sistema nervioso

20
SISTEMA NERVIOSO Y LA PERCEPCIÓN Ya que hemos hecho un repaso parcial del Sistema Nervioso, esto nos facilitará el entendimiento de la percepción y los efectos que tiene sobre tu cuerpo, y principalmente en tu Sistema Nervioso. DEFINIENDO LA PERCEPCIÓN. La percepción no es más que el significado que le asignas a una sensación producto de un estímulo. Existe un tipo de percepción fenomenológica (fenomenología; estudia la relación del ser con la esencia de las cosas y los hechos.) En otras palabras, busca el significado que le das a la esencia de las cosas y las situaciones. En este caso no vamos a referir a la percepción que tienes y su relación con las sensaciones y los estímulos. Tu percepción, guarda estrecha relación con tu conocimiento y el concepto que le has asignado a las cosas y por supuesto a las sensaciones. Ejemplo: Veamos un ejemplo, regresemos tiempo atrás, recordemos aquellos tiempos de adolescencia, recordemos tu primero enamoramiento. Como recordarás, cuando te enamoraste, gozaste de dulces y placenteras sensaciones en tu cuerpo. Aquí la clave: “Dulces y Placenteras”, esto último refleja bien lo que pudo haber sido tu percepción del enamoramiento para ese entonces. Caso contrario de lo que sucede ahora, cuando te enamoras las sensaciones no son tan intensas en comparación a la primera ves que te enamoraste, ahora tu percepción se ha visto maleado o modificado, es decir tu percepción cambio con el paso de los años y con la experiencia adquirida en esos años. Aquí la Clave. Cuando te enamoraste el estímulo que provoco el enamoramiento, produjo sensaciones, así mismo influyo en gran medida a tu estado de ánimo. Y lo más importante aún influyo en el comportamiento y la respuesta de tus sistema nervioso autónomo, como recordarás, con el solo hecho de recordar a esa persona especial , tu corazón empezó a latir más rápido, con solo recordar su voz, la expresión de su rostro, su forma de andar o hablar, hizo que las sensaciones internas fueran placenteras, incluso estas sensaciones llegaron a tocar tu sistema endocrino. Que por supuesto es el primero en verse involucrado! Como verás tu cuerpo reaccionó magistralmente, tu corazón latía más fuerte, según

Upload: erkofy

Post on 02-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema Nervioso

SISTEMA NERVIOSO Y LA PERCEPCIÓN

Ya que hemos hecho un repaso parcial del Sistema Nervioso, esto nos facilitará el entendimiento de la percepción y los efectos que tiene sobre tu cuerpo, y principalmente en tu Sistema Nervioso.

DEFINIENDO LA PERCEPCIÓN.

La percepción no es más que el significado que le asignas a una sensación producto de un estímulo.

Existe un tipo de percepción fenomenológica (fenomenología; estudia la relación del ser con la esencia de las cosas y los hechos.) En otras palabras, busca el significado que le das a la esencia de las cosas y las situaciones.

En este caso no vamos a referir a la percepción que tienes y su relación con las sensaciones y los estímulos.

Tu percepción, guarda estrecha relación con tu conocimiento y el concepto que le has asignado a las cosas y por supuesto a las sensaciones.

Ejemplo:

Veamos un ejemplo, regresemos tiempo atrás, recordemos aquellos tiempos de adolescencia, recordemos tu primero enamoramiento. Como recordarás, cuando te enamoraste, gozaste de dulces y placenteras sensaciones en tu cuerpo.

Aquí la clave: “Dulces y Placenteras”, esto último refleja bien lo que pudo haber sido tu percepción del enamoramiento para ese entonces.

Caso contrario de lo que sucede ahora, cuando te enamoras las sensaciones no son tan intensas en comparación a la primera ves que te enamoraste, ahora tu percepción se ha visto maleado o modificado, es decir tu percepción cambio con el paso de los años y con la experiencia adquirida en esos años.

Aquí la Clave.

Cuando te enamoraste el estímulo que provoco el enamoramiento, produjo sensaciones, así mismo influyo en gran medida a tu estado de ánimo. Y lo más importante aún influyo en el comportamiento y la respuesta de tus sistema nervioso autónomo, como recordarás, con el solo hecho de recordar a esa persona especial , tu corazón empezó a latir más rápido, con solo recordar su voz, la expresión de su rostro, su forma de andar o hablar, hizo que las sensaciones internas fueran placenteras, incluso estas sensaciones llegaron a tocar tu sistema endocrino.

Que por supuesto es el primero en verse involucrado!

Como verás tu cuerpo reaccionó magistralmente, tu corazón latía más fuerte, según era la percepción de la persona especial, ahí yacía la clave, tu percepción era que esa persona era especial, por tanto las sensaciones producidas por el estimulo, se convirtieron en sensaciones placenteras para ti.

Como puedes ver el estímulo que el enamoramiento provoco hizo que pudieras influir en tu sistema nervioso, ya que tu Sistema Nervioso Autónomo; es decir tu corazón se vio afectado.

Otro Ejemplo:

Cambiemos un poco la escena, ahora piensa en un miedo que posees, quizás le tengas miedo a las ratas, a las arañas, puede que le temas a las serpientes, etc.

Tu percepción sobre esas especies, hace que experimentes un estado corpóreo de tensión, de taquicardia, sientes escalofríos, y otros síntomas propios de la conducta de tu cuerpo.

Conclusión de esto!

Page 2: Sistema Nervioso

Como verás, según sea tu percepción de las cosas y sensaciones así mismo será como influenciaras tu Sistema Nervioso y por supuesto tu cuerpo. Determinado como te sientes, si tu percepción de una serpiente es la de una creación de Dios, simplemente experimentaras asombro ante esta especie.

CAPACIDAD CEREBRAL

La capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano estándar supera aun a las mejores computadores hoy en día. Algunos científicos tienen la creencia que un cerebro que realice una mayor cantidad de sinapsis puede desarrollar mayor inteligencia que uno con menor desarrollo neuronal.

Hasta no hace muchos años, se pensaba que el cerebro tenía zonas exclusivas de funcionamiento hasta que por medio de imagenología se pudo determinar que cuando se realiza una función, el cerebro actúa de manera semejante a una orquesta sinfónica interactuando varias áreas entre sí. Además se pudo establecer que cuando un área cerebral no especializada, es dañada, otra área puede realizar un reemplazo parcial de sus funciones.

Capacidades Cognitivas del Cerebro

En los lóbulos parietales se desarrolla el sistema emocional y el sistema valorativo. El sistema emocional está aunque compromete a todo el cerebro-y en retro-alimentación, a todo el cuerpo del individuo- se ubica principalmente en el área bastante arcaica llamada sistema límbico, dentro del sistema límbico las 2 amígdalas cerebrales (situadas cada una detrás del ojo, a una profundidad de aproximadamente 5 cm), se focalizan las emociones básicas (temor, agresión, placer) que tenemos y que damos cuando algo o alguien interfiere en la actividad que esté haciendo en el exterior. Por otra parte está el sistema valorativo, este es la relación que existe entre los lóbulos prefrontales (que como su nombre lo indica está atrás de la frente) y las amígdalas cerebrales, esa relación "física" se llama hipocampo.

