sistema político - técnico universitario en … · web viewel poder se ejerce a través del...

27
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión Pública Licenciatura en Administración Municipal CULTURA DEMOCRATICA LIC. JUAN MAYEN, LIC. MIGUEL RAYMUNDO CETO, LIC. RIGOBERTO CASASOLA, LIC. JULIO ORELLANA MÓDULO“A”UNIDAD “3” Semana del 11/08/201 4 al 18/08/201 4 Percepción de la cultura democrática y los acuerdos de paz El módulo A unidad 3 esta enfocado a desarrollar temas fundamentales para la Administración pública como a comprender la percepción de la democracia La relación entre democracia y cultura es un tema controvertido y espinoso. No es suficiente decir que debemos alcanzar una cultura política que nos permita vivir de forma más democrática. Esta afirmación se refiere exclusivamente a lo que la cultura puede aportar a los espacios de la política Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014 Página 1

Upload: phamkhanh

Post on 23-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UniversidadMariano Gálvez de Guatemala

Escuela de Gestión PúblicaLicenciatura en Administración MunicipalCULTURA DEMOCRATICALIC. JUAN MAYEN, LIC. MIGUEL RAYMUNDO CETO, LIC. RIGOBERTO CASASOLA, LIC. JULIO ORELLANA

MÓDULO“A”UNIDAD “3” Semana

del 11/08/201

4 al 18/08/201

4

Percepción de la cultura democrática y los acuerdos de paz

El módulo A unidad 3 esta enfocado a desarrollar temas fundamentales para la Administración pública como a comprender la percepción de la democracia La relación entre democracia y cultura es un tema controvertido y espinoso. No es suficiente decir que debemos alcanzar una cultura política que nos permita vivir de forma más democrática. Esta afirmación se refiere exclusivamente a lo que la cultura puede aportar a los espacios de la política democrática.

A fin de cuentas, es un planteamiento que alude a la utilidad del arte y la literatura: su buen uso incrementa los valores democráticos de los políticos y de los territorios del poder. ¿Pero qué puede ofrecerle la política, aun la más democrática de las políticas, a la cultura? A esta pregunta se suele contestar así: la política debe inyectar democracia a los espacios del arte y la creación. Pero esto, en cierto modo, no es más que regresarle al mundo de la creatividad intelectual lo que éste ya le ha ofrecido a la cultura.

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014Página 1

GUÍA PROGRAMÁTICAMÓDULO “A” UNIDAD “3 ”

Semana del 03/03/2014 al 03/04/2014Estimado(a) estudiante: las actividades de enseñanza-aprendizaje-evaluación del curso para la semana consiste en :

Mes de Punteo Tiempo

estimado de

realización

PLAZO L M M J V S D

11 12 13 14 15 16 17

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014Página 2

Revisar el portal con respectivo información. Participar en mensaje, foros, glosario, chat,

1

x x x x xx x

La Actividad se realizará en grupo o en forma individualLeer, estudiar , analizar la unidad 3 del módulo A diseñar y redactar Caratula e introducción

11 hora x

Redactar y contestar las preguntas previas

1 2 horas x X XRedactar las conclusiones planteadas en el MARCO TEORICO de la Unidad del Módulo

1

1 horas X X

Plantar soluciones a corto plazo de acuerdo a las necesidades, intereses y problemas que requiere la Dirección, Departamento donde labora

1

1 hora x x

Citar la bibliografía que cita la unidad 1 hora x x

Enviar el modulo C unidad 11 1 hora x5

puntos

Mensaje de Motivación

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014Página 3

Séneca, Lucio Anneo : "¡Estudia! No para saber una cosa más, sino para saberla mejor." La sabiduría reside en distinguir cuándo se puede cambiar la realidad, y cuándo hay que aceptar lo que no se puede modificar.- Séneca

INTRODUCCIÓN1

Percepción de la Cultura democrática y EL ESTADO DE DERECHO Y SUS ORGANOS DE CONTROL DEL PODER. IntroducciónEl Módulo A unidad 3, relacionado al tema de Cultura democrática, tiene percepciones diversas para los ciudadanos del Estado de Guatemala. La magnífica exposición de Darío Echandia. Expone que : “ Hay algo que nos define, algo que nos da carácter: somos demócratas”. Pero en el mundo moderno, la democracia no es resolver un problema sino plantearlo. Democracia! Pero cuál?. La multitud ama la democracia. Todos la amamos en este país. Pero cuál es la que deseamos ver realizada? La teocrácia, la de ayer, que no tenía consagración en el ágora pública sino en los palacios destinados al culto de Dios.

El estudio del Estado de Derecho es tarea de la Filosofía del Derecho y de la Filosofía Política; porque lleva implícito el escudriñamiento ontológico, teleológico y axiológico del Derecho y del Poder; es decir, requiere responder las preguntas: ¿Qué es el Derecho y qué es el Poder? ¿Cuál es el fin del Derecho y del Poder? ¿Cuáles principios y valores sustentan y persiguen el Derecho y el Poder?

El presente texto no pretende profundizar en tan complicada tarea; sino, busca simplemente aproximarnos a un concepto práctico del Estado de Derecho para comprender mejor la función administrativa del municipio en el actual Estado de Guatemala. Y si mencionamos su ubicación filosófica es para advertir que tanto Poder como Derecho son conceptos en proceso de discusión y todavía se encuentran en busca de una definición concreta y definitiva y consecuentemente del Estado de Derecho tampoco la existe; sin embargo, constituye un ideal por alcanzar en el ámbito social y político de los Estados, sobre todo para la comunidad internacional.

