sistema sensorial

32
Sistema Sensorial 1) Defina y explique ¿qué es el Sistema Sensorial? En su sentido más amplio, la sensación es el conocimiento consciente o subconsciente de estímulos internos o externos. La naturaleza de las sensaciones y el tipo de reacción generado varían según el destino final que los impulsos nerviosos con contenido sensorial tengan en el SNC. En la médula espinal, los impulsos sensoriales son la porción aferente de los reflejos raquídeos. Los que llegan a la porción inferior del tronco encefálico producen reflejos más complejos como lo cambios de la frecuencia cardiaca o el ritmo respiratorio. Los que alcanzan el tálamo permiten tener percepción apenas burda del tipo de sensación, como las de tacto, dolor, audición o gusto, y de su localización en el cuerpo. Cuando los impulsos sensoriales alcanzan la corteza cerebral, es posible ubicar e identificar con precisión sensaciones específicas. La percepción es el conocimiento consciente y la interpretación del significado de las sensaciones. Además, los recuerdos de las sensaciones se almacenan en la corteza cerebral. En conclusión; el Sistema Sensorial es parte del Sistema Nervioso, que es responsable de procesar la información sensorial, además está formado por receptores sensoriales y partes del cerebro involucradas en

Upload: yessenia-felix-malpartida

Post on 30-Jun-2015

2.143 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema Sensorial

Sistema Sensorial

1) Defina y explique ¿qué es el Sistema Sensorial?

En su sentido más amplio, la sensación es el conocimiento consciente o subconsciente de estímulos internos o externos. La naturaleza de las sensaciones y el tipo de reacción generado varían según el destino final que los impulsos nerviosos con contenido sensorial tengan en el SNC. En la médula espinal, los impulsos sensoriales son la porción aferente de los reflejos raquídeos. Los que llegan a la porción inferior del tronco encefálico producen reflejos más complejos como lo cambios de la frecuencia cardiaca o el ritmo respiratorio. Los que alcanzan el tálamo permiten tener percepción apenas burda del tipo de sensación, como las de tacto, dolor, audición o gusto, y de su localización en el cuerpo. Cuando los impulsos sensoriales alcanzan la corteza cerebral, es posible ubicar e identificar con precisión sensaciones específicas. La percepción es el conocimiento consciente y la interpretación del significado de las sensaciones. Además, los recuerdos de las sensaciones se almacenan en la corteza cerebral. En conclusión; el Sistema Sensorial es parte del Sistema Nervioso, que es responsable de procesar la información sensorial, además está formado por receptores sensoriales y partes del cerebro involucradas en la recepción. Los principales sistemas sensoriales son la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.

2) Explique la anatomía del Sistema Olfatorio

Anatomía de los receptores olfatoriosLa nariz comprende entre 10 a 100 millones de receptores especializados en el olfato u olfacción. El epitelio olfatorio tiene un área total de 5 cm2. Ocupa la parte superior de las fosas nasales, cubre

Page 2: Sistema Sensorial

la superficie inferior de la lámina cribosa y se extiende por el cornete nasal superior y la parte superior del cornete nasal medio. El epitelio olfatorio consta de tres tipos de células: receptores olfatorios, sustentaculares y células madre basales.Los receptores olfatorios, neuronas de primer orden de la vía olfativa, son bipolares y su punta expuesta es una dendrita en forma de perilla. Los sitios de transducción de este sentido son los cilios olfatorios, que se proyectan desde la dendrita. Cuando estos receptores perciben el estímulo químico de una molécula aromática producen un potencial generador, con lo que se inicia la respuesta. Desde la base de cada uno de estos receptores, se extiende un solo axón por la lámina cribosa hacia el bulbo olfatorio.Las células sustentaculares son unidades epiteliales cilíndricas de la mucosa que reviste a la nariz. Brindan sostén físico, nutrición y aislamiento eléctrico a los receptores olfatorios, además de que ayudan a destoxificar los compuestos que tienen contacto con el epitelio olfativo. Las células madre basales se ubican entre los fundamentos de las sustentaculares y se hallan en división continua para producir nuevos receptores, cuya vida es de poco más o menos un mes antes de ser reemplazados. Este proceso es singular, ya que los receptores olfatorios son neuronas y, en general, éstas no son respuestas cuando mueren.El tejido conectivo que brinda sostén al epitelio olfatorio incluye las glándulas de Bowman productoras de moco, el cual fluye por los conductos hasta la superficie epitelial olfatorio para humectarla y disolver las sustancias olorosas.Las células sustentaculares del epitelio olfatorio y las glándulas de Bowman reciben fibras del nervio facial, las cuales son estimuladas por ciertas sustancias. A su vez, los impulsos en este nervio llegan a las glándulas lagrimales de los ojos y las glándulas de la mucosa nasal. El resultado es la lagrimación y la congestión nasal después de inhalar sustancias como las que desprende la pimienta o los vapores del amoniaco para uso doméstico.

