sistema reproductor masculino

8
Sistema Reproductor Masculino (Histología) Generalidades. Está formado por los testículos, las vías espermáticas, las glándulas sexuales anexas, y el pene. Las glándulas sexuales anexas comprenden la vesícula seminal, la próstata, y las glándulas bulbouretrales. La función primaria de los testículos son la producción de gametos masculinos (espermatogénesis) y la síntesis de hormonas sexuales masculinas o andrógenos (esteroidogenesis). Los andrógenos sobre todo la testosterona Testículos En el adulto son órganos ovoides pares que se encuentran dentro del escroto fuera de la cavidad abdominal, están suspendido de los cordones espermáticos y adheridos al escroto por los ligamentos escrotales. Estructura del testículo. Los testículos tiene una capsula de tejido conjuntivo de espesor poco habitual llamada túnica albugínea. La túnica albugínea es una capsula gruesa de tejido conjuntivo denso, y cubre cada testículo. La parte interna de esta capsula o túnica vasculosa es una lámina de tejido conjuntivo laxo que

Upload: viviana-paola-vergara-rada

Post on 22-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema Reproductor Masculino

Sistema Reproductor Masculino(Histología)

Generalidades.

Está formado por los testículos, las vías espermáticas, las glándulas sexuales anexas, y el pene. Las glándulas sexuales anexas comprenden la vesícula seminal, la próstata, y las glándulas bulbouretrales. La función primaria de los testículos son la producción de gametos masculinos (espermatogénesis) y la síntesis de hormonas sexuales masculinas o andrógenos (esteroidogenesis). Los andrógenos sobre todo la testosterona

Testículos

En el adulto son órganos ovoides pares que se encuentran dentro del escroto fuera de la cavidad abdominal, están suspendido de los cordones espermáticos y adheridos al escroto por los ligamentos escrotales.

Estructura del testículo.

Los testículos tiene una capsula de tejido conjuntivo de espesor poco habitual llamada túnica albugínea.

La túnica albugínea es una capsula gruesa de tejido conjuntivo denso, y cubre cada testículo. La parte interna de esta capsula o túnica vasculosa es una lámina de tejido conjuntivo laxo que contiene vasos sanguíneos. Cada testículo está dividido alrededor de 250 lobulillos por tabique incompletos de tejido conjuntivo que se proyectan desde la capsula. A lo largo de la superficie posterior del testículo la túnica albugínea aumenta de espesor y protruye dentro del órgano para formar el mediastino testicular. Los vasos sanguíneos, linfáticos y las vías espermáticas atraviesan el mediastino testicular al entrar o salir del testículo.

Cada lobulillo está compuesto por varios túbulos seminíferos

Cada lobulillo testicular consiste en 1 a 4 túbulos seminíferos en los que se producen los espermatozoides y un estroma de tejido conjuntivo en el que hay células intersticiales o de Leydig. Cada túbulo dentro del lobulillo describe un asa, está muy contorneado a causa de su longitud considerable y se pliega sobre sí mismo. Los

viviana paola vergara rada, 17/11/13,
es el armazón o entramado de un órgano, esto es su matriz extracelular. Éste último también está formado por células que forman el tejido denominado "parénquima"
Page 2: Sistema Reproductor Masculino

extremos del asa están cerca del mediastino testicular, donde adoptan un curso recto que se extiende por una distancia corta, esto se llama Túbulo Recto, se continua con la red testicular o red de Haller.

Los túbulos seminíferos están compuesto por epitelio seminífero rodeado por una túnica o lamina propia, el epitelio seminífero es un epitelio complejo y poco habitual que está compuesto por 2 células básicas.

Células de sertoli: también llamadas células sustentaculares o de sostén. Estas no se dividen después de la pubertad, son cilíndricas con prolongaciones apicales y laterales extensas que rodean las células espermatognicas continuas y ocupan los espacios entre ellas. Las células de sertoli le imparten organización estructural a los túbulos porque se extienden a través de todo el espesor del epitelio seminífero

Células espermatogenicas: se dividen y se diferencia con regularidad en espermatozoides maduros. Las células espermatogenicas se organizan en capas mal definidas de desarrollo progresivo entre las células de sertoli. Las células espermatogenicas as inmaduras de todas llamadas espermatogonios están apoyada sobre la lámina basal. Las células más maduras llamadas espermatides, están adheridas a la porción apical de la célula de sertoli en contacto con la luz del túbulo.

