sistema nervioso

7
Enfermedades del Sistema Nervioso Central Encefalitis La encefalitis es una inflamación del cerebro. Normalmente, es causada por una sustancia extraña o por una infección viral . Los síntomas de esta enfermedad incluyen cefalea , dolor de cuello, somnolencia, náusea y fiebre . Si es ocasionada por el virus del Nilo Occidental , 3 puede ser letal para los humanos, así como para las aves y los caballos. Meningitis La meningitis es una inflamación de las meninges (membranas) del cerebro y de la médula espinal. La mayor parte de las veces es causada por una infección bacterial o viral. Fiebre, vómitos y rigidez en el cuello pueden ser síntomas de meningitis. Quistes aracnoideo Los quistes aracnoideos son líquido cefalorraquídeo cubierto por células aracnoideas que pueden desarrollarse en el cerebro o en la médula espinal. 4 Se trata de una enfermedad congénita y, en algunos casos, puede no presentar síntomas; sin embargo, si es un quiste grande, los síntomas pueden incluir dolor de cabeza, convulsiones , ataxia (ausencia de control muscular), hemiparesia y varios otros. La macrocefalia y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) son comunes entre los niños, mientras que la demencia pre-senil, la hidrocefalia (una anomalía de la dinámica del líquido cefalorraquídeo) y la incontinencia urinaria son síntomas de pacientes mayores de 65 años. Enfermedad de Huntington La enfermedad de Huntington es un trastorno neurológico degenerativo hereditario . La degeneración de las células neuronales ocurren por todo el cerebro, especialmente, en el núcleo estriado . Se produce un declive progresivo que resulta en movimientos anómalos. 5 Las estadísticas muestran que la enfermedad de Huntington puede afectar a 10 de cada 100.000 personas de ascendencia europea occidental. Alzheimer La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa encontrada típicamente en personas mayores de 65 años. En todo el mundo, aproximadamente 24 millones de personas tienen demencia ; 60% de estos casos se deben al Alzheimer. La causa principal de la enfermedad es desconocida. El signo clínico del Alzheimer es el deterioro progresivo de la cognición . Síndrome de enclaustramiento El síndrome de enclaustramiento o síndrome de cautiverio se debe a una lesión en el tronco cerebral que daña el puente troncoencefálico . Es una condición en la que el paciente está despierto, pero sufre de parálisis de todos o casi todos los músculos voluntarios del cuerpo y no se puede comunicar o moverse. 6 Las causas pueden ser daño traumático del cerebro, enfermedad del sistema circulatorio , daño de las células nerviosas y sobredosis de medicamentos. Enfermedad Parkinson La enfermedad de Parkinson afecta las habilidades motrices y el habla. Los síntomas incluyen bradiquinesia (movimiento físico lento), rigidez muscular y temblores. Entre los síntomas no motoros se encuentran los trastornos de comportamiento, del pensamiento y las sensaciones.

Upload: juan-quispe-arellano

Post on 30-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TGTG

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema Nervioso

Enfermedades del Sistema Nervioso CentralEncefalitisLa encefalitis es una inflamación del cerebro. Normalmente, es causada por una sustancia extraña o por una infección viral. Los síntomas de esta enfermedad incluyen cefalea, dolor de cuello, somnolencia, náusea y fiebre. Si es ocasionada por el virus del Nilo Occidental,3 puede ser letal para los humanos, así como para las aves y los caballos.

MeningitisLa meningitis es una inflamación de las meninges (membranas) del cerebro y de la médula espinal. La mayor parte de las veces es causada por una infección bacterial o viral. Fiebre, vómitos y rigidez en el cuello pueden ser síntomas de meningitis.

Quistes aracnoideoLos quistes aracnoideos son líquido cefalorraquídeo cubierto por células aracnoideas que pueden desarrollarse en el cerebro o en la médula espinal.4 Se trata de una enfermedad congénita y, en algunos casos, puede no presentar síntomas; sin embargo, si es un quiste grande, los síntomas pueden incluir dolor de cabeza, convulsiones, ataxia (ausencia de control muscular), hemiparesia y varios otros.La macrocefalia y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) son comunes entre los niños, mientras que la demencia pre-senil, la hidrocefalia (una anomalía de la dinámica del líquido cefalorraquídeo) y la incontinencia urinaria son síntomas de pacientes mayores de 65 años.

Enfermedad de HuntingtonLa enfermedad de Huntington es un trastorno neurológico degenerativo hereditario. La degeneración de las células neuronales ocurren por todo el cerebro, especialmente, en el núcleo estriado. Se produce un declive progresivo que resulta en movimientos anómalos.5 Las estadísticas muestran que la enfermedad de Huntington puede afectar a 10 de cada 100.000 personas de ascendencia europea occidental.