1Téllez Trejo, Benjamín Rolando, Auditoría un enfoque práctico, Cengage Learning Editores, 2004

.

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014Página 4

Buscaremos, pues, entender primero que es el Estado, sin adentrarnos al tema del Poder. Y del Derecho conoceremos sus diversos significados no discutibles y para entender mejor su concepción más discutida, veremos los efectos más impactantes en la historia, según los cambios más relevantes de su interpretación conceptual; para poder aproximarnos al concepto de Estado de Derecho.

Prácticamente todas las definiciones de democracia consideran la igualdad de oportunidades como algo esencial. La idea de igualdad de condiciones de acceso está presente en la mente de quienes defienden la democracia en cualquier lugar del mundo.

Las oportunidades en la vida que tienen las personas se ven altamente influidas por las posibilidades que tengan de estudiar en buenas escuelas, de recibir atención médica de buena calidad, o de tener acceso al crédito, entre otras cosas. De hecho, las oportunidades en la vida de los niños dependen en buena medida de la posición social y económica de sus padres al punto que sus logros futuros están a menudo condicionados y pueden verse limitados o ampliados según las circunstancias de su juventud. Es más, las condiciones en la vida que afectan el éxito están influidas también por los niveles de prejuicio en la sociedad y por las normas relacionadas con el papel de los grupos en la sociedad, ya que estas actitudes pueden limitar las oportunidades económicas y la participación política.Tener instituciones democráticas es esencia !para mejorar las condiciones de Vida de los guatemaltecos. Construirlas es ciertamente una tarea! compleja!y!cada!institución!tiene!circunstancias!particulares.!Sin!embargo,! es imposible alcanzar esta meta sin la participación activa y apoyo de una ciudadanía que les dé legitimidad y representatividad.

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014Página 5

COMPETENCIAS

Unidad “ 3”

T E M A

MODULO Competencia Describe los enfoques teóricos de la cultura democrática dentro del contexto del gobierno y administración municipal

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014Página 6

GLOSARIO QUE DEBEMOS INVESTIGAR

Percepción

Terminología de Democracia

Estado

Estado de Derecho

CONTENIDOA. 4 Preguntas Previas de conocimiento relacionado al tema

1. ¿Qué opinión lo merece la caricatura de Fo, en relación a los problemas que tiene una cultura democrática?

2. ¿Qué percepción tiene de una cultura democrática, en un Estado, Estado de Derecho

3. ¿Qué percepción tiene la administración municipal en

relación a la Cultura Democrática?4. ¿Es necesario implementar la cultura democrática en el gobierno municipal ?

B. Descripción del contenido lo que va estudiarLa noción de percepción deriva del término latino perceptio y describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo).Percepción de la democracia Etimológicamente, la palabra proviene del griego: δημοκρατία, "demos", pueblo, gente, y "kratos", poder, superioridad. La democracia es una forma de gobierno en la que se plantea que el poder político es ejercido por los individuos pertenecientes a una misma comunidad política, es decir a los ciudadanos de una nación. La preocupación central de una democracia

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014Página 7

auténtica consiste en garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones colectivas.

La historia de la Democracia Como sistema político, la democracia atraviesa varios períodos históricos hasta llegar al siglo XXI. Sus orígenes como regímen político pueden ser ubicados en el año 500 a.C., aproximadamente, en el contexto de los años de auge de la Civilización Griega. Esta sociedad planteó los primeros cimientos teóricos y prácticos de la democracia como sistema político y la practicó como forma de gobierno. Estas estructuraas apuntaron a garantizar la participación de amplios sectores de la sociedad en la toma de decisiones fundamentales para la comunidad; su asentamiento en pequeñas ciudades llamadas Polis permitió la conformación de instituciones políticas y de un sistema de participación. Por medio de ellas se aseguró la discusión constante sobre las leyes, normas y reformas aplicadas para mejorar el bien común de todos los ciudadanos de las Polis.Los planteamientos iniciales de la democracia fueron recuperados, durante los siglos XVIII y XIX, por políticos, filósofos e intelectuales en el marco del proceso de constitución de los Estados-nación modernos en Europa. Como respuesta a los regímenes monárquicos y absolutistas, grupos de pensadores europeos plantearon la necesidad de un sistema político democrático cuyo objetivo fuera el de poner a disposición de los ciudadanos la designación de los gobernantes por medio del sufragio, pues se consideró que cada uno de los miembros de la nación estaban en la obligación y el derecho de intervenir en su propia forma de gobierno. Principios de la democraciaA pesar de estos cuestionamientos, en la actualidad, la gran mayoría de países en el mundo adhieren a la democracia como forma de gobierno por considerar que es la forma de organización social y política que brinda las garantías necesarias para incentivar los principios planteados por la Revolución Francesa en 1789.

1) Igualdad: Todos los hombres son iguales ante la ley sin importar su color de piel, sexo, religión o condición social.

2) Libertad: Todos los ciudadanos pueden hacer aquello que no les prohíba la ley.3) Constitución: Conjunto de leyes que sean aplicables a todos los ciudadanos de un

Estado.4) Representatividad: Los ciudadanos tienen derecho a elegir y ser elegidos; el voto

es el mecanismo que permite la representación de todos los ciudadanos en cabeza de unos pocos para que se puedan hacer cargo del gobierno

Tipos de democraciaExisten diferentes tipos de democracia:

1) La democracia directa, en la cual el pueblo participa a través de asambleas, referendos o iniciativas ciudadanas.

