen (4) enfoques de Calidad
  • Absoluto , el producto, bien o servicio posee todas las caractersticas o atributos que lo definen.
  • Relativo , es una cuestin de grados o es algo estructural

Calidad y Planificacin Estratgica en las Universidades 4. Calidad y Planificacin Estratgica en las Universidades

  • Integral,armonizacin de los diferentes componentes: eficacia en el logro, mediante procesos eficientes y satisfactorios para sus destinatarios
  • Movimientos de calidad , apunta haciala satisfaccin del cliente con respecto a los productos, procesos o servicios solicitados

5. Calidad y Planificacin Estratgica en las Universidades

  • Enfoque de los movimientos de calidad
  • Cumplimiento de ciertos estndares que garanticen que el servicio prestado cumpla con las necesidades y expectativas de la sociedad
  • Planteamiento de metas de superacin contina

6. Calidad y Planificacin Estratgica en las Universidades

  • Medianteelaseguramiento ymejoracontinuade la calidad se pretende:
  • Satisfacer adecuadamente las necesidades del pas
  • Ser ms eficientes en el uso de los recursos disponibles
  • Entregar un servicio satisfactorio que de garantas a la sociedad

7. Calidad y Planificacin Estratgica en las Universidades

  • Didriksson plantea que la Calidad de la Educacin debe expresarse en el valor social de los conocimientos y en la capacidad de sus estudiantes para aprender a aprender, a ser y a emprender, de forma que se autopotencien y puedan transformar su sociedad entrminos de un desarrollo sustentable.

8. Calidad y Planificacin Estratgica de las Universidades

  • Lasuniversidades careceran de sentido social sino pueden anticiparse a futuros escenarios y transformar su entorno vigente, porque de nada vale prestar un buen servicio si ste no est acorde con los requerimientos ni satisface las expectativas de su contexto (Fuente y Col.)

9. Calidad y Planificacin Estratgica de las Universidades Las respuestas que brinden las universidades sern pertinentes y de impacto en su contexto, en la medida que las polticas, objetivos y metas estn coherentemente articuladas. 10. Calidad y Planificacin Estratgica en las Universidades.

  • La planificacin universitaria, desde un nivel macro global al micro institucional, permitira
    • Programar su trayectoria
    • Delimitar los principales objetivos
    • Delinear las acciones posibles para lograrlos
    • Evaluar la gestin

11. Calidad y Planificacin Estratgica en las Universidades

  • Laplanificacin ser estratgica en la medida que:
    • Tome en cuenta escenarios presentes y futuros dentro de un plazo determinado
    • Prevea acciones, intencionales y racionales, tanto de la organizacin como de otros en su mbito de desempeo.

12.

  • Planificacin Estratgica es la planificacin
  • Global que permite la buena administracin de un proceso. Adems, te saca de las actividades del da a da de tu organizacin o proyectoy te proporciona un esquema de lo que ests haciendo y dnde vas a llegar. La planificacin estratgica te da claridad sobre lo que quieres lograr y cmo lo vas a conseguir(CIVICUS)

Calidad y Planificacin Estratgica en las Universidades 13.

  • En el escenario universitario esta planificacin debe
  • Expresar las estrategias sustanciales que se seguirn en el largo, medio y corto plazo a fin de lograr los objetivos educativos propuestos en respuesta a su razn de ser y los lineamientos que se derivan de las polticas estadales para el logro de una educacin de calidad.

Calidad y Planificacin Estratgica en las Universidades 14.

  • La Carta Magna prev una planificacin estratgica democrtica, participativa y de consulta abierta, especficamente en su Artculo 299 reza:

Base legal de la Planificacin Estratgica 15.

  • El rgimen socio econmico de la Repblica Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de Justicia Social, democracia, eficiencia, libre competencia, proteccin del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promover el desarrollo armnico de la economa nacional ... medianteuna planificacin estratgica democrtica, participativa y de consulta abierta.

Base legal de la Planificacin Estratgica 16.

