sistema local de areas protegidas san carlos

23

Upload: jhon-fredy-vanegas-arrieta

Post on 19-Mar-2017

14 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

2

SISTEMA LOCAL DE AREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS

ANTIOQUIA

PROYECTO DE PRÁCTICA

JHON FREDY VANEGAS ARRIETA

FUNDACION UNIVERSTARIA CATOLICA DEL NORTE

FACULTAD DE ADMINISTRACION

ADMINISTRACION AMBIENTAL

MEDELLIN

2015

3

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE ANEXOS

IDENTIFICACIÓN……………………………………………………………………4

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………5

OBJETIVOS……………………………………………………………………………6

Objetivo General……………………………………………………………………….6

Objetivos Específicos…………………………………………………………………..6

IMPACTOS…………………………………………………………………………….6

MARCO INSTITUCIONAL………………………………………………………….7

MARCO DE REFERENCIA ………………………………………………………...8

Antecedentes…………………………………………………………………………...8

Marco legal……………………………………………………………………………10

ENTIDADES O PERSONAS DIRECTAMENTE VINCULADAS CON EL PROYECTO

COBERTURA Y CONTEXTO FÍSICO ESPACIAL DEL PROYECTO………..12.

METODOLOGÍA…………………………………………………………………….13

EVALUACIÓN DEL PROYECTO………………………………………………….15

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………………………15

LIMITACIONES DEL PROYECTO………………………………………………..16

ANALISIS DE LOS RESULTADOS………………………………………………..16

CONCLUSIONES………………………………………………………………….....21

RECOMENDACIONES……………………………………………………………...21

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...…22

ANEXOS……………………………………………………………………………….23

4

1. IDENTIFICACIÓN

1.1. Implementación del Sistema Local de Áreas Protegidas del municipio de San Carlos-

Antioquia.

1.2. Planteamiento del Problema.

Cada día se observa como las actividades humanas vienen ejerciendo una fuerte presión sobre los

entornos naturales, lo que puede llevar a dejar a toda la comunidad con un déficit en los

ecosistemas que prestan los servicios ambientales, el municipio de San Carlos no es ajeno a esta

problemática y pese a que posee 6 ríos, 76 quebradas, 3 pisos térmicos, bosques húmedos

tropicales, bosques, gran variedad de flora y fauna, desde aproximadamente el 2009 se viene

incrementando, igualmente, la deforestación, la caza, la expansión de la frontera agrícola y

pecuaria, la minería, la construcción de represas, la contaminación de las aguas y la disminución

de caudales.

Para nadie es ajeno que San Carlos sufrió uno de los capítulos más duros de la guerra en Colombia,

los grupos armados al margen de la Ley dominaban el territorio y era normal el asesinato, las

amenazas y el desplazamiento, se estima que el 90% de la población fue desplazada, los campos

quedaron desiertos y la población inerme, a la voluntad del más fuerte. Este hecho, del

desplazamiento, trajo consigo una recuperación de la flora y la fauna, los potreros se volvieron

bosques, las aguas aumentaron sus caudales y recuperaron su calidad, los peces se repoblaron y la

fauna encontró un verdadero nicho donde desarrollarse.

Para el 2007 y luego de una tregua entre los grupos armados, producto de los procesos de paz, las

comunidades iniciaron nuevamente un recorrido al retorno, igualmente y producto de ello se

empieza a retomar sus actividades agrícolas, la tala de bosque, la caza y la contaminación de

quebradas, al punto de que si no se pone un límite, se verán afectados en gran manera.

Los grandes proyectos hidroenergeticos y mineros vienen tomando cada vez más auge y es una de

las políticas económicas del gobierno, en muchas ocasiones se conceden permisos en lugares

estratégicos y de importancia para la conservación del agua, su cantidad y calidad, que de ser

afectados, igualmente lo harían las comunidades y todo porque no se encuentran protegidos ni en

los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) ni en áreas de conservación, muchas veces por

desconocimiento o por lo dispendioso del proceso.

Uno de los recursos más importantes del municipio es el agua, pero las actividades de tala, quema,

expansión de la frontera agrícola y pecuaria, las actividades turísticas no controladas y la

disposición inadecuada de residuos, vienen amenazando el recurso tanto en cantidad como en

calidad, además en estas áreas estratégicas se pretenden realizar actividades de minería, lo cual es

una evidente amenaza para el medio y los habitantes aguas abajo.

Existen evidencias sobre la solicitud de proyectos micro energéticos y de minería, en las zonas

identificadas como estratégicas ecológicamente, pese a que han sido evaluadas y priorizadas para

abastecimiento de agua y expansión del acueducto municipal, frente a estos hechos es

indispensable realizar estudios que permitan la zonificación y la creación de unos planes de manejo

adecuados, enmarcados en un sistema municipal de áreas protegidas.

5

2. JUSTIFICACIÓN

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN define a las áreas protegidas

como: "Un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante

medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la

naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados.” 1

Su importancia se encuentra enmarcada en la parte del territorio que posee gran diversidad

biológica o unas características paisajísticas y culturales con valor para la sociedad, obligando al

Estado a su protección.

El municipio de San Carlos viene creciendo de una manera acelerada, los procesos liderados por

la Nación y el Departamento han incentivado el retorno, no sólo de los coterráneos, sino de un sin

número de personas que vislumbran en sus riquezas naturales una oportunidad económica, sin

embargo existe una débil gestión ambiental, hecho que su muestra en la desactualización de planes

de acueducto y alcantarillado, Programas agropecuarios, Planes de manejo Ambiental y el mismo

Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), hoy desactualizado y en proceso de ajuste.

Lo anterior preocupa, ya que si se sigue dando este crecimiento poblacional en un territorio sin

una adecuada planificación, conllevará a la realización de actividades económicas en lugares que

se han identificado como estratégicos ambientalmente, lo que amenazaría la prestación de unos

servicios ambientales vitales para la comunidad municipal y por qué no, nacional, pues es claro

que una de las regiones generadoras de energía es la del oriente, asentadas principalmente en San

Carlos.