La disminución de las capacidades mentales comenzaría a una edad relativamente temprana , según sospechan los expertos.

Las capacidades mentales comienzan a escasear desde los 27 años después de alcanzar un máximo a los 22, lo cual marcaría el comienzo del envejecimiento, dice la investigación norteamericana.

El Profesor Timothy Salthouse de la Universidad de Virginia encontró que el razonamiento espacial y la velocidad de visualización de pensamiento, desciende después de los 20 años.

Terapias diseñadas para detener o invertir el proceso de envejecimiento pueden tener que comenzar mucho antes, dijo.

Sus siete años de estudio sobre 2000 personas sanas entre las edades de 18 y 60 años, cuyos resultados serán publicados en la revista Neurobiología del Envejecimiento.

Para poner a prueba la agilidad mental, los participantes del estudio tuvieron que resolver rompecabezas, recordar las palabras y los detalles de la historia, así como patrones en lugar de letras y símbolos.

La disminución natural de algunas de nuestras capacidades mentales a medida que envejecemos comienza mucho antes de lo que algunos de nosotros puede esperar, dijo Rebecca Wood, de la Alzheimer’s Research Trust.

Las mismas pruebas que ya son utilizadas por los médicos para detectar signos de demencia, determinaron en nueve de las 12 pruebas, que la edad media en la que se tiene el máximo rendimiento fue a los 22 años.

La primera edad a la que existe una marcada disminución fue a los 27 en las pruebas de velocidad del cerebro, el razonamiento y la visualización, así como la habilidad para resolver rompecabezas.

Page 3: Sistema Nervioso

La memoria por ejemplo permaneció intacta hasta la edad de 37 años, en promedio, mientras que la capacidad sobre la base de conocimientos acumulados, como el rendimiento en pruebas de vocabulario o información general, alcanzó hasta los 60 años de edad.

INVESTIGACIONES CEREBRALES

Estudios Precursores del Cerebro

Investigaciones experimentales sobre las funciones de la médula espinal.

En 1751 Robert Whiytt (1714-1766) publicó un ensayo sobre los movimientos vitales y otros involuntarios de los animales.

Es necesaria una médula espinal intacta para esas respuestas reflejas. De acuerdo con Whiytt, inmediatamente después de la cirugía el gran dolor asociado con la decapitación encubre o bloquea los reflejos. Una ves que ese dolor se disipa, los reflejos se recuperan. La explicación de Whiytt es plausible aunque incorrecta. El avance se dio gracias al trabajo de Francois Magendic (1785-1855).

Magendic había pensado en los tractos de fibras que entraban a la médula espinal, las raíces de la médula espinal, dado que van hacia dentro y hacia fuera de la misma médula. En experimentos con cachorros de perro cortaba las raíces dorsales o las ventrales de uno o más nervios y observaba los efectos específicos. Siguiendo la sección de una raíz dorsal, parte del cuerpo carecía de sensación, mientras que la pérdida del movimiento seguía a la secesión de una raíz ventral.

Charles Bell (1774-1842), público en una edición privada un folleto titulado: De una nueva anatomía del cerebro; en el cual especula acerca de la importancia funcional de diferentes partes del cerebro. Bell concluyó de manera errónea que las raíces ventrales controlan la conducta voluntaria mientras que las raíces dorsales controlan la conducta involuntaria; las conclusiones de Magendic eran claras, mientras las de Bell eran difusas y oscuras este crítico de manera injusta a Magendic por la crueldad de sus experimentos. Señalaba que sus propios experimentos con conejos aturdidos eran más humanos.

Fisiología sensorial.

Bell creía que cada nervio impone su propia cualidad específica sobre lo que se percibe, el mismo estímulo produce diferentes sensaciones si opera sobre diferentes nervios. Esta doctrina de las energías específicas de los nervios fue desarrollada en el siglo XIX por el sociólogo alemán Johanes Péter Muller (1801-1858) en su manual de fisiología humana. Los nervios, por sí mismos, deben comunicar diferentes impresiones al cerebro o proyectarse a diferentes partes del mismo, lo que cambió la imposición de la especificidad.

Ludwing Von Helmholtz (1821-1894)

Una de sus contribuciones técnicas fue la invención del oftalmoscopio. La contribución más brillante de Helmholtz fue su investigación sobre fisiología sensorial. Robert Whiytt concluyó que cierto poder de influencia guardado en el cerebro, la médula espinal y los nervios, es la causa inmediata de la contracción de músculos de los animales, o al menos es necesario para ello.

Luigi Galvani (1737-1798) utilizó una máquina de influencia eléctrica para estimular músculos de ranas. Galvani escuchó acerca de la demostración de la cometa de Benjamín Franklin; colgó un alambre desde el techo de su laboratorio hasta el criadero de ranas y ato un extremo a sus músculos; cuando una nube con su carga eléctrica pasaba por arriba, los músculos se contraían. Galvani describió sus resultados en su texto de 1791 un comentario sobre el papel de la electricidad en las contrataciones musculares. Él creía que la electricidad era generada por el cerebro y distribuida a lo largo de todo el cuerpo mediante el sistema nervioso.

Page 4: Sistema Nervioso

Alessandro Volta (1745-1827), construyó un galvanómetro muy sensible colocó un alambre sobre un nervio y otro sobre la terminación seccionada del nervio, observo en flujo de corriente eléctrica. Hasta que se realizaron estos experimentos, el impulso nervioso había sido más bien un misterio. Du Bois-Reymond demostró que esta perturbación era eléctrica por naturaleza.

Helmholtz mide la velocidad del impulso nervioso.

Dado que la perturbación que se mueve a lo largo del nervio es eléctrica, Helmholtz se dio a la tarea de medir su velocidad. Calculó que la velocidad del impulso nervioso era de 43 metros por segundo. Hoy en día, los experimentos de Helmholtz son como un triunfo de la investigación del siglo XIX. La larga distancia que el impulso sensorial debe viajar para alcanzar el cerebro del animal sugiere una demora, no obstante la reacción del animal aparece de forma instantánea. En la actualidad se considera el cerebro como el órgano canónico del cuerpo, el asiento del intelecto y la conducta. El cerebro es la fuente esencial de nuestros más grandes logros; pero también de las mas grandes aberraciones imaginables. Comprender el cerebro es uno de los más grandes retos que enfrentamos. El siglo XIX fue testigo de cambios revolucionarios en el conocimiento de las funciones del cerebro.

Frenología

La frenología fue una descripción notablemente detallada de la función del cerebro que recibió una gran aclamación popular en el siglo XIX durante un tiempo la frenología fue una ciencia aceptada.