Page 3: Sistema Sensorial

3) Explique la Fisiología del Sistema Olfatorio

Fisiología de la olfacciónSe han realizado muchos intentos para distinguir y clasificar las sensaciones olfatorias “primarias”. En la actualidad, hay datos genéricos que indican la existencia de cientos de esencias primarias. La capacidad del ser humano para reconocer casi unos 10000 aromas distintos depende de la actividad encefálica que provoca la activación de muchas combinaciones diferentes de receptores olfatorios. Los receptores olfatorios reaccionan a moléculas aromáticas del mismo modo en que lo hacen muchos otros receptores sensoriales al percibir sus estímulos específicos. Se activa un potencial generador (despolarización) que desencadena uno o más impulsos nerviosos. En algunos casos, se sabe cómo surgen estos potenciales. Algunos compuestos olorosos se enlazan a los receptores, que a su vez están unidos a las proteínas G de la membrana plasmática y activan la adenilato ciclasa. El resultado es la sucesión de fenómenos siguientes: apertura de los canales del ión sodio, flujo de entrada de sodio, potencial generador despolarizante e impulsos nerviosos.Tres son las condiciones que necesita una sustancia química para estimular a los cilios de las células olfatorias: volatilidad, solubilidad en agua y solubilidad en lípidos.Vía olfatoriaLos axones de las células olfatorias atraviesan la lámina cribosa del hueso etmoides y llegan al bulbo olfatorio, donde hacen sinapsis con la segunda neurona (células mitrales) cuyos axones forman la cintilla olfatoria, para terminar finalmente en la corteza olfatoria del lóbulo temporal. AdaptaciónEs de conocimiento común que cuando una persona está expuesta continuamente aun olor más desagradable, la precepción de este decrece hasta desaparecer. Este fenómeno, que a veces resulta

Page 4: Sistema Sensorial

benéfico, se debe a la adaptación relativamente rápida que presenta el sistema olfatorio. Esto es específico para el olor particular que se está sintiendo, ya que el umbral para los otros olores no cambia.

4) Explique la anatomía del Sistema Sensorial Gustativo

Anatomía de los receptores gustativosLos receptores de las sensaciones gustativas se localizan en los botones gustativos. Éstos, en número cercano a 10000en adultos jóvenes, se hallan principalmente en la lengua; aunque también en el paladar blando (porción posterior del techo de la lengua), la faringe (garganta) y laringe; su número disminuye con la edad. Cada botón gustativo es de una estructura oval que consta de tres tipos de células epiteliales: sustentaculares, gustativas (receptores) y basales. Las células sustentaculares rodean unas 50 células gustativas. Un solo micro vellosidad larga de cada célula receptora, la pestaña gustativa, se proyecta hasta la superficie externa por el poro gustativo, que es la abertura del botón gustativo. Las células basales, localizadas en la periferia del botón gustativo, cerca de la capa de tejido conectivo, dan origen a las sustentaculares, que luego se convierten en células gustativas, con vida promedio de unos 10 días. Estas últimas en su base forman sinapsis con dendritas de neuronas de primer orden, que constituyen la primera porción de la vía gustativa. Dichas dendritas se ramifican considerablemente y tienen contacto con muchos receptores en varios botones gustativos.Los botones gustativos están situados en prominencias de la lengua, las papilas, que confieren su aspecto rugoso a la cara superior de la lengua. Las papilas circunvaladas, las más grandes, son circunvaladas y forman una fila en V invertida en la parte posterior de la lengua. Las papilas fungiformes son prominencias con forma de hongo dispersas en toda la superficie lingual. Estos dos tipos papilares contienen botones gustativos. Además hay papilas filiformes, estructuras puntiagudas que pocas veces contienen botones gustativos.

Page 5: Sistema Sensorial

5) Explique la Fisiología del Sistema Sensorial Gustativo

Fisiología gustativaLas células gustativas poseen, en su porción apical, una serie de micro vellosidades que sobresalen hacia el poro gustativo y al ponerse en contacto con la sustancia química disuelta en la saliva, generan impulsos nerviosos que se transmiten a las terminaciones nerviosas a ellas adosadas.Existen 4 sabores básicos o primarios: dulce, salado, ácido y amargo. El sabor dulce es captado principalmente en la punta de la lengua, el sabor ácido y salado a los lados, y el sabor amargo en la base de la lengua respectivamente.Cualquier sabor que percibimos resulta de la combinación de los sabores primarios. El sabor amargo es el de mayor sensibilidad sobre los demás, lo que sería de esperar, porque esta sensación cumple una misión protectora importante.Los receptores gustativos tienen un periodo de adaptación rápida correspondiente a los primeros dos o tres segundos después de iniciado el contacto con el alimento, pero su adaptación subsecuente es lenta. Al igual que en la adaptación olfatoria, la gustativa implica un componente psicológico en el sistema central

Umbrales del gustoEl umbral para el gusto varía para cada uno de los sabores. El umbral para las sustancias amargas como la quinina es más bajo, por lo que puede ser una función protectora. El umbral para las sustancias agrias, como puede ser el ácido clorhídrico, en ocasiones es más alto. Los umbrales para las sustancias salinas, como el cloruro de sodio y las sustancias y son más altos que las sustancias margas y las agrias.