2) La democracia liberal, interesada en la defensa de los derechos individuales y en la representación de los intereses ciudadanos por medio de agentes políticos participantes de las instituciones políticas.

3) La democracia representativa, en la cual los representantes del pueblo son escogidos por medio de elecciones libres, periódicas y organizadas por el propio Estado.

A nivel teórico, para que haya una democracia verdadera, se necesita de una confrontación de ideas, es decir que haya un sistema político que garantice la oposición. En la mayoría de los países esta oposición y confrontación ideológica se sostiene sobre

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014Página 8

un sistema en el que dialogan partidos políticos, gobierno y movimientos sociales, de acuerdo a la necesidad de incentivar la participación ciudadana.

Existen dos canales fundamentales a través de los cuales se pone en práctica la participación ciudadana en las sociedad democráticas; el primero es el de la representación y el segundo el de la participación directa. Entre más personas haya en un grupo, más difícil es hacer que todos se pongan de acuerdo para tomar una decisión.

En el caso de un país con varios millones de habitantes, esto se hace virtualmente imposible. Por eso la democracia ha adoptado la figura de la representación, según la cual los individuos no participan en todas las decisiones colectivas, sino que participan en la escogencia de los representantes que se encargarán de tomar esas decisiones.

Y para que la representación sea más sólida y rigurosa, nuestra democracia exige que esos representantes estén agrupados en organizaciones políticas que tengan unos proyectos, intereses, ideologías y puntos de vista definidos. Este tipo de organizaciones –denominadas partidos o movimientos políticos– constituyen una garantía para los electores, pues cuando se elige a un candidato que es miembro de un partido, se puede saber de antemano que esa persona, en su labor como representante en el gobierno, tendrá que ser fiel a los propósitos y principios del partido al que pertenece.

Percepción de la Espectacularidad y populismo en la democracia

     Uno de los efectos, como he dicho, de que la creación, la enseñanza y la investigación sean un apéndice de la gestión del patrimonio cultural es la tendencia a privilegiar la espectacularidad y las tendencias nacionalistas. La explotación del patrimonio cultural es motivo constante de celebración espectacular, bajo las más diversas formas.

Así, los festivales, las ceremonias, las fiestas y los rituales tienden a sustituir a los estímulos profundos y permanentes a la creación. El calendario oficial de los festejos se sobrepone y con frecuencia ahoga a los procesos culturales mismos. Ya lo había advertido Octavio Paz, cuando señaló que las importantes dimensiones de la fiesta sirven para interrumpir la marcha del tiempo. Es abrumadora la cantidad de reuniones, conferencias, festivales, celebraciones, coloquios, homenajes y espectáculos callejeros. Recientemente han surgido tendencias que renuevan la idea de que la cultura es un gran teatro donde se muestra el espectáculo magnífico de nuestra pluralidad democrática. Pero este teatro no es un sólido edificio con paredes, columnas y puertas, sino un movimiento que va hacia donde está el pueblo, a las calles y las plazas.

Percepción del El Estado en una cultura democrática2

1) Viscaretti Di Ruffia define al Estado como "ente social que se forma cuando en un territorio determinado se organiza jurídicamente en un pueblo que se somete a la voluntad de un gobierno" (NARANJO Mesa Vladimiro, Teoría Constitucional E Instituciones Políticas, Bogotá, Colombia: Ed. Temis S.A., 2000, pág. 72).

2) Según Adolfo Posada, el Estado, “es una organización social constituida en un territorio propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer dentro de él un

2(NARANJO Mesa Vladimiro, Teoría Constitucional E Instituciones Políticas, Bogotá, Colombia: Ed. Temis S.A., 2000, pág. 72).

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014Página 9

podersupremo de ordenación y de imperio, poder ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume la mayor fuerza política” (OSSORIO, Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas y políticas, Buenos, Aires, Argentina, Heliasta, 24va, 1997)

3) Para George Jellinek el Estado “es una corporación constituida por un pueblo y dotada de un poder originario”.

4) Para Jean J. Rousseau el Estado es la "asociación política libremente fundada por los partícipes del contrato social".

5) Kelsen dice que el Estado es una "ordenación de la conducta humana":6) El Estado “Es la sociedad jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad

de la ley en el interior y firmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares del exterior” (Cabanellas). -

Como estudiosos de la Administración Municipal necesitamos comprender la Administración Pública y para comprender la Administración Pública es necesario analizar y estudiar el Estado; por cuanto aquella es el instrumento de éste para lograr sus fines. Recordemos que cuanto el Estado hace, lo hace a través de la Administración Pública y que la Administración Municipal es la Administración Pública Descentralizada por excelencia.

Para concebir el Estado es indispensable deducir al hombre y su necesidad de vivir en sociedad. El hombre es gregario por naturaleza, no puede vivir solo; conocida es la aseveración de Aristóteles, que si alguien puede vivir solo es un Dios o una bestia, pero no un hombre. Por temor a lo desconocido o a los fenómenos naturales, el hombre busca protegerse uniendo fuerzas con sus semejantes; bien para darse asistencia recíproca, o al menos compañía. El Ser Humano siempre vive en sociedad.