Joshep Gall ((1758-1828)

Caspar Spurzheim (1776-1832)

Gall es mejor recordado por sus aseveraciones de que la personalidad puede ser identificada a partir de la apariencia corporal, especialmente a partir de las características del cráneo; compilo un amplio catálogo de anécdotas sobre características mentales específicas relacionadas con protuberancias particulares del cráneo. Su doctrina afirmaba que la personalidad y la inteligencia son reducibles a 42 facultades o funciones algunas de las cuáles son domésticas, 10 son egoístas, 5 morales, 5 auoperfectivas otros intelectuales, cuatro son de facultades literarias y cuatro reflexivas. Las facultades muy desarrolladas causan pequeñas protuberancias que aparecen sobre el cráneo.

La iglesia católica catálogo su trabajo como determinista y materialista y que poseía implicaciones ateas. En 1802 el emperador austríaco Francis 1º calificó las conferencias de Gall sobre la cercana conexión entre el cerebro y la personalidad de subversivas de la religión y la moral. Sobre los tratados de Gall y Spursheim el objetivo era desarrollar un conocimiento perfecto de la naturaleza humana con base en el estudio y la medición del cráneo.

Los frenologos se consideraba anatomistas y científicos. Sentían un completo desprecio por los filósofos y metafísicos de escritorio.

Spurzheim y George Combe (1788-1858) continuó popularizando la frenología. Juntos la cambiaron de ciencia, que era la intención de Gall a culto. Ya no era más una ciencia empírica como Gall originalmente la definió.

Frenología como un gran negocio.

Orson Lorenzo Fowler y Samuel Wells comercializaron toda clase de aparatos y equipo frenologico concebible. La influencia que Fowler y Wells tuvieron en la cultura estadounidense en esos tiempos fue enorme. La gente joven que pensaba casarse estaba urgida de consultar a un frenologo para aprender las leyes de la selección conyugal y para descubrir con quien debía y con quien no debía casarse. Los procedimientos de medición frenologica alcanzaron su cima en 1907 con la creación del frenómetro eléctrico de Laverly, el cual, se decía, media protuberancias de manera eléctrica con precisión científica.

Page 5: Sistema Nervioso

Por que fracasó la frenología, y por que la consideramos como una seudociencia. Las respuestas se encuentran en sus características fundamentales y en sus supuestos. Primero, la selección de facultades era indiscriminada. Segundo, los argumentos de los frenologos eran circulares. Tercera, la explotación de personas crédulas era inaceptable para los estudiosos serios de la función cerebral y la personalidad. La frenología nunca fue aceptada como un método psicometrico válido. Cuarto, la frenología, sus previsiones y explicaciones circulares nunca podría ser probada como falsa.

Finalmente, muchos de los sociólogos más importantes del siglo XIX eran críticos severos de la frenología. En un examen de la frenología, publicado en 1843 por Flourenz presentó una crítica lógica de la frenología. El espesor del cráneo varía de un lugar a otro y los contornos del cráneo no corresponden a los contornos del cerebro; así, la suposición fundamental de la frenología es equivocada los frenologos ubicaban la pasión en él cerebelo. Flourenz encontró que el daño al cerebelo interfieren con los movimientos motores pero no interfiere con la fuerza del impulso sexual en un animal. La frenología reforzó la creencia de que el cerebro es el órgano de la mente. También es la responsable del concepto de las diferencias individuales.

Localización de las funciones del cerebro.

Estudios del cerebro animal.

Marie-Jean Pierre Flourenz (1794-1867) El cerebro no es una masa homogénea, sino esta formado por muchas partes diferentes, todas obviamente interconectadas pero distintas. Un método que utilizó fue la ablación, remover quirúrgicamente áreas del cerebro. En sus experimentos se guiaba. Dos principios. Primero, creía que las partes a estudiar del cerebro debían estar anatómicamente separados y diferenciados. Segundo, su aproximación consistía en estudiar la conducta de un animal, realizar una operación quirúrgica delicada en la cual una de las unidades era removida, dar al animal tiempo para recuperarse de la operación y luego estudiar su conducta nuevamente. Flourenz resumió los resultados de sus investigaciones en un trabajo publicado en 1823. sus conclusiones fueron las siguientes; los lóbulos cerebrales se consideraron el asiento de todas las acciones voluntarias. Los lóbulos semanales según el asiento de la persecución y incluyen también las funciones mentales superiores como la voluntad, la memoria y el juicio.

Flourenz concluyó de forma correcta que el cerebelo controla y coordina las actividades motoras involucrados en caminar, saltar, volar y ponerse de pie. Los animales pueden sobrevivir a un daño en los lóbulos cerebrales y en él cerebelo pero no a daños en la estructura que contiene centros o áreas que controlan los sistemas básicos para la vida.

Estudios del cerebro humano.

Una parte del cerebro puede ser destruida y la personalidad, emociones y conducta cambiar más allá del reconocimiento. Con el reporte del caso de Gage y los estudios experimentales de Flourenz, se estableció, más allá de cualquier disputa, el papel del cerebro como órgano de la mente.

La localización del lenguaje.

Una de las acciones más característicamente humanas es el lenguaje articulado. Gall localizó dicho órgano en las regiones del cerebro justo atrás de los ojos. Jean Baptiste Bouillard (1796-1881) fue convencido por algunos casos de que el cerebro tiene un centro de lenguaje especial, distinto e independiente.

Pierre Paul Broca (1824-1880) estaba en contra de Ernest Auburtin, yerno de Bouillard, y enfatizo la acción del cerebro como un todo y critico los intentos de localizar funciones tales como el lenguaje.

Bouillard y su yerno, Auburtin, dieron la bienvenida a Broca como un converso a su doctrina. Broca también introdujo el termino aphemia para describir la perdida del leguaje articulado.

Broca estaba perplejo de que esos pacientes no mostraran signos de daño en el lóbulo frontal derecho, y sugirió que, contrario a la tesis original de Bouillard, el centro del lenguaje es específico del lóbulo frontal izquierdo. Funciones contradictorios a la ley de la dualidad orgánica, lo que fue para Broca un gran enigma y permanece aún hoy en día.

Page 6: Sistema Nervioso

Al localizar esa función en el lóbulo frontal izquierdo, avanzó en la hipótesis de que el hemisferio izquierdo se desarrolla de manera más rápida que el derecho y por tanto es más avanzado. Anticipo Los análisis entre el cerebro izquierdo articulado e intelectual y el intuitivo y místico cerebro derecho.

Estimulación directa al cerebro.

El siglo XIX también fue testigo del surgimiento de una segunda técnica importante para él estudio de la función del cerebro, la estimulación directa de ese órgano. Los primeros intentos abarcaron la agitación de la superficie cerebral. Sin embargo, el verdadero progreso provino no de estos procedimientos letales, sino de los experimentos en los que el cerebro era estimulado de manera eléctrica.

Eduard Hitzing (1838-1907), aplicó un estímulo mecánico a la superficie expuesta del cerebro de un soldado herido. Cuando diferentes áreas del cerebro eran estimuladas ocurrían diferentes movimientos musculares. En las porciones anteriores de la corteza cerebral una corriente débil provocaba movimientos motores; una corriente más intensa producía movimientos generales convulsivos. Concluyen con claridad admirable la parte motora del cerebro está más al frente, la parte no motora esta más atrás.

