sistema piloto de gestion ambiental de … gregory paz-1.pdf1. diagnostico de linea de base uso de...

71
SISTEMA PILOTO DE GESTION AMBIENTAL DE PILAS Y BATERIAS USADAS EN COCHABAMBA

Upload: lamdan

Post on 08-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

SISTEMA PILOTO DE GESTION

AMBIENTAL DE PILAS Y BATERIAS

USADAS EN COCHABAMBA

1. DIAGNOSTICO DE LINEA DE BASE

Uso de pilas y baterías por la población, Importación, Balance de masas, etc

2. CAMAPAÑA DE E.M.S.A.

Evaluación de la recolección, difusión y confinamiento

3. SISTEMA PILOTO PROPUESTO

Preparación: Acuerdo, recipiente, educación.

Instalación: recipientes de acopio.

Operación: Campañas de recolección programadas y a pedido.

Evaluación: indicadores

4. CONFINAMIENTO

Depósitos subterráneos Vs. Depósitos secos de seguridad

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Factibilidad legal, institucional, económica, técnica, operativa y ambiental,

CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN

1. DIAGNOSTICO DE LINEA DE BASEUso de pilas y baterías por la población

Importación,

Balance de masas

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

DOMICILIARIOS

Evaluar el balance de

masas y flujos de

materiales.

Estudiar el ingreso, usos,

tendencias, desecho, etc.

Analizar los lixiviados del

botadero.

Calcular la cantidad de

metales pesados que se

liberan a la naturaleza.

FLUJO DEL INGRESO, DISTRIBUCION,

USO Y CONFINAMIENTOS DE PILAS

(SGAB-CF, 2009)

Ingreso y distribución

Distribución legal

Distribuciónilegal

Comercialización

Mayoristas

Minoristas

Uso y empleo

Población : utiliza y acopia

Población recarga

Población: utiliza y

desecha con los desechos

comunes

Disposición final

EMSA

celdas especial

EMSA

residuos domiciliarios

Población en botaderos

clandestinos

Existen 5 importadoras y distribuidoras legales de pilas y

un sin número de mayoristas particulares.

Bolivia

• 2.320 ton/año de pilas aproximadamente

Cochabamba

• 410 tn/año estimadas

Municipio

• 138 ton/año estimadas

El mayor tipo de baterías que ingresa al municipio son las pilas botón, AA,

AAA, C, D.

65 % Más consumidas

INGRESO ESTIMADO DE PILAS A BOLIVIA,

COCHABAMBA Y AL CERCADO el 2009

Baterías de celulares

•(ATT): existen 1.003.078 líneas de telefonía móvil.

•Según la encuesta realizada la población cambia 1 ves al año la batería de celular.

Baterías pequeñas

•Estas baterías se encuentran mezcladas con las pilas.

USO DOMESTICO DE BATERIAS

Pilas75%

Botón 18%

Baterías 7%

CLASE DE PILAS Y BATERÍAS DESECHADAS

(SGAB-CF, 2009)

USO DOMESTICO DE PILAS

39%

30%

19%

12% 0-3 pilas

4-6 pilas

7-9 pilas

10-12 pilas

Cantidad de pilas que la población dice usar en un mes

(SGAB-CF, 2009)

En el municipio se consumen aproximadamente 370.431 pilas/mes aprox., según la cantidad de viviendas existentes.

26%

74%

Si

No

POBLACION QUE DICE USAR PILAS

RECARGABLES

(SGAB-CF, 2009)

Pilas recargables

Mayor tiempo de vida

Poca pero significativa

preferencia de la población

VIAS DE COMERCIALIZACION

51%

8%

17%

22%

0%2%0%

Tiendas de barrio

Vendedores ambulantes

Supermercados

Cancha

Todos

(SGAB-CF, 2009)

CLASIFICACIÓN DE PILAS PARA SU

CUANTIFICACIÓN Y COMPOSICIÓN

25 %

41 %

11 %

6 %

13 %

4 %

32 %

38 %

7%

3 %

19 %

1 %

AA AAA C D Botón Otros

Encuesta

Carácterización

(SGAB-CF, 2009)Cantidad de pilas usadas por la población

COMPOSICIÓN DE LAS PILAS Y BATERIAS SEGÚN MUESTRA (206 kg) Y ENCUESTA A LA POBLACION

Más de 99% de pilas y baterías NO TIENEN CONFINAMIENTO

ADECUADO, es decir 68.402 Kg/año de metales pesados.