El Estado es la forma de asociación de seres humanos en la cual éstos plasman al máximo su tendencia gregaria; pues para que un grupo de individuos pueda convivir en paz y armonía requiere organizarse de manera tal que haya reglas claras de comportamiento, de manera que la conducta de uno, no perjudique a otro, y esto precisa de un responsable de observar que dichas reglas se cumplan y que además tenga el poder suficiente para hacerlas cumplir y en caso necesario sancionar a quien no las cumpla; para ello, cada hombre se despoja de parte de su poder autónomo de gobernarse por sí y para si mismo, y se lo cede a un tercero que adquiere la suma de los poderes cedidos por quienes constituyen el grupo social y de esta manera queda constituido, reconocido y aceptado un poder que también se le identifica como gobierno. La existencia de este poder implica organización política.

Toda asociación de seres humanos requiere un espacio geográfico que además de servirles de asentamiento les proporciona de su entorno natural los medios de subsistencia; así el Estado también requiere su territorio, que debe estar definido y delimitado perfectamente; no sólo para evitar conflictos con otros estados por el uso de los recursos naturales, sino también para delimitar territorialmente la extensión del poder del Estado (soberanía).

Definición de EstadoEl Estado es la sociedad políticamente organizada, integrada por una población con sentido de pertenencia y propia identidad, sometida a un orden jurídico, bajo un poder establecido para gobernar con un fin determinado, que normalmente es el bien común, y

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014Página 10

que se ubica en un territorio que delimita geográficamente el ejercicio del poder, denominado soberanía.

Percepción de Estado-Nación ¿Qué es el Estado-Nacion? Es la nación política y jurídicamente organizada. Esta influida por la ideología del nacionalismo que considera la creación de un Estado condición indispensable para realizar las aspiraciones sociales, económicas y culturales de una Nación. Cada nación debía a aspirar al establecimiento de un Estado. Es decir debía existir una relación univoca entre ambas. Una nación, un Estado. Un Estado para cada Nación –

Percepción La Sociedad es un conjunto de seres humanos que unen esfuerzos y cooperan mutuamente para satisfacer sus intereses y necesidades. Sociedad es, pues, una agrupación permanente de individuos que para cumplir las finalidades de la vida y satisfacer sus necesidades e intereses obran conjuntamente en mutua cooperación y comparten una cultura común, surgida de un sistema o conjunto de relaciones que han establecido entre ellos, al formar una colectividad estructurada en diversos campos definidos de actuación (sacerdotes, agricultores, industriales, comerciantes, etc.), que tienen regulados los procesos de pertenencia, participación, conducta, autoridad y solución de conflictos; y es precisamente la cultura en la sociedad el elemento o característica que la distingue del grupo, pues este último comprende solo una parte de la sociedad. La cultura propicia sentido de pertenencia e identidad.

Los elementos constitutivos del Estado son:3

1) Visibles o materiales.a) Población.

b) Territorio.2) No visibles, formales o constitutivos:

a) c) Podera) POBLACIÓN

Población. Conjunto de personas que viven en un territorio determinado donde actúa el poder público, sean nacionales, extranjeros, residentes o transeúntes, que están unidas por intereses comunes .Se debe diferenciar la Población, conjunto de habitantes y estantes de un Estado con el termino Pueblo que es un subconjunto compuesta de todas las personas que gozan de la ciudadanía, categoría política consistente en el vínculo político que une a una persona con el Estado por el cual puede ejercer sus derechos políticos (elegir y ser elegido) y se determina por la edad y la capacidad de las personas, y corresponde al Derecho constitucional y a la ley electoral .

b) TERRITORIO

Territorio. Es el espacio material que constituye la porción geográfica determinada y exclusiva donde se asienta la población y ejerce su imperium (Voluntad política que posee una persona (Rey) o un grupo de personas (Pueblo) con derecho a tomar decisiones para determinarse y manifestarse sobre grupos internos. Es la autoridad que un Estado ejerce sobre sus ciudadanos. En el plano nacional, el papel del Estado es proporcionar un marco de ley y orden en el que su población pueda vivir de manera segura) del Estado.

3MACHICADO, Jorge,"Elementos Clásicos Constitutivos Del Estado", Apuntes Juridicos™, 2013 - See more at: http://jorgemachicado.blogspot.com/2013/06/ede.html#sthash.bEVjvvvv.dpuf

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014Página 11

c) Los elementos del Territorio son:1) la unidad jurídica,2) la unidad natural y3) la indivisibilidad.d) LA UNIDAD JURÍDICA. Se refiere a la existencia de un solo Ordenamiento Jurídico

1. Ordenamiento Jurídico es el conjunto de leyes dictadas por voluntad estatal para garantizar las normas jurídicas positivas de convivencia social (Derecho) se cumplan.En todo el territorio donde tiene soberanía el Estado, unidad jurídica permite

2. el Pluralismo Jurídico Pluralismo Jurídico. Es la coexistencia dentro un Estado de diversos conjuntos de normas jurídicas positivas de convivencia social (Derecho) en un plano de igualdad, respeto y coordinación. Es la coexistencia de dos o más Derechos en un mismo ámbito de tiempo y de espacio. -

e) LA UNIDAD NATURAL. O física, se refiere a la geografía y comprende:a. El suelo (delimitado por las fronteras),b. el subsuelo (en forma de cono hasta el centro de la Tierra),c. el espacio aéreo (hasta el sistema defensivo del país),d. el mar territorial (hasta las 12 o 200 millas marinas, según el país que lo

haga respetar ), ye. el espacio lacustre (comprendido por los lagos, lagunas y ríos).

f) LA INDIVISIBILIDAD .Significa que por regla que los países son de territorio continuo, aunque por excepción pueden ser discontinuos, por ejemplo Malasia y otros países están conformados por un conjunto de islas. Otro ejemplo, dentro de un Estado las embajadas que gozan de inmunidad territorial o diplomática, son parte del territorio de un “Estado” y se rigen por el ordenamiento jurídico vigente en el mismo, a pesar de encontrarse espacialmente dentro de otro Estado.