Laboratorios de Nueva York, Boston y Italia, rápidamente replicaron estos hallazgos. El trabajo más importante fue el de Davis Ferrier (1843-1928), Ferrier dirigió una serie de experimentos que utilizaba estimulación y ablación para localizar funciones tanto sensoriales como motoras. Sus resultados fueron aclamados por que marcaron los comienzos de una nueva era en el conocimiento de la función del cerebro. Más tarde se encontró que la cantidad de representación de las diferentes partes del cuerpo en la corteza motora es proporcional a su función, en lugar de serlo a la masa del cuerpo. Por ejemplo, las manos se representan de manera mucho más pesada que la espalda. Una representación cortical del cuerpo, no el cuerpo como estamos acostumbrados a verlo. Ferrier localizó la visión en la corteza occipital. Al final del siglo XIX, también se localizaron algunas sensaciones estéticas en la región poscentral, posterior a los centros motores.

John Hughlings Jackson (1835-1911), tal vez influido por las posturas políticas de Thomas Hobbes y la sociedad británica de su tiempo que tenía una naturaleza rígidamente jerárquica, comparaba el cerebro con un gobierno que sólo puede mantenerse suprimiendo fuentes de poder y autoridad más bajas, menos legítimas. En el cerebro humano los centros corticales más elevados rigen controlando o inhibiendo centros más bajos, más viejos y más primitivos.

Estimulación eléctrica del cerebro humano.

Menos de cinco años después de los primeros experimentos animales con estimulación eléctrica del cerebro, se llevó a cabo un experimento similar con un paciente humano. El doctor Robert Bartholow en abril de 1874 público un reporte de sus investigaciones experimentales dentro de las funciones del cerebro humano. Los investigadores concluyeron que el núcleo caudado participada en la expresión de estados afectivos y en ciertos movimientos automáticos.

Progreso y desafío.

Obviamente, se ha realizado un gran avance en el estudio de la función cerebral. Surgieron dos técnicas para estudiar la función cerebral; la ablación y la estimulación, y se encontró que eran altamente productoras de nuevo conocimiento. Los investigadores más optimistas seguramente pensaron que los misterios de la función cerebral podrían ser resueltos con sólo un número suficiente de experimentos cuidadosos utilizando la ablación y la estimulación.

Karl Lashley, eminente investigador de la función cerebral en el siglo XX, concluyó en 1950 que los intentos por localizar capacidades y funciones psicológicas como el aprendizaje, la memoria y la inteligencia estaban basados en concepciones sobresimplificadas de la función cerebral y debían abandonarse.

APLICACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES CEREBRALES AL APRENDIZAJE

Page 7: Sistema Nervioso

¿Qué puede aportar la investigación del cerebro al aprendizaje?

Según el autor la comunidad educativa debe mirar al cerebro para encontrar más y mejores maneras de enseñar a pensar. Los estudios más recientes de las neurociencias que podrían contribuir al desarrollo del aprendizaje y el conocimiento.

El ser humano es sinergia total de órganos y procesos. Estamos escritos en lenguaje biológico, pero no estamos determinados por lo biológico y definitivamente podemos escribir nuestro lugar en el mundo y nuestra vida. Una buena manera de ayudar a que esta difícil empresa sea posible es que la educación sea de excelencia. Por eso la comunidad educativa debe mirar al cerebro, para encontrar más y mejores maneras de enseñar a pensar. Sin embargo, durante mucho tiempo el campo de la educación se ha negado a utilizar los conocimientos que hay sobre el cerebro. Las neurociencias cognitivas podrían en lo teórico y deberían en la práctica, informar sobre nuestras concepciones sobre el aprendizaje. Vemos esto como la suma de un nivel de entendimiento del discurso educacional, hacia la creación holística de un marco de trabajo multidisciplinario bio-psicosocial y no como una regresión a la concepción biodeterminante.

La investigación sobre el funcionamiento del cerebro humano ha incrementado el entendimiento de algunos de los procesos cognitivos fundamentales para la educación tales como: aprendizaje, memoria, lectoescritura, inteligencia, toma de decisiones y emoción. Por tal motivo, es necesario que reflexionemos acerca de cómo estos descubrimientos de la investigación en neurociencias cognitivas pueden tener implicancia en las prácticas educacionales. La intersección de la biología y las ciencias cognitivas con la pedagogía se ha convertido en un nuevo foco de interés para la educación.

Algunos de los más recientes hallazgos experimentales de las neurociencias cognitivas pueden ser interpretados o generalizados para sugerir posibles consecuencias para el aprendizaje, el desarrollo cognitivo y la pedagogía en escenarios educativos formales. De hecho, la metodología utilizada en el campo de las neurociencias cognitivas nos ofrece grandes posibilidades para desarrollar estrategias a implementar en el área de educación como por ejemplo el monitoreo y la comparación de distintas modalidades de enseñanza en el aprendizaje.

Una contribución importante de las neurociencias a la comprensión del desarrollo humano ha sido demostrar que la biología no es destino, y que es notable el papel que la experiencia tiene sobre la formación de la mente. La neuroeducación, es un área interdisciplinaria embrionaria que combina las neurociencias, la psicología y la educación para intentar crear mejores métodos de enseñanza y programas de estudio. Este nuevo campo va tomando mayor relevancia debido a que la neurociencia está obteniendo una comprensión más sofisticada sobre cómo la mente de los jóvenes se desarrolla y aprende.

Las neurociencias están trabajando en condiciones específicas del desarrollo –tales como la dislexia o el autismo– que pueden causar problemas de aprendizaje. Aunque este tipo de investigación está orientada hacia el entendimiento de estas condiciones, los resultados suelen tener consecuencias en el aprendizaje. Detectar problemas cognitivos al inicio de su manifestación clínica podría ayudar a una intervención temprana. Trabajos recientes han encontrado que los niños con dislexia sufren de dos problemas específicos: dificultad para analizar y procesar el sonido, y para nombrar objetos en forma veloz. Abordar estos problemas en forma específica y temprana en el desarrollo parece más eficaz que hacerlo más tarde, con tratamientos más generales y menos individualizados. La intervención fonológica (modo en que los sonidos funcionan en un nivel abstracto o mental) en los niños, antes de que tengan problemas en la escuela, minimizaría el efecto de la dislexia en aquellos que potencialmente podrían desarrollarla. Un claro ejemplo de este tipo de intervención temprana que demuestra la intersección biología-educación es el caso de niños con problemas severos en el entorno familiar, quienes muestran anormalidades en los niveles de cortisol (una hormona asociada al estrés), mientras están en el nivel preescolar. Esto sugiere que se podría alentar a que estos niños pasen más tiempo en el preescolar, dentro de un entorno más seguro.