AlzheimerLa enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa encontrada típicamente en personas mayores de 65 años. En todo el mundo, aproximadamente 24 millones de personas tienen demencia; 60% de estos casos se deben al Alzheimer. La causa principal de la enfermedad es desconocida. El signo clínico del Alzheimer es el deterioro progresivo de la cognición.

Síndrome de enclaustramientoEl síndrome de enclaustramiento o síndrome de cautiverio se debe a una lesión en el tronco cerebral que daña el puente troncoencefálico. Es una condición en la que el paciente está despierto, pero sufre de parálisis de todos o casi todos los músculos voluntarios del cuerpo y no se puede comunicar o moverse.6 Las causas pueden ser daño traumático del cerebro, enfermedad del sistema circulatorio, daño de las células nerviosas y sobredosis de medicamentos.

Enfermedad ParkinsonLa enfermedad de Parkinson afecta las habilidades motrices y el habla. Los síntomas incluyen bradiquinesia (movimiento físico lento), rigidez muscular y temblores. Entre los síntomas no motoros se encuentran los trastornos de comportamiento, del pensamiento y las sensaciones.

Síndrome de TouretteEl síndrome de Tourette es un trastorno neurológico hereditario. El inicio de la enfermedad puede presentarse durante la infancia y se caracteriza por tics físicos y verbales. La causa exacta del síndrome de Tourette, fuera de los factores genéticos, es desconocida.

Esclerosis múltipleLa esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante inflamatoria y crónica que resulta en el daño de la mielina de las neuronas. Los síntomas de la esclerosis múltiple incluyen problemas visuales y sensoriales, debilidad muscular y depresión.

DEMENCIALa demencia es una deficiencia en la memoria de corto y largo plazo asociada con problemas del pensamiento abstracto, problemas con el juicio, otros trastornos de la función cerebral y cambios en la personalidad. El trastorno es lo bastante severo como para dificultar significativamente la capacidad para realizar las actividades rutinarias.

EPILEPSIADe acuerdo a la Fundación de Epilepsia de América (Epilepsy Foundation of America), la epilepsia es una condición física que ocurre cuando hay un breve pero repentino cambio en el cerebro. Cuando las células cerebrales no están funcionando bien, la conciencia, movimientos, o acciones de una persona pueden alterarse por un breve periodo de tiempo. Estos cambios físicos se conocen como un ataque epiléptico.

Page 2: Sistema Nervioso

Los síntomas de la epilepsia pueden ser:-- Momentos de ausencia o periodos de confusión en cuanto a la memoria;-- Episodios de mirada fija o falta de atención, como si estuviera sonando despierto; -- Movimientos incontrolables de los brazos y piernas;-- Desmayo con incontinencia o seguido por fatiga excesiva; o-- Sonidos raros, percepción distorsionada, o inexplicables sentimientos de temor.Afasia

La afasia es una disfunción en los centros o circuitos del lenguaje del cerebro que imposibilita o disminuye la capacidad de comunicarse mediante el lenguaje oral, la escritura o los signos, conservando la inteligencia y los órganos fonatorios.La afasia es causada por un trauma o una infección cerebral, como: Accidente cerebrovascular o ictus: es la causa más frecuente de afasia, sobre todo el producido por isquemia trombótica o embolígena. Traumatismo craneoencefálico: provocado generalmente por un accidente. Infecciones localizadas o difusas del cerebro, como absceso cerebral o encefalitis.

ANSIEDADLa afasia es causada por un trauma o una infección cerebral, como: Accidente cerebrovascular o ictus: es la causa más frecuente de afasia, sobre todo el producido por isquemia trombótica o embolígena. Traumatismo craneoencefálico: provocado generalmente por un accidente. Infecciones localizadas o difusas del cerebro, como absceso cerebral o encefalitis.

INSOMNIOEs la reducción del tiempo total y la calidad del sueño. Puede ser primario o secundario.El primero es el síntoma único o principal y el secundario forma parte de otros síntomas o signos de enfermedades psiquiátricas o medico quirúrgicas.

Sistema Nervioso Central

El sistema encargado de gobernar la función organizada de nuestros aparatos es el sistema nervioso (SN), el cual capta los estímulos externos por medio de receptores, los traduce a impulsos eléctricos que conduce al sistema nervioso central (SNC), a través de un sistema de conductores (nervios), y así, el SNC elabora una respuesta enviada por los nervios y efectuada por otros sistemas o tejidos en respuesta al estímulo.

Page 3: Sistema Nervioso

Anatómicamente el sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, ambos compuestos por varios millones de células especializadas llamadas neuronas, dispuestas ordenadamente y comunicadas entre sí y con los efectores por medio de prolongaciones denominadas axones y dendritas.

Las neuronas se disponen dentro de una armazón con células no nerviosas, las que en conjunto llamaremos neuroglia.