g) PODER

El Poder es la suprema potestad del Estado que lo autoriza para imponer decisiones de carácter general y regir, aun coercitivamente(Coercibilidad. Es el empleo habitual de la fuerza legítima que acompaña al Derecho para hacer exigibles sus obligaciones y hacer eficaces sus preceptos. La coercibilidad significa la posibilidad del uso legítimo y legal de la fuerza para su cumplimiento de la ley. Se diferencia diametralmente de la coacción que es la Fuerza o violencia que se hace a una persona para precisarla que diga o ejecute alguna cosa. En este sentido su empleo origina múltiples consecuencias de orden civil, ya que los actos ejecutados, bajo coacción adolecen del vicio de nulidad, y en el orden penal, por que daría lugar a diversos delitos, especialmente los atentatorios contra la libertad individual) según reglas obligatorias, la convivencia de cuantos residen en su territorio sujeto a sus facultades políticas y administrativas que los obedecerán . Existe poder cuando el mandato de una sujeto A es obedecido por un sujeto B (cualquiera que sea la motivación de la obediencia): si no hay obediencia no hay poder . El Poder se ejerce a través del Gobierno que realiza la voluntad del Estado. El Gobierno pone en movimiento un elemento del Estado: el Poder.

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014Página 12

El poder se ejerce a través del Gobierno. En los sistemas parlamentarios (Europa), se considera que el gobierno es el Poder Ejecutivo, con exclusión de los Poderes Legislativo, Judicial y por lo cual al primer ministro o presidente del Consejo de Ministros se lo denomina jefe del gobierno, mientras que en los países americanos, de sistema presidencialista, el gobierno está integrado por los órganos del Poder Público: Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral.El gobierno es conjunto de órganos ejecutores del Poder publico del Estado, realizando la voluntad de este, ordenando y manteniendo un régimen con arreglo a la Constitución  [6] . El Gobierno pone en movimiento un elemento del Estado: el Poder.

Ha sido tema de polémica, a través de los siglos, cual sea el origen del poder, para algunos, procede de Dios y recae directamente en la persona elegida para ejercerlo. Esta teoría sirvió de base a las monarquías absolutas y a los regímenes de gobierno autocrático (persona individual, partido político, grupo militar, organismo sindical). Otros muchos autores niegan el origen divino del poder, destaca la Teoría Del Contrato Social expuesta por Jean Rousseau, que dice que el poder es un atributo del pueblo que es delegado a una constituyente con las formas constitucionalmente establecidas.

Percepción del Derecho1) Facultad de una persona de exigir de otra, de varias o de todas las demás una

conducta determinada. Ejemplos: Págame, A las ocho comenzamos a trabajar, Prohibido el ingreso a mi propiedad.

2) 2) Conjunto de normas (leyes) que imponen derechos y obligaciones, que regulan la conducta de las personas dentro de un Estado.

3) Ciencia que estudia los principios, la doctrina, la legislación y la jurisprudencia; así como los órganos que imparten justicia.

4) Conjunto de principios y normas establecidos para alcanzar igualdad, libertad, paz y justicia. (El Derecho bajo este concepto, se encuentra en permanente discusión; porque: ¿Cuáles son los límites de la libertad? ¿Qué le es válido hacer al poder para establecer la paz? ¿Qué es justicia)

El Derecho en el Estado de Guatemala, como en América Latina, tiene sus raíces en el Derecho Romano, pero actualmente el Derecho se ha transformado tanto, que en el mundo entero, incluyendo Italia, el concepto actual de Derecho dista mucho del que tuvieron los romanos.

En Roma el Derecho ya tenía como ideal la justicia; que fue definida y se define aún hoy día como “dar a cada quien lo suyo, conforme a su derecho”; pero hoy no podemos aceptar que había justicia en Roma, si su Derecho hasta regulaba la existencia de la esclavitud, que es la injusticia en su máxima expresión. “A cada amo se le daban tantos esclavos, conforme a su derecho” Hoy se nos hace difícil imaginar sociedades que tiempos atrás trataron a algunos seres humanos como cosas, que eran vendidos como ganado y que el amo, el dueño tenía derecho hasta de quitarles la vida.

Por otro lado en las monarquías absolutistas imperaba la ley, o se que eran Estados con Derecho (visto éste como conjunto de normas); pero las leyes las hacía el rey en un ambiente carente de libertad.

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014Página 13

Percepción del Estado de DerechoDesarrollo del ConceptoComo ya hemos advertido, el Derecho y el Estado son conceptos que han evolucionado conforme han ido desarrollándose las sociedades. Los científicos sociales fueron impregnando de sus ideas al Estado y al Derecho según su interpretación de los fenómenos sociales, pero después de la Segunda Guerra Mundial a través de la Organización de Naciones Unidas el Derecho Interno de cada Estado y los Estados mismos se han ido adaptando a lo que acuerdan en dicho foro internacional. Igual suerte ha corrido el concepto de Estado de Derecho.