METALES PESADOS EN LAS PILAS

45.977

19.371

2.246

Manganeso Zinc Niquel

Kg

a

nu

ale

s

297

203

177

100

11,9 11,91,99

Cadmio Cobalto Litio Plata Cobre Plomo Mercurio

Kg

a

nu

ale

s

(SGAB-CF, 2009)

:

41.502 kg/año (Zn)

2.767 kg/año (Ni)

277 gr/año (Hg)

83.004 kg/año de otros metales

ESTIMACION DE METALES PESADOS SEGÚN

LA CANTIDAD DE PILAS Y BATERIAS USADAS

2. CAMAPAÑA DE EMSA

Evaluación de la recolección, difusión

y confinamiento

131 puntos de acopio

RECOLECCION DE PILAS Y BATERIAS LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE ASEO E.MS.A.

(Garcia, 2009)

Recolección de 1,268 Kg. = 317 kg/año = 0,25 % del total!

1ª 2000 – 2004 = 1,7 Tn;

2ª “GESTIÓN COMUNITARIA DE PILAS Y BATERÍAS SECAS” 2007

Oct/07 - ago/09 = 1.108 kg - hasta el 2010 se instalaron 136 Bidones

Capacidad

• 6m3

• 7,8 t aprox.

2007 2011

CELDA SUBTERRANEA DE CONFINAMIENTOCap. 6 m3 = 10 tn

INFILTRACIONES DE AGUA EN LA CELDA

SUBTERRÁNEA

3. SISTEMA PILOTO PROPUESTO

Preparación: Acuerdo, recipientes, educación,

Instalación:

Operación:

Evaluación:

ELEMENTOS DE LA PROPUESTA

• FASE LOGISTICA

• FASE TECNICA

• FASE EDUCATIVA

• Acuerdos interinstitucionales

• Diseño del material

• 750 puntos de acopio (1000 recipientes, 250 de reemplazo)

• Cronograma de recolección a pedido.

• Vehículo, moto, bicicleta.

• Depósitos de seguridad para el almacenamiento.

• Estrategia Educativa para 3 años

• Plan anual de sensibilización, educación y

capacitación.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ACTA DE ENTENDIMIENTO

AFICHE EDUCATIVO AFICHE DIFUSIÓN

MATERIAL DE SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN

ADHESIVO EN EL RECIPIENTE

N

Las pilas y baterías transforman la energía química en eléctrica. Al agotar su

energía, se convierten en residuos peligrosos, debido a que contienen

sustancias químicas (metales pesados, como el Cadmio y Níquel) peligrosas.

LAS PILAS Y BATERÍAS EN COCHABAMBA

SISTEMA PILOTO DE GESTIÓN AMBIENTAL DE PILAS Y

BATERÍAS USADAS

• Establecimientos educativos ,

• Universidades/institutos,

• Establecimientos de salud,

• Instituciones públicas,

• Mercados/supermercados,

• OTB s, condominios,

urbanizaciones, edificios,

• Comercios,

• Entre otros.

Como solución a esta álgida problemática, el proyecto Ciudades Focales,

ejecutado por la Sociedad de Gestión Ambiental Boliviana, SGAB, y el Centro

de Investigaciones para el Desarrollo del Canadá (IDRC), implementa en Mayo

del 2010, el Sistema de Gestión Ambiental de Pilas y Baterías Usadas.

Este sistema contempla todas las fases de la gestión de las pilas y baterías

usadas en el Cercado desde el acopio hasta su tratamiento final. Dicho

Sistema contempla la instalación de 1.000 recipientes de acopio, la recolección

y transporte, y la disposición final adecuada en recipientes impermeables y de

fácil operación y mantenimiento.

