sistema endocrino

17
Sistema endocrino Glándulas endocrinas importantes. (masculino a la izquierda, femenino a la derecha). 1. Glándula pineal 2. Glándula pituitaria 3. Glándula tiroides 4. Timo 5. Glándula adrenal 6. Páncreas 7. Ovario 8. Testículo

Upload: cugel100

Post on 10-Dec-2015

229 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

medicina

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema Endocrino

Sistema endocrino

Glándulas endocrinas importantes. (masculino a la izquierda, femenino a la derecha).

1. Glándula pineal

2. Glándula pituitaria

3. Glándula tiroides

4. Timo

5. Glándula adrenal

6. Páncreas

7. Ovario

8. Testículo

Page 2: Sistema Endocrino

El sistema endocrino o endócrino es un sistema de glándulas que segregan un conjunto de sustancias llamadas hormonas, que liberadas al torrente sanguíneos regulan las funciones del cuerpo. Es un sistema de señales similar al del sistema nervioso, pero en este caso en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, lo hace exclusivamente por medio de sustancias. Las hormonas regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo entre otras el estado de ánimo, el crecimiento, la función de los tejido y el metabolismo , por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo; entre ellas encontramos:

El sistema endocrino está constituido por una serie de glándulas carentes de ductos. A un conjunto de glándulas que se envían señales químicas mutuamente son reconocidas como un eje; un ejemplo es el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal. Las glándulas más representativas del sistema endocrino son la hipófisis, la tiroides y la suprarrenal. Las glándulas endocrinas en general comparten características comunes como la carencia de conductos, alta irrigación sanguínea y la presencia de vacuolas intracelulares que almacenan las hormonas. Esto contrasta con las glándulas exocrinas como las salivales y las del tracto gastrointestinal que tienen escasa irrigación y poseen un conducto o liberan las sustancias a una cavidad.

Aparte de las glándulas endocrinas especializadas para tal fin, existen otros órganos como el riñón, hígado, corazón y las gónadas, que tiene una función endocrina secundaria. Por ejemplo el riñón secreta hormonas endocrinas como la eritropoyetina y la renina.

Glándulas de secreción interna

Las glándulas de secreción interna o endocrinas son un conjunto de glándulas que producen sustancias mensajeras llamadas hormonas, vertiéndolas sin conducto excretor, directamente a los capilares sanguíneos, para que realicen su función en órganos distantes del cuerpo (órganos Blancos).

Principales Glándulas Endocrinas

Las principales glándulas que componen el aparato endocrino son:

El páncreas La tiroides El hipotálamo La hipófisis. La pineal Las glándulas suprarrenales Las gónadas: testículos y ovarios. Las paratiroides. Los islotes de Langerhans.

Page 3: Sistema Endocrino

Según este concepto también son glándulas endocrinas los riñones al producir eritropoyetina, el hígado, el mismo intestino, los pulmones y otros órganos que producen hormonas que actúan a distancia.

Las enfermedades endocrinas ocurren en los casos en que hay muy baja secreción (hiposecreción) o demasiada alta secreción (hipersecreción) de una hormona.

Estas glándulas mandan las hormonas vía torrente sanguíneo, tal como lo hace que órgano que secreta insulina, el cual regula los niveles de azúcar.

Glándulas endocrinas y sus hormonas

Algunas glándulas endocrinas y sus hormonas

Glándula endocrina hormonas tejido blanco Acciones principales

Hipotálamo (producción) Hipófisis, neurohipófisis (almacenamiento y liberación)

Oxitocina

Útero Estimula las contracciones

Glándulas mamarias

Estimula la expulsión de leche hacia los conductos

Hormona antidiurética (vasopresina)

Riñones (conductos colectores)

Estimula la reabsorción de agua; conserva agua

Hipófisis (producción) Lóbulo anterior de la hipófisis

Hormona del crecimiento (GH)

GeneralEstimula el crecimiento al promover la síntesis de proteínas

ProlactinaGlandulas mamarias

Estimula la producción de leche

Hormona estimulante del tiroides (TSH)

tiroides Estimula la secreción de hormonas tiroideas; estimula el aumento de

Page 4: Sistema Endocrino

tamaño del tiroides.