Los conceptos doctrinarios del Estado de Derecho se han presentado según las diversas corrientes ideológicas; así, por ejemplo al simple término Estado de Derecho, utilizado por el liberalismo; otras corrientes ideológicas le han denominado Estado Social de Derecho, Estado Social de Bienestar, Estado de Bienestar de Derecho, Estado Democrático de Derecho, Estado Social Liberal, etc. En todo caso el concepto opuesto al Estado de Derecho es el Totalitarismo (Estados totalitarios como la Alemania de Hitler o Italia con Mussolini)

Al respecto veamos tres observaciones de Elías Díaz que son de trascendencia y deben ser tomadas en consideración cuando se trata del Estado Social de Derecho: una, que no todo lo que se denomina «imperio de la ley» es necesariamente Estado de Derecho. Esa aseveración puede ejemplificarse con la hipertrofia normativa de las dictaduras; la segunda, que el Estado Social de Derecho requiere de un «Ejecutivo fuerte», capaz de hacer prevalecer el interés reivindicatorio de la sociedad y la aptitud intervencionista del Estado, sobre la vocación complaciente del parlamentarismo; y la tercera, que existe un evidente parentesco entre el Estado Social de Derecho y el Estado de bienestar. 

Este último en efecto, suele caracterizarse por la prestación creciente de servicios públicos de interés social como educación, vivienda, abasto, atención médica y asistencia social; un sistema impositivo progresivo; la tutela de los derechos urbano, obrero y agrario, y la redistribución de la riqueza. (Díaz, Elías: Estado de Derecho y Sociedad Democrática, Cuadernos para el diálogo, Madrid, 1969) Por su parte la Asamblea General de Naciones Unidas ha examinado El Estado de Derecho como tema de su programa desde 1992. Dejando su desarrollo y vigilancia a cargo de su Vicesecretario General, quien en sus informes anuales ha ido fijando un concepto de lo que Naciones Unidas entiende como Estado de Derecho. (Ver Informes de Secretario General sobre Estado de Derecho en http://www.un.org/es/)

A continuación transcribimos algunos párrafos extraídos de los informes del Vicesecretario General de Naciones Unidas a la Asamblea General de la ONU, para facilitar el entendimiento de lo que esta organización internacional define como Estado de Derecho:

“Las Naciones Unidas trabajan para apoyar un marco de promoción del estado de derecho en los países, que incluya una Constitución o norma equivalente, como ley suprema del país; un marco jurídico claro y coherente y su aplicación; instituciones judiciales, de gobernanza, seguridad y derechos humanos sólidas, bien estructuradas y

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014Página 14

financiadas, capacitadas y equipadas; procesos y mecanismos judiciales de transición, y una sociedad pública y civil que contribuya al fortalecimiento del estado de derecho y asegure la rendición de cuentas de las instituciones y los funcionarios públicos. Esas son las normas, las políticas, las instituciones y los procesos que forman el núcleo de una sociedad cuyos miembros se sienten seguros, en que las controversias se solucionan pacíficamente, se dispone de mecanismos de compensación por los daños sufridos y en la que todos los que infringen la ley, incluido el propio Estado, deben rendir cuenta de ello.”El apoyo a los Estados Miembros en el fortalecimiento del estado de derecho constituye una parte fundamental de la labor de la Organización y la base para tomar medidas destinadas a garantizar la “libertad para vivir sin miseria” y la “libertad para vivir sin temor”, como se reseña en mi informe “Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos”. Si bien la Organización se ha empleado a fondo para prestar dicho apoyo, queda mucho por hacer en lo que respecta a nuestras capacidades, coherencia y coordinación.”“Como afirmé en mi informe “Un concepto más amplio de la libertad” (A/59/2005, párr. 128), la protección y la promoción de los valores universales del imperio del derecho, los derechos humanos y la democracia constituyen fines por sí mismas. También son imprescindibles para lograr un mundo de justicia, oportunidad y estabilidad.Además, los Estados Miembros reconocieron que el imperio de la ley era asimismo fundamental para el crecimiento económico sostenido, el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza y el hambre (párr. 11).”“6. El concepto de “Estado de derecho” ocupa un lugar central en el cometido de la Organización ONU. Se refiere a un principio de gobierno según el cual todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a unas leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos. Asimismo, exige que se adopten medidas para garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley, igualdad ante la ley, rendición de cuentas ante la ley, equidad en la aplicación de la ley, separación de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal.7. Para las Naciones Unidas, la “justicia” es un ideal de responsabilidad y equidad en la protección y reclamación de los derechos y la prevención y el castigo delas infracciones. La justicia implica tener en cuenta los derechos del acusado, los intereses de las víctimas y el bienestar de la sociedad en su conjunto. Se trata de un concepto arraigado en todas las culturas y tradiciones nacionales y, a pesar de que su administración normalmente implica la existencia de mecanismos judiciales de carácter oficial, los métodos tradicionales de solución de controversias son igualmente pertinentes. La comunidad internacional ha venido colaborando durante más de medio siglo para estructurar en forma colectiva los requisitos sustantivos y procesales de la administración de justicia.”

Percepción Estado de DerechoDe los informes del Vicesecretario de la ONU a la Asamblea General y de las opiniones doctrinarias podemos resumir, que el Estado de Derecho, es aquel Estado que cuenta con una Constitución y la cumple, respeta plenamente los Derechos Humanos, se rige bajo un Sistema Democrático de Gobierno, y funciona con División de Poderes del Estado.