El factor nutrición. Claro está, el entendimiento de las bases neurales que subyacen a estos procesos relacionadas a la educación no puede ignorar un factor esencial: la imperiosa necesidad de una alimentación saludable para el desarrollo normal del sistema nervioso central. Tanto es así, que la asociación que existe entre la malnutrición en las edades tempranas y su impacto en el intelecto a lo largo de la vida ha sido reconocida ya por décadas. Gran parte de las investigaciones en este campo fueron llevadas a cabo en

Page 8: Sistema Nervioso

modelos animales, permitiendo así generar sólidas conclusiones gracias al estricto control de variables que permite la experimentación con animales. Ya en los años '60, Widdowson y McCance demostraron que ratas nacidas en una camada de crías menos numerosa exploraban más el ambiente que aquellas que nacían en camadas más numerosas. El hallazgo no era casual: menos cría implicaba más disponibilidad de leche materna, y por lo tanto, un desarrollo potenciado del cerebro de estos animales. Sucesivos experimentos mostraron luego que ratas que habían sufrido desnutrición en sus primeros días de vida tenían una peor performance en pruebas de destreza espacial y cognitiva que no sorprendentemente, estaba asociada a una disminución del número de células en el cerebro.

El efecto deletéreo de la desnutrición parecería ser máximo cuando la carencia nutritiva se da principalmente por una ingesta paupérrima de proteínas. Además de una descripción exhaustiva de problemas conductuales y cognitivos tanto en animales como en humanos, se ha hallado un número disminuido de neuronas en los cerebros de niños que habían muerto por desnutrición. Más aún, se han descripto cambios a nivel químico en animales con una deficiencia de ingesta de proteínas, en los cuales aumentaba el estado oxidativo de los lípidos y proteínas del cerebro, asociado al envejecimiento y destrucción de células por alteración de la mielina, una vaina de grasa que envuelve a los axones que comunican una neurona con otra y que son esenciales para su función normal. Del mismo modo, ratas que no recibieron suficientes elementos nutritivos, como hierro, presentaron cambios químicos como aumento de la oxidación de lípidos en el cerebro y alteraciones en la mielina, cambios biológicos como tamaños cerebrales reducidos por disminución del número de neuronas, y cambios cognitivos como déficits en pruebas de memoria y conducta. Asimismo, la desnutrición y la malnutrición han sido asociadas a alteraciones en la actividad de neurotransmisores, las sustancias químicas que median la comunicación entre una neurona y otra.

Además de evaluar el efecto de la desnutrición en la educación, no debemos olvidar la relación opuesta: el impacto de la educación en la nutrición. Un bajo nivel de educación tiene efectos negativos sobre la salud. Es posible encontrar una estrecha correlación entre el grado de alfabetización de las madres y la tasa de mortalidad materna, hecho independiente del grado de cobertura sanitaria. Como contrapartida, el Banco Mundial y la comisión sobre macroeconomía y salud de la OMS han advertido acerca del beneficio que la instrucción escolar tiene sobre las mortalidades materna e infantil; resultados similares se han obtenido al investigar las relaciones entre cáncer de mama y alfabetización de las mujeres. Las personas mejor educadas son más sanas, viven más y padecen menor número de enfermedades. La falta de educación se asocia por sí misma a más enfermedad, independientemente de la relación positiva entre “expectativa de vida al nacer” y poder adquisitivo per capita. Es evidente que la vida más sana de las personas con mayor nivel de educación está estrechamente ligada, entre otros, a sus hábitos nutritivos. 

Sólo en el contexto de niños bien alimentados, y por lo tanto, con un desarrollo acorde de su sistema nervioso, es que podemos esbozar una estrategia de varios puntos para la incorporación de la neurociencia y los principios generales de la psicología en las escuelas para fomentar el aprendizaje. Dichas estrategias incluyen la conexión emocional de los niños, la creación de entornos de aprendizaje enriquecidos, la enseñanza de cómo aplicar los conocimientos y evaluar periódicamente los resultados del aprendizaje. Michael Posner, un profesor de psicología en la Universidad de Oregón, sugiere que el estudio de las artes puede ser un medio eficaz para mejorar la atención, que a su vez sería capaz de producir un impacto en la inteligencia general. Un estudio de neuroimágenes que comparó niños jóvenes que tuvieron instrucción musical con otros que no la tuvieron, demostró “profundas diferencias” en conexiones cerebrales especificas. La investigación en neurociencias ha hecho importantes contribuciones a nuestra comprensión del desarrollo cognitivo, demostrando que el cerebro es mucho más plástico en todas las edades, y que la experiencia y el comportamiento pueden modular al cerebro. En otras palabras, en lugar de mostrar que la biología es el destino, la investigación en neurociencias ha estado a la vanguardia en demostrar el rol crítico de la experiencia en nuestra identidad.

Aportes recientes. Los estudios más recientes de las neurociencias que podrían contribuir al desarrollo del área educativa son:

l Lenguaje. Las conexiones entre lenguaje y educación son incuestionables. Las neurociencias están descifrando la manera en que los humanos desarrollamos y utilizamos el habla. Hay investigaciones que toman como base a la genética que compartimos con los chimpancés: aún cuando el 98,5% de nuestros genomas (todo el material genético contenido en las células de un organismo en particular) son idénticos, lo cierto es que los humanos podemos hablar, a diferencia de los chimpancés: parecería ser que nuestra

Page 9: Sistema Nervioso

capacidad lingüística se debe, en parte, a genes (segmento corto de ADN, que le dice al cuerpo cómo producir una proteína específica) expresados específicamente en el cerebro. Uno de estos genes es el FOXP2, que está involucrado en la expresión de un severo desorden del desarrollo del habla y el lenguaje debido a una falta de control de movimientos faciales y de la boca. Las neurociencias también han demostrado la relación entre la afectación del input lingüístico (en pacientes sordos, por ejemplo) y la consecuente afectación del lenguaje. Desde una visión más anatómico-funcional, una gran cantidad de trabajos científicos han contribuido a localizar elementos básicos del lenguaje en nuestro cerebro, tales como el procesamiento gramático en las regiones más frontales del hemisferio izquierdo, o el procesamiento semántico y el aprendizaje activo de vocabulario en las áreas más posteriores y laterales. Algunos estudios han investigado, incluso, el efecto de la exposición tardía a idiomas de sintáctica irregular en la organización de redes lingüísticas en el cerebro, así como la eficacia de procesamiento de lenguaje en pacientes ciegos. De este modo, las neurociencias nos permitirán diseñar programas de aprendizaje de idiomas, tanto de primeras como segundas lenguas, basadas en las propiedades funcionales de las áreas cerebrales involucradas. Así, podremos maximizar la calidad y la eficiencia de los programas de enseñanza de idiomas.

Lectura. La lectura es la habilidad que hace posible el proceso escolar. Las neurociencias han contribuido a comprender la importancia de una exposición temprana a la enseñanza de la lectoescritura, demostrando incluso las grandes diferencias que existen en la organización cerebral de personas adultas alfabetizadas y analfabetas. Dichas conclusiones se extraen de estudios de neuroimágenes que miden las respuestas cerebrales ante la exposición de palabras, tanto en adultos como niños. Dichos sondeos sugieren que los principales sistemas de lectura de textos alfabéticos están lateralizados al hemisferio izquierdo. Además, los especialistas han localizado otras áreas cerebrales que se relacionan con el aprendizaje, como la zona occipito-parietal inferior para el procesamiento de propiedades visuales, forma de letras y ortografía, y la zona temporo-occipital, que se asocia a habilidades de lectura, un área que usualmente tiene activación disminuida en niños con dislexia. El campo de las neurociencias ha contribuido también al entendimiento del procesamiento fonológico, lo cual resulta de gran importancia en el área de la educación, especialmente en el tratamiento de niños disléxicos.