Page 6: Sistema Sensorial

6) Explique la Fisiología del Sistema Sensorial Visual

Fisiología visualPara que se conforme una imagen en la retina se requiere de los siguientes eventos:- Refracción de los rayos de luz- Acomodación del cristalino- Constricción de la pupila- Convergencia- Imagen invertida

Generación de los impulsos nerviosos

. Excitación de los bastones: Después que se formó la imagen en la retina, la energía de la luz debe convertirse en impulsos nerviosos, para ello debe transformarse el foto pigmento rodopsina o púrpura visual. Esta sustancia puede absorber la luz, para luego realizar una serie de transformaciones y generar el potencial de acción.

La rodopsina es altamente sensible a la luz, incluso a los rayos de luz de la Luna nos permiten ver el objeto, por tanto, los bastones se especializan en la visión nocturna.

. Excitación de los conos: los conos son receptores para luz brillante, el color y agudeza visual. Al igual que los bastones, la descomposición del foto pigmento produce potencial de acción. Las fotos pigmentos de los conos son semejantes al de los bastones, pero requieren luz brillante para su degradación y se pueden formar nuevamente con rapidez.

Vía visual

Luego que los impulsos nerviosos abandonan las retinas, se dirigen hacia atrás por los nervios ópticos. En el quiasma óptico, todas las fibras de la mitad nasal de cada retina se cruzan al lado contrario, donde se unen a las fibras que proceden de la retina temporal del otro lado para formar las cintillas ópticas. Las fibras de cada cintilla óptica

Page 7: Sistema Sensorial

hacen sinapsis en el núcleo geniculado lateral dorsal del tálamo y desde aquí las fibras geniculocalcarinas van por medio de la radiación óptica a la corteza visual primaria en el área calcarina del lóbulo occipital.

El análisis de la vía aferente del cerebro revela que el campo visual de cada ojo se divide en dos regiones: mitad nasal y mitad temporal. Para cada ojo, los rayos de un objeto, en la mitad nasal del campo visual, caen en la mitad temporal de la retina. Los rayos de luz de un objeto, en la mitad temporal del campo visual, caen en la mitad nasal de la retina. Como resultado el área visual primaria de la corteza cerebral del lóbulo occipital derecho interpreta las sensaciones visuales del lado izquierdo de un objeto por medio de la vía de los impulsos nerviosos, desde la mitad temporal de la retina del ojo derecho y la mitad nasal de la retina del ojo izquierdo.

7) Explique la anatomía del Sistema Sensorial Auditivo

El sentido del oído está localizado en la cabeza, dentro de los huesos temporales.Para describirlo se considera que tiene tres porciones:

Oído externo Oído medio Oído interno

Hay mecano receptores especializados que nos permiten mantener el equilibrio y poder oír. Ambos tipos están ubicados en el oído. El oído se divide en tres partes:

Oído externoComprende el pabellón auricular o auditivo - la "oreja"- (lóbulo externo del oído) y el conducto auditivo externo, que mide tres centímetros de

Page 8: Sistema Sensorial

longitud. El conducto auditivo medio posee pelos y glándulas secretoras de cera. Su función es canalizar y dirigir las ondas sonoras hacia el oído medio.

Oído medio

Es un conducto estrecho, o fisura, que se extiende unos quince milímetros en un recorrido vertical y otros quince en recorrido horizontalEs hueco, lleno de aire, limitando de un lado por el tímpano y del otro por la ventana oval y la ventana redonda, que lo comunican con el oído interno. Está en comunicación directa con la nariz y la garganta a través de la trompa de Eustaquio, que permite la entrada y la salida de aire del oído medio para equilibrar las diferencias de presión entre éste y el exterior. Hay una cadena formada por cuatro huesos pequeños y móviles (huesecillos) que atraviesa el oído medio. Estos cuatro huesos reciben los nombres de martillo, yunque, lenticular y estribo. Los cuatro conectan acústicamente el tímpano con el oído interno, transmitiendo las vibraciones del tímpano amplificadas a la fenestra ovalis.