Los recipientes de acopio fueron instalados y ubicados a lo largo de todo el

municipio, bajo el mensaje ¡PONTE LAS PILAS Y PONLAS AQUÍ! en lugares

de fácil acceso para la población tales como:

INFORMES Y CONTACTOS

Sociedad de Gestión Ambiental Boliviana (SGAB-conseil)Torres de la Unión c./ Buenos Aires 866-E, esq. Av. Melchor Urquidi; Piso 7, oficina 7A. Teléfono (fax): 591-04-4489154, Email: [email protected], Sitio web: www.sgab-bolivia.org

Los metales pesados se introducen en

la cadena alimenticia a través del agua-

suelos-cultivos, causando efectos en la

salud de la población, tales como:

problemas respiratorios (IRAS);

problemas digestivos (EDAS);

enfermedades nerviosas; disfunciones

renales; dermatitis, nauseas, vómitos,

diarreas, y cáncer.

La solución a este problema parte de un CAMBIO DE ACTITUD Y UN

SENTIDO DE CORRESPONSABILIDAD de todos los ciudadanos. Bien se

dice que - ¡él único residuo que no genera problemas, es aquel que nunca se

ha generado!, por lo que se deberá remplazar las pilas desechables por las

recargables, ya que 1 pila recargable sustituye a 300 desechables y sí este tipo

de residuos fueron generados, la acción inmediata será disponerlas

correctamente en un recipiente específico para estos residuos.

Son insumos comúnmente demandados por la

población, de hecho, cada familia cochabambina

consume en promedio 3 pilas y/o baterías por mes y de

acuerdo con estudios realizados por SGAB-IDRC -

Ciudades Focales, en el año 2009, ingresaron

legalmente al Cercado 138 TONELADAS, cantidad que

se triplica cuando contamos a las pilas y baterías que

ingresan por contrabando. La empresa de aseo sólo

logró recuperar 1,34 toneladas durante esa gestión.

La cantidad de metales pesados presentes en las pilas y baterías es muy

elevada así como el peligro que conllevan. Se ha calculado que en el 2009, de

las pilas y baterías consumidas en el municipio 68.403 KILOS DE METALES

PESADOS TÓXICOS Y CANCERÍGENOS han sido botados con la basura

doméstica al botadero de Kjara Kjara (que no es un sitio adecuado) o se han

dispersado en el ambiente, contaminando suelos y aguas y, lo que es peor,

ingresaron a la cadena alimenticia, significando un gran riesgo para la salud,

por ejemplo, el Cadmio de una batería de celular contamina más de 675.000

litros de agua. A través de este Sistema, se espera fomentar la participación ciudadana por

medio de la implementación de una campaña de Educación Ambiental que

motive a los ciudadanos a acopiar y depositar sus pilas y baterías en los

recipientes de acopio. Asimismo este programa contempla diversas

actividades de trueque de pilas y baterías por insumos ambientalmente

amigables, tales como abono, bolsas de tela o plantines, a lo largo de todo el

año.

Si quieres ser parte de esta iniciativa y deseas que la institución que

representas se convierta en punto de acopio o convertirte en un voluntario que

coadyuve al cumplimiento de esta importante meta, comunícate con nosotros.

¡SE PARTE DE LA SOLUCIÓN Y NO DEL PROBLEMA!

MATERIAL DE SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN

FOLLETO EDUCTIVO

Foto 1: Balde 10 (L) Foto 2: Balde 15 (L)

Foto 3: Balde 18 (L Foto 4: Bidón 20 (L)

EVALUACION DE RECIPIENTES

EVALUACION DE RECIPIENTES DE ACOPIO

DE PILAS Y BATERIAS

Parámetros evaluados: operativos, tamaño, color, graduación, económicos, facilidad de remplazo, aceptación del Punto de Acopio y de la población.

Del recipiente seleccionado se compraron 50 unidades para hacer una prueba piloto preliminar.

Se instalaron puntos de acopio en Establecimientos de Salud del SEDES y en instituciones y eventos.

INSTITUCIONES: Hoteles, Cuarteles, etc.