La protección, la zonificación y un adecuado manejo de las áreas identificadas como estratégicas,

por su abundante bosque, por sus corredores biológicos, por sus fuentes de agua para el consumo

humano y la industria, permitirán al municipio seguir siendo competitivo frente a otras regiones

que se desarrollan con principios de sostenibilidad, además tanto personas del común como

funcionarios públicos y empresarios ven en la riqueza natural del municipio un potencial turístico

natural, lo que obliga igualmente a la declaratoria de áreas protegidas, tal y como quedo

evidenciado en el Plan de Desarrollo Turístico Sostenible y Comunitario de San Carlos 2010 –

2020 elaborado por Administración Municipal de San Carlos, la Agencia para el Desarrollo

Económico de la provincia del Oriente antioqueño – ADEPROA, con la colaboración del SENA,

Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo y del Comité Internacional para el

Desarrollo de los Pueblos (CISP)

El presente proyecto, de creación de áreas protegidas, es fundamental a la hora de conservar en el

tiempo los ecosistemas identificados como estratégicos en el municipio, tales como el agua, el

bosque y la fauna, ello, debido a que éstos prestan a las comunidades asentadas unos servicios

ambientales que permiten el sustento de la vida y la dignidad humana, por consiguiente no basta

solo con saber dónde están y para que sirven, sino que es fundamental identificarlos, alinderarlos

y reglamentar sus usos y accesos.

1 Dudley, N. (Editor) (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas.

6

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Crear un Sistema de Áreas Protegidas municipales en el municipio de San Carlos

Antioquia, que admita el aprovechamiento sostenible y racional de los recursos

naturales estratégicos, que permita a sus habitantes y generaciones futuras el disfrute

de sus servicios ambientales.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

3.2.1. Presentar un proyecto de acuerdo municipal donde se cree el Sistema Municipal de

Áreas Protegidas del Municipio.

3.2.2. Identificar en el Sistema de Áreas Protegidos del orden municipal, las áreas de especial

importancia ecosistémicos, así como las cabeceras de las fuentes de agua que

abastecen, al acueducto municipal y los acueductos veredales.

3.2.3. Realizar el Plan de Manejo de las áreas protegidas denominadas Ecosistemas boscosos

de la Chorrera - Cielo Escondido - La Viejita - Senderos ecológicos.

4. IMPACTOS

La declaratoria de áreas protegidas impactará positivamente, inicialmente en el medio natural,

perimirá una adecuado equilibrio de los ecosistemas, preservará especies silvestres de animales y

plantas importantes en el flujo de la energía y la genética, preservará espacios dedicados al ocio,

la recreación, la investigación y la educación, permitirá un desarrollo armonioso con la naturaleza,

tanto de carácter social como económico, apto para ser aprovechado de manera sostenible y

sustentable.

Las áreas protegidas permitirán mejorar la calidad de vida de las personas que habitan la zona

directa, a través d proyectos productivos pensados y estructurados para esas franjas, mientras que

el resto de las personas podrán disfrutar de los servicios ambientales que se desprenden de las áreas

protegidas, permitiendo un mejor entorno y un mejor futuro para las generaciones venideras.

Un buen manejo de las áreas protegidas trae beneficios económicos y sociales, que redundan en

mejores condiciones de vida tanto para las poblaciones de flora y fauna, como para las

comunidades asentadas en los territorios, permiten crear una mejor identidad y realizar actividades

planificadas para el territorio donde se desarrollan, atrae la inversión de capitales verdes y orienta

la mirada de personas con compromisos frente al medio ambiente, permite igualmente realizar

intercambios culturales y conocimientos que desarrollan ambientes mejorados para la salud mental

y corporal.

7

5. MARCO INSTITUCIONAL

El Municipio de San Carlos es un ente territorial del Estado de carácter público, en cabeza de la

Dra. María Patricia Giraldo Ramírez, alcalde popular 2012 – 2015, que bajo El plan de desarrollo

“UNIDOS CONSTRUYENDO EL SAN CARLOS QUE QUEREMOS” 2012 - 2015, visiona

procesos de participación y concertación comunitaria, donde a través de métodos democráticos de

selección de problemas y propuestas de solución en varios espacios logrará los aspectos claves

para el desarrollo local y regional.

5.1. Principios y Filosofía

Participación: una administración municipal con y para la gente Transparencia: los recursos

públicos son para todos, no para unos pocos Respeto: el más humilde de los Sancarlitanos tiene

su dignidad como persona y el derecho a ser escuchado Eficiencia: malgastar los recursos públicos

trae más pobreza para todos. Eficacia: la comunidad requiere resultados, hechos concretos, no

tantas promesas que se incumplen. Competitividad: en sectores prioritarios para insertar la

economía local en la dinámica económica regional. Liderazgo: para dirigir y cumplir con mayor

eficacia las labores encomendadas. Corresponsabilidad: en lo que compete concurriendo con

actores y acciones para la garantía de los derechos de la población. Sostenibilidad: en la definición

y ejecución de políticas públicas para garantizar la sostenibilidad en la ejecución de los proyectos

para no comprometer los recursos naturales de futuras generaciones.

5.2. Misión

Mejorar la calidad de vida de sus habitantes a través de servicios sociales íntegros de amplia

cobertura, la administración eficaz y eficiente de sus recursos, la participación comunitaria, el

impulso al desarrollo turístico y agropecuario, la preservación del medio ambiente.

5.3. Objetivo en materia Ambiental

Reducir la pobreza y restablecer a las comunidades víctimas de la violencia, incrementando la

productividad de la producción agropecuaria y el emprendimiento y el desarrollo medioambiental.