La Matemáticas. Desde el campo de las neurociencias también se logró delinear cuáles son las estructuras que deben ser estimuladas para lograr una mejor incorporación de estrategias para resolver problemas, no sólo en el contexto del aula, sino en la vida diaria. Esto se logró porque las neurociencias cognitivas comenzaron a investigar más allá de los modelos cognitivos clásicos, argumentando que hay más de un sistema neural para la representación de números. Varios estudios afirman que las mismas áreas cerebrales están involucradas en la comparación de cantidades, sin importar si se tratan de cifras numéricas, cantidad de objetos, etc. También se ha identificado un sistema numérico de almacenamiento verbal, probablemente asociado al almacenamiento de poesía y secuencias verbales, tales como los meses del año. Esto se debe a que, matemáticamente requiere de un sistema de contabilidad para monitorear las secuencias, y se cree que este sistema almacena “hechos numéricos” más que realizar cálculos. Las neurociencias han explicado también el proceso por el cual los problemas aritméticos simples que son aprendidos una y otra vez (por ejemplo, las tablas de multiplicación) logran almacenarse como memoria declarativa, mientras que los cálculos más complejos requieren de las áreas visuo-espaciales para su correcta ejecución. En un futuro habrá nuevas técnicas de aprendizaje del cálculo, basadas en los conocimientos de la fisiología neural.

- Efectos directos de la experiencia. La estimulación temprana es una de las cuestiones más debatidas en el ámbito de la educación. Aunque suele asumirse que las experiencias específicas tienen un efecto en los niños, las neuroimágenes ofrecen formas de investigar esta asunción de manera directa. La predicción obvia es que experiencias específicas tendrán efectos específicos, aumentando la representación neural en áreas directamente relevantes a las habilidades involucradas en dichas experiencias. Los neurocientíficos han estudiado a pianistas adultos profesionales con resonancia magnética funcional, demostrando que tienen una corteza auditiva incrementada, específicamente para tonos del piano. Más interesante aún, el agrandamiento del área se correlacionaba con la edad de inicio del aprendizaje de los pianistas. Estos procesos de reorganización neural como resultado de la exposición aumentada a tareas determinadas también se ha observado en pacientes ciegos entrenados para leer Braille. En estos pacientes, se observó mayor sensibilidad a la información táctil en los dedos índices comparado a controles. Así, nuestro entendimiento sobre plasticidad cerebral puede ayudar a desarrollar estrategias de enseñanza en el campo de la educación.

- Sueño y cognición. Una vieja pregunta es si podemos aprender algo mientras dormimos. La idea de que el sueño cumpla un rol como función cognitiva propiamente dicha data de muchos años. Estudios recientes

Page 10: Sistema Nervioso

explican que un estadio del sueño, el período de movimiento ocular rápido (REM, por su sigla en inglés), no está simplemente asociado a la expresión de los sueños, como ya se ha demostrado, sino que es importante en el aprendizaje y la consolidación de la memoria. Algunas áreas del cerebro, específicamente la región occipital y la corteza premotora, parecerían reactivarse durante el sueño, lo cual puede implicar una consolidación de las conexiones neuronales establecidas durante el día en esta fase del ciclo del sueño. Si bien mucho queda aún por recorrer para conocer en profundidad lo que sucede con nuestra cognición mientras dormimos, las neurociencias podrían fomentar estrategias de consolidación del aprendizaje a través del sueño.

Emoción y cognición. Hace ya tiempo que las neurociencias han establecido que un aprendizaje eficiente no se logra bajo situación de estrés o miedo. El estrés puede ser tanto benigno como dañino para el cuerpo, ya que las respuestas al estrés pueden proveer una motivación y atención extra, necesarias para lidiar con una situación de emergencia; por el contrario, pero, al mismo tiempo, el estrés crónico o exagerado puede tener un efecto significativo sobre el funcionamiento fisiológico y cognitivo. El principal sistema emocional del cerebro es un grupo de estructuras que están conectadas masivamente con la corteza frontal (dedicada, entre otras funciones, a la resolución de problemas). Cuando un alumno se encuentra estresado, las conexiones entre los centros emocionales y el lóbulo frontal, que es crítico para la toma de decisiones y la planificación, pueden verse afectadas, lo que impacta de manera negativa en el aprendizaje y afecta el juicio social, incluyendo la respuesta a la recompensa y el riesgo. El bienestar físico y emocional está estrechamente vinculado con la capacidad de pensar y de aprender de manera eficaz. Aunque las escuelas no pueden controlar todas las influencias que inciden en los jóvenes, es innegable que un ambiente de seguridad y bienestar influye positivamente en el aprendizaje. Dejar hablar a los estudiantes sobre sus sentimientos puede ayudarlos a hacer frente a las situaciones de ira, miedo, y tensión que surgen en la vida cotidiana.

Formación de Sinapsis. La sinapsis son uniones especializadas mediante las cuales las células del sistema nervioso se envían señales entre sí, y también a células no neuronales. En la infancia el cerebro forma más cantidad de sinapsis, comparada con la edad adulta; además, el número de sinapsis por unidad volumen de tejido (la densidad sináptica) en la capa cortical exterior del cerebro cambia a lo largo de la vida, tanto en los monos como en las personas. Los seres humanos recién nacidos tienen menor densidad sináptica que los adultos. Sin embargo, durante los meses que siguen al nacimiento, el cerebro del bebé comienza a formar sinapsis en exceso respecto de los niveles del adulto: ya a los cuatro años de edad, las densidades sinápticas llegan a su pico en todas las áreas cerebrales, y están al menos un 50% por encima de los niveles adultos. Durante la infancia, las densidades sinápticas son superiores a las de los adultos, y hacia la pubertad ocurre un proceso de eliminación sináptica (también llamado poda sináptica) que reduce el número de sinapsis.

El tiempo de este proceso varía en las distintas áreas del cerebro humano. En el área visual, la densidad sináptica aumenta rápidamente a los 2 meses, alcanza su pico de los 8 a los 10 meses, y luego disminuye a los niveles adultos alrededor de los 10 años. Sin embargo, en la corteza frontal humana –involucrada en la atención, memoria de trabajo y planificación– este proceso se inicia más tarde y dura más tiempo. En la corteza frontal, la densidad sináptica no se estabiliza en los niveles de madurez hasta los 16 años. Por lo tanto, podemos pensar en densidades sináptica en las primeras 2 décadas de vida como una U-invertida: baja al nacimiento, pico en la infancia, y más baja en la adultez.