Oído interno

El oído interno o laberinto se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene los órganos auditivos y del equilibrio, que están inervados por los filamentos del nervio auditivo. Está lleno de líquido y tiene tres cavidades: el vestíbulo, dividido en dos partes, utrículo y sáculo; los tres canales semicirculares, órgano del sentido del equilibrio, (están llenos de endolinfa); y el caracol o cóclea, largo tubo arrollado en espiral donde se encuentran las células receptoras de los sonidos, provistas de cilios, cada una de las cuales está adaptada para la recepción de sonidos de un tono determinado Las fibras nerviosas que salen del caracol y de los canales

Page 9: Sistema Sensorial

semicirculares se reúnen para formar el nervio acústico, que sale del sáculo por un tubo que atraviesa el hueso temporal hasta la cavidad craneana.

8) Explique la Fisiología del Sistema Sensorial AuditivoLas ondas sonoras, en realidad cambios en la presión del aire, son transmitidas a través del canal auditivo externo hacia el tímpano, en el cual se produce una vibración. Estas vibraciones se comunican al oído medio mediante la cadena de huesillos (martillo, yunque y estribo) y, a través de la ventana oval, hasta el líquido del oído interno. El movimiento de la endolinfa que se produce al vibrar la cóclea, estimula el movimiento de un grupo de proyecciones finas, similares a cabellos, denominadas células pilosas. El conjunto de células pilosas constituye el órgano de Corti. Las células pilosas transmiten señales directamente al nervio auditivo, el cual lleva la información al cerebro. El patrón de respuesta de las células pilosas a las vibraciones de la cóclea codifica la información sobre el sonido para que pueda ser interpretada por los centros auditivos del cerebro. El rango de audición, igual que el de visión, varía de unas personas a otras. El rango máximo de audición en el hombre incluye frecuencias de sonido desde 16 hasta 28.000 ciclos por segundo. El menor cambio de tono que puede ser captado por el oído varía en función del tono y del volumen. Los oídos humanos más sensibles son capaces de detectar cambios en la frecuencia de vibración (tono) que correspondan al 0,03% de la frecuencia original, en el rango comprendido entre 500 y 8.000 vibraciones por segundo. El oído es menos sensible a los cambios de frecuencia si se trata de sonidos de frecuencia o de intensidad bajas.

La sensibilidad del oído a la intensidad del sonido (volumen) también varía con la frecuencia. La sensibilidad a los cambios de volumen es mayor entre los 1.000 y los 3.000 ciclos, de manera que se pueden

Page 10: Sistema Sensorial

detectar cambios de un decibelio. Esta sensibilidad es menor cuando se reducen los niveles de intensidad de sonido. Las diferencias en la sensibilidad del oído a los sonidos fuertes causan varios fenómenos importantes. Los tonos muy altos producen tonos diferentes en el oído, que no están presentes en el tono original. Es probable que estos tonos subjetivos estén producidos por imperfecciones en la función natural del oído medio. Las discordancias de la tonalidad que producen los incrementos grandes de la intensidad de sonido, es consecuencia de los tonos subjetivos que se producen en el oído. Esto ocurre, por ejemplo, cuando el control del volumen de un aparato de radio está ajustado. La intensidad de un tono puro también afecta a su entonación. Los tonos altos pueden incrementar hasta una nota de la escala musical; los tonos bajos tienden a hacerse cada vez más bajos a medida que aumenta la intensidad del sonido. Este efecto sólo se percibe en tonos puros. Puesto que la mayoría de los tonos musicales son complejos, por lo general, la audición no se ve afectada por este fenómeno de un modo apreciable. Cuando se enmascaran sonidos, la producción de armonías de tonos más bajos en el oído puede amortiguar la percepción de los tonos más altos. El enmascaramiento es lo que hace necesario elevar la propia voz para poder ser oído en lugares ruidosos.

EquilibrioLos canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos similares a los del órgano de Corti, y detectan los cambios de posición de la cabeza.Los tres canales semicirculares se extienden desde el vestíbulo formando ángulos más o menos rectos entre sí, lo cual permite que los órganos sensoriales registren los movimientos que la cabeza realiza en cada uno de los tres planos del espacio: arriba y abajo, hacia adelante y hacia atrás, y hacia la izquierda o hacia la derecha. Sobre las células pilosas del vestíbulo se encuentran unos cristales de carbonato de calcio, conocidos en lenguaje técnico como otolitos y en lenguaje

Page 11: Sistema Sensorial

coloquial como arenilla del oído. Cuando la cabeza está inclinada, los otolitos cambian de posición y los pelos que se encuentran debajo responden al cambio de presión. Los ojos y ciertas células sensoriales de la piel y de tejidos internos, también ayudan a mantener el equilibrio; pero cuando el laberinto del oído está dañado, o destruido, se producen problemas de equilibrio. Es posible que quien padezca una enfermedad o un problema en el oído interno no pueda mantenerse de pie con los ojos cerrados sin tambalearse o sin caerse.