La túnica (lamina) propia también llamada tejido peritubular, es el tejido conjuntivo multiestratificado que carece de fibroblastos típicos. En el hombre está compuesta por 3 a 5 capas de células mioides (células peritubulares contráctiles) y fibrillas colágenas ubicadas por fuera de la lámina basal del epitelio seminífero. Su función es realizar las contracciones peristálticas que contribuyen a mover los espermatozoides y el líquido testicular a lo largo de los túbulos seminíferos hacia las vías espermáticas. Como consecuencia normal del envejecimiento esta aumenta de espesor lo que conlleva a la disminución del ritmo d producción de los espermatozoides y una reducción general del tamaño de los túbulos seminíferos.

Células de Leydig: son células poliédricas grandes y eosinófila que de manera característica contiene inclusiones lipídicas, son las responsable de la producción de testosterona a partir de colesterol. Estas células se diferencia y secretan testosterona durante las primeras etapas de la vida fetal.es necesaria durante el proceso embrionario, la maduración sexual y la función reproductora.

En el embrión la secreción de testosterona sirve para el desarrollo normal de las gónadas masculinas. En la pubertad la secreción de testosterona inicia la producción de espermatozoides, la secreción de las glándulas anexas y el desarrollo de las características sexuales secundarias. En el adulto la secreción de testosterona es indispensable para el mantenimiento de las características sexuales secundarias, las vías espermáticas y las glándulas sexuales anexas.

Page 3: Sistema Reproductor Masculino

Espermatogénesis

La espermatogénesis es el proceso por el cual los espermatogonios dan lugar a los espermatozoides.

Fase espermatogónica: los espermatogonios se dividen por mitosis para remplazarce a si mismos y para proveer una población de espermatogonios predestinados que al fin se diferenciara en espermatozocios primarios.

Fase espermatocítica (meiosis): en la cual los espermatocitos primarios sufren las dos divisiones meiotica que reducen tanto la cantidad para producir células de cromosomas como el contenido de DNA para producir celulas haploides llamadas espermaties.

Fase espermátide (espermiogénesis): en la cual los esperiaties se diferencian en espermatozoides maduros.

Conductos intertesticulares: al final de cada túbulo seminífero hay una transición brusca hacia los túbulos rectos. Este segmento terminal corto del túbulo seminífero solo esta tapizado por células de sertoli. Cerca de su terminación los túbulos rectos se estrechan Y su revestimiento epitelial cambia a cubico simple

Epidídimo

Es el órgano que contiene los conductillos eferentes y el conducto del epidídimo

El epidídimo es una estructura semilunar que se apoya sobre la superficie superior y posterior del testículo. Mide más o menos 7,5 cm de longitud y está compuesto por los conductillos eferentes y el conducto del epidídimo, junto con los vasos sanguíneos. El conducto del epidídimo es un tubo muy enrollado que mide 4 a 6 metros de longitud. El epidídimo se describe una cabeza, cuerpo y cola.

Los conductillos eferentes ocupan la cabeza y el conducto del epidídimo ocupa el cuerpo y la cola. Los espermatozoides nuevos entran en el epidídimo proveniente del testículo, maduran durante su paso a lo largo del conducto del epidídimo, donde adquieren movilidad y capacidad para fecundar el oocito. Durante este proceso de maduración depende de los andrógenos la cabeza del espermatozoide se modifica por la adición de glucoconjugados del líquido epidimario que incapacitan al espermatozoide, que luego desaparece en el genital femenino justo antes de la fecundación.

Page 4: Sistema Reproductor Masculino

El epitelio seudoestratificado cilíndrico, que contiene células principales (altas) y células basales (bajas) desde la superficie apical de estas células se extiende hacia la luz muchas microvellocidades modificadas, largas, que reciben el nombre de esterocilios.

Las celulas epididimarias desempeñan funciones absortivas de los liquidos residuales proveniente de los conductillos eferentes y secretoras debido a la secreción de glicerofofocolina, acido silico y glucoproteinas que contribullen a la maduración del espermatozoide.

La cubierta de músculo liso del conducto del epidídimo aumenta gradualmente de espesor para adquirir las 3 capas de la cola. La cabeza y el cuerpo del epidídimo las contracciones peristálticas rítmicas sirven para mover los espermatozoides a lo largo del conducto. En la cola, que funciona como reservorio principal de espermatozoides maduros. Ocurren pocas contracciones y los espermatozoides son expulsados hacia el conducto deferente por estímulos de la eyaculación.