Más allá de lo que los educadores creen, las neurociencias saben poco aún sobre los beneficios de este patrón. Esto se debe a que suelen citarse pocos ejemplos basados en aprendizaje de animales cuyos resultados se extrapolan al comportamiento humano. Sobre la base de los cambios motores, visuales, y mnésicos observados, los neurocientíficos concuerdan en que los movimientos básicos, la visión, y las habilidades de memoria aparecen en su forma más primitiva cuando las densidades sinápticas inician su rápido crecimiento. Por ejemplo, a los 8 meses, cuando las sinapsis comienzan a crecer velozmente en las áreas frontales, los bebés primero muestran habilidades para la memoria de trabajo de lugares y objetos. El rendimiento en estas tareas mejora de manera constante durante los siguientes cuatro meses. Sin embargo, el rendimiento en estas tareas de memoria no alcanza su pico sino hasta la pubertad, cuando las densidades sinápticas han disminuido al nivel del adulto.

La Neurociencia sugiere que no hay relación directa entre las densidades sinápticas y la inteligencia. Los aumentos en las densidades sinápticas se asocian con el desarrollo inicial de habilidades y capacidades, pero estas continúan desarrollándose luego de que la densidad sináptica disminuye a niveles adultos. Aunque temprano en la infancia tenemos la mayor cantidad de sinapsis, la mayor parte del aprendizaje ocurre más

Page 11: Sistema Nervioso

tarde en la vida. Dada la existencia del patrón de U-invertida y lo que observamos respecto de nuestro aprendizaje e inteligencia a través de la vida, no tenemos razón para creer que cuantas más sinapsis tenemos, más inteligentes somos. En resumen: ningún estudio científico apoya hasta la fecha la idea de que cuanto más aprendizaje hay en la infancia, más sinapsis van a ser “salvadas”.

La educación se relaciona estrechamente a los tiempos del crecimiento. En ese desarrollo hay momentos ideales para aprehender ciertas cosas. Un periodo crítico es un tiempo durante la vida de un organismo en el que este es más sensible a influencias del ambiente o a la estimulación, y por eso los períodos críticos podrían ser ventanas de oportunidad de aprendizaje. Los neurocientíficos están comenzando a comprender por qué los períodos críticos existen y por qué tienen un valor adaptativo para el organismo. Se cree que como resultado de procesos evolutivos, algunos sistemas neurales muy sensibles, como la visión, dependen de la presencia de estímulos del ambiente para sintonizar los circuitos neurales. Los períodos críticos contribuirían al desarrollo de habilidades como la visión, la audición, y el lenguaje.

Los ambientes enriquecidos aumentan las conexiones sinápticas. Ratas jóvenes criadas en ambientes complejos presentan un 25% más de sinapsis por neurona en las áreas visuales que las ratas que se criaron estando aisladas. Años atrás, investigadores establecieron que el cerebro de ratas adultas también forma nuevas sinapsis en respuesta a ambientes complejos. Investigaciones acerca de ambientes complejos nos dicen que el cerebro se puede reorganizar para aprender a lo largo de la vida.

Interrogantes a responder. Hay preguntas sobre la política educacional que probablemente podría ser bueno realizarlas: por ejemplo: ¿cuál es la mejor edad para iniciar la educación formal? Y sus corolarios: ¿cuál es la mejor edad para la educación temprana? ¿Cuáles son las cosas que los padres pueden hacer en sus casas antes de que los niños ingresen a la escuela? ¿Existe un orden natural para el desarrollo del razonamiento verbal y no-verbal? ¿Existe una edad crítica más allá de la cual no se puede alcanzar el alfabetismo y los conocimientos básicos de aritmética? Estas preguntas son críticas para construir políticas educacionales. Después de todo, las edades para comenzar la educación formal varían ampliamente en los países occidentales, de los 3 a los 6 años. Otro interés importante para aquellos que se ocupan del financiamiento de la educación (y obviamente, para los padres y profesores involucrados), es la efectividad del alto costo de las intervenciones de rehabilitación o terapéuticas. Para aquellos niños que sufren desventajas educacionales de algún tipo, por ejemplo, socio-económicas y/o genéticas ¿qué tipo de intervenciones serían más efectivas? La psicología cognitiva está repleta de modelos cognitivos y una tarea pendiente es decidir sobre la competencia de los modelos y su veracidad en escenarios educacionales.

Algunas preguntas son eternas, y también cotidianas: ¿Por qué algunos niños aprenden más fácilmente que otros? ¿Hay algún componente genético para la inteligencia? ¿Por qué parecería que varones y mujeres piensan diferente? Las neurociencias cognitivas pueden contribuir en la búsqueda de respuestas y los profesores no deben temer a los descubrimientos de las neurociencias, ya que muchos de estos podrían respaldar la práctica de una enseñanza intuitiva de alto nivel. Esta postura se respalda por un creciente interés público en los descubrimientos de las neurociencias cognitivas. Por lo tanto urge que la comunidad educativa se una a la comunidad neurocientífica en un dialogo.

En conclusión, la educación se podría beneficiar al adoptar las neurociencias cognitivas en vez de ignorarlas. Es más, los pedagogos deberían contribuir activamente a la agenda de exploraciones de futuras investigaciones sobre el cerebro. Por ejemplo, es prometedora la nueva tecnología de neuroimágenes para examinar el procesamiento cerebral de matemática, lectura, y otras tareas específicas al aprendizaje. La investigación en ciencias biomédicas y conductuales debería enfatizar entre los psicólogos la necesidad de colaborar más cercanamente con los educadores para estructurar estudios del cerebro que permitan aplicar los nuevos conocimientos a la educación. Es en el encuentro entre disciplinas donde surge la interacción que produce mejoras sensibles en nuestra capacidad de entender. Los neurólogos y psicólogos cognitivos estamos listos para participar del debate de ideas y trabajar con nuestros pares de otras disciplinas.

* Facundo Manes Director de INECO y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Presidente del Grupo de Investigación en Neurología Cognitiva de la Federación Mundial de Neurología. Buenos Aires, Argentina. pagina http://www.revista-noticias.com.ar/comun/nota.php?art=2386&ed=1718

APLICACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES CEREBRALES AL COMPORTAMIENTO HUMANO

Page 12: Sistema Nervioso

El cerebro orienta el comportamiento hacia el del grupo

Según un estudio científico, recientemente publicado en la revista Neuron, los comportamientos, las reacciones y las decisiones de las personas están dominados por el entorno social de su grupo. Dentro del cerebro recibimos una señal de satisfacción cuando las reacciones y comportamientos son semejantes a los de la mayoría. En caso contrario el proceso se alterara inconscientemente en nuestro cerebro hasta llegar a decir, decidir y comportarnos igual que la mayoría de nuestro entorno social.

Así, el comportamiento humano se somete a las decisiones dictadas por nuestro cerebro y, cuando nuestro comportamiento o decisión s se alejan de los dictados por el grupo o entorno, el cerebro produce una señal de rechazo o error de predicción que indica que se debe cambiar el patrón a seguir.