9) Explique la anatomía del Sistema Sensorial Visual

Las órbitas son dos cavidades óseas anchas y profundas, situadas simétricamente a ambos lados de la nariz, entre el compartimiento anterior de la base del cráneo y el macizo facial superior; alojan los globos oculares y sus anexos. Presentan la forma de una pirámide cuadrangular de base anterior, cuyo eje se dirige oblicuamente de delante a atrás y de fuera a adentro. En la órbita se estudian una base, un vértice, cuatro paredes y cuatro ángulos.

Base: Es un amplio orificio de forma cuadrilátera con sus ángulos redondeados, que se encuentra orientado hacia delante, afuera y ligeramente hacia abajo. Vértice: Corresponde a la porción más interna y ancha de la hendidura esfenoidal. En él se observa un pequeño tubérculo óseo para el anillo de Zinn.Paredes:

Pared superior o bóveda: Formada por el frontal y el ala menor del esfenoides, presenta hacia fuera la fosa lagrimal y hacia adentro la fosita troclear.

Pared inferior o suelo: Descansa sobre el seno maxilar. Está formada por el maxilar superior, la apófisis orbitaria del malar y la carilla orbitaria del palatino. Esta recorrido por el canal suborbitario para el

Page 12: Sistema Sensorial

nervio maxilar superior, que lo recorre hasta su emergencia por el agujero infraorbitario.

Pared externa: Es plana, está formada por el ala mayor del esfenoides, la apófisis orbitaria del malar y la parte más externa del frontal.

Pared interna o medial: También plana, está formada por la apófisis ascendente del maxilar, el ungís, el hueso plano del etmoides y el cuerpo del esfenoides. En su parte anterior se encuentra el canal lagrimo nasal que se continúa con el conducto nasal.

Bordes o ángulos: Son en número de cuatro y están situados en los puntos de contacto de las caras.

Borde supero-externo; se confunde por delante con la fosita lagrimal y por detrás con la hendidura esfenoidal.

Borde supero-interno; presenta los siguientes elementos: Conducto etmoidal u orbitario interno anterior para la arteria etmoidal anterior y el filete etmoidal del nervio nasal.Conducto etmoidal u orbitario interno posterior para la arteria etmoidal posterior.

Borde ínfero-interno: Es obtuso y está casi borrado. Borde ínfero-externo: Se confunde por detrás con la hendidura esfeno-

maxilar.

El Globo Ocular

Es el órgano esencial del sentido de la vista, par, simétricamente colocado en la base de la órbita, tiene la forma de una esfera ligeramente aplanada de arriba abajo.

El Ojo se compone de:

Tres túnicas concéntricas, que son de fuera adentro, la túnica fibrosa, la túnica vascular y la túnica nerviosa.

Medios transparentes que son de adelante atrás: El humor acuoso, el cristalino, y el cuerpo vítreo.

Túnicas de la vista

Page 13: Sistema Sensorial

Las tres capas son, de afuera hacia adentro: Túnica fibrosa o esclerótica, túnica vascular o coroides y túnica nerviosa o retina.

Esclerótica: es la membrana más externa, de color blanco, que impide el paso de la luz. Está formada por fibras de colágeno y es muy resistente, lo que le da forma y protección al globo ocular. En su parte anterior, la esclerótica se continúa con la córnea; cerca de esa zona de unión, denominada limbo esclerocorneal, se insertan los siete músculos que muevan al ojo ocular: cuatro músculos rectos que mueven el ojo hacia arriba, hacia abajo y hacia los costados; dos músculos oblicuos que permiten el movimiento circular, y el músculo elevador del párpado superior.

Coroides: es la membrana media del ojo, esta túnica media también se denomina túnica vascular, porque contiene numerosos vasos sanguíneos que nutren a la retina; por eso es una membrana oscura. La parte anterior presenta una perforación en el centro llamada pupila o niña, rodeada de una membrana circular o iris, formada por fibras musculares radiales y circulares, cuya contracción determina la dilatación (midriasis) o la contracción (miosis) de la pupila, respectivamente.El color del iris varía según las personas, y depende de la cantidad y la naturaleza de un pigmento que contienen sus células.

Retina, es la capa más interna y también se la llama túnica nerviosa porque en ella se origina el nervio óptico. Funcionalmente actúa como una placa sensible a la luz (fotosensible). La retina es la una capa sensorial y está constituida por gran número de células receptoras en forma de bastoncitos o de conos. Mientras que los bastoncitos son sensibles a la intensidad luminosa, los conos son sensibles a los colores.En su parte posterior la retina presenta el punto ciego, o papila óptica y la mancha amarilla o mácula lútea.El punto ciego es el lugar de la retina que es insensible a la luz porque no posee bastones ni conos.La mácula lútea es una región que tiene en su centro una depresión no fóvea donde se halla la mayor cantidad de células sensoriales

Page 14: Sistema Sensorial

responsables de la visión; por eso es considerada la zona de mayor agudeza visual.