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014Página 15

El Estado de Derecho 4es la Organización política de la vida social sujeta a procedimientos regulados por ley en el cual los actos del Estado están limitados estrictamente por un marco jurídico supremo (la CPE) guiados por el Principio De Legalidad y el respeto absoluto de los derechos fundamentales.Es el imperio de la ley. El comportamiento estatal no puede ser discrecional. Los actos del Estado están sometidos a la Constitución política del Estado, marco que no debe rebasar. Además esos actos deben estar guiados, siempre, por el Principio De Legalidad, ya sea el formal o el sustancial.El Principio De Legalidad es un axioma de valoración de lo justo por una sociedad en virtud del cual no se puede aplicar una sanción si no está escrita previamente en una ley cierta 

Característica del Estado de Derecho1) IMPERIO DE LA LEY. Tanto gobernantes y gobernados deben inexcusablemente

respetar la ley.2) DIVISION DEL PODER PÚBLICO. Este mecanismo que garantiza el uso

indiscriminado del poder. Además permite establecer sistemas de fiscalización y control entre los mismo.

3) DERECHOS FUNDAMENTALES. En un Estado de Derecho se reconocen un conjunto de Derechos Fundamentales y Deberes de los ciudadanos. Actualmente se aboga para que no haya tal reconocimiento sino que, para que considere un Estado de Derecho debe existir el respeto absoluto a los Derechos Humanos.

4) SISTEMA DE RESPONSABILIDADES. Para considerarse un Estado de Derecho debe existir un sistema de responsabilidades para los servidores públicos, así demandar los errores de los administradores.

5) CONTROL JURISDICCIONAL DE LA LEGISLACIÓN. Para que exista un estado de Derecho debe haber un ente, independiente de los órganos del poder publico, que controle la posibilidad de vulneración de constitución política.

6) ÓRGANO JUDICIAL DEBE RESPETAR ESTRICTAMENTE EL DEBIDO PROCESO. El Debido proceso penal es el conjunto de etapas formales secuenciadas e imprescindibles realizadas dentro un proceso penal por los sujetos procesales[3] cumpliendo los requisitos prescritos en la Constitución con el objetivo de que: los derechos subjetivos de la parte denunciada, acusada, imputada, procesada y, eventualmente, sentenciada no corran el riesgo de ser desconocidos; y también obtener de los órganos judiciales un proceso justo, pronto y transparente

-Percepción del Estado de Derecho en Guatemala y los Órganos de Control del Poder del EstadoDe la definición vista del Estado de Derecho podemos colegir que tiene cuatro elementos:1) Constitución de la cual deriva su orden jurídico2) Respeto a los Derechos Humanos 3) Sistema Democrático de Gobierno4) División de Poderes del Estado.

4 Machicado. J, Principio De Legalidad, Apuntes Jurídicos™, 200

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014Página 16

Guatemala como Estado tiene vigente la Constitución Política de la República de 1985, que establece el respeto a los Derechos Humanos, el sistema Democrático y Republicano de gobierno y la División de Poderes del Estado.Además de las consideraciones del párrafo anterior, vale destacar que nuestra Constitución contempla la existencia de los Órganos de Control del Poder del Estado y además otros medios de control que fortalecen la vigencia del Estado deDerecho.

Los Órganos de Control del Poder del Estado son instituciones del Estado establecidas en la Constitución Política de la República, que se rigen por su propia ley orgánica, gozan de autonomía administrativa e independencia en la toma de decisiones; y sus autoridades son nombradas o electas para un período determinado por la constitución, a través de fórmulas y procedimientos que tratan de evitar que provengan de la decisión unipersonal de alguien que presida algún poder del Estado, y cuya remoción requiere causa justificada y procedimientos especiales; pues cada Órgano de Control del Estado tiene atribuciones específicas para evitar o frenar el uso ilegal y abusivo del poder que ostentan los funcionarios en determinados órganos del Estado, y por lo tanto, los Órganos de Control del Poder del Estado son de suma importancia para la plena vigencia de un Estado de Derecho.

Los Órganos de Control del Poder del Estado son:1) La Corte de Constitucionalidad; 2) El Tribunal Supremo Electoral;3) La Procuraduría General de la Nación;4) El Ministerio Público,5) La Contraloría General de Cuentas; y6) El Procurador de los Derechos Humanos.

La Corte de Constitucionalidad es un órgano de jurisdicción privativa; es decir que tiene facultad de impartir justicia en un ámbito muy específico y restringido, como lo es el concerniente a la Garantías Constitucionales y a la vigencia y respeto de las normas constitucionales; así como resolver problemas de su interpretación. De manera, pues, que el constitucionalismo, requerido en un Estado de Derecho, esta protegido por la Corte de Constitucionalidad, porque si un órgano administrativo o algún poder del Estado viola la constitución dicha corte le enmienda la plana. Por ejemplo: El Legislativo decreta una ley que es inconstitucional o contiene una norma que contradice a la constitución; la Corte de Constitucionalidad ordena derogar dicha ley o suprimir la norma inconstitucional; si en el Poder Judicial se dicta una sentencia o realiza un procedimiento contrario a lo dispuesto en la constitución; la Corte de Constitucional ordena dejarlo sin efecto; igual puede ocurrir con un acto del Ejecutivo; como también con la administración descentralizada; o sea que las municipalidades deben actuar con apego a las normas constitucionales, pues de no hacerlo la Corte de Constitucionalidad puede revocarles la disposición inconstitucional o dejarles sin efecto lo actuado inconstitucionalmente.

Consecuentemente la Corte de Constitucionalidad garantiza también los Derechos Humanos, la democracia y la división de poderes. Y por lo tanto constituye un valioso baluarte del Estado de Derecho.