El estudio llevado a cabor por el Dr Vasily Klucharev y sus colegas de la Radboud Universisty Nijmegen Holanda, concluye que el cerebro manda en el comportamiento de los individuos, y reacciona indicando errores cuando las respuestas o comportamiento del individuo van contra las del grupo de tal modo que obliga el individuo a adaptarlas y reajustarlas a las de la mayoría hasta llegar a una cierta conformidad.

Comportamiento neurociencia es el estudio de las razones biológicas de la conducta humana. Es una combinación de la psicología y la biología. Un comportamiento neurocientífico necesita saber mucho acerca de la ciencia y no sólo la medicina, sino también la psicología. neurocientíficos de comportamiento también debe tener una sólida formación en matemáticas y química.

Los científicos que estudian la neurociencia conductual utilizar equipos de alta tecnología para estudiar el cerebro. Este equipo puede incluir imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) o microelectrodos especiales que monitorean la actividad cerebral. Estos electrodos se fijan a la cabeza, y la actividad cerebral sentido en las distintas áreas del cerebro, dando a los investigadores una imagen precisa de la actividad cerebral. Estos electrodos se pueden utilizar durante fMRI análisis, para proporcionar la representación más precisa de las actividades disponibles.

Hay muchas áreas de estudio de la neurociencia conductual. El foco principal está en qué partes del cerebro permiten a las personas para realizar ciertas conductas. El cerebro está muy especializado, cada área de desempeño de su tarea propia y única. neurólogos del comportamiento intenta asignar estas regiones a cabo mediante el estudio de qué áreas del cerebro se iluminan cuando una persona está conectada a los electrodos o siendo monitoreados a través de una resonancia magnética funcional. Los participantes entonces se dan una serie de tareas a realizar, les pidió que pensaran sobre ciertos temas, o se muestra una variedad de imágenes. Los investigadores pueden monitorear la actividad cerebral en los participantes para trazar la función cerebral.

Neurociencia conductual también puede ser utilizado para estudiar el efecto de los trastornos psicológicos en el cerebro. Trastornos como el trastorno bipolar, la esquizofrenia o la depresión se puede observar en los escáneres cerebrales. Estas observaciones pueden ayudar a los investigadores a aprender más sobre cómo funcionan estos trastornos, y cómo pueden tratarse mejor.

Otra área de estudio de la neurociencia del comportamiento en los estudios de veterinaria. Los métodos utilizados para monitorear la actividad del cerebro humano puede ser usado en animales. Entender la función cerebral de los animales es útil para desentrañar los misterios del cerebro humano. Esta investigación es especialmente útil en estudios de laboratorio, vigilancia efectos neurológicos que los medicamentos nuevos, destinados a los humanos, pueda tener. Los estudios en animales se pueden utilizar de muchas otras maneras, incluida la investigación sobre cómo las drogas y el alcohol afectan la función cerebral.

Hay muchas implicaciones para los estudios de la neurociencia conductual. La comprensión de cómo las drogas afectan el cerebro, y cómo las adicciones de trabajo, con el tiempo pueden dar lugar a programas de rehabilitación mejor. El efecto de la genética en las emociones como el miedo, la tristeza y la alegría podría dar lugar a una mejor comprensión de la personalidad. También puede ser posible curar enfermedades neurológicas, tales como el autismo. Al aprender cómo funciona el cerebro afecta y controla el comportamiento humano, los científicos pueden ser capaces de obtener una mejor comprensión de cómo funciona el sistema cerebral y nervioso.

Page 13: Sistema Nervioso

Cuales son los elementos del movimiento

La trayectoria. Es la línea que describe un cuerpo en movimiento. Atendiendo a su trayectoria los movimientos, puede ser:

Rectilíneos: describen una línea recta. Curvilíneos: Circular: describe una circunferencia

Elíptico: describe una elipse.

Parabólico: describe una parábola.

La distancia. Es la longitud comprendida entre el origen del movimiento y la posición final.

Velocidad: Es la distancia recorrida en la unidad de tiempo.

Tiempo: Lo que tarda en efectuarse el movimiento

Los elementos del movimiento son aquellos que te ayudan a hallarlos, son Imprescindible. Los principales son Trayectoria, qué es por ejemplo cuando viajas, en este caso seria la carretera. El espacio, que es la distancia o mejor dicho el espacio que hay entre un lugar a otro (también puede decirse distancia) y Aceleración, que es a la velocidad a la que vas.

Sus fórmulas son las siguientes:E=DE/T=VA=V/T

Clasificación de los movimientos: a) Por su trayectoria:1. Rectilíneos -> Trayectoria recta ( acel.N = 0, R = Inf. )2. Circular -> t. circunferencia ( R = constante )3. Elíptico -> t. elipse 4. Parabólico -> t. parábola5. Hiperbólico -> t. hipérbola6. Curvilíneo -> t. curva cualquiera

La aceleración es una magnitud vectorial que relaciona los cambios en la velocidad con el tiempo que tardan en producirse. Un móvil está acelerando mientras su velocidad cambia.

........Vf -- Voa = ------------.............t

NOTA.- Si las velocidades se xpresan en m/s y el tiempo en segundos, la unidad de aceleración es m/s2

Unidades d aceleración

Como puedes deducir de la ecuación anterior, la aceleración se expresa en unidades de velocidad dividida entre unidades de tiempo. Por ejemplo:

3 (m/s)/s 1 (km/h)/s 5 (cm/s)/min

En el Sistema Internacional, la unidad de aceleración es 1 (m/s)/s, es decir 1 m/s².

E=espacioT=TiempoV=VelocidadA=Aceleración

Page 14: Sistema Nervioso

Ecuaciones de aceleración

Todos los cálculos relacionados con las magnitudes que describen los movimientos rectilíneos podemos hacerlos con estas dos ecuaciones:

   e = eo + vo·t + ½·a·t²   vf = vo + a·t

e es el desplazamiento del móvileo es la posición inicial

t es el intervalo de tiempo que estamos considerandovo es la velocidad inicial (al principio de nuestro intervalo de tiempo)

vf es la velocidad final (al final de nuestro intervalo de tiempo)a es la aceleración

Estas ecuaciones se pueden adaptar según las características concretas del movimiento que estemos estudiando:

Si el móvil parte del origen de coordenadas

Significa que la posición inicial eo del cuerpo es cero. En este caso la ecuación del desplazamiento podemos escribirla así:

   e = vo·t + ½·a·t²   

Si el móvil parte del reposo

Esto quiere decir que la velocidad inicial es cero. Al sustituir este valor en las ecuaciones anteriores, queda:

   e = ½·a·t²   vf = a·t

Si el movimiento es uniforme

Es el movimiento de velocidad constante, es decir el movimiento con aceleración cero.

Al dar valor 0 a la aceleración, las ecuaciones del principio quedan así:

   e = vo·t   vf = vo

Ya habrás notado que no se trata de ecuaciones diferentes sino de las mismas ecuaciones adaptadas a dos casos concretos, por tanto no es necesario que aprendas de memoria todas las ecuaciones: con las dos primeras y un análisis de la situación tienes suficiente.