En sus metas está la reducción del impacto del cambio climático en la población y su entorno,

mediante proyectos como el establecimiento de parcelas silvopastoriles y agroforestales y

realización de Estudios de las diferentes funcionalidades de los servicios ambientales que ofrece

el sector de la chorrera.

5.4. Población Objeto

Para el proyecto que hoy se presenta se estima que los beneficiarios serán unas 23.000 personas

de forma indirecta y de forma directa 9.520 distribuidas en el casco Urbano y las veredas de

Calderas, Dinamarca, La Hondita, La Rápida, Las Camelias, Palmichal, Puerto Rico y Vallejuelo.

(Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015)

8

6. MARCO DE REFERENCIA

6.1. Antecedentes

De acuerdo a las directrices construidas colectivamente en el Sistema Departamental de Áreas

Protegidas (SIDAP) Antioquia, los componentes del Sistema de Áreas Protegidas son las áreas

protegidas (urbanas o rurales), los actores sociales, las estrategias complementarias (que pueden

ser áreas de especial significancia ambiental que se determinen y reserven, corredores de

conservación, corredores agroecoturísticos, fincas agroecológicas, jardines botánicos, zoológicos)

y los instrumentos (como los aspectos jurídicos, los financieros).2

En el marco del SIDAP Antioquia se ha identificado los ecosistemas estratégicos del

Departamento y ha priorizado los procesos de conservación mediante la implementación de áreas

protegidas y estrategias complementarias.

El EOT del Municipio de San Carlos en su artículo 153 incluye las áreas de actividad de protección

y conservación de los recursos naturales y que en su parágrafo 2 incluye que el municipio elaborará

una propuesta de compromiso para el establecimiento y fortalecimiento de un sistema Local de

Áreas Protegidas, en coordinación con la Corporación Autónoma Regional CAR y la Unidad de

Parques del Ministerio del Medio Ambiente dado la diversidad de especies y ecosistemas, así como

el recurso hídrico, valores que se ha comprometido a conservar para garantizar su estructura

ecológica principal, los cuales son el soporte fundamental para el desarrollo de la industria y eje

económico del municipio.

Para las autoridades ambientales no es desconocido que el municipio de San Carlos cuenta en su

territorio con ecosistemas estratégicos que han sido altamente amenazados e intervenidos y poco

representados bajo figuras de áreas protegidas y por ello es urgente garantizar su conservación

como es el caso de las zonas abastecedoras de agua para el consumo humano.

Los ecosistemas estratégicos de la Chorrera, para el abastecimiento de agua, considerados los más

amenazados a nivel nacional, los menos representados en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

y que se encuentran en conflicto severo de uso del suelo en el Municipio; que igualmente cuenta

con una franja de bosque, son ecosistemas del cual solo sobreviven en la vertiente oriental de la

cordillera central, pequeños relictos en una matriz de paisaje agropecuario; este ecosistema es

estratégico por su importancia hídrica y biodiversidad. Este ecosistema conforma una franja de

selva 2017,68 ha, distribuidos en 2 municipios que permite conectividad entre 8 veredas del

Municipio, surte de agua aproximadamente 9.000 usuarios de veredas locales y la cabecera

municipal.

También se tiene la presencia de especies de fauna migratorias, Convención sobre el comercio

internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres CITES y amenazadas nacional y

regionalmente, que el Municipio ha adquirido 12 predios para la conservación del recurso hídrico

2 Memorias del encuentro Sistemas Regionales de Áreas Protegidas SIRAP Macizo, SIDAP Antioquia, SIRAP Eje Cafetero del 28 de febrero 2 de marzo del 2012.

9

que deben ser administrados y manejados; que de acuerdo a los inventarios realizados en la zona

de bosque subandino donde se encuentran los predios municipales, se detectó la presencia de gran

biodiversidad expresada en especies amenazadas en el orden regional y nacional, especies CITES,

especies migratorias, especies casi endémicas y especies endémicas.

Por lo anterior el Municipio de San Carlos quiere articularse al SIDAP Antioquia y en este sentido

adelanta la identificación y define prioridades de conservación in situ de la biodiversidad. Y entre

ellas es prioritario la conformación y consolidación del Sistema Municipal de Áreas Protegidas del

Municipio.

6.2. Marco Conceptual

La Política Nacional de Biodiversidad que acoge la Convención de Diversidad Biológica, a fin

“garantizar la representatividad de los diversos ecosistemas continentales y marinos y fortalecer la

organización institucional para la conservación y el manejo de ecosistemas que poseen un valor

estratégico para el país, se debe establecer un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas

(SINAP) constituido por el Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN) y las áreas naturales

protegidas de carácter regional y local, 3sean de propiedad pública, privada o colectiva, y que se

enmarquen dentro de los objetivos y directrices fijados por el Ministerio del Medio Ambiente.

Igualmente que en la Estrategia Nacional para un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas

(1997), Lineamientos para la Política Nacional de Ordenamiento Ambiental del Territorio (1998)

y Bases Ambientales para el Ordenamiento Territorial Municipal (1998), el Ministerio de Medio

Ambiente orienta a los municipios en la creación de áreas protegidas municipales como estrategia

para la conservación de sus ecosistemas estratégicos.

Que para tal fin se reconoce que las áreas protegidas son la principal estrategia de conservación in

situ de la biodiversidad y que según la Ley 165 de 1994, un área protegida "es un área definida

geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos

específicos de conservación. (Ley 165 de 1994)

La Política Nacional de Biodiversidad (PNB; Minambiente et al. 1996) reconoce que “la

conservación y el uso sostenible de la biodiversidad requieren un enfoque intersectorial y deben

ser abordados en forma descentralizada, incluyendo la participación del Estado en todos sus

niveles y de la sociedad civil”. Dicha política, propone tres ejes de trabajo: conservación, uso y

conocimiento.

Dentro del eje de conservación, plantea la estrategia de establecer y consolidar un Sistema

Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) que se constituya por el Sistema de Parques Nacionales

Naturales (SPNN) y por las áreas naturales protegidas de carácter regional y local, que sean de

propiedad pública, privada o colectiva.

