sistema tegumentario

14

Upload: melissa-rodriguez-c

Post on 21-Jul-2015

785 views

Category:

Health & Medicine


5 download

TRANSCRIPT

Es el órgano mas grande del cuerpo y tiene origen doble:

1) Epidermis: Se forma a partir del ectodermo superficial.

2) Dermis: Se forma a partir del mesénquima subyacente.

En un inicio, el embrión esta

cubierto por una única capa de celulas

ectodérmicas.Al principio del segundo mes, el

epitelio se divide y en la superficie se

deposita una capa de celulas aplanadas, el

peridermo o epitriquio.

Capa basal

• Es responsable de la producción de nuevas celulas.

• Huella dactilar.

Capa Espinosa

• Gruesa, consta de celulas poliédricas grandes que contienen tonofibrillas.

Capa Granular

• Contiene pequeños gránulos de queratohialina.

Capa Callosa

• Que forma la superficie resistente de la epidermis, esta formada por celulas muertas densamente empaquetadas que contienen queratina.

La dermis deriva del mesénquima procedente de tres fuentes distintas:

1• Celulas que abastecen el mesodermo de la placa lateral en el

caso de la dermis de las extremidades y la pared del cuerpo.

2• Celulas que abastecen el mesodermo paraxial en el caso de la

dermis de la espalda.

3• Celulas que abastecen la cresta neural en el caso de la dermis

de la cara y el cuello.

Al nacer, la piel esta recubierta por una pasta blanquecina, la vernix

caseosa, formada por secreciones de las glándulas sebáceas y por celulas y pelos

epidérmicos generados. Protege la piel de la acción macerante del liquido amniótico.

El pelo empieza a desarrollarse como una

proliferación epidérmica de la capa

germinativa que penetra en la dermis

subyacente.

Las invaginaciones, las papilas pilosas, se llenan rápidamente

de mesodermo.

Tallo del pelo: Las celulas del centro de las yemas del pelo pronto adquieren forma de huso y se queratinizan.

La vaina de la raíz dérmica: esta formada por mesénquima envolvente.

Musculo erector de los pelos: Un pequeño musculo liso, también derivado del mesénquima, se halla unido a la vaina de la raíz dérmica.

Hay dos tipos de glándulas sudoríparas:

ExocrinasApocrinas

Se forman en la piel sobre la mayor parte del cuerpo, se

inician como yemas de la capa germinativa de la epidermis

Estas glándulas funcionan mediante mecanismos merocrinos

(exocitosis) y participan en el control de la temperatura.

Hay dos tipos de glándulas sudoríparas:Exocrinas

Apocrinas

Se forman en cualquier lugar donde haya pelo corporal (cara, axilas y la región del pubis)

Empiezan a desarrollarse durante la pubertad y se originan a partir de las mismas yemas epidérmicas que producen folículos pilosos.

El sudor producido contiene lípidos, proteínas y feromonas, y el olor que se origina se debe a las bacterias que degradan estos productos.

Son glándulas sudoríparas modificadas.Aparecen en primer lugar como bandas bilaterales de epidermis engrosada llamadas líneas mamarias.Parte de cada línea mamaria desaparece poco después de formarse, pero persiste una pequeña porción en la región torácica.

Se forman de 16 a 24 brotes, que originan pequeñas yemas solidas.Hacia el final de la vida prenatal, los brotes epiteliales están canalizados y forman los conductos galactóforos.

Piebaldismo: Ausencia dispersa de pigmento en el cabello.

Síndrome de Waadenburg(SW): Se caracteriza por la

presencia dispersa de cambios de coloración en la piel y el

cabello.

Albinismo: Reducción de pigmentación o por la ausencia

de la misma en la piel, el cabello y los ojos.

Vitíligo: Se constata una perdida dispersa de pigmento

en las áreas afectadas, entre las cuales se encuentran la piel y el pelo que la recubre y la mucosa

bucal.

Ictiosis: la queratinización excesiva de la piel, es

característica de un grupo de trastornos hereditarios

que habitualmente se heredan como un rasgo

autosómico recesivo pero que también puede estar ligado al cromosoma X.

• Hipertricosis (exceso de pelo): se debe a una

abundancia inusual de folículos pilosos. Puede

localizarse en determinadas áreas del

cuerpo.

• Atriquia: Ausencia congénita de pelo, suele

asociarse con alteraciones de otros

derivados ectodérmicos.

Politelia: Alteración en la que se forman pezones accesorios debido a la persistencia de fragmentos de la línea mamaria.

Polimastía: Tiene lugar cuando un resto de línea mamaria se convierte en un pecho completo.

El pezón invertido es una alteración en la que los conductos galactóforos se abren a la fosa epitelial original que no se ha abierto hacia afuera.