  • La Ley Orgnica de Planificacin (LOP) establece la coherencia, pertinencia y articulacin de la Planificacin Nacional:
  • Define el Sistema Nacional de Planificacin
  • Define los planes nacionales y el alcance

Base legal de la Planificacin Estratgica 17. De acuerdo a la reglamentacin anterior, los niveles de planificacin quedaran: 18. Ejemplo de los Niveles de Planificacin de Acuerdo a la LOP Base legal de la Planificacin Estratgica Niveles Ejemplo Nombre Periodo Plan de Desarrollo Nacional (PDN) Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin: Proyecto Nacional Simn Bolvar(PNSB) 2007-2013 Plan Nacional de Desarrollo Sectorial (PNDS) PlanSectorial de Educacin Universitaria (PSEU) 2008 2013 Plan Nacional de Desarrollo Institucional (PNDI) Plan de Desarrollo Institucional por ente Universidades, Ministerios2007 2013 Plan Operativo Anual Institucional (POAI). Plan Operativo por ente Universidades, Ministerios Hasta por tres aos 19. Antecedentes de la Planificacin Estratgica en la UNA La OPEI (1978 -2009), de 776 documentos, 19 se centran en el mbito de la planificacin

  • Plan de Desarrollo de laUNA (1993-2003)
  • Bajo rendimiento estudiantil
  • Insuficiente nivel de desarrollo de la investigacin
  • Sistema integrado de informacin universitaria
  • Reestructuracin organizacional
  • Insuficiente e inadecuado espacio fsico y ambiental de la Universidad

20. Antecedentes de la Planificacin Estratgica en la UNA

  • En la UNA a mediados de la dcada del 2000 se inicia la planificacin estratgica y la elaboracin de sus diferentes instrumentos, que orientaran:
  • La consecucin de polticas, estrategias y objetivos institucionales de largo y mediano alcance
  • Las acciones operativas
  • Se introduce una diferencia significativa concerniente a la forma de planificar en la Institucin

21. Antecedentesde la Planificacin Estratgica en la UNA

  • Resolucin N C.S. 005/2004( 21-01-04), designa una Comisin para preparar Lineamientos para el Plan Estratgico.
  • Resolucin N C.S. 160-A 2005 (27-07-05) , aprob el Plan Estratgico de la Universidad Nacional Abierta : Presente y Futuro Desde un Punto de Vista Colectivo

22.

  • Resolucin N C.S. 0296-a/2006 (25-10-06), aprobPrioridades del Plan Estratgico de la UNA
  • Resolucin N C.S. 086/2007 (24-05-07) aprob lasJornadas de Reflexin a Nivel Nacional: La Universidad que Queremos

Antecedentesde la Planificacin Estratgica en la UNA 23. Antecedentesde la Planificacin Estratgica en la UNA

  • Resolucin N C.S.-028, (25-09-2008) aprob la incorporacin al Plan Estratgico de la UNA de las ocho (8) Iniciativas Emergentes y elPlan Tctico Institucional (2009-2013) .
  • ResolucinN C.S. -019 (01-07-08) aprob lasPolticas Institucionales 2008-2013: Desde la participacin de todos, en todos los espacios de la UNA, y hacia la construccin de la Universidad que Queremos

25. Sistema de Planificacin Estratgica de la UNA 26. Recomendaciones y Retos

  • Fortalecer la Planificacin Institucional, dotndola adems de su carcter estratgico, participativo y de corresponsabilidad, con visin integral o de conjunto
  • Sancionar el Sistema de Planificacin Estratgica y su Portafolio, como modelo organizacional a seguir por la UNA.

27. Recomendaciones

  • Crear un Comit Colateral de apoyo a la gestin, de carcter permanente, integrado por miembros de la gerencia media universitaria de instancias de ejecucin tctica y operativa, a fin de integrar esfuerzos que garanticen el funcionamiento de la UNA

28. Recomendaciones

  • Retomar la Planificacin Regional de la UNA tal como se concibi en su Proyecto de Creacin, la cual, segn Tancredi (2009), permitira un acercamiento necesario a la realidad de cada Centro Local. mbito donde la Universidad despliega un intercambio directo con la comunidad y que podra significar el adquirir el verdadero carcter nacional con pertinencia regional.

29. Retos

  • Sistemas democrticos cada da msexigentes
  • Velocidad de la innovacin tecnolgica
  • Despertar de la conciencia ecolgica
  • Conflictividad por modelos de desarrollo opuestos, que promueven la polarizacin

30.

  • Incremento de la intolerancia social
  • Incorporacin del poder popular(complejidad para la participacin)
  • Nuevo paradigma abordaje del desarrollo con enfoque territorial

Retos 31. Gracias por su atencin