3 Memorias del encuentro Sistemas Regionales de Áreas Protegidas SIRAP Macizo, SIDAP Antioquia, SIRAP Eje Cafetero del 28 de febrero 2 de marzo del 2012.

10

Las áreas protegidas prestan innumerables e imprescindibles servicios a la comunidad y a los

demás seres vivos, servicios que han sido concebidos como servicios ecosistemiscos . La

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio define los “servicios ecosistémicos” como aquellos

beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas. Beneficios que pueden ser de dos tipos: directos

e indirectos. Se consideran beneficios directos la producción de provisiones –agua y alimentos

(servicios de aprovisionamiento), o la regulación de ciclos como las inundaciones, degradación de

los suelos, desecación 4 y salinización, pestes y enfermedades (servicios de regulación). Los

beneficios indirectos se relacionan con el funcionamiento de procesos del ecosistema que genera

los servicios directos (servicios de apoyo), como el proceso de fotosíntesis y la formación y

almacenamiento de materia orgánica; el ciclo de nutrientes; la creación y asimilación del suelo y

la neutralización de desechos tóxicos.4

Cuando los bosques tienen una continuidad y se les permite adaptarse a su entorno, se les permite

cumplir su verdadera función integradora de los ecosistemas, y una de las funciones accesorias es

servir de corredores biológicos, que no es más que la continuidad del bosque, la interconexión de

paisajes y zonas de vidas por medio de la cuales fluyen las especies y su genética.

La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo define a un corredor biológico como “un

espacio geográfico delimitado que proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat,

naturales o modificados, y asegura el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos

ecológicos y evolutivos”.

Son estas las razones de peso que dan pie para que se establezcan áreas protegidas en un territorio,

se busca asegurar una continuidad de las especies en el tiempo y así puedan ser sostenibles para el

disfrute de las generaciones futuras.

6.3. Marco Legal

La Constitución Política de Colombia en sus artículos 79 y 80 establece la obligación del Estado

de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su

conservación, restauración y uso sostenible, así como el deber de “proteger la diversidad e

integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la

educación para el logro de estos fines”, así como garantizar la participación de la comunidad en

las decisiones que afecten el ambiente. Igualmente establece que es obligación del estado proteger

las riquezas naturales de la nación. En su artículo 95, la Constitución le asigna a los ciudadanos la

obligación y el compromiso de “proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la

conservación de un ambiente sano” y en el artículo 8 establece que la protección de las riquezas

culturales y naturales de la Nación

4. Walter V. Reid, Harold A. Mooney, Angela Cropper, Doris 13 Capistrano, Stephen R. Carpenter, Kanchan Chopra, Partha Dasgupta, Thomas Dietz, Anantha Kumar 14 Duraiappah, Rashid Hassan, Roger Kasperson, Rik Leemans, Robert M. May, Tony (A.J.) 15 McMichael, Prabhu Pingali, Cristián Samper, Robert Scholes, Robert T. Watson, A.H. Zakri, Zhao 16 Shidong, Neville J. Ash, Elena Bennett, Pushpam Kumar, Marcus J. Lee, Ciara Raudsepp-Hearne, 17 Henk Simons, Jillian Thonell, and Monika B. Zurek

11

Los artículos 58 y 333, la Constitución define obligaciones y límites de la propiedad y actividades

privadas con respecto al medio ambiente y los recursos naturales, lo cual está estrechamente

relacionado con las áreas protegidas ya que, en la mayoría de los casos, su creación y declaratoria

implican límites o restricciones sobre la propiedad. Específicamente, la Constitución establece que

“la propiedad es una función social que implica obligaciones” y “como tal, le es inherente una

función ecológica” (Art. 58). Adicionalmente, el artículo 333, establece que “la actividad

económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común”, pero que la Ley

puede delimitar “el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el

ambiente y el patrimonio cultural de la Nación”. En el mismo sentido, el Estado como director

general de la economía, podrá intervenir en la explotación de los recursos naturales y en el uso del

suelo para “racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida

de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y

la preservación de un ambiente sano” (Art. 334).

El Estado colombiano ha firmado como parte, las Convenciones y Tratados de Diversidad

Biológica, Cambio Climático, Especies Amenazadas, Desertificación y Lucha Contra la Sequía,

Humedales, Patrimonio Natural y Cultural, Protocolo para la Conservación y Administración de

las Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Este y ha ratificado esos compromisos

incorporándolos en el ordenamiento jurídico mediante la expedición de las Leyes 165 de 1994,

Ley 164 de 1994, Ley 17 de 1981, Ley 357 de 1997, Ley 12 de 1992, Ley 45 de 1983 y Ley 461

DE 1998, con lo cual ha ratificado las Convenciones y tratados internacionales antes citados.

El Congreso de la República de Colombia en cumplimiento del mandato constitucional antes

citado, ha expedido las leyes 99 de 1993, 136 de 1994, 165 de 1994, 812 de 2003, 1151 de 2007,

138 de 1976, 1141 de 1978, entre otras, que regulan la preservación de los recursos naturales tiene

como propósito indicar o describir el por qué del proyecto, qué importancia y qué utilidad tiene,

cómo impacta la situación actual y que implicaciones tendría en caso de no desarrollarse.

El artículo 8 del CDB habla de conservación in situ y determina que cada parte contratante debe

establecer, donde sea necesario, sistemas de áreas protegidas para conservar la diversidad

biológica. Adicionalmente, determina que las partes deben promover la protección de ecosistemas,

hábitats naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos naturales, así

como promover un desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible en las zonas adyacentes a las

áreas protegidas (numerales d y e).