CONDUCTO DEFERENTE

Es el segmento más largo de la vía espermática

El conducto deferente es la continuación directa de la cola de epidídimo, asciende a lo largo del borde posterior del testículo, cerca de los vasos y nervios testiculares, luego se introduce en el abdomen como componente del cordón espermático al atravesar el conducto inguinal. Después de abandonar el cordón espermático el conducto deferente desciende en la pelvis a la altura de la vejiga, donde su extremo distal se dilata para formar la ampolla. Esta ampolla esta ampolla recibe al conducto de la vesícula seminal y continua hasta la uretra a través de la próstata con el nombre de conducto eyaculador.

Está revestido por un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado (microvellocidades altas que se extienden dentro de la luz) que se parece mucho al epidídimo.

Page 5: Sistema Reproductor Masculino

Glándulas Sexuales Anexas

Vesícula seminal.

Las 2 vesículas seminales secretan un líquido con fructosa abundante.

Las vesículas seminales son 2 glándulas tubulares alargadas y muy tortuosas que están situadas en la pared posterior de la vejiga, paralelas a las ampollas de los conductos deferentes. Un conducto excretor corto que parte de la vesícula seminal se combina con la ampolla del conducto deferente para formar el conducto eyaculador

El epitelio seudoestratificado cilíndrico contiene células altas no ciliadas y células redondas bajas que se apoyan sobre la lámina basal.

La secreción de las vesiculas seminales es un material viscoso de color blanco amarillento, contiene fructosa que es el suministro metabolico principal de los espermatozoides junto con otros sacáridos simples, aminoácidos, acido ascórbicos y prostaglandina.

Próstata

Es la más grande de las glándulas sexuales anexas, están divididas en varias zonas morfológicas y funcionales.

La próstata en una glándula, que tiene forma y tamaño comparado con una nuez y esta ubicada en la pelvis, por debajo de la vejiga. Donde se rodea el segmento prostático de la uretra. está compuesta por 30 a 50 glándulas tubuloalveolares dispuestas en 3 capas concéntricas una capa de mucosa interna, una capa de submucosa intermedia y una capa periférica que contiene glándulas prostáticas principales. La glándula de la capa mucosa secreta en contenido a la uretra. Y las otras 2 capas poseen conductos que desembocan en los senos prostáticos ubicados a cada lado de la cresta uretral

El parénquima prostático esta dividido en 4 zonas

Zona Periférica: corresponde a las glandulas prostáticas principales y costituye el 70% del tejido glandular de la próstata.

Zona Central: contiene alrededor del 25% del tejido glandular y es resistente a los carcinomas ya la inflamación, esta posee citoplasmas apenas basófilos y núcleos más grandes desplazados a distintas alturas.

Zona Transicional: contiene las glandulas mucosas en los hombres mayores, esta muy cerca de la uretra

Page 6: Sistema Reproductor Masculino

Zona Periuretral: contiene glandulas mucosas y submucosas

El epitelio parenquimatoso en general es simple cilíndrico pero pueden haber parte de epitelio simple cubico.

Glándula Bulbouretrales

Las glándulas bulbouretrales secretan liquido preseminal

Son estructuras del tamaño de un guisante ubicadas en el diafragma urogenital. El conducto de cada glandula atraviesa la fasia inferior del diagragma urogenital y se une a la porción inicial de la uretra esponjosa. Estas glandulas son tubuloalveolares compuestas y es de epitelio cilíndrico simple.

Su cecrecion contiene, gran cantidad de galactosa y galactosamina, acido sialico y metilpentosa. La estimulación sexual hace que se libere y tien también la función de lubricar a la uretra esponjosa.

Pene

La erección del pene comprende el llenado de los espacios cavernosos y el cuerpo esponjoso

El pene consiste principalmente en 2 masas dorsales de tejido eréctil es decir los cuerpos cavernosos. Y una masa ventral del mismo tejido, el cuerpo esponjoso. En el que esta el segmento esponjoso de la uretra, una capa fibroelastica densa, de la túnica albugínea enlaza los 3 cuerpos alrededor tiene epitelio plano simple.

La piel del pene es una fina y está poco adherida al tejido conjuntivo laxo subyacente excepto a la altura del glande donde es muy delgada y está firmemente adherida