Medios transparentesEstos medios refringentes constituyen el sistema dióptrico del ojo, y están formados por el cristalino, el humor acuoso, el humor vítreo y la córnea.

Cristalino: Es una lente biconvexa elástica, incolora y trasparente, que se ubica inmediatamente por detrás del iris, y que está sujeta por el ligamento suspensor del cristalino o zónula de Zinn, que lo fija a la túnica vascular. El cristalino divide el globo ocular en dos compartimientos, uno anterior que contiene el humor acuoso, y otro posterior, que contiene el humor vítreo. Se encarga de enfocar la luz para que sobre la retina se vea una imagen nítida (clara). Si bien tiende a adoptar una forma redondeada, debido a la presencia de músculos presenta una curvatura que varía según la distancia a la que se hallan los objetos que se miran.

Humor acuoso: es un líquido incoloro y transparente, formado en su mayor parte por agua (98%). Se aloja en el compartimiento anterior del globo ocular. Este líquido provoca la refracción de los rayos luminosos que lo atraviesan.

Humor Vítreo: También llamado cuerpo vítreo, es una masa transparente y gelatinosa que llena la cavidad comprendida entre el cristalino y la retina (compartimiento posterior). El humor vítreo está envuelto en una membrana, la membrana hialoidea y atravesada en sentido antero-posterior por el conducto hialoideo o de Cloquet, por el que pasa una arteria durante el estado embrionario.

Córnea: Es la parte anterior de la esclerótica, que se hace transparente para dejar pasar los rayos luminosos. Es una membrana transparente, de unos 0,5 mm de espesor.

Page 15: Sistema Sensorial

ANEXOS DEL OJO

El ojo está rodeado de una serie de formaciones que lo protegen y que le imprimen movimientos. Ellos son: las cejas, los párpados, la conjuntiva, el aparato lagrimal, los músculos y la cápsula de Tenón.

Cejas: Son dos salientes en forma de arco, cubiertas de pelos, que coinciden con el borde superior de la cavidad orbitaria. Su función es la de proteger a los ojos de la transpiración que se desliza por la frente.

Párpados: Son dos repliegues músculo-membranosos –superior e inferior- que se extienden por delante del ojo. El párpado superior es más desarrollado y movible que el inferior. Ambos cumplen una función de protección contra los objetos externos y contra los excesos de iluminación. En los bordes libres de ambos párpados se implementan pelos gruesos, cortos e incurvados llamados pestañas, que ayudan a proteger el ojo. En esos bordes también se encuentran los orificios de desembocadura de unas glándulas sebáceas especializadas llamadas glándulas de Meibomio.

Conjuntiva: Es una tenue membrana mucosa y trasparente que cubre la parte anterior del ojo (blanco del ojo y córnea) y la parte posterior de los párpados.

APARATO LAGRIMALEste aparato consta de una glándula lagrimal, de conductos lagrimales y de un órgano reservorio de lágrimas llamado saco lagrimal. La glándula lagrimal está ubicada en la parte superior y externa del ojo Las lágrimas que segrega constantemente se deslizan hasta el ángulo interno del ojo, donde existe un espacio llamado largo lagrimal.Las lágrimas están formadas principalmente por agua y sales, y contienen una sustancia bactericida llamada lisozima, que impide el desarrollo de los gérmenes.El saco lagrimal es un pequeño órgano reservorio de lágrimas que se aloja en la fosita lagrimal del hueso unguis.

Page 16: Sistema Sensorial

Las lágrimas que inundan el lago lagrimal pasan a través de pequeños orificios, que se encuentran por delante de la carúncula lagrimal, a un conducto que las transporta hacia el saco lagrimal. De allí son vertidas en las fosas nasales por el conducto nasal lagrimal. De allí son vertidas en las fosas nasales por el conducto nasal, donde normalmente se evaporan.

MúsculosLos músculos del ojo son siete, 4 rectos: superior, inferior, externo e interno; 2 oblicuos: mayor y menor, y un elevador del párpado superior. (Fig. 5)La contracción de los músculos rectos hace girar el ojo hacia el lado correspondiente (superior, inferior, interno o externo).La concentración de los oblicuos le hace girar hacia abajo o arriba, y hacia fuera.El elevador del párpado superior, como su nombre lo indica, lleva el párpado superior hacia arriba.

Cápsula de TenónEs una membrana resistente, de naturaleza fibrosa, que recubre parcialmente a la esclerótica, y que forma la vaina de los músculos del ojo. Cumple la función de sostener al globo ocular, al mismo tiempo que lo separa de la parte posterior de la cavidad orbitaria.