El sistema nervioso central está protegido por envolturas óseas y por envolturas membranosas.

Las envolturas óseas son el cráneo y la columna vertebral.

Las envolturas membranosas, en conjunto llamadas meninges, se denominan duramadre, aracnoides y piamadre.

Encéfalo

Es parte del sistema nervioso central, situado en el interior del cráneo.

El encéfalo es el órgano que controla todo el funcionamiento del cuerpo. Realiza un control voluntario e involuntario. También es el órgano del pensamiento y del razonamiento.

Anatómicamente, el encéfalo está conformado por el cerebro, el cerebelo, la lámina cuadrigémina (con los tubérculos cuadrigéminos) y el tronco del encéfalo o bulbo raquídeo.

Cerebro

Corresponde a la parte anterosuperior del encéfalo. Se sitúa apicalmente (en un extremo o punta) al tronco del encéfalo.

Está formado por dos grandes hemisferios, separados por la cisura interhemisférica, unidos en el fondo por el cuerpo calloso. Es la parte de mayor tamaño y se aloja en su totalidad dentro del cráneo.

Su función es muy compleja; regula los movimientos voluntarios y la actividad consciente consciente. Es el generador de ideas, hace conexiones, archiva, realiza las funciones superiores, es el centro de las funciones intelectuales, equilibra al organismo con el medio ambiente.

Está protejido por el cráneo, la duramadre, la piamadre y la aracnoides; está formado por la sustancia blanca, que es la ramificación de las neuronas y por la sustancia gris que son los cuerpos neuronales que forman la corteza cerebral (que tiene una superficie aproximada de 285 cm cuadrados y su grosor es de 2 a 3 mm).

El cerebro tiene el 2 por ciento del peso del cuerpo; consume el 25 por ciento del total de oxígeno y el 20 por ciento de la sangre que sale del corazón.

En el cerebro se alojan entre diez mil millones y catorce mil millones de neuronas.El cerebro está formado o se puede dividir en dos partes: Telencéfalo y Diencéfalo

Telencéfalo

El telencéfalo es la estructura cerebral situada sobre el diencéfalo, corresponde a los hemisferios cerebrales. Representa el nivel más alto de integración somática y vegetativa.

Diencéfalo

Es la parte del cerebro situada entre el tronco del encéfalo y el telencéfalo y está compuesto por diferentes partes anatómicas: hipófisis, hipotálamo, subtálamo, tálamo y epitálamo.

Hipófisis

El cráneo, la caja protectora del

encéfalo.

Page 4: Sistema Nervioso

La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula compleja que se aloja en una oquedad ósea llamada silla turca del hueso esfenoides, situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario.

Hipotálamo

Del griego hypó (debajo de) + thálamos (cámara nupcial, dormitorio). El hipotálamo forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo.

Suele considerarse el centro integrador del sistema nervioso autónomo o vegetativo, dentro del sistema nervioso central. También se encarga de realizar funciones de integración somato-vegetativa.

El hipotálamo es el encargado de controlar las funciones del medio corporal interno, comportamiento sexual y las emociones, controla el sistema endocrino, actúa sobre el sitema nervioso autonómo y el sitema limbico (es el encargado de controlar las emociones y los instintos).

Está conectado a todos los nervios del cerebro, del sistema endocrino y nervioso además de la médula espinal.

Subtálamo

Estructura diencefálica situada entre mesencéfalo, tálamo e hipotálamo.

Tálamo

Estructura diencefálica de localización superior al hipotálamo.

En el tálamo, hacen sinapsis todas las vías sensoriales a excepción de la vía olfatoria.

Se compone de múltiples núcleos. Se distinguen núcleos específicos e inespecíficos.

Los específicos reciben una modalidad sensorial bien definida y la transmiten a áreas corticales bien delimitadas.

Los inespecíficos, reciben información sensorial variada y la trasmiten de modo difuso sobre la corteza cerebral.

Ver: PSU: Biología; Pregunta 05_2006(2)

Epitálamo

Es una estructura diencefálica situada sobre el tálamo.

Las partes anatómicas del epitálamo son la glándula pineal o epífisis, el trígono de la habénula, las estrías habenulares y el techo epitelial del tercer ventrículo.

Cerebelo

Está localizado en la parte posterior y por debajo del cerebro. Sirve de puente junto con el bulbo raquídeo, a los impulsos de la médula para que lleguen al cerebro.

Entre sus funciones están: el regular, los latidos cardiacos, la presión arterial, la respiración, el equilibrio; coordina los movimientos musculares voluntarios como la marcha y la natación.

Desde el punto de vista anatómico la corteza del cerebelo se divide en una capa externa, o molecular, y una capa interna, o granulosa. Entre ambas capas aparecen unas células denominadas células de Purkinje. Aunque las células de las dos capas cerebelosas corticales son de pequeño tamaño, no por ello dejan de ser neuronas. También se halla presente la neuroglia.