Hormona adrenocorticotrópica (ACTH)

Corteza suprarrenal

Estimula la secreción de hormonas corticosuprarrenales

Hormonas gonadotrópicas (foliculoestimulante, FSH; luteinizante, LH)

GónadasEstimula el funcionamiento y crecimiento gonadales

Tiroides

Tiroxina (T4) y triyodotironina (T3)

GeneralEstimulan el metabolismo; esencial para el crecimiento y desarrollo normal

Calcitonina Hueso

Reduce la concentración sanguínea de calcio inhibiendo la degradación ósea por osteoclastos

Glándulas paratiroides

Hormona paratiroideaHueso, riñones, tubo digestivo

Incrementa la concentración sanguínea de calcio estimulando la degradación ósea; estimula la reabsorción de calcio por los riñones; activa la vitamina D

Islotes de Langerhans del páncreas

Insulina General Reduce la concentración sanguínea de glucosa facilitando la captación y el empleo de ésta por las células; estimula la glucogénesis; estimula el almacenamiento de grasa y

Page 5: Sistema Endocrino

la síntesis de proteína

GlucagónHígado, tejido adiposo

Eleva la concentración sanguínea de la glucosa estimulando la glucogenólisis y la gluconeogénesis; moviliza la grasa

Médula suprarrenalAdrenalina y noradrenalina

Músculo, miocardio, vasos sanguíneos, hígado, tejido adiposo

Ayuda al organismo a afrontar el estrés; incrementa la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la tasa metabólica; desvía el riego sanguíneo; moviliza grasa; eleva la concentración sanguínea de azúcar.

Corteza suprarrenal

Mineralocorticoides (aldosterona)

Túbulos renales

Mantiene el equilibrio de sodio y fosfato

Glucocorticoides (cortisol)

General

Ayuda al organismo a adaptarse al estrés a largo plazo; eleva la concentración sanguínea de glucosa; moviliza grasa

Glándula pineal Melatonina Gónadas, células pigmentarias, otros tejidos

Influye en los procesos reproductivos en cricetos y otros animales; pigmentación en algunos vertebrados; puede controlar biorritmos en algunos animales; puede ayudar a controlar el inicio de la pubertad en el ser

Page 6: Sistema Endocrino

humano

Ovario

Estrógenos (estradiol) General; útero

Desarrollo y mantenimiento de caracteres sexuales femeninos, estimula el crecimiento del revestimiento uterino

Progesterona Útero; mamaEstimula el desarrollo del revestimiento uterino

Testículos

TestosteronaGeneral; estructuras reproductivas

Desarrollo y mantenimiento de caracteres sexuales masculinos; promueve la espermatogénesis; produce el crecimiento en la adolescencia

InhibinaLóbulo anterior de la hipófisis

Inhibe la liberación de FSH

Hormona

Representación 3D de un hexámero de insulina humana

Page 7: Sistema Endocrino

Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales con el fin de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetizas (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.

Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular. Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas. Unas y otras se emplean como medicamentos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal.

Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos, que incluye también a los neurotransmisores. A veces es difícil clasificar a un mensajero químico como hormona o neurotransmisor. Todos los organismos multicelulares producen hormonas, incluyendo las plantas (fitohormona). Las hormonas más estudiadas en animales (y humanos) son las producidas por las glándulas endocrinas, pero también son producidas por casi todos los órganos humanos y animales.

La especialidad médica que se encarga del estudio de las enfermedades relacionadas con las hormonas es la endocrinología.

Fisiología

Cada célula es capaz de producir una gran cantidad de moléculas reguladoras. Las glándulas endocrinas y sus productos hormonales están especializados en la regulación general del organismo así como también en la autorregulación de un órgano o tejido. El método que utiliza el organismo para regular la concentración de hormonas es balance entre la retroalimentación positiva y negativa, fundamentado en la regulación de su producción, metabolismo y excreción. También hay hormonas tróficas y no tróficas, según el blanco sobre el cual actúan.

Las hormonas pueden ser estimuladas o inhibidas por:

Otras hormonas. Concentración plasmática de iones o nutrientes. Neuronas y actividad mental. Cambios ambientales, por ejemplo luz, temperatura, presión atmosférica.

Un grupo especial de hormonas son las hormonas tróficas que actúan estimulando la producción de nuevas hormonas por parte de las glándulas endócrinas. Por ejemplo, la TSH producida por la hipófisis estimula la liberación de hormonas tiroideas además de

Page 8: Sistema Endocrino

estimular el crecimiento de dicha glándula. Recientemente se han descubierto las hormonas del hambre: ghrelina, orexina y péptido Y y sus antagonistas como la leptina..