10) Explique la Anatomía del Sistema del tacto

La piel es una membrana que recubre toda la superficie del cuerpo. A nivel de las cavidades que se abren las fosas nasales, boca, etc.

Se continúan con el epitelio que las reviste.Contiene numerosos receptores con terminaciones nerviosas adaptadas para recibir diversos estímulos, que producen sensaciones táctiles, térmicas o dolorosas.La piel es una túnica exterior, resistente y flexible, que presenta eminencias y surcos.Su extensión es superior a la superficie del cuerpo que recubre, a causa de numerosos repliegues que aumentan su recorrido. Se calcula que en un hombre de talla media oscila alrededor de los 16.000 centímetros

Page 17: Sistema Sensorial

cúbicos.Su espesor es variable, de 1 a 2 mm en promedio siendo más gruesa en lugares sometidos a presiones y roces como en las palmas de las manos (2 a 3 mm) y en la planta de los pies (4 a 5 mm), donde alcanza su mayor espesor. En la palma de la mano la piel tiene gran cantidad de crestas que forman el diseño de las impresiones digitales, el cual es exclusivo de cada individuo y constante durante toda la vida.

La piel consta de dos zonas, una superficial y delgada sin vasos sanguíneos, denominada Epidermis, y otra profunda y gruesa con numerosos vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas llamada Dermis.

Epidermis: deriva del ectodermo, su espesor varía entre los 0,05 mm como mínimo y 1.5 mm como máximo.Está formada por tejido epitelial estratificado. Se considera que tiene una cara externa, en relación con el exterior y una cara interna, que descansa sobre la dermis.

A partir de ésta cara hacia la superficie se le describen cinco capas o estratos celulares que son:

- Estrato germinativo o basilar: limita con la dermis, está formado por una capa de células cilíndricas, que tienen melanina (pigmento negro que le da color). La función de este estrato es orinar constantemente células. Estas células experimentan modificaciones y van integrando sucesivamente los otros estratos, hasta constituir el estrato corneo, en donde caen por descamación.

- Estrato espinoso o de malpighi: está formado por varias capas de células, irregularmente poliédricas y de contorno espinoso.Estrato granuloso: integrado por varias capas celulares que provienen del estrato anterior. Sus células contienen granos de Queratohialina, sustancia que interviene en la formación de la queratina. A nivel de esta capa mueren las células de la epidermis. - Estrato lucido o transparente: constituido por células muertas,

Page 18: Sistema Sensorial

aplanadas que contienen Eleidina, sustancia producida por la Queratohialina, es una capa delgada, transparente y homogénea.Estrato corneo: es la capa más externa de la epidermis. Sus células (muertas), tienen aspecto de escamas corneas, formadas por queratina. Estas escamas son eliminadas por descamación.Lo que demuestra los anteriormente mencionados es que la piel se renueva constantemente.

Dermis: deriva del mesodermo. Su espesor oscila entre 1/3 de mm y 3 mm. Está formado por tejido conectivo fibro elástico con abundantes vasos sanguíneos y linfáticos que la irrigan, y los nervios que la inervan. Debajo de la dermis hay una capa e tejido celular subcutáneo o hipodermis, que la separa de los músculos subyacentes. En la dermis se encuentran los anexos de la piel y las papilas dérmicas. Los anexos de la piel son:

Glándulas sudoríparas: son exocrinas, muy numerosas. Están distribuidas por casi toda la superficie de la piel. Tienen el aspecto de un largo tubo. Su extremidad profunda se pliega formando una especie de ovillo: el glomérulo. Su extremidad superficial, después de espirilizarse, se abre en la superficie de la piel donde elimina el sudor. Su función es la de intervenir en la regulación de la temperatura y en la eliminación de productos de catabolismo de metabolismo celular nocivos para el organismo.

Glándulas sebáceas: son glándulas exócrinas cuyo productode secreción e una sustancia llamada sebo, que lubrica los pelos y la superficie de la piel, otorgándoles flexibilidad. Son glándulas arracimadas que comúnmente desembocan en un folículo piloso.

Pelos: son filamentos córneos, delgados, de origen epidérmico y de crecimiento continuo que se forma en el interior de presiones epidérmicas profundas, excavadas en la dermis y llamadas folículos pilosos. El pelo consta de dos partes: una raíz o bulbo, formada por células vivas y en contacto con una papila dérmica vascular, y un tallo,

Page 19: Sistema Sensorial

formado por células muertas. Los pelos reaccionan por músculos erectores, que pueden ponerlos rígidos.

Uñas: son formaciones laminares, córneas y traslúcidas, de origen epidérmico, y de crecimiento continuo que se originan en depresiones de la epidermis. Cubren el extremo libre dorsal de los dedos de la mano y de los pies, protegiéndolos. Están formadas por una zona semicircular llamada lúnula, una parte adherida al dedo y un extremo libre.