EVENTOS: Expoconciencia, CMPCC, Feria Exposición,

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA PILOTO DE

ACOPIO, RECOLECCIÓN Y CONFINAMIENTO

Puntos de Acopio

Recolección Transporte

Depósito de seguridad

3. SISTEMA PILOTO PROPUESTO

Preparación:

Instalación: educación y puntos de acopio

Operación:

Evaluación:

INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN COMO

PUNTOS DE ACOPIO

• ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

• UNVERSIDADES/INSTITUTOS

• ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

• INSTITUCIONES PUBLICAS

• BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS

• EST.FOTOGRAFICOS, RELOJERIAS, SERVICIOS

TECNICOS

• MERCADOS/SUPERMERCADOS

• OTBs, CONDOMINIOS, URBANIZACIONES,

EDIFICIOS.

INSTALACION DE RECIPIENTES DE ACOPIO

Puntos Instalados

• INICIO JUNIO/10

• 597 (Agosto/10)

• 710 (Octubre/10)

• 741 (Diciembre/10)

• 762 (Mayo/11)

Cantidad recolectada (kg)

• 4.653,31 kg

Mapa de Ubicación

de los recipientes

105 Establecimientos de

Salud

233 Centros

educativos

373 otros lugares

PUNTOS DE ACOPIO POR DISTRITO

Y TIPO DE ESTABLECIMIENTO

0

10

20

30

reci

pie

nte

s

Distritos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 14 FueraFuente: SGAB-CF, 2011

0

100

200

reci

pie

nte

sDistritos

10 11 12

75% del total se encuentra distribuido en 3 distritos

PUNTOS DE ACOPIO POR DISTRITO

MUNICIPAL

0

25

50

75

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 14 Fuera

Rec

ipie

nte

sin

stal

ado

s%

Distritos

Otros Industrias Comercios/Tiendas Edificios

Condominio/Urbanización Organizaciones sociales Colegio de profesionales O. T . B.

Institución militar/policía Gob. Municipal Gobierno departamental Gobierno central

Universidades Establecimientos de salud Unidad educativa Fuente: SGAB-Ciudades Focales, 2011

PUNTOS DE ACOPIO POR DISTRITO

Fuente: SGAB-Ciudades Focales, 2011

0

8

15

23

30

% d

e re

cip

ien

tes

Distrito 10

Establecimientos de salud Unidad educativaUniversidades Gobierno departamentalGob. Municipal Institución militar/policíaColegio de profesionales Organizaciones socialesEdificios Comercios/TiendasIndustrias Otros

0

7

14

21

% d

e re

cip

ien

tes

Distrito 11

Establecimientos de salud Unidad educativaUniversidades Gobierno central Institución militar/policía Colegio de profesionalesCondominio/Urbanización EdificiosComercios/Tiendas IndustriasOtros

0

8

16

24

32

% d

e re

cip

ien

tes

Distrito 12

Establecimientos de salud Unidad educativaUniversidades Gobierno departamentalInstitución militar/policía Colegio de profesionalesCondominio/Urbanización EdificiosComercios/Tiendas IndustriasOtros O. T . B.