Ley 1151 de 2007, que reforma el Art. 111 de la Ley 99 del 93, expresa que las áreas de importancia

estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos

municipales son de interés público y los municipios y departamentos deberán dedicarle un

porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para adquisición y mantenimiento de esas

zonas o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales y que la administración de

dichas zonas deberá hacerse conjuntamente entre los municipios con la CAR y con la Unidad

Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, cuando corresponda.

12

Que igualmente en la Estrategia Nacional para un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas

(1997), Lineamientos para la Política Nacional de Ordenamiento Ambiental del Territorio (1998)

y Bases Ambientales para el Ordenamiento Territorial Municipal (1998), el Ministerio de Medio

Ambiente ha orientado a los municipios en la creación de áreas protegidas municipales como

estrategia para la conservación de sus ecosistemas estratégicos.

En la Política Nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos,

MADS, 2012 en sus principios orientadores define que la calidad de vida de la población esta

reciproca e indisolublemente relacionada con la conservación de la biodiversidad y sus servicios

ecosistémicos y que la biodiversidad es la fuente, base y garantía del suministro de servicios

ecosistémicos, indispensables para el desarrollo sostenible del país, para la adaptación del país

ante los cambios ambientales globales y para el bienestar de la sociedad colombiana, además de

que la biodiversidad es la base de la riqueza natural y económica del país y es una de sus principales

ventajas comparativas frente a otras naciones del mundo.

El Decreto 2372 de 2010 incluye en su artículo 8 los Subsistemas Temáticos, siendo estos: El

conjunto de áreas protegidas nacionales, regionales y locales, públicas o privadas existentes en las

zonas que se determinen atendiendo a componentes temáticos que las reúnan bajo lógicas

particulares de manejo, los actores sociales e institucionales y las estrategias e instrumentos de

gestión que las articulan.

La Ley 388 de 1997 faculta a los municipios para regular los usos que se hacen en el territorio de

su jurisdicción, y en su Decreto reglamentario No 3600 de 2007, establecen como determinantes

ambientales dentro del ordenamiento territorial, la identificación de las “Áreas de conservación y

protección ambiental, las cuales deben ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo con

la legislación vigente y las que hacen parte de la estructura ecológica principal, para lo cual en el

componente rural del plan de ordenamiento se deben señalar las medidas para garantizar su

conservación y protección”.

7. ENTIDADES O PERSONAS DIRECTAMENTE VINCULADAS CON EL

PROYECTO

La declaratoria de un área protegida no debe hacerse por capricho o a voluntad de una sola persona

o entidad, allí confluyen varios actores que deben ser tenidos en cuenta, dado sus competencias e

intereses, por lo tanto las entidades directamente vinculadas al proceso son: Administración

Municipal, como ente interesado y obligado legalmente para ello, la Corporación Autónoma

Regional CORNARE, por ser la autoridad ambiental de la región, la Unidad Administrativa de

Parques Nacionales Naturales Noroccidental, por tener injerencia directa en el tema de áreas

protegidas, el H. Concejo Municipal, quien es el órgano encargado por la Constitución para

declaratoria de áreas de interés ecológico a nivel municipal y por último la comunidad asentada en

la zona objeto de protección, por obvias razones serán los más beneficiados y/o perjudicados con

la declaratoria, desde el punto de vista que lo miren.

13

8. COBERTURA Y CONTEXTO FÍSICO ESPACIAL DEL PROYECTO

El proyecto tiene una cobertura territorial limitada, previamente se han identificado las áreas

municipales de interés ecológico y el alcance de éste proyecto en especial, sólo abarca la

realización de 4 visitas a zonas rurales para validar los estudios, las demás actividades están

planeadas dentro del casco urbano, se cuenta con un lapso de tiempo de 4 meses, espacio suficiente

para llegar a los objetivos planteados; con respecto a la financiación los dineros para estudios y

transportes se encuentran garantizados por parte de la Administración Municipal.

9. METODOLOGÍA

La metodología y acciones para la realización del proyecto se enmarcan dentro de las funciones

que actualmente se desarrollan para el logro de la declaratoria de áreas protegidas, vistas en tres

fases, la primera tiene que ver con la declaratoria como tal de las áreas, una vez identificadas y

soportadas adecuadamente, la segunda, debe estar enfocada a la realización de unos planes de

manejo, donde se realice un buen diagnóstico de las zonas, su correspondiente zonificación y los

planes de manejo de las áreas, por último, se debe enfocar en la administración y puesta en marcha

de estos planes de manejo, pues de lo contrario no tendría sentido la declaratoria.

Es importante resaltar que el presente proyecto tiene un alcance limitado, ya que cada uno de los

pasos requieren, no solo de tiempo, de dinero, sino de una voluntad política y administrativa, sin

embargo se espera que al menos queden enmarcadas las áreas en la declaratoria formal, además

de la realización de uno de los planes de manejo para la zona con mayor importancia desde el

punto de vista colectivo.

Por lo anterior, lo primero será identificar, mediante información secundaria las áreas que

propenden tener un carácter de importantes, para sustentarlos y poder presentar ante el H. Concejo

Municipal el proyecto de acuerdo que permita la declaratoria, una vez dado ese paso, se debe

realizar los estudios que obtengan los planes de manejo de la zona más representativa, según el

colectivo y los intereses.

14

En la matriz que se presenta a continuación se explica el procedimiento:

Meta: Crear un Sistema de Áreas Protegidas municipales en el municipio de San Carlos

Antioquia, que admita el aprovechamiento sostenible y racional de los recursos naturales

estratégicos, que permita a sus habitantes y generaciones futuras el disfrute de sus servicios

ambientales.

Objetivos específicos Resultados esperados Actividades

Medios/Fuente

de Verificación

Presentar un proyecto de

acuerdo municipal donde se

cree el Sistema Municipal de

Áreas Protegidas del

Municipio

Expedición de acuerdo

municipal emanado por el

Concejo Municipal

Preparación y

presentación de

argumentos.

Exposición de

motivos

Actas

Acuerdo

Identificar en el Sistema de

Áreas Protegidos del orden

municipal, las áreas de

especial importancia

ecosistémicos, así como las

cabeceras de las fuentes de

agua que abastecen, al

acueducto municipal y los

acueductos veredales.

Inclusión dentro del

Acuerdo Municipal áreas de

especial importancia

ecosistémicos, así como las

cabeceras de las fuentes de

agua que abastecen, tanto al

acueducto municipal como

los acueductos veredales

Con base en los

estudios realizados

efectuar, la

revisión áreas de

importancia

municipal.

Realizar visitas de

campo que

permitan verificar

su importancia.

Anexar al

proyecto estudios

que soporten la

veracidad de la

importancia de

proteger esas

zonas

Copia de los

estudios.

Fotografías

Actas de visita

Formatos de

campo

Realizar el Plan de Manejo de

las áreas protegidas

denominadas Ecosistemas

boscosos de la Chorrera -

Cielo Escondido - La Viejita -

Senderos ecológicos.

Obtener los estudios que

permitan el diagnostico

biótico y abiótico de la zona

y realizar los planes de

manejo con sus respectivas

zonificación.

Realizar estudios

en campo

tendientes a

obtener planes de

manejo y

zonificación.

Formatos de

campo

Actas

Plan de Manejo

de la zona

15

10. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La evaluación a los avances del proyecto se pueden medir de diferentes maneras, entre las que se

prevén la realización efectiva de actividades, pues cada objetivo obedece a una o varias

actividades, en general su medición se dará siguiente forma

Al primer objetivo: Presentar un proyecto de acuerdo municipal donde se cree el Sistema

Municipal de Áreas Protegidas del Municipio/ proyecto presentado y aprobado por el Concejo

Municipal.

Al Segundo objetivo: Identificar en el Sistema de Áreas Protegidos del orden municipal, las áreas

de especial importancia ecosistémicos, así como las cabeceras de las fuentes de agua que

abastecen, al acueducto municipal y los acueductos veredales. Numero de áreas estratégicas

identificados en cabecera de quebradas que surten acueductos.

Al Tercer objetivo: Realizar el Plan de Manejo de las áreas protegidas denominadas Ecosistemas

boscosos de la Chorrera - Cielo Escondido - La Viejita - Senderos ecológicos. Plan de manejo

elaborado y presentado.

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Mes para su ejecución

M. 1 M.2 M.3 M.4 M.5 M.6 M.7 M.8 M.9 M.10 M.11 M.12

Presentar un proyecto

de acuerdo municipal

donde se cree el

Sistema Municipal de

Áreas Protegidas del

Municipio

X

Sustentar ante el

Concejo Municipal el

proyecto

X

Identificar en el

Sistema de Áreas

Protegidos del orden

municipal, las áreas de

especial importancia

ecosistémicos, así

como las cabeceras de

las fuentes de agua que

abastecen, al

acueducto municipal y

los acueductos

veredales.

X X

Realizar visitas a sitios

identificados X X

16

Realizar visitas para

caracterización y

evaluación

X

X

X

X

Realizar el Plan de

Manejo de las áreas

protegidas

denominadas

Ecosistemas boscosos

de la Chorrera - Cielo

Escondido - La Viejita

- Senderos ecológicos.

X

X

X

12. LIMITACIONES DEL PROYECTO

Como todo proyecto es desarrollado por el hombre con unos objetivos y dependen de diferentes

circunstancias, entre las que se tienen el capital humano, capital económico y los factores del

tiempo, es razonable poder intuir que puede haber limitantes a la hora de desarrollarlos; en primer

lugar está el desarrollo de las personas involucradas en la realización del proyecto, es necesario

encontrar su disposición, el cual involucra igualmente no solo a los profesionales, si no a las

personas comunes que habitan las zonas objeto de protección, contar con su apoyo y disposición

es fundamental para sacar adelante el proyecto, implica horas de explicaciones, visitas y

diligenciamiento de formularios, por lo tanto de no poder contar con esas personas, se vería

seriamente truncado o atrasado el cronograma de actividades; otro factor determinante es el

económico, no sólo la realización del Plan de Manejo implica un costo elevado, pese a que ya se

encuentra reservado y aprobado, pero se depende de aspectos mínimos que rodean el proyecto y

que deben ser igualmente sorteados, como lo es el transporte y pago de alimentos para el

desplazamiento, otro importante limitante tiene que ver con la exposición y convencimiento de

los argumentos y planteamiento frente al H. Concejo Municipal, ente encargado de declarar las

áreas estratégicas protegidas en el municipio.

13. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

13.1. Creación de un Sistema de Áreas Protegidas municipales en el municipio de San Carlos

Antioquia, que permita el aprovechamiento sostenible y racional de los recursos naturales

estratégicos, que permita a sus habitantes y generaciones futuras sus servicios ambientales

Frente al objetivo principal, se logró la creación, por acuerdo municipal, de un Sistema Local de

Áreas Protegidas, las cuales dan cuenta de un conjunto de ecosistemas estratégicos importantes

para la protección del agua, la flora y la fauna, que garantizará para el municipio la prestación de

servicios ecosistémicos para las generaciones futuras.

17

13.2. Presentación de un proyecto de acuerdo municipal donde se cree el Sistema Municipal de

Áreas Protegidas del Municipio.

Se presentó y sustento un proyecto de acuerdo municipal, allí en asamblea se expuso y debatieron

cada uno de los pros y los contras del proyecto, luego de 3 horas de discusión fueron aprobados

por unanimidad.

Se dictó por parte del H. Concejo Municipal el acuerdo 022 de 2012, "POR MEDIO DEL CUAL

SE CREA EL SISTEMA LOCAL DE ÁREASPROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE SAN

CARLOS, ANTIOQUIA, SE CREAN MECANISMOS PARA SU CONFORMACIÓN,

ESTRUCTURACIÓN Y SE DEFINEN LOS PARAMETROS PARA SU FUNCIONAMIENTO"

(Ver Anexo # 1)

13.3. Identificación en el Sistema de Áreas Protegidos del orden municipal, de las áreas de

especial importancia ecosistémicos, así como las cabeceras de las fuentes de agua que abastecen,

al acueducto municipal y los acueductos veredales.

Mediante análisis de la cartografía existente, fotografías aéreas e información que reposa en la

oficina Agroambiental, se identificaron, delimitaron y seleccionaron 10 áreas importantes, que

establecen ríos, quebradas y fuentes de nacimiento, así:

a) Ecosistemas boscosos de la Chorrera - Cielo Escondido - La Viejita -Senderos ecológicos.

b) El Cañón del rio Samaná Norte

c) Cuchilla y cabecera del rio San Carlos

d) Áreas protegidas de las cabeceras y nacimientos de las siguientes quebradas que surten

acueductos municipales y veredales:

• Las Quebradas del Tabor, Chorro de Oro y La Retirada por abastecer el acueducto de la cabecera

municipal.

• La quebrada la Chorrera por ser la futura abastecedora del acueducto municipal.

• La quebrada Santa Bárbara que surte el acueducto del Corregimiento del Jordán.

• La quebrada el Urón surte el acueducto del corregimiento de Puerto Garza.

• La quebrada Piedras Blancas que surte el acueducto del corregimiento del Samaná.

• La quebrada el Bosque que surte el acueducto del centro poblado Vallejuelo.

• La quebrada El Cementerio que surte el acueducto del centro poblado Dosquebradas.

• Las demás microcuencas y quebradas que surten acueductos veredales, siendo las más

importantes:

- Quebrada el Encanto surte el acueducto de la vereda de Bellavista.

- Quebrada el Guadual surte el acueducto de la vereda Agualinda.

18

- Quebrada Buenavista surte el acueducto de la vereda de Ciénaga.

- Quebrada Santa Barbara surte el acueducto de la vereda El Tigre - La Luz.

- Quebrada las Palmas surte el acueducto de la vereda Paraguas.

- Quebradas la Palencia y la Norcasia surten el acueducto de la vereda las Flores.

- Quebradas la Nutria y el Brasil surten el acueducto de la vereda Puerto Rico.

- Quebradas la Toma y Manantial surten el acueducto de la vereda la María.

- Quebrada la Florida surte el acueducto de la vereda la Arenosas y de la Tupiada.

- Quebradas la Rápida y las Mellizas surten el acueducto de la vereda la Rápida.

- Quebrada los Limones surte el acueducto de la vereda Santa Barbara.

- Quebradas el Chocó y la Zarca surten el acueducto de la vereda el Chocó.

- Quebrada las Confusas surte el acueducto de la vereda las Frías.

- Quebrada Sardina Grande surte el acueducto de la vereda Santa Inés.

- Quebrada el Cementerio surte el acueducto de la vereda Betulia.

- Quebrada el Silencio surte el acueducto de la vereda Cocalito.

- Quebrada el Fierro surte el acueducto de la vereda de San Miguel parte alta.

- Quebrada Peño Grande surte el acueducto de la vereda de Peñol Grande.

- Quebrada el Rebaño surte el acueducto de la vereda de la Ilusión.

- Quebrada la Balsora surte el acueducto de la vereda del Contento.

- Quebrada el Limón surte el acueducto e la vereda de San ]osé.

e) Zona Reguladora de ciclos hidrológicos y ecológicos . Cuenca de la quebrada La Miranda y

cuenca del río Calderas

f) Area correspondiente al corredor boscoso de las cuencas hidrográficas de los ríos Guatapé,

Samaná, Nare y San Miguel, :

g) Cabecera de la quebrada San Antonio, cuenca alta.

h) Cuenca alta de la quebrada la Rápida correspondiente a la vereda la Rápida

Arriba (San Carlos y San Rafael.

i) La cuenca hidrográfica de la microcuenca el Tabor, actual fuente de agua para el abastecimiento

del acueducto municipal.

j) Comprende la microcuenca hidrográfica de la quebrada la chorrera.

19

13.4. Realizar el Plan de Manejo de las áreas protegidas denominadas Ecosistemas boscosos de

la Chorrera - Cielo Escondido - La Viejita - Senderos ecológicos.

Mediante convenio interadministrativo entre el Municipio de San Carlos y la Universidad Nacional

de Colombia, se logró la realización del Plan de Manejo de la quebrada la Chorrera, este plan contó

con tres etapas diferentes:

Etapa I. Aprestamiento

El concepto de aprestamiento se entiende como el conjunto de actividades y experiencias

organizadas gradualmente, que promueven el desarrollo de habilidades y destrezas, adquisición de

hábitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel de éxito en el aprendizaje.5

El aprestamiento es el inicio de un proceso cuya elaboración por etapas reclama cierta

sistematización. Las actividades de aprestamiento tienen como objetivo estimular, incrementar y

desarrollar las habilidades cognitivas, perceptivas y psicomotoras de un colectivo cuyo propósito

está más o menos definido y claro.

Dentro de la etapa de apresamiento se realizan las siguientes actividades:

Identificación, caracterización y priorización de actores.

Usualmente son considerados actores aquellos individuos, grupos o instituciones que son afectados

o afectan el desarrollo de determinadas actividades, aquellos que poseen información, recursos,

experiencia y alguna forma de poder para influenciar la acción de otros. Un actor social es alguien

que tiene algo que ganar o algo que perder a partir de los resultados de una determinada

intervención o la acción de otros actores.6

Aplicación de encuestas, con el fin de poder conocer tanto la relación de los habitantes como su

percepción del medio físico, se aplican encuestas que permitan tener una idea clara de la situación.

(Ver Anexo # 2)

Etapa II. Diagnostico biofísico

La etapa de diagnóstico biofísico permitió tener una radiografía de la zona objeto del Plan de

Manejo, no solo de la parte biótica, si no de la abiótica, quienes interactúan día a día para formar

ese ecosistema que precisa hoy un manejo para que continúe con sus funciones ecológicas, en este

documento se realizó: una introducción, la cual habla de manera muy general del municipio, sus

vías de acceso, ubicación espacial entre otras, luego se plantean los antecedentes del proyecto,

5 Plan de manejo ambiental de la quebrada la Chorrera. Municipio de San Carlos. Departamento de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. 6 Tapella, E. (2007) El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario”, Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American Institute for Global Change Research (IAI).

20

cómo y por qué nace la idea y su importancia; se describió una metodología para saber cómo se

abordará el trabajo; luego se analizó el aspecto biofísico y socio – económico ,mediante aplicación

de encuestas, visitas de campo por profesionales, (Ver Anexo # 3), análisis de información

secundaria y de materiales existentes como cartografía y otros estudios de la zona; se hizo una

valoración de la importancia y valoración del ecosistema estratégico para la comunidad, las

tendencias en el uso del suelo y las tendencias en las demandas de bienes y servicios ambientales,

especialmente regulación hídrica, biodiversidad y ecoturismo; se evalúo el aspecto jurídico y por

último se discutió con todo el equipo los resultados, los cuales arrojan el diagnóstico de la zona.

Etapa III. Formulación del Plan

Una vez realizado la identificación y proyección de las áreas estratégicas, elaboradas por el

municipio de San Carlos, por intermedio del practicante adscrito a la Secretaria Agropecuaria y

Ambiental y de haberse sustentado ante el Concejo Municipal, y hecho el diagnóstico de la cuenca

(Ver Anexo # 4), la Universidad procedió por medio de los profesionales a generar el PLAN DE

MANEJO DE LA QUEBRADA LA CHORRERA, SAN CARLOS, ANTIOQUIA, descrito en el

convenio interadministrativo CSM - 631-2013, el cual fue terminado y entregado en diciembre de

2014 y abarca las ESTRATEGIAS PARA ABORDAR LA ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA

CUENCA DE LA QUEBRADA LA CHORRERA y la FORMULACIÓN DE PROYECTOS

PARA EL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA., la participación del

practicante en el proyecto se da como enlace

Con este documento final, (Ver Anexo # 5) se da por terminada la práctica profesional.

14. CONCLUSIONES

Como conclusiones se tienen las siguientes:

El proceso de creación de áreas protegidas es u proceso complejo y de mucha rigurosidad, que

conlleva responsabilidades muy altas, tanto con el medo ambiente, como con las comunidades allí

asentadas.

Si bien existen normas que permiten la declaratoria de áreas de importancia con derecho a

limitaciones, éstas no son muy claras a nivel municipal, por lo que generan incertidumbre jurídica

y permiten interpretaciones amplias.

Se obtuvo muy buena receptividad por parte de la población, tanto la residente en las zonas, como

las del área indirecta, sin embargo algunas autoridades, no lo vieron con buenos ojos.

Pese a las dudas, la autoridad ambiental Cornare, decidió apoyar el proyecto, lo que permitió

establecer e imprimirle un grado de legalidad y aceptación mayor al proyecto.

21

Frente al objetivo de crear un sistema local de áreas protegidas para el municipio de San Carlos,

se puede concluir que queda un documento legal de planificación importante, que debe ser

incorporado a Esquema de Ordenamiento Territorial.

Frente al objetivo de identificación de áreas estratégicas, si bien no se pudo incluir a la totalidad,

si han quedado las más significativas, además queda la puerta abierta para su inclusión mas

adelante.

Para el objetivo del Plan de Manejo de los ecosistemas boscosos de la Chorrera, Cielo Escondido,

la Viejita y Senderos queda un excelente documento y unas tareas muy importantes para ejecutar,

el reto implementarlas y realizar muchas campañas con la comunidad.

Frente al proceso de practica se concluye que es una muy buena experiencia, enriquece mucho la

labor para la profesionalización, se hace un adecuado acompañamiento por parte de la universidad

y la docente asignada.

15. RECOMENDACIONES

Frente al proyecto de práctica existe una recomendación a la entidad donde se desarrolló el

proyecto.

Se ha dejado claro que no basta con la declaratoria de áreas protegidas, se deben realizar todos los

planes de manejo y aplicarse, además de realizar los respectivos registros ante las autoridades

legales.

22

BIBLIOGRAFÍA

Jaime Ricardo García Márquez “Corredores biológicos en la Amazonia colombiana: Estado actual,

amenazas y conectividad”

Germán Márquez C. Ecosistemas estratégicos y otros estudios de ecología ambiental. Fondo FEN

Columbia, 1/01/1996 - 211 páginas.

Gloria Lucía Álvarez Pinzón. Las áreas protegidas en Colombia. U. Externado de Colombia, 2011

- 203 páginas

Jill M. Blockhus, Mark R. Dillenbeck, Jeffrey Sayer. Conservación de la diversidad biológica en

los bosques tropicales bajo régimen de ordenación. IUCN, 1/01/1995 - 270 páginas.

Memorias del encuentro Sistemas Regionales de Áreas Protegidas SIRAP Macizo, SIDAP

Antioquia, SIRAP Eje Cafetero del 28 de febrero 2 de marzo del 2012.

Dudley, N. (Editor) (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas

protegidas.

23

ANEXOS

Anexo No. 1 Acuerdo 022 de 2012 Expedido por el H. Concejo Municipal, en donde se declara el

Sistema Local de Áreas Protegidas.

Anexo No. 2 Aplicación Encuestas

Anexo No. 3 Evidencias fotográficas diagnostico

Anexo No. 4 Acta de reunión entre Universidad Nacional y Municipio para convenio

interadministrativo.

Anexo N. 5 Plan de Manejo del Área Protegida la Chorrera.

Anexo N. 6 Documento de aprestamiento