Las papilas dérmicas son abundantes elevaciones que se encuentran en la capa superficial de la dermis, distribuida por todo el cuerpo. En su interior se alojan vasos sanguíneos o corpúsculos receptores de la sensibilidad cutánea, denominándose papilas vasculares a las primeras, y papilas nerviosas a las segundas. Las papilas nerviosas le permiten al hombre captar los cambios que se producen en el medio donde viven, como variaciones de temperatura, roces mecánicos, presiones, golpes, etc. Las papilas nerviosas son las que están en relación con el sentido del tacto, porque en ellas se encuentran los corpúsculos receptores o las terminaciones libres.

Terminaciones libres: son fibras nerviosas ramificadas que se distribuyen por la piel captando los estímulos dolorosos.

Corpúsculos receptores: según su forma, su ubicación y su función se reconocen cuatro tipos de corpúsculos:

Corpúsculos de Meissner: se localizan en las papilas dérmicas de las palmas de la mano, pulpa de los dedos y planta de los pies. Son de forma ovoide y la fibra nerviosa se dispone en forma espiral emitiendo ramificaciones. Los corpúsculos táctiles son los corpúsculos táctiles por excelencia.

Corpúsculos de Pacini- Vater: se encuentran en el tejido celular subcutáneo de todo el organismo, principalmente en los dedos de la mano y del pie, en las mucosas, en el peritoneo, en las vísceras y en las articulaciones. Son ovoideos, traslúcidos y están formados por varias capas concéntricas. Estos corpúsculos captan excitaciones de presión (peso) y se cree que son receptores de excitaciones de hambre y sed.

Corpúsculos de Ruffini: se encuentran en la zona más profunda de la dermis y en la hipodermis, principalmente en la palma d las manos, en

Page 20: Sistema Sensorial

la planta de los pies y en la yema de los dedos. Pueden ser fusiformes o cilindroides, y las terminaciones nerviosas terminan en un botón. Captan excitaciones térmicas de calor.

Corpúsculos de Krause: se localizan en la dermis, en la conjuntiva del ojo y en la mucosa bucal. Son redondeados, o alargados; en los primeros la fibra nerviosa se ramifica, mientras que en los segundos no captan excitaciones térmicas de frío

11) Explique la Fisiología del Sistema del TactoLa función de la piel es la de proteger el cuerpo y servir de asiento a numerosos receptores cutáneos o exteroreceptores, que captan los estímulos táctiles, térmicos y dolorosos.

Sensibilidad táctil: nos permiten tener noción sobre el tamaño, consistencia, forma, caracteres de la superficie, etc. de un objeto. Los estímulos táctiles son reconocidos preferentemente por las extremidades de los dedos, pero hay receptores del tacto distribuidos por toda la piel. Los estímulos que determinan esta sensibilidad son mecánicos y los órganos receptores que los captan son los corpúsculos de Meissner, aunque en algunas ocasiones actúan los corpúsculos de Paccini, sobre todo cuando dichos estímulos son muy intensos. La sensibilidad táctil se desarrolla ejercitándola, un claro ejemplo de esto son los ciegos que reconocen personas y objetos con solo tocarlos.

Caracteres de los estímulos: los estímulos táctiles para ser percibidos por los receptores correspondientes, necesitan tener cierta intensidad. La intensidad mínima es el "umbral", el cual varía según la región del cuerpo. Los estímulos táctiles son producidos por sólidos, líquidos o gases.

Agudeza táctil: hay regiones de la piel con más sensibilidad táctil que otras, es decir, con mayor agudeza táctil. Esta es medible y para ello se utiliza el estesiometro o compás de Weber.El máximo de agudeza táctil se encuentra en el extremo de la

Page 21: Sistema Sensorial

lengua (permite una distancia de 1,1 mm); el mínimo de agudeza táctil se encuentra en el dorso del cuerpo.

Vías de conducción de la sensibilidad táctil: se realiza por los haces de Goll y de Burdach. Otra parte es conducida por los haces espinotalamicos.

Sensibilidad térmica: es la sensibilidad con respecto al frío y al calor. Varía según los individuos y en ellos según la región del cuerpo, la edad, la estación del año, la raza, etc. Los receptores de frío son los " corpúsculos de Krause" y los receptores de calor son los " corpúsculos de Ruffini".

Sensibilidad dolorosa: se produce cuando la acción del estímulo es persistente, los estímulos son muy variados y pueden ser mecánicos, físicos, químicos, biológicos, etc. Los órganos receptores son terminaciones nerviosas libres.Vías de conducción de la sensibilidad térmica y dolorosa: es atribuida a las haces espinotalamicas.