PUNTOS DE ACOPIO EN LOS DISTRITOS

10, 11 y 12

PUNTOS DE ACOPIO POR TIPO DE

ESTABLECIMIENTO

0

10

20

30

Dis

trib

uc

ión

de

recip

ien

tes %

1ra evaluación 2da evaluación 3ra evaluación Promedio Fuente: SGAB-CF, 2011

0

50

100

150

200

Tipo de establecimiento

reci

pie

nte

s

Unidad educativa

Otros

Establecimientos de salud

Edificios

Comercios/Tiendas

Universidades

Institución militar/policía

Industrias

Colegio de profesionales

Condominio/Urbanización

Gobierno departamental

Organizaciones sociales

Gob. Municipal

O. T . B.

Gobierno central

Fuente: SGAB-CF, 2011

PUNTOS DE ACOPIO POR TIPO DE

ESTABLECIMIENTO

16%

33%

6%

0,33%1%

1%

3%

1%

1%

1%

2%

9%

8%

2%16%

Est. SALUD PUBLICOS Y

PRIVADOSUnidad EDUCATIVA

UNIVERSIDAD

Gob. CENTRAL

Gob. DPTAL

Gob. MUNICIPAL

Inst. MILITAR / POLICIA

O. T . B.

Col. PROFESIONALES

Organiz. SOCIAL

Condominio/ Urbanización

EdificioFuente: SGAB-CF, 2011

PUNTOS DE ACOPIO POR TIPO DE

ESTABLECIMIENTO

11%

34%

7%1%1%3%

3%

17%

10%

12%

Est. SALUD PUBLICOS Y PRIVADOSUnidad EDUCATIVA

UNIVERSIDAD

Gob. DPTAL

Inst. MILITAR / POLICIA

O. T . B.

Col. PROFESIONALES

25%

14%

9%

1%5%

1%2%

10%

14%

19%

Est. SALUD PUBLICOS Y PRIVADOSUnidad EDUCATIVA

UNIVERSIDAD

Gob. CENTRAL

Inst. MILITAR / POLICIA

Organiz. SOCIAL

Condominio/ UrbanizaciónEdificio

Comercio/Tienda

otro

DISTRITO 12

DISTRITO 11

PUNTOS DE ACOPIO EN LOS DISTRITOS

11 y 12

Fuente: SGAB-CF, 2011

3. SISTEMA PILOTO PROPUESTO

Preparación:

Instalación:

Operación: Campañas de recolección

Evaluación:

PLANIFICAR DEL RUTEO DE RECOLECCION

Fuente: SGAB-CF, 2011

RECOLECCION POR PESO Y VOLUMEN

de las pilas y baterías

SGAB-Ciudades Focales, 2011

0

1

2

3

4

5

Tipo de establecimiento

Kg

rec

ole

ctad

os

Condominio Universidades Comercios Institucion militar/policial

Gobierno departamental Otros Edificios Colegio de profesionales

Unidades educativas Establecimientos de salud Industrias Gobierno municipal

Gobierno central Organizaciones sociales OTB

RECOLECCIÓN PROMEDIO POR RECIPIENTE

Y POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO

0

1

2

3

4

Distritos

Kg

rec

ole

ctad

os

10

12

6

11

Fuera

3

5

4

1

2

8

9

RECOLECCIÓN PROMEDIO POR

RECIPIENTE POR DISTRITO

Fuente: SGAB-CF, 2011

SGAB-Ciudades Focales, 2011

0

18

36

54

72

1ra evaluación 2da evaluación 3ra evaluación

Kg

rec

ole

ctad

os

1 2 3 4 5 6 7 8 9 14 Fuera

0

60

120

180

240

10 11 12

Kg

rec

ole

ctad

os

Distritos1ra evaluación 2da evaluación 3ra evaluación

87% del total

RECOLECCIÓN TOTAL POR

CAMPAÑA Y POR DISTRITO

SGAB-Ciudades Focales, 2011

0

24

48

72

Distritos

Kg

rec

ole

ctad

os

6

10

11

12

Fuera

RECOLECCIÓN A PEDIDO

POR DISTRITO

RESULTADOS INICIALES DE LA EVALUACION

Evaluación

Puntos Instalados

• 597 (Agosto 2010)

• 710 (Octubre 2010)

Cantidad recolectada (Kg)

• 683 (Kg)

• Nueva evaluación

RECOLECCIÓN PROM. POR RECIPIENTE: 1,14 Kg/recp.RECOLECCIÓN: 35 gr/recp/díaTIEMPO PROM: 33 días

RESULTADOS DE LA RECOLECCION

25%

29%

21%

4%

21%

VARIAS CAMPAÑAS (JUNIO-JULIO)

1RA EVALUACION

DIA DEL PEATON

350 org.

RECOLECCION A PEDIDO

3. SISTEMA PILOTO PROPUESTO

Preparación:

Instalación:

Operación:

Evaluación: Indicadores de operación

INDICADORES DE:

RECOLECCION Y TRANSPORTE

Indicadores

Establecimientos visitados por tiempo de recolección (Est./hr)

Cantidad recolectada por distancia recorrida (Kg/Km)

Cantidad recolectada por tiempo de recolección (Kg/hr)

Cantidad recolectada por mano de obra (kg/hr/hombre)

Velocidad promedio diaria (km/hrs)

INDICADORES DE:

EFICIENCIA DE LA RECOLECCION

Indicadores2º

campaña3º

campaña

Establecimientos visitados por tiempo de

recolección (Est./hr)5 8

Duración de la recolección: registros de peso y

volumen en cada Centro de Acopio (min/recipiente)4 2

Cantidad recolectada por distancia recorrida

(Kg/Km)1,5 6,8

Cantidad recolectada por tiempo de recolección

(Kg/hr)7 13

Cantidad recolectada por mano de obra

(kg/hr/hombre)3 7

Velocidad del vehículo durante recolección (km/hrs) 10 4

INDICADORES DE:

EFICIENCIA DE LA RECOLECCION

0

50

100

1ra campaña 2da campaña 3ra campaña

% d

e co

nten

edor

es

Excelente

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

Fuente: SGAB-CF, 2011

EVALUACIÓN:

ESTADO DE LOS RECIPIENTES

0

25

50

75

100

1ra campaña 2da campaña 3ra campaña

%

Estado adhesivos

Malo

Regular

Bueno

Muy bueno

Excelente

Fuente SGAB-CF, 2011

EVALUACIÓN:

ESTADO DE LOS ADHESIVOS

0

40

80

1ra campaña 2da campaña 3ra campaña

% d

e af

ich

es Excelente

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

Retirados

Fuente: SGAB-CF, 2011

EVALUACIÓN:

ESTADO DE LOS AFICHES

0

25

50

75

100

1ra campaña 2da campaña 3ra campaña

% d

e af

ich

es

Excelente Muy bueno Bueno

Regular Malo Retirados

Fuente: SGAB-CF, 2011

EVALUACIÓN:

ESTADO DE LOS AFICHES DE DIFUSION

4. DEPOSITO DE SEGURIDAD

De larga duración (Diez o más años)

Diseño modular, ampliable continuamente

Almacenamiento “aéreo” en seco

Sistemas de renovación de aire

DEPOSITO DE SEGURIDAD:

En tanques de agua y piso relleno

Corte A-A|

DEPOSITO DE SEGURIDAD:

En tanques de agua y piso relleno

DEPÓSITO DE ALMACENAMIENTO PROPUESTO

DEPOSITO DE SEGURIDAD:

En silos de madera y piso flotante

Conclusiones y recomendaciones

5.

Las pilas y baterías secas usadas son residuos peligrosos.

Su adecuada gestión es una necesidad de salud publica.

La población es sensible y esta preocupada, pero requiere

planes de educación y la operación permanente del sistema.

Los baldes, son recipientes adecuados para el acopio.

Las mejores ubicaciones son: Unidades educativas, Est. de

Salud, Edificios/condominios/urbanizaciones, Supermercados

La recolección y transporte con vehículo en el centro es poco

eficiente. Lo mejor es la bici y la moto.

Las campañas de recolección en fechas ambientales, en

escuelas y con niños fueron exitosas

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Se instalaron 630 contenedores, pero serían suficientes 500

Hay que reducir los que no recolectan lo suficiente.

• La demanda de puntos de acopio demuestra el adecuado

posicionamiento del Sistema en la población y las empresas

• Los distritos 10, 11 y 12 tienen la mayor

participación, podrían tener una recolección de 3 veces/año.

Los restantes 2 veces/año y requieren fortalecimiento

educativo.

• El uso de motocicleta, con un mejor ruteo de recolección y

una sola persona, mejorarán aun más los indicadores de

eficiencia del Sistema.

El sistema implementado experimentalmente recolectó más

de 7 toneladas en 5 campañas programadas y a pedido.

La re-exportación económicamente se inviable.

En depósitos subterráneos se corroe el blindaje de pilas y

batería. Los depósitos de seguridad secos son los adecuados

Los Gobiernos Municipales deben involucrar a

fabricantes, importadores y/o representantes y a la

población.

El plan piloto propuesto, ha sido mejorado y está listo para

transformarse en parte del sistema de Gestión Integrada de

Residuos Sólidos Municipales de Cochabamba!

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

“Muchas gracias por su participación”

www.sgab-bolivia.org