Tubérculos cuadrigéminos

Los tubérculos cuadrigéminos o colículos cuadrigéminos están ubicados detrás del acueducto de Silvio y de los pedúnculos cerebrales. Conocida también como Lámina cuadrigémina esta estructura es la porción dorsal del techo del mesencéfalo. Está compuesta por dos pares de protrusiones (salientes o extensiones naturales de un órgano), los tubérculos cuadrigéminos superiores e inferiores.

Los tubérculos cuadrigéminos anteriores o superiores se denominan nates. Los posteriores o inferiores se denominan testes. Los anteriores actúan como centros para los reflejos visuales y los posteriores para los auditivos. En su estructura presentan la sustancia gris central recubierto por la sustancia blanca.

Bulbo raquídeo

Es el más bajo de los tres segmentos del tronco del encéfalo. Es llamado también médula oblonga. Es la terminación de la parte superior de la médula espinal. Actúa sobre movimientos involuntarios del corazón, intervienen en el funcionamiento de las vías respiratorias, del esófago, intestino delgado, páncreas, hígado, participa en los mecanismos del sueño y la vigilia, detecta los niveles de oxígeno y bióxido de carbono. Una lesión puede producir un paro respiratorio.

Algunas partes principales del

sistema nervioso central.

Page 5: Sistema Nervioso

El encéfalo es la gran masa de tejido nervioso que ocupa el cráneo, pesa 1.200 g en el adulto. La palabra cerebro se usa en varios sentidos; lo más corriente es que se utilice

como sinónimo de encéfalo o para referirse a sus porciones.

El encéfalo está dividido en cerebro anterior, medio y posterior.

El cerebro anterior o prosencéfalo comprende el telencéfalo, constituido por los dos hemisferios cerebrales, y una pequeña porción inferior, el diencéfalo, que abarca

importantes estructuras como el tálamo, los cuerpos geniculados interno y externo, la epífisis y el hipotálamo.

El cerebro medio o mesencéfalo, unido al cerebro anterior y posterior, consta ventralmente de los pedúnculos

cerebrales y dorsalmente de la lámina cuadrigémina (con los tubérculos cuadrigéminos).

El cerebro posterior, o rombencéfalo, comprende al cerebelo, la protuberancia y el bulbo raquídeo, cuya

continuidad es la médula espinal.

La médula espinal

La médula espinal es un órgano con forma de cordón, que se encuentra en el interior de la columna vertebral, protegido por las vértebras y por las tres membranas denominadas meninges. Mide 45 cm de longitud y se extiende desde el agujero occipital del cráneo ocupando casi los 2/3 superiores del conducto raquídeo labrado en el espesor de la columna vertebral.Un corte de la médula tiene forma de «H» y en él se aprecian sus dos partes: la sustancia gris, que forma la parte interna, y la sustancia blanca, en la parte externa.

Morfológicamente, la médula espinal es similar en toda su extensión, a cada lado de ella emergen troncos nerviosos llamados raíces espinales, dorsales y ventrales, normalmente hay 31 pares de raíces espinales que se denominan según su relación con las vértebras: 8 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacras y un coxígeo.

Las raíces abandonan el conducto raquídeo siguiendo los agujeros intervertebrales, luego se reúnen y dan origen a una rama nerviosa dorsal y otra ventral.

La médula espinal tiene dos funciones fundamentales: en primer lugar, es el centro de muchos actos reflejos. Las neuronas sensitivas entran por las raíces dorsales de la médula y hacen sinapsis dentro de la sustancia gris, con interneuronas y neuronas motoras que salen por las raíces ventrales de los nervios espinales.

En segundo lugar, la médula es la vía de comunicación entre el cuerpo y el encéfalo, gracias a los cordones blancos que permiten el paso de vías ascendentes sensitivas y vías descendentes motoras.

La mayoría de las vías ascendentes, antes de llegar a su destino, cruzan al otro lado del cuerpo. Así, las sensaciones que provienen de los receptores de un lado del cuerpo van a parar a la zona contraria del cerebro.

Las vías descendentes que provienen de distintas estructuras del encéfalo implicadas en el control motor también cruzan al lado contrario. Es decir que, en general, un lado del encéfalo recibe la información del lado opuesto del cuerpo y controla sus movimientos y otras funciones.

Debemos recordar que tanto el encéfalo como la médula espinal están rodeados y protegidos por membranas de tejido no nervioso, llamadas meninges, éstas son de afuera hacia adentro: la duramadre, la aracnoides y la piamadre.

Entre la aracnoides y la piamadre queda un espacio subaracnoídeo que contiene un fluido, el líquido cefalorraquídeo (LCR).

Corte de la médula espinal y órganos y células implicados en un arco reflejo.