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014Página 17

1) El Tribunal Supremo Electoral es también un órgano de jurisdicción privativa; cuya función se constriñe a organizar y garantizar el ejercicio de los derechos ciudadanos en materia política y la transparencia y pureza de los procesos de elección popular, que incluyen los de los municipios, como medio de mantener vigente esa parte de la democracia. Notoriamente protege la existencia del Estado de Derecho.

2) El Procurador General de la Nación; es el Representante Legal del Estado, su Abogado y tiene la obligación de vigilar y dictaminar sobre la legalidad de los actos administrativos, con lo cual contribuye al Estado de Derecho.

3) El Ministerio Público es el ente responsable de la persecución penal, que incluye aquellos delitos provenientes del abuso de poder y por lo tanto fortalece el Estado de Derecho.

4) La Contraloría General de Cuentas como órgano de control del gasto público debe generar confianza en los contribuyentes y así facilita el trabajo de la SAT, responsable de recaudar impuestos, para que puedan cubrirse los costos que requiere la existencia de un Estado de Derecho.

5) El Procurador de los Derechos Humanos como su nombre lo indica procura que no sean vulnerados lo Derechos Humanos, cuyo respeto constituye uno de los elementos o característica de un Estado de Derecho.

Es conveniente recordar que los Derechos Humanos, aunque son indivisibles y no pueden ordenarse en determinada jerarquía, se les ha clasificado, primero en dos grupos, surgiendo un tercero en los últimos años; de manera que hay tres generaciones de Derechos Humanos. Los de la primera generación, que son los derechos individuales conformados por derechos civiles y políticos; los de segunda generación, constituidos por los derechos sociales, económicos y culturales y los de tercera generación que son derechos de los pueblos, llamados también derechos de solidaridad, que incluyen la libre determinación de los pueblos y el derecho a un medio ambiente sano, sostenible y sustentable.

Percepción del Municipio en el Estado de DerechoEs notorio que el Municipio ocupa un lugar importantísimo en un Estado de Derecho, pues es el poder local, es la forma de acercar el Estado a la población, y ello requiere del respeto a la Autonomía Municipal y todo lo concerniente al Régimen Municipal consagrados en la Constitución Política de la República; del ejercicio democrático en la elección del poder local y, además, las municipalidades son en la Administración Publica las que más posibilidades tienen de que se realicen los Derechos Humanos de segunda y tercera generación; pues, con programas de Desarrollo Económico Local pueden fortalecer los derechos sociales y económicos de sus comunidades; al igual que los de tercera generación con programas de protección ambiental y fórmulas que propicien la solidaridad de sus pueblos.

Percepción de los mecanismos de control en un Estado de Derecho en Guatemala

1) El Control Parlamentario es un mecanismo por medio del cual el Legislativo fiscaliza al Ejecutivo, por lo cual se considera que Guatemala tiene un Sistema de

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014Página 18

Gobierno Presidencialista-Semiparlamentario, y se concretiza, por una parte, en la Aprobación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación del año próximo en noviembre del año en curso, la supervisión del mismo durante su ejecución y la aprobación de su ejecución a principios del año posterior al de la ejecución; y por otra parte por la Interpelación que el Congreso de la República puede hacer a los Ministros de Estado.

2) La Consulta Popular que es una forma de referéndum donde, por medio de voto individual y secreto, la población aprueba o desaprueba aquellas decisiones de gobiernos consideradas de trascendencia nacional. Puede darse también una consulta popular a nivel municipal, denominada Consulta de Vecinos.

3) El Cabildo Abierto que permite en el municipio la discusión abierta entre autoridades municipales y su población sobre decisiones políticas o administrativas locales, que por reclamo popular o bien por su importancia no las deliberan a nivel interno en Concejo Municipal. El Cabildo Abierto se asemeja mucho al Ágora de Atenas, institución política que nos ofrece la historia como modelo de la democracia directa.

4) La Auditoría Social. Conforme a la Ley de Acceso a la Información la población tiene derecho a escudriñar los actos administrativos, para determinar su legalidad y que no haya sobreestimación de costos. Por ello es muy importante para una Municipalidad contar con un Responsable de dar Información.

A. Preguntas generadoras de aplicación como futuro profesional ocupando el puesto de funcionarios o empleados públicos que aspectos debería aplicarse

1. ¿Cómo funcionario público que conocimientos considera que debe adquirir en la administración pública?

2. Realizar un instrumento de investigación para evaluar la percepción de la Cultura democrática en la gestión municipal?

3. ¿Considera importante los conceptos que logro aprender en el estudio del módulo A unidad 3 ? SI___NO___ Por qué

4. ¿Qué recomendaciones propone para este módulo A unidades 3 en el ejercicio de su vida profesional?

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014Página 19

BIBLIOGRAFÍA LIBROS CONSULTADOS

BIBLIOGRAFIA 1) BRAVO LIRA, Bernardino, El Estado Constitucional En

Hispanoamérica 1811-1991: Ventura Y Desventura De Un Ideal Europeo De Gobierno En El Nuevo Mundo, México D.F., México: Escuela Libre de Derecho, 1992.

2) BALAGUER CALLEJÓN, Francisco, Teoría Del Estado En C. Marx Y F. Engels, Málaga, España, Universidad de Málaga, 1986.

3) BLAS GUERRERO , Andrés de y GARCÍA COTARELO, Ramón, Teoría Del Estado, Madrid, España: UNED, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, 1988.

4) DE JASAY , Anthony, El Estado: La Lógica Del Poder Político, Madrid, España: Alianza Editorial, 1993.

5) VALLESPÍN , Fernando (editor), Historia De La Teoría Política, Madrid, España: Alianza, 1990.

.

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014Página 20