Tipos de hormonas

Según su naturaleza química, se reconocen tres clases de hormonas:

Derivadas de aminoácidos: se derivan de los aminoácidos tirosina y triptófano., como ejemplo tenemos las catecolaminas y la tiroxina.

Hormonas peptídicas: están constituidas por cadenas de aminoácidos, bien oligopéptidos (como la vasopresina) o polipéptidos (como la hormona del crecimiento). En general, este tipo de hormonas no pueden atravesar la membrana plasmática de la célula diana, por lo cual los receptores para estas hormonas se hallan en la superficie celular.

Hormonas lipídicas: son esteroides (como la testosterona) o eicosanoides (como las prostaglandinas). Dado su carácter lipófilo, atraviesan sin problemas la bicapa lipídica de las membranas celulares y sus receptores específicos se hallan en el interior de la célula diana.

Características

1. Intervienen en el metabolismo2. Se liberan al espacio extracelular.3. Se difunden a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre.4. Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.5. Su efecto es directamente proporcional a su concentración.6. Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del

receptor, para ejercer su efecto.7. Regulan el funcionamiento del cuerpo.

Clases químicas hormonal

Hay hormonas liposolubles y hormonas hidrosolubles. -Hormonas liposolubles: entre ellas se encuentran las hormonas esteroideas, las tiroideas y el gas oxido nítrico. Son transportadas junto a proteínas plasmáticas.

Esteroideas: derivan del colesterol y se sintetizan en el RE liso; no se almacenan, cuando hacen falta aumenta la actividad enzimática que activa su síntesis. solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen del ADN nuclear al que estimula su transcripción. En el plasma, el 95% de estas hormonas viajan acopladas a transportadores proteicos plasmáticos.

Page 9: Sistema Endocrino

hormonas tiroideas: (triyodotironina o T3 y tiroxina o T4) se sintetizan por yodación y acoplamiento de dos moléculas de tirosina, que es un aminoácido.

Gas oxido nítrico: actúa como hormona y como neurotransmisor. La enzima sintasa de oxido nítrico cataliza su síntesis.

-Hormonas hidrosolubles: son las aminas y las hormonas peptídicas. Circulan por el torrente sanguíneo de forma libre.

Las aminas se sintetizan por descarboxilación y modificación de ciertos aas. Las catecolaminas (A y NA) se producen por modificación del aminoácido tirosina. La serotonina deriva del triptófano.

Las peptídicas o proteínicas: se sintetizan en el RE rugoso, maduran en el A. Golgi y se liberan cuando llega el estímulo secretor. Algunas de ellas poseen carbohidratos. Son cadenas cortas de aminoácidos, por ej: OT, ADH. Son hidrosolubles con la capacidad de circular libremente en el plasma sanguíneo (por lo que son rápidamente degradadas: vida media <15 min). Interactúan con receptores de membrana activando de ese modo segundos mensajeros intracelulares.

Mecanismos de acción hormonal

Las hormonas tienen la característica de actuar sobre las células diana, que deben disponer de una serie de receptores específicos. Hay dos tipos de receptores celulares:

Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. Las hormonas peptídicas (1er mensajero) se fija a un receptor proteico que hay en la membrana de la célula, y estimula la actividad de otra proteína (unidad catalítica), que hace pasar el ATP (intracelular) a AMP (2º mensajero), que junto con el calcio intracelular, activa la enzima proteína quinasa (responsable de producir la fosforilación de las proteínas de la célula, que produce una acción biológica determinada). Esta es la teoría o hipótesis de 2º mensajero o de Sutherland.

Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La hormona atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma, penetra incluso en el núcleo, donde se fija el DNA y hace que se sintetice ARNm, que induce a la síntesis de nuevas proteínas, que se traducirán en una respuesta fisiológica.

Page 10: Sistema Endocrino
Page 11: Sistema Endocrino
Page 12: Sistema Endocrino

Segundo Mensajero

La hormona proteica no puede atravesar la membrana plástica debido a la composición proteica de esta por lo tanto se debe unir a un receptor, el cual produce la activación de una enzima. Esta enzima(actúa como segundo mensajero se une al AMP cíclico, el cual desarrolla una cadena de reacciones enzimáticas que tiene como resultado el cumplimiento de la orden proveniente en la hormona, por parte de la célula.

Page 13: Sistema Endocrino

Institución: Instituto Superior Guillermo Cleland Paterson

Profesora: Adriana

Alumno: Alejandro Rodríguez

Curso: